www.descifrado.com
Caracas, 15 de julio de 2015
Una tormenta perfecta para el crudo
Los precios del petróleo venezolano podrían caer entre 30 y 40 dólares en los próximos meses debido a una serie de factores externos que se mantendrían hasta finales de 2015 ste martes Irán y seis grandes potencias (China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia y Alemania) alcanzaron un acuerdo nuclear y pusieron fin a más de una década de negociaciones intermitentes con un pacto que podría hacer bajar más
E
los precios del petróleo. En virtud del acuerdo, las sanciones impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y Naciones Unidas serían levantadas a cambio de que Irán acepte reducciones a largo plazo de su programa nuclear, que Oc-
cidente sospechaba que tenía como objetivo crear una bomba atómica, reseñaron agencias. Esas sanciones incluían un embargo a las exportaciones de petróleo de Irán, uno de los países miembros fundadores de la OPEP, Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 lo que le permitirá aumentar sus suministros, si bien de forma gradual y a partir de fin de año, reseñaron agencias. Tras la noticia el precio del crudo de la OPEP bajó el martes 1,23% respecto al lunes y se situó en 54,55 dólares. Delegados de miembros del grupo provenientes del Golfo Pérsico señalaron que el cartel mantendría su producción de crudo para el año que viene y defendería su participación de mercado tras el acuerdo nuclear entre Teherán y potencias occidentales, porque no se prevé un retorno total del crudo iraní al mercado en el corto plazo. Sin embargo, Irán está dispuesto a recuperar su posición como el segundo mayor productor de la OPEP, lo que podría causar nuevas rivalidades dentro del grupo. Pero Arabia Saudita y sus aliados del grupo que pertenecen al Golfo Pérsico prevén que en 2016 habrá una demanda más alta por el barril, que podría ayudar al mercado a asimilar el volumen adicional de bombeo. "Si, como se espera, se frena la producción de participantes externos a la OPEP y la demanda sigue subiendo el año próximo asumiendo que Irak no incrementa demasiado (su bombeo) y que Libia no vaya a volver-, el mercado absorberá el petróleo iraní", manifestó un delegado de la OPEP del Golfo a la agencia Reuters. La OPEP estima que la demanda mundial por crudo subirá en 1,34 millones de barriles por día en 2016, desde el aumento de 1,28 millones de este año. Las sanciones que las potencias de Occidente impusieron a Irán en 2012 por su programa nuclear le costaron al país miles de millones de dólares en ingresos y su cuota de mercado en la OPEP. El ministro de Petróleo iraní, Bijan Zanganeh, había advertido al grupo en su reunión de junio que la producción de Irán podría aumentar en hasta 1 millón de barriles por día en los seis a siete meses posteriores al alivio de las sanciones. Pero el delegado del Golfo reiteró las declaraciones de otros funcionarios de la OPEP y de analistas, que consideran que no es probable que se levanten las sanciones sobre Irán sino hasta 2016 y que la meta de ese país de incrementar su producción has-
ta el millón de barriles diarios no se concretaría en el corto plazo. En noviembre de 2014 el grupo se negó a reaccionar al desplome en los precios del crudo con una reducción de su producción para proteger su cuota de mercado y reiteró su estrategia en junio. El próximo encuentro de la OPEP es el 4 de diciembre y delegados del grupo han manifestado que no es probable que en esa ocasión la OPEP modifique su política y que reduzca su producción porque preferiría esperar hasta diciembre para evaluar el impacto sobre el mercado de la producción adicional de Irán. Por otra parte, los economistas prevén que el regreso de Irán a su antiguo nivel de producción no debería tener un impacto inmediato en un mercado de sobreoferta, ya que sería progresivo. "Toda la producción adicional de Irán irá a la exportación, pero esto no agravará el exceso en los mercados, debido a que el incremento será gradual", expresó Jasem alSaadun, jefe de Al Shall, una consultora económica en Kuwait. "Irán necesitará unos años para alcanzar su meta de un millón de barriles diarios" extra, declaró a AFP. Por otra parte, el economista jefe del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, señaló que la "normalización de las relaciones comerciales con Irán podrá generar en un horizonte no inmediato un aumen-
to en la oferta de crudo de entre medio millón y 800.000 barriles diarios". Este aumento de la oferta se podrá verificar en un plazo de entre uno y tres años, "y, en el contexto de un mercado que tiene un nivel de oferta adecuada, esto presiona los precios a la baja". "Desde el punto de vista de los países de América Latina exportadores de petróleo, es una mala noticia", comentó Werner, quien sin embargo matizó que los países de la región (Venezuela, Ecuador, Brasil y México) se han adaptado desde la abrupta caída en los precios internacionales del crudo en la primera mitad del año pasado. Un aumento de la oferta de crudo será "una valla adicional" en el proceso de recuperación gradual en los precios del petróleo, señaló.
