Carta semanal 14 de enero 2015

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 14 de enero de 2015

Una crisis indeseable os precios del petróleo han bajado 50% desde septiembre del año pasado debido al exceso de oferta y las tensiones entre los países exportadores que se muestran incapaces de ponerse de acuerdo sobre un posible recorte de la producción.

L

La baja de los precios del crudo ha creado un estímulo económico para ciertos países y sectores que podría terminarse y crear riesgos sistémicos y geopolíticos para el mercado global

El petróleo de Texas (WTI) bajó este martes 0,39% y cerró en 45,89 dólares el barril, con lo que perdió la barrera de los 46 dólares y continuó su desplome hasta niveles que no se veían desde abril de 2009. Mientras tanto, el barril de crudo Brent para entrega en febrero cerró en el mercado de futuros de Londres en 46,59 dólares, 1,77% menos que al cierre de la sesión anterior. Asimismo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que la cesta del crudo del grupo cerró

Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 este martes en 41,5 dólares, el mismo valor que tenía hace 10 años. El abaratamiento desde el pasado junio, agudizado después de que la OPEP decidiera a fines de noviembre no reducir su producción conjunta, es ahora mayor a 60,4%, reseñaron agencias. Por otra parte, el Ministerio para el Petróleo y la Minería informó el pasado viernes que el precio de la cesta de crudo de Venezuela cerró esta semana en 42,44 dólares por barril. El crudo venezolano registra 18 semanas consecutivas de caída, en las cuales ha perdido 50 dólares.

Beneficiados y afectados La actual baja de los precios del petróleo ha beneficiado a algunos países y sectores como las aerolíneas pues ha representado una especie de estímulo económico, pero esa situación no va durar mucho, señaló el analista técnico Alberto Cárdenas. Explicó que entre los países menos vulnerables están Arabia Saudita y Estados Unidos, y entre los más afectados están Irán, Ecuador, Rusia y Venezuela. Cabe recordar que el presidente Nicolás Maduro ha visitado o sostenido reuniones con los líderes de los países más vulnerables en las últimas dos semanas. Afirmó que la baja de los precios del crudo crea un riesgo sistémico, "pues más allá de que se abarata el costo de la gasolina para el consumidor estadounidense, esa caída tiene implicaciones negativas para el mercado financiero". En el mercado de altos rendimientos las compañías vinculadas al shale oil (petróleo de esquisto) se financiaron a través de las emisiones de deuda gracias a los precios del petróleo por encima de 100 dólares. "Pero luego de varios años de crecimiento, ahora esas compañías tienen problemas de solvencia", acotó. Aseveró que si el WTI cae por debajo de 45 dólares por barril ocurrirá un "impacto importante" en el mercado de altos rendimientos, lo que generaría "implicaciones serias" y problemas de impago de deuda, tanto para compañías como para países (incluida Venezuela).

El presidente Nicolás Maduro descartó una próxima cumbre de la OPEP "Eso no sólo ocurre con las empresas de Estados Unidos, sino también con las de Rusia, donde se ha reducido su valoración y el rublo se ha depreciado un 60% de forma dramática", indicó.

Riesgos geopolíticos Cárdenas aseveró que la baja del crudo crea situaciones difíciles que aumentan los riesgos geopolíticos, dado que se incrementan los incentivos para los conflictos bélicos. Recordó que el presidente de Irán, Hasan Rohaní, aseguró que los responsables de la caída del precio de petróleo "se arrepentirán" y dijo que ese país no se verá presionado por este descenso porque "ya se ha previsto las vías de recuperación". Asimismo, señaló que Rusia también incrementará su retórica contra Estados Unidos por las sanciones impuestas tras la situación en Ucrania. "Por ahí también está China, y en medio de estos conflictos, Venezuela puede estar involucrada al tratarse de aliados políticos, aun cuando Estados Unidos es su principal socio comercial", apuntó. "En medio de esta crisis es más probable que casi todos los actores salgan perjudicados, a que alguien salga beneficiado", acotó. "En el caso de Estados Unidos que se

vio beneficiado por el aumento de la tasa de empleo proveniente del sector energético, la baja de los precios ahora representa la paralización de proyectos, taladros sin funcionar, y como consecuencia, despidos masivos", estimó. Asimismo, la caída de los precios del crudo va a castigar al dólar americano, que actualmente se encuentra en un máximo de varios años. Respecto a la relación de esa moneda con otros commodities, Cárdenas prevé que el actual repunte del precio del oro "es una señal importante de que el dólar va a depreciarse porque los inversionistas van a buscar refugio en valores tradicionales ante el riesgo geopolítico".

