Caracas, 11 de septiembre de 2014
El desafío de Ramírez Conocedor del negocio petrolero mejor que nadie y del manejo de las finanzas del país, el nuevo canciller tendrá que convencer al mundo de que los temores sobre la inviabilidad del modelo económico venezolano, son infundados afael Ramírez fue uno de los hombres más poderosos del gobierno de Hugo Chávez y de lo que va del mandato de Nicolás Maduro. Su pérdida de influencia en el área económica tras su remoción el 2 de septiembre de los cargos de ministro de Petróleo y Minería, de presidente de Petróleos de Venezuela y de la vicepresidencia del Área Económica, si bien ha sido interpretada por algunos como una degradación en la estructura de mando, otros consideran que su designación al frente de la Cancillería será el afianzamiento del petroestado, sobre el cual está basado el proyecto de ejercicio de poder desde la gestión de Hugo Chávez.. El propio mandatario se encargaba de darle protagonismo a la política exterior “petrolera”. Asistía a las cumbres regionales, hacía propuestas y ofrecía las prebendas que, al día de hoy, disfrutan varios de los países aliados políticos, y que tanto rédito le ha dado al gobierno en la comunidad internacional al momento de favorecer a Venezuela. Es la llamada política de la petrochequera.
R
www.descifrado.com Pero Ramírez no será cualquier canciller. Es el hombre que manejó los cambios en la industria petrolera, mantiene las relaciones necesarias con sus principales actores en todo el mundo. Pero además, fue la ficha que se encargó de negociar con los chinos las condiciones de las líneas de financiamiento que benefician al país. Es el funcionario que mejor conoce las finanzas del país. Estuvo 12 años inmerso en el sector petrolero y además manejaba la caja fuerte no sólo de Pdvsa, de la cual fue presidente por 10 años, sino del país, ya que 96% de los ingresos del Fisco provienen de la renta petrolera. Amén que desde octubre de 2013, cuando asumió la vicepresidencia económica, tuvo a cargo parte de la política cambiaria. Mucho se podría decir de Ramírez, pero al final de cuentas, todo el poder económico que concentró a lo largo del tiempo le servirá para moverse en el mapa mundial.
Mecanismo efectivo Para el politólogo y fundador de la Asociación Civil Entorno Parlamentario, Xavier Rodríguez Franco, el nombramiento de Rafael Ramírez como ministro de Relaciones Exteriores luce como la oficialización de la diplomacia petrolera. “Se trata de darle un cariz a las relaciones de Chávez y a su manera de buscar mecanismos de los no alineados para incidir en el orden mundial. Se oficializa como capital político de la política exterior”. Sin embargo, Félix Gerardo Arellano, profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, sostiene que la utilización de la chequera como premio y castigo como se ha hecho hasta ahora no puede llamarse diplomacia petrolera. “Se usa como herramienta de persuasión, de amedrentamiento. Se convierte en el garrote o la zanahoCont. en la pág. 2
2 n DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1
“
