Carta semanal 15 de abril de 2015

Page 1

Caracas, 15 de abril de 2015

www.descifrado.com

Lo que está por venir l tema de las divisas y las restricciones cambiarias volvieron a la palestra pública el viernes de la semana pasada luego que el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) publicara la providencia Nº11, en la cual se ordena la reducción de la asignación de dólares para viajes en el exterior, y nuevas restricciones en el cupo para consumo a través de operaciones electrónicas (que fueron derogadas este miércoles). Estas medidas generaron molestias en la población, no sólo por la reducción del cupo viajero y las limitaciones para el electrónico, sino también por la migración forzada hacia la banca ordenada por el Gobierno. El ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, afirmó ese día que estas medidas son parte de "un proceso transparente para mitigar la distorsión sobre el uso de divisas del país y así,

E

Las modificaciones a los cupos viajero revelan la grave situación de las finanzas del país y son un anticipo de lo que viene evitar el fraude". El lunes el presidente Nicolás Maduro anunció que el Gobierno radicalizará sus acciones frente al sector privado, al que acusó de sabotear la economía. Al día siguiente, informó que la Fiscalía General de la República citará a los tarjetahabientes que cometieron ilícitos usando las divisas del país, así como "a los bancos que estuvieron detrás de estos juegos mafiosos". "Hay una medida clave que tomó la autoridad cambiaria y la ha tomado para proteger los dólares de la patria. Una medida elemental para establecer controles en este beneficio a través de una tarjeta porque es un beneficio que se da a la población, no es un derecho. Es un beneficio que se da porque somos una nación petrolera, ningún país lo hace", aseveró. También conformó una

Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 Comisión especial de lavado y fuga de dólares, que se encargará de investigar trámites ilícitos que se han realizado con divisas venezolanas en Panamá. Mientras tanto, el vicepresidente de Asuntos Políticos del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Rodrigo Cabezas, expresó que la reducción de los cupos en divisas para viajes es una medida "transitoria". "Al recuperarse los precios del petróleo podría normalizarse la adjudicación de divisas para viajeros" sentenció Cabezas entrevistado por Venevisión. Por otra parte, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, señaló este lunes que siete mil empresas venezolanas son investigadas por la justicia debido al uso irregular de divisas. Explicó que una comisión especial de la Asamblea Nacional adelanta las investigaciones sobre la fuga de más de 20 millardos de dólares por parte de empresas fantasmas o "de maletín". Agregó que la Fiscalía de la República tiene abiertas esas investigaciones y ya han detenido a varias personas vinculadas con este hecho.

No hay divisas El director de la Cámara de Comercio de Caracas, Víctor Maldonado, señaló que la banca pública en Venezuela no está preparada para los nuevos mecanismos cambiarios establecidos por el Cencoex, lo que retardará el acceso a las divisas por parte de la población. Afirmó que "el Gobierno atraviesa un déficit de divisas", por lo que busca reducir el flujo de las monedas extranjeras. "La banca pública va a transformar el acceso a la tarjeta de crédito en un conjunto de requisitos y procedimientos que retardará la incorporación de estos dos millones de personas que en este momento no tienen tarjeta. La señal es clara: No hay divisas", aseveró. Durante el foro "El deterioro del bolívar y alternativas de solución", organizado por Tren Venezuela y Cedice, el coordinador académico de este organismo, José Luis Cordeiro, calificó la providencia como discriminatoria, reseñó Globovisión. "Puesto que se ha cercenado el derecho

gó en una nota para clientes. La entidad prevé que el flujo de viajeros venezolanos al exterior caerá 60% este año, y que las asignaciones de divisas para viajeros bajarán en un millardo de dólares en 2015 frente a 3,8 millardos adjudicados el año pasado. Barclays considera que el Gobierno asume el costo político de esta decisión al estimar que los principales afectados por los cambios son personas de clase media, quienes no representan su base de apoyo, de acuerdo a las encuestas.

La verdadera molestia Luis Oliveros de los venezolanos, de utilizar nuestro dinero tanto dentro como afuera, no podemos viajar. Se está castigando a la población en algo que no representa ni 10% del uso de los dólares de Venezuela", comentó.