Una larga caída El petróleo ha registrado una caída en sus precios superior a 50% debido la sobreoferta de crudo en el mercado ocasionada a la mayor producción de crudo de países fuera de la OPEP y al impulso a la producción de petróleo de esquisto (shale oil) en Estados Unidos. Un factor que podría incidir en profundizar la actual baja de los precios del crudo es la difícil situación que enfrenta la economía china, que obligó al Gobierno a aplicar medidas de estímulo monetario para compensar la tendencia a largo plazo a la ralentización. >> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
El crecimiento de la economía del gigante asiático se estabilizó a 7% interanual en el segundo trimestre del año, la misma cifra que en el primero. Estas cifras, publicadas por el Consejo de Estado chino, sorprendieron a los analistas, que pronosticaban una menor expansión del Producto Interno Bruto (PIB). Un frenazo en la economía china podría reducir la demanda de crudo de ese país. Las importaciones de petróleo de China en los primeros seis meses del año crecieron 7,5%, un ritmo inferior al registrado en el mismo periodo de 2014, cuando se situó en 10%, según los datos de aduanas.
Un efecto negativo El economista José Luis Saboin explicó que el efecto del acuerdo nuclear de Irán sobre precio del petróleo "probablemente será menor al esperado en el corto plazo pero igual al esperado en el mediano". Aseveró que para Venezuela el efecto del acuerdo "será negativo y, al ritmo que va el mercado petrolero, Pdvsa venderá petróleo a precio de mercado a sus ciudadanos" "En el largo plazo y al ritmo que va el mercado petrolero, Pdvsa no tendrá donde colocar crudos y tendrá que rentabilizar el mercado interno", manifestó en un cuenta de Twitter. Afirmó que "la economía de Venezuela debe abordar una estrategia de diversificación. De lo contrario, habrá más ruina".
en Estados Unidos, el acuerdo nuclear con Irán, los problemas económicos de China y la subida del dólar frente a otras divisas. Señaló que prevé dos escenarios: el primero donde los eventos actuales continúan y prosigue la baja del petróleo. "En ese escenario esperamos nuevos mínimos en los precios para el WTI de entre 33 y 38 dólares para septiembre y octubre. Asimismo, esperamos que el crudo venezolano registre niveles cercanos a 30 dólares por barril". El segundo escenario es que se detenga la caída de los precios en los niveles de soporte, de 45 dólares para el WTI y de 40 para el crudo venezolano. "Esta cifra para Venezuela es súper grave", aseveró. Explicó que ambos escenarios son a corto plazo, porque espera que en el último trimestre del año los precios se incrementen debido al invierno, y "reboten en diciembre hasta los niveles de precio actuales. Para 2016 esperamos que los precios aumenten". Comentó que el mercado petrolero podría verse afectado por temas de riesgo soberano como los de Grecia y China. "En ca-
Esperan repercusiones El analista técnico Alberto Cárdenas señaló que está ocurriendo una tormenta perfecta para el petróleo West Texas Intermediate (WTI), debido que confluyeron todos los elementos de riesgo: la sobreoferta de crudo en el mercado, los inventarios crecientes PUBLICIDAD
DESCIFRADO 3
so de desastre, prevemos un alza del riesgo sistema, lo que conllevaría a una mayor volatilidad en los precios del crudo". Aseveró que ya el mercado de deuda está aplicando un "castigo adelantado, por eso los bonos de Venezuela están cerca de sus niveles de recuperación". Cárdenas advirtió que la caída de los precios del crudo de Venezuela podría generar repercusiones sociales y políticas, porque "aquí se vive y se respira gracias al petróleo".