tal vez Maduro sacó a Ramírez porque le resultaba incómodo”, y este sólo le recordaba que tenía “pocas opciones financieras a menos que el presidente hiciera cambios radicales” ria para tener aliados. Y le ha funcionado. e inversionistas en torno a la viabilidad del Venezuela ha actuado sin mayores limita- modelo económico y de la eventualidad de ciones. Ha sido exitoso, ha paralizado la un default. OEA, al Mercosur, que tiene una cláusula Pero Arellano tiene otra visión. Por más democrática y Venezuela se retiró de la que sea el interés de Ramírez desplegar Comisión Interamericana de Derechos Hu- una política que busque tranquilizar, manos y Mercosur no hizo nada”. “¿quién le puede creer a Rafael Ramírez? Venezuela aplica la lista Tascón –de vo- No puede hacer milagros si el presidente tantes a favor del referéndum revocatorio de la República vive en una mar de conde 2004-, emprende una persecución a tradicciones”. medios de comunicación, obstaculiza la entrega de papel periódico a los medios imRelación de iguales presos, y las organizaciones internacionaLa sustitución de Rafael Ramírez en la les no hacen nada, señala el académico. Vicepresidencia del Área Economía, de la No se puede hablar de una diplomacia presidencia de Pdvsa y del Ministerio de petrolera. Nada como cuando Venezuela Petróleo y Minería, y su designación como proponía un nuevo orden internacional en canciller fue motivada a una combinación el marco de las Naciones Unidas, dice Arede factores, según el politólogo, abogado y llano. docente universitario, Luis Salamanca. Rodríguez Franco es del parecer que “Fue una salida elegante. Algo debe Rafael Ramírez puede representar una dihaber pasado entre el presidente Nicolás versificación del mercado Maduro y Ramírez porpetrolero, “ya que la forma Fue una salida que representa la salida tradicional está mostrando elegante. Algo debe del zar de la economía, poca credibilidad en merhaber pasado entre el de la persona que más cados internacionales por presidente Nicolás sabía del manejo econóbaja inversión y producción Maduro y Ramírez porque mico del Gobierno y de y por el elevado endeuda- representa la salida del zar sus secretos”, expresó. miento público”. de la economía, de la Ramírez era funcionaRamírez buscará ga- persona que más sabía del rio del Gobierno desde rantizar los compromisos manejo económico del hace 12 años gracias al adquiridos con China y Ru- Gobierno y de sus apoyo que le dio el presisia, por ejemplo, dándole secretos” dente Hugo Chávez, y su un carácter de Estado, a lo relación con Nicolás Maque era oficial, señala el politólogo. El paduro era de iguales. “Ahora como canciller, pel de negociador de Ramírez es el aval que en estos momentos tiene el país para su relación no es de colegas, sino de emtratar de calmar los temores de gobiernos pleado”, acotó.
“
Señaló que “tal vez Maduro sacó a Ramírez porque le resultaba incómodo”, y este sólo le recordaba que tenía “pocas opciones financieras a menos que el presidente hiciera cambios radicales”. Arellano coincide. Rafael Ramírez empezó a ser una piedra de tranca a los grupos más radicales del gobierno. “Ramírez, con un mínimo de coherencia de lo que es el mercado, le molestaba a los hermanos Castro (Cuba) y a los radicales que rodean a Maduro, por lo que les complicaba el panorama. Fue una manera de sacarlo elegantemente y poco a poco irá saliendo del gobierno sin mayores conflictos, para que no ocurra lo que pasó con la carta del ministro de Planificación Jorge Giordani a su salida del tren ministerial. Es mejor que no hable porque habrá muchos afectados”. Quizá su próximo cargo sea en una embajada, dice Arellano.