Auguran ajustes dolorosos El banco de inversión BancTrust señaló que lo que es negativo para el pueblo venezolano en términos de restricciones cambiarias normalmente es positivo para los tenedores de bonos en términos de redistribución de flujos de efectivo. Explicó que las modificaciones que afectan a los cupos "reducirán la cantidad de divisas pendientes asignadas por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) para este propósito, aunque no está claro en qué medida será la reducción". "Para ilustrar un ejemplo, las asignaciones para cupo viajero cayeron en 25% interanual a partir de 2014 de acuerdo con el Cencoex", acotó. BancTrust indicó que "el Gobierno podría tener algún "caucho de repuesto" de esta medida para su uso en el pago de la deuda". Por otra parte, el banco de inversión Barclays señaló que el Gobierno se ahorrará 2,8 millardos de dólares con la reducción del cupo viajero. Esta cantidad "podría proporcionar la ayuda necesaria para los flujos de efectivo ajustados de Venezuela". "Sin embargo, esto también demuestra que las autoridades están optando por mantener un régimen cambiario ineficiente, lo que requiere ajustes en especial dolorosos", agre-

El economista y docente universitario, Luis Oliveros, indicó que "más allá de la molestia de mucha gente porque ahora se le va a ser más complicado viajar al exterior, la molestia que debemos tener es porque existe el cupo viajero y porque existe el control de cambio". "Tenemos que pedir libertad cambiaria para que cada uno decida cuando quiera viajar, como quiera hacerlo y no tener la dependencia de que el Gobierno te diga cuantos dólares te va a dar, a que tasa, y cuando te los va a dar para que puedas viajar", aseveró. En entrevista con Carlos Román Chalbaud, Oliveros precisó que la reducción de los cupos en divisas para viajar y las restricciones en el cupo electrónico ilustran la grave situación del flujo de caja del Gobierno central. Explicó que el Gobierno tiene "varios días diciendo que la situación desde el punto de vista económico está totalmente critica. Primero te baja el cupo viajero en un monto realmente importante y te dice que no hay dólares, después se hace el loco para publicar información estadística, por ejemplo, la balanza de pago que deben desde 2014, la inflación de este año y el tema de la escasez que tiene un año". "Tenemos un Gobierno que le fascina la publicidad y que vive de ella, que vive de hacer propaganda de lo poco que hace o manipular lo que hace, no nos dice en cuánto está la inflación en el primer trimestre del año, por lo que el número debe de ser bastante malo. Se habla de números realmente preocupantes, de una inflación récord en nuestra historia y la situación económica cada día es>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

tá empeorando y la respuesta del Gobierno es más preocupante aun", expresó. Agregó que el presidente Nicolás Maduro regresó de Panamá y "se nota que no le fue nada bien, porque habla de que la guerra económica se va a intensificar, una cosa que ya tiene años fracasando y ahora quiere radicalizarla, la economía sigue empeorando y el gobierno sigue botando el sofá".

La peor cara de la crisis Oliveros señaló que la estimación de Barcalys de que Venezuela se va a ahorrar aproximadamente 2,2 millardos de dólares por la reducción de los bonos de los cupos "es elevada, pero vamos a dar ese número como cierto". "La factura energética de este año de Petrocaribe es ese mismo monto, suponiendo un barril de petróleo con un precio promedio de 47 dólares por barril", acotó. Aseveró que la prioridad del gobierno de Maduro es mantener a los amigos y pagar las deudas, "hacer política y mantener a la gente de Petrocaribe con un subsidio energético que cada día nos cuesta más. Es sencillo, el Gobierno nos ha dicho reiterada veces que lamentablemente los venezolanos no son la prioridad". Señaló que, con sus anuncios de una radicalización contra el sector privado, Maduro "está desesperado, es un presidente que tiene autoridades económicas que realmente no saben nada del tema y que adicionalmente tiene una popularidad del 25%". "Entonces el Gobierno se inventa un conjunto de cosas, busca responsables para los problemas que ellos han originado y el tema del decreto de Obama, es un tema que tenía

corta duración porque todos sabíamos que después de la Cumbre de las Américas los Marines no iban a venir", comentó. "Lo que si hay que reconocerle a Maduro es que es consistente, lleva equivocándose dos años, buscando culpables por todos lados problemas que ha generado, y sigue llevando la economía a un estado cada día peor. Este es el único presidente que devaluó tres veces y que lo hizo mal, tenemos un Simadi que da vergüenza, tenemos un Cencoex que está liquidando casi que la mitad de lo que liquidaba hace dos años, mientras el Gobierno está tratando de correr las arrugas con politiquerías, tratando de llegar a unas elecciones que de forma sospechosa aun no tienen fecha". El economista afirmó que "no hemos visto la peor cara de la crisis, el nivel de la escasez todavía no ha llegado a los niveles máximos que puede alcanzar, la inflación seguramente va a empeorar, igual que el racionamiento de divisas". Comentó que cuando Maduro dijo que "no estamos esperando un incremento en los PUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