¿Qué pasará el resto del año? Cárdenas descartó que el precio del crudo venezolano, que este miércoles se encontraba en torno a 38 dólares por barril, alcance niveles de 20 dólares. "El WTI tiene dos niveles de soporte tras la crisis de 2009, uno de 40 dólares y el otro de 33, por lo que cabe espera que los precios reboten al llegar a estos puntos", señaló. Agregó en el primer trimestre de este año ocurrirá al menos un evento que podría levantar los precios. "El 22 de enero la Unión Europea lanzará un programa >> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2 de estímulo económico para revertir la deflación que amenaza su crecimiento, esto daría soporte al crudo y a otras materias primas". El analista prevé que tras este evento el petróleo rebote y luego en marzo registre una última caída antes de estabilizarse en niveles de entre 45 y 50 dólares. "El WTI cerraría este año en torno a 60 dólares por barril y eventualmente podría alcanzar nuevamente 100 dólares a finales de 2016", pronosticó. "Para junio la OPEP podría tomar acciones respecto a su producción. Asimismo, para el segundo semestre del año se espera que los principales bancos centrales del mundo impriman más dinero y eso ayude a la estabilidad", expresó. "El precio de equilibrio del mercado global está entre 60 y 70 dólares", precisó. Asimismo, los temas geopolíticos como el de Rusia y las sanciones, las conversaciones de Irán y Estados Unidos (y las de Cuba), y otros como los atentados terroristas como el lanzado contra el semanario francés Charlie Hebdo, podrían derivar en impulso para los precios.

¿Sirvió la gira de Maduro? El presidente venezolano, Nicolás Maduro, emprendió una gira internacional que lo ha llevado a Rusia, China, y varios países miembros de la OPEP (Arabia Saudita, Qatar, Argelia, Irán) con el objetivo tanto de obtener financiamiento para Venezuela como de buscar frenar la caída de los precios del petróleo. Durante su viaje a Arabia Saudita, Maduro indicó que "conversamos a fondo sobre importantes ideas para establecer una estrategia que permita la estabilización del mercado y la recuperación de los precios". Sin embargo, descartó este martes una próxima cumbre de la OPEP "por

falta de consenso sobre la iniciativa propuesta" por Venezuela, reseñaron agencias. Cárdenas señaló que Maduro no ha sido explícito acerca de los acuerdos alcanzados por lo que no le veo sentido a la gira, que sólo ha generado preocupación de las bancas de inversión sobre la búsqueda de "oxígeno financiero" para el país. Maduro "no ha anunciado una sola medida al respecto", mientras el ministro de Petróleo de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail bin Mohammed al-Mazroui, afirmó que la OPEP no reducirá su producción de crudo para apoyar los precios pero espera que los productores que tienen costos más altos sí lo hagan.

¿Qué puede hacer Venezuela? Cárdenas indicó que Venezuela no estableció una estrategia de cobertura para minimizar el impacto de esta baja, pero que "sí hay cosas que hacer para generar confianza y atraer procesos de inversión". Estas estas acciones está el realizar un ajuste cambiario. "Un primer paso fue el convenio 32" que le permite a Pdvsa vender al Banco Central de VePUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