Protagonismo compartido Maduro “se está rodeando de gente que le dice lo que él quiere, que es radical. Busca un mayor control sobre la economía, como lo demostró al hacer cambios en el Cencoex”. “Maduro se garantiza gente más fiel, porque Ramírez era muy independiente, como lo demostraba al dar declaraciones o reunirse con los bancos de inversión”, acotó Salamanca. Con la salida de Ramírez, los llamados pragmáticos ya no tienen voceros dentro del Gabinete económico, dominado por la “izquierda trasnochada”. Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2 La posición que había adquirido Ramírez como el hombre que manejaba el petróleo y las finanzas del país, ya no era del agrado de quienes insisten en mantener los controles y profundizar más aún la intervención del Estado en la economía. Ramírez era el protagonista, era quien negociaba con los chinos y también se reunía con representantes de mercados financieros internacionales. Una figura desenvuelta que, según han señalado algunos analistas, podría restarle protagonismo al presidente Maduro en momentos de una severa crisis económica y que podría suponerle una opción presidenciable. Hay quienes observan que la desconcentración de funciones del Ministerio de Petróleo y Minería y de Petróleos de Venezuela –cargos que ocupaba Ramírezbusca bajarle un poco el perfil al poder que acumuló Ramírez y evitar que algún otro funcionario se convierta en el zar de la economía, como lo llegó a ser Ramírez, quien también manejaba la Vicepresidencia del Área Económica “La designación de dos funcionarios para ocupar de manera independiente el Ministerio de Petróleo y Minería y la presidencia de Pdvsa busca diluir el gran poder que concentró Ramírez”, dice Salamanca. Según la disciplina organizacional, Pdvsa debería rendirle cuentas al Ministerio. “Veremos si es así”, afirmó. Pero el abogado y politólogo observa que “Ramírez también puede estar cansado y agotado, y el cargo de canciller le favorece porque su familia vive muy bien afuera. Se va en el mejor momento para él, pero cuando la producción de crudo ha declinado”, acotó. Xavier Rodríguez Franco sale al paso a quienes aseguran que Ramírez perdió con su designación, señalando que los únicos cargos políticos de envergadura los tienen el canciller y el vicepresidente ejecutivo. No en vano Ramírez también asume a la par la Vicepresidencia para la Soberanía
Venezuela no es Rusia
John Magdaleno, politólogo y profesor universitario no cree que Venezuela se esté acercando a Rusia, una potencia energética que ha hecho uso de sus enormes recursos naturales para presionar a otras naciones. “Si se reduce el volumen de producción y tiene serios problemas para hacerlo, tiene que recurrir a las multinacionales para producir y si el precio del petróleo sigue bajando, a la postre el gobierno de Venezuela tiene limitaciones. Si esa fuese la estrategia habrá mayores problemas financieros para el Estado y de gobernabilidad política. Sería contraproducente para este gobierno y para el proyecto político chavista y para el sistema político de 1999”, señala. Rodríguez Franco también apunta en esa dirección. “No nos pareceríamos a Rusia; donde la política económica es mucho más empresarial y la petrolera y gasífera tienen un holding de empresas nacionales, con un control hegemónico del Estado, pero con un criterio colegiado. Quienes llegan a esas compañías son tecnócratas y no miembros del partido. La hegemonía del control de Rusia sobre los recursos del Estado sigue siendo indiscutible”.
Política, que tiene bajo su tutela a los ministerios del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno; de Comunicación e Información; de Defensa; de Relaciones Interiores, Justicia y Paz y la Cancillería. El Gobierno está tomando medidas políticas para las elecciones a la Asamblea Nacional de 2015, una de las cuales fue la designación de Elías Jaua como ministro de Comunas y vicepresidente para el Desarrollo del Socialismo. “Ese nombramiento apunta a retomar a los electores chavistas, porque saben que la gente se está yendo, y ya que no pueden tomar medidas económicas fuertes deben invertir en reconquistar a la gente”, afirma Salamanca. PUBLICIDAD
DESCIFRADO n 3
“Si el gobierno pierde la Asamblea Nacional, se le complica mucho la continuidad en el poder”, agregó. El llamado sacudón, que en la práctica podría decirse afectó de manera directa a Rafael Ramírez, es un movimiento en el tablero de ajedrez de cara a 2015. Y por eso, el gobierno apura el paso para adoptar algunos de los ajustes de precios que no puede seguir postergando, pero sin mucha promoción, lo más distante que pueda de la celebración de los comicios. El Gobierno ejecuta un “gran disimulo”, pues está aplicando un plan de ajustes de forma escondida. “La economía ya está como si le hubieran aplicado un paquete económico”, destaca Salamanca.