precios del petróleo para este año", eso quiere decir, que "el plan B de ellos era esperar que los precios del petróleo subieran por obra y gracia del Espíritu Santo, y eso no va a ocurrir. Hay que ser consciente que no hemos visto lo peor de la crisis". Agregó que otros indicadores pueden deteriorarse, como "el tipo de cambio paralelo, la actividad económica, y el desempleo". "Vamos a ver más cierre de empresas lo cual va a repercutir en que las personas vayan a perder su empleo y quienes lo conserven no van a tener aumentos de salarios, y la capacidad de compra va a disminuir. El escenario es complicado, y también lo es ser optimista sobre el futuro económico en Venezuela porque no hay ninguna variable que te invite a pensar que el país va a un futuro mejor".

Reubicando el foco Tras la intensa campaña desatada por el Gobierno frente al decreto de Estados Unidos que califica al país como una amenaza, el foco del Gobierno vuelve a colocarse en su discurso de guerra económica, de persecución al sector privado (va por la banca privada) y mayores restricciones. Sin embargo, las acciones que ha tomado hasta ahora sólo son curitas y paños calientes que sólo contribuyen a empeorar la situación económica, mientras se niega a tomar decisiones de fondo. La ausencia de una política económica coherente amenaza con oscurecer el futuro cercano y lejano, y al menos por ahora, no se vislumbran luces hacia eventuales soluciones. Seguiremos informando…


4 DESCIFRADO

RAÍZ

CUADRADA

n

Sobre la salida de Eulogio

Rumores sobre la presunta sustitución de Eulogio del Pino al frente de Petróleos de Venezuela parecen exagerados, de acuerdo con indagaciones al respecto. La posibilidad de su reemplazo en la estatal, incluso a manos del ex titular de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, no luce como un hecho que pueda concretarse en el futuro inmediato. Del Pino ha venido aportando pericia técnica, capacidad de respuesta y coordinación a la dirección operativa de la estatal, aunque su manejo político no llega al nivel de su predecesor. Los grupos de poder principales del chavismo mantienen sus luchas internas con pujas constantes por mantener y agrandar sus espacios correspondientes, por lo que no debe descartarse que haya cambios en el transcurso del año conforme a esta dinámica. n

blea Nacional. "Este escenario requeriría un proceso democrático justo, con las elecciones a la Asamblea Nacional como una verdadera prueba de si el cambio de régimen podría ocurrir a través de los canales legales, o si la oposición se enfrenta a demasiados obstáculos", explicó. Indicó que la subida de popularidad del chavismo por la campaña contra el decreto de Estados Unidos "se desvanecerá al igual que todas las técnicas de distracción". "La estrategia populista típica de las pasadas elecciones ya no es viable debido a la crisis del petróleo que obligó a pasar de un populismo de importación a la austeridad. También resultará difícil obligar a los comerciantes minoristas a vender a productos a precios muy rebajados con bajos niveles de inventarios. Entonces esto se convierte en un dilema difícil entre el riesgo de default (atrasos en la financiación para las importaciones) y la opresión", afirmó la entidad, en un informe elaborado por la directora general y jefa de estrategia para América Latina, Siobhan Morden. Jefferies indicó que la oposición se enfrenta a unificación de un grupo fracturado por las ideologías y

Un dilema difícil

El banco de inversión Jefferies indicó que es razonable esperar que la estanflación y la baja del crudo socaven cualquier estrategia típica populista del chavismo y que la oposición se alce con el control mayoritario de la Asam-

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

partidos políticos, mientras trata de convencer a los votantes de que es una alternativa viable.

A las puertas del revocatorio n

Alberto Ades, analista de Bank of America, declaró el viernes a Bloomberg que Venezuela enfrenta perspectivas de mayor constricción económica debido a la baja del petróleo y que el ámbito político se verá afectado por esta circunstancia. El representante de la entidad ve una inmensa derrota en camino para el Gobierno en las elecciones parlamentarias, las cuales afirma que sí se desarrollarán este año. Cita las encuestas en las que tres cuartas partes del país quiere fuera a Nicolás Maduro y prevé la realización de un referendo revocatorio el año próximo. "Si Maduro pierde el referendo, tiene que irse en un mes", afirmó el analista, quien también considera que habrá un revés para el gobierno argentino en las presidenciales de ese país este año. Como los aspectos más graves de la situación económica, Ades cita la contracción de las importaciones hacia 90% este año y una inflación que puede ubicarse en el orden de 200%.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.