Una nube negra Los niveles actuales de precio del crudo venezolano (que cerró el pasado viernes en 50,70 dólares por barril) ya tienen contra las cuerdas a la economía del país debido a la merma estimada de 35 millardos de dólares frente al año pasado. Frente a la baja de los precios el Gobierno de Nicolás Maduro decidió no tomar medidas económicas, lo que ha generado una menor asignación de divisas lo que trae como consecuencia menores importaciones y creciente escasez tanto de materias primas como de productos terminados. El economista Alejandro Grisanti, de Barclays Capital, prevé que "la inacción del Gobierno se prolongue de manera indefinida y es muy difícil encontrar una salida de corto plazo en lo económico y en lo político. Eso también nos lleva a una incertidumbre, a una nube negra que vemos sobre el país en 2016". Una caída más fuerte de los precios del petróleo traería como consecuencia menos divisas para el país, y también el incremento de las tensiones sociales y políticas en los meses previos a las elecciones parlamentarias de diciembre. Seguiremos informando…
4 DESCIFRADO
RAÍZ
CUADRADA
n
Sigue el alza
El dólar paralelo en Venezuela se cotizaba la tarde este martes a 630,21 bolívares (según Dólar Today), lo que equivale a decir que un billete verde cuesta 100 veces más que la moneda oficial. Bloomberg señaló que el bolívar se desplomó 88% en el mercado negro durante el año pasado y 34% en tan sólo el mes pasado. Juan Pablo Fuentes, economista de Moody 's Analytics en West Chester, Pensilvania (Estados Unidos), indicó que "el Gobierno prácticamente ha dejado de proporcionar dólares para el sector privado, ya que utiliza las divisas que tiene para comprar alimentos y productos de primera necesidad. "Aquellos que siguen importando bienes se ven obligados a acudir al mercado negro, por lo que la demanda de dólares sigue en aumento", aseveró. n
Sin optimismo
El banco de inversión Jefferies señaló que Venezuela atraviesa una situación de parálisis política. "Nuestra opinión es que la situación tendrá que empeorar mucho antes de mejorar. Está claro que el chavismo tiene que reinventarse a sí mismo, mientras la estanflación aguda representa el fracaso total
Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
Frenan negocios con Guyana n
de la revolución bolivariana", indicó. "Después de tantas promesas incumplidas, no hay optimismo para la reversión de políticas y la crisis del petróleo exige claramente mucho más que un par de cambios. Tiene que haber una revisión completa de los precios relativos, incluyendo los controles de precios (gasolina) y el régimen de tipos de cambio fijos, la desregulación de los sectores privados y el mercado laboral, la racionalización del gasto fiscal e impuestos que se ajusten a la disminución de los ingresos del petróleo y reducir la dependencia de la monetización del banco central , el fomento de la inversión extranjera directa en el sector petrolero, re-privatización, la transparencia de los datos, la independencia operativa y legal del banco central, un poder judicial y un Consejo Nacional Electoral imparciales que reflejan los pesos y contrapesos entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del gobierno", reza un informe de la entidad, escrito por la directora general y jefa de estrategia para América Latina, Siobhan Morden.
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
Venezuela decidió dejar de comprar la mayor parte de la cosecha de arroz de Guyana en medio de una disputa fronteriza entre la escalada de los vecinos de América del Sur, señaló el ministro de Finanzas de Guyana, Winston Jordan. Explicó que las autoridades venezolanas le informaron durante una visita a Caracas que estarán adquiriendo arroz de otros proveedores, incluyendo Surinam, para el final de año. Venezuela había comprado en los últimos cuatro años alrededor de 40% de la producción de arroz de Guyana, o alrededor de 200.000 toneladas, pagando por ello con petróleo que asciende a cerca de la mitad de las necesidades diarias de abastecimiento de Guyana, reseñaron agencias. "Será un golpe significativo para nosotros", indicó Peter DeGroot, presidente de la Asociación de Molineros de Arroz. El intercambio de arroz por crudo se hizo bajo Petrocaribe, una iniciativa venezolana que provee combustible en términos financieros generosos a los países del Caribe y Centroamérica. Guyana sigue siendo miembro de Petrocaribe y seguirá comprando petróleo de Venezuela, agregó Jordan.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com