4 n DESCIFRADO
La salida de Rafael Ramírez del gabinete económico y la postergación de los ajustes económicos, no causó el efecto previsto en el mercado del dólar paralelo. Algunos economistas proyectaban que con la medida -que sí tuvo un impacto inmediato en el comportamiento de la deuda externa- el paralelo iniciaría una nueva escalada. Pero no ha sido así, por lo menos hasta ahora. Consultados sobre las razones que lo expliquen, algunos analistas señalan que los agentes económicos han preferido mantener la cautela. Hay quienes esperarán el desarrollo de los cambios recientes como la transferencia del Centro Nacional de Comercio Exterior y de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior a la Vicepresidencia de la República. Y es también la VP quien tiene ahora bajo su cargo a la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, que en pocos días ha autorizado aumentos de precios en champú, pañales para bebé, cloro, lavaplatos, desinfectantes, afeitadoras, toallas sanitarias, jabón de baño, de panela y detergentes.. Otros creen que la unificación de los fondos paralelos en una cuenta del Banco Central de Venezuela, tiene un efecto positivo, ya que se conocerán los montos de lo que se dispone. El economista Luis Oliveros, es de este parecer. Sostiene que con la decisión pudiera haber transparencia en el manejo de esos fondos, que hoy sin un misterio, dice.
RAÍZ
CUADRADA
■ ¿Cautela?
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
agosto, reflejó que 28% de los abordados cree que debe hacer en contraste con 14% que lo manifestaba tres meses antes. La percepción del papel de la empresa privada mejoró tres puntos, al pasar de 48% a 51% cuando se les preguntó si era importante la empresa como unidad para producir bienes.
■ La tarea de Elías Jaua
Elías Jaua dejó de ser el canciller de Venezuela, pero mantiene su cargo como presidente de Corpomiranda, instancia paralela a la Gobernación de Miranda que el presidente Nicolás Maduro creó para minimizar la gestión de Henrique Capriles Radonski. Para propósitos oficiales es más importante este cargo que el de la diplomacia. Y por ello sus nuevas funciones. No es fortuito que Jaua –del ala radical oficialista- ahora sea el ministro de las Comunas y también vicepresidente de Desarrollo del Socialismo Territorial. Todo está calculado. Jaua tendrá protagonismo en la creación del Estado comunal que persigue Maduro, razón por la que crean a su medida la Vicepresidencia de Desarrollo del Socialismo Territorial. Una fuente cercana al Gobierno comentó a Descifrado que Jaua quedó investido para ejercer por encima de gobernadores y alcaldes. “Ellos son el fin último de la nueva estructura que creó el Gobierno”, aseguró. ■ Baja aceptación
Mientras el gobierno trata de ocultar la crisis económica, los venezolanos rechazan las causas que la han provocado. En una reciente encuesta realizada por una empresa de investigación de mercado nacional, se da cuenta que ha caído la aceptación a los controles de precios. Consultado sobre si estaba de acuerdo con la medida, 17% dijo apoyar los controles, pero un trimestre antes la cifra era de 30%. La escasez de bienes esenciales ha llevado a la población a considerar la posibilidad de que se liberen los precios. El sondeo, que cerró en
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
La encuesta, que aún no ha sido difundida, también recogió la pérdida de aceptación que tienen las expropiaciones en la Venezuela de hoy, pues apenas 1,2% coincide en que son necesarias. ■ Bonos castigados
El banco de inversión Barclays indicó que después de la ola de ventas, causada por el polémico informe de Ricardo Hausmann y Miguel Ángel Santos, los bonos de Venezuela y Pdvsa “son baratos en términos relativos”. Resaltó que Venezuela “está recibiendo una pena más alta que otros mercados emergentes de alto rendimiento: Argentina y Ucrania, uno de los cuales ya está en default y el otro no sólo se enfrenta a una grave crisis económica sino también a la guerra. Ambos están pagando una rentabilidad inferior a Venezuela”. “Las valoraciones actuales están por debajo de la media histórica. En este contexto, reiteramos nuestro llamado a añadir a las posiciones y la recomendación a comprar bonos de Venezuela y Pdvsa. Reiteramos nuestra recomendación de comprar la parte corta de la curva, en particular el Pdvsa 17N y el Pdvsa 15.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com