nezuela las divisas provenientes de acuerdos internacionales (como Petrocaribe) a cualquier tasa oficial, "y el alza registrado en la tasa Sicad 2", que ya está en torno a 52 bolívares por dólar. El Gobierno anunció que realizará anuncios sobre esta materia cuando el presidente Nicolás Maduro regrese a Venezuela. "Asimismo, el Gobierno debe cumplir sus obligaciones en los proyectos de las empresas mixtas de la Faja del Orinoco", indicó. Varias empresas extranjeras han intentado vender sus participaciones en los proyectos, o ha pedido crudo como compensación, debido a la falta de acción del Gobierno. "Si el Gobierno no asume la responsabilidad y crea confianza, lo que viene es una crisis importante e inédita, incluso a nivel político, debido a que en el corto plazo (4 a 5 meses) se agudizará la crisis de la falta de inventarios, escasez y desabastecimiento", remató. La baja de los precios del crudo no es una cuestión anecdótica sino que traerá consigo mucho riesgo sistémico, tensión geopolítica global y para Venezuela, riesgos políticos y sociales. La crisis apenas está calentando motores. Seguiremos informando.


4 DESCIFRADO

n

La posición ante los saqueos

De acuerdo con un alto funcionario gubernamental, las autoridades no descartan la posibilidad de que se presenten saqueos en los supermercados, aunque el discurso oficial atribuya esta posibilidad a "infiltrados", apátridas y demás. En un encuentro privado, el personaje, quien se desempeña en un cargo de elevada importancia en el área económica, señaló que el Ejecutivo no detendrá los saqueos si estos llegasen a ocurrir. Incluso, llegó a agregar, podrían "sumarse" a los saqueos al lado de la población.

Es posible una explosión social

RAÍZ

CUADRADA

n

El banco de inversión BancTrust no descarta la posibilidad de que se produzca una explosión social en Venezuela este año, debido a la escasez y el desabastecimiento de alimentos y productos básicos, la alta inflación, etc. "En primer lugar, hay una falta general de acción colectiva coordinada en el país; en segundo lugar, la oposición carece de unidad y de una plataforma para capitalizar políticamente el descontento hasta el

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

momento; y en tercer lugar, el Gobierno todavía tiene un estricto control sobre cualquier intento de manifestaciones públicas que pueden convertirse de nuevo en una ola nacional de disturbios", explicó la entidad en un informe, elaborado por Hernán Yellati, Greys Peñaloza y Guillermo Quiroga. "Sin embargo, no podemos descartar la hipótesis de ver grandes protestas una vez más debido a la naturaleza de la crisis este año, ya que es peor que lo que sucedía hace un año. Si tenemos que especular sobre si habrá alguna explosión social creemos que vendrá "desde el bolsillo de la gente" más allá de los factores políticos observados en "La Salida" el 11 de febrero de 2014", destacó. n

Se reduce riesgo de default

Las inversiones que China haría en Venezuela (en torno a 20 mil millones de dólares), producto de la reciente gira del presidente Nicolás Maduro, reducen la posibilidad de que el país caiga en default. Daniel Chodos, estratega de Credit Suisse Group, señaló que "la financiación procedente de China podría reducir las presiones de liquidez". Recordó que esa entidad todavía conserva una recomendación a comprar para la deuda venezolana. "No estamos diciendo que esto resuelva los problemas de Vene-

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

zuela, pero al menos en el corto plazo se reduce el riesgo de default", manifestó. Incluso si el dinero de China se destina a proyectos de infraestructura, Maduro "conseguirá que el dinero libere activos para cubrir el financiamiento externo", expresó Chodos.

Piden crudo como compensación n

Las empresas extranjeras que participan en las empresas mixtas de la Faja del Orinoco están solicitando ser compensadas con petróleo como una forma de recuperar cientos de millones de dólares en efectivo sin pagar que se les adeuda. Algunas de estas empresas son la española Repsol SA y la india Oil & Natural Gas Corp, señaló una fuente a Bloomberg. Agregó que a una de las empresas se le debe 500 millones de dólares, y que los proyectos están muy retrasados respecto a las metas. En el proyecto Carabobo-1, en el que se prevé que la producción llegue a 400.000 barriles por día con un mejorador para convertir el crudo pesado en petróleo ligero, apenas se producen 12.000 barriles diarios, un 3%, con retrasos en la perforación y en el trabajo en la planta y tuberías.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.