Caracas, 16 de septiembre de 2015
www.descifrado.com
¿Cómo quedó el tablero de la oposición?
La sentencia contra Leopoldo López marca un punto de inflexión para la oposición, que se verá obligada a tomar nuevas medidas y acciones de cara a las elecciones l pasado jueves la jueza 28 de Juicio de Caracas, Susana Barreiros, condenó al dirigente opositor Leopoldo López a 13 años, 9 meses y 7 días de presión, tras declararlo culpable de los cuatro delitos por los cuales lo acusó el Ministerio Público por su participación en los disturbios ocurridos en Caracas el 12 de febrero de 2014. Esta sentencia generó el rechazo unánime de la oposición representada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y múltiples pronunciamientos nacionales e internacionales. La seguridad de que va pasar mucho tiempo a la sombra, obliga a López, a su partido Voluntad Popular, a la MUD y a
E
Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 sus dirigentes a tomar nuevas medidas y acciones de cara a las elecciones a la Asamblea Nacional el 6 de diciembre y más allá.
¿Un nuevo Mandela? Leopoldo López aún preso sigue siendo una piedra enorme en el zapato del Gobierno de Nicolás Maduro, pues su condena lo convirtió en un mártir y facilita su identificación (además de la celda minúscula en la que "subvive") con Nelson Mandela, quien pasó 27 años en prisión antes de convertirse en el primer presidente negro de Sudáfrica. Además, con sus cartas y videos, López ya ha demostrado que puede imponer la agenda tanto al Gobierno como a la oposición, así que es previsible que participe de esta forma en la campaña electoral. Sin ir más lejos, la manifestación convocada por López para este sábado fue respalda por la MUD y tomada por esa plataforma como el inicio de la campaña social "Venezuela quiere". También es previsible que el Gobierno tome acciones para tratar de silenciar o invisibilizar a López. Este miércoles Juan Carlos Gutiérrez, abogado del preso político, señaló que teme por la integridad física del dirigente opositor tras supuestos hostigamientos de parte de las autoridades del penal militar de Ramo Verde. "Hay una situación de constante afectación a su psiquis, a su integridad física y no se descarta que en algún momento pues pretendan atentar contra su vida", afirmó. Por otra parte, Voluntad Popular es una tolda creada para que el dirigente opositor fuera candidato presidencial, y tras su condena es poco probable (sino imposible) que David Smolansky, Freddy Guevara, y Delsa Solórzano puedan llegar a ser candidatos para las elecciones presidenciales de 2019.
¿Qué hace la MUD? La MUD respalda a López de lejitos, porque entiende que como mártir puede ser un símbolo poderoso, y porque las encuestas lo muestran como el verdadero líder de la oposición. Según la última encuesta de Datanálisis, realizada en agosto, Leopoldo López, Henrique Capriles y Henri Falcón le ganarían en unas eventuales elecciones presidenciales a Nicolás Maduro por amplio margen, pero ahora sólo los gobernadores de Miranda y de Lara pueden ser candidatos para 2019. Capriles ha manifestado su respaldo verbal a López, pero no lo ha ido a visitar a Ramo Verde ni ha formado parte de los actores realizados para apoyar al dirigente preso, y se mantiene desarrollando su propia agenda con miras a las parlamentarias. Es previsible que Capriles tome parte en distintos actos de la venidera campaña electoral, y que el Gobierno busque la manera de entorpecer su gestión como el principal vocero libre de la oposición. Mientras tanto, Falcón se mantiene desarrollando su propia agenda aunque bajo sospecha, pues hay quienes creen que su salto de talanquera del chavismo a la oposición puede revertirse (tal como ocurrió con Francisco Arias Cárdenas). La MUD, bajó la gestión del secretario ejecutivo Jesús "Chuo" Torrealba, pasó
desde un respaldo simbólico a López a uno más activo, permitiendo y aprovechando las cartas y videos de López para impulsar las iniciativas de la plataforma, aunque sin que quede claro el rol de los dirigentes de partidos como Henry Ramos Allup (AD) y Julio Borges (Primero Justicia) Dentro de la oposición hay varios dirigentes que resultaron apartados pero que puede ofrecer un acompañamiento moral de cara a la campaña electoral, como María Corina Machado y Antonio Ledezma. Machado, que fue sacada de la Asamblea Nacional e inhabilitada para ser candidata, se ha mantenido en la palestra, aún sin el apoyo de los grandes partidos o de la MUD, y es previsible que el Gobierno tome acciones judiciales en su contra por haber impulsado "La Salida". Asimismo, Ledezma puede ofrecer algún acompañamiento moral mientras permanezca bajo arresto domiciliario, pero si alza mucho la voz será retornado tras las rejas de Ramo Verde.
¿Qué dicen las encuestas? La encuesta de agosto de Datanálisis reveló que se ha producido un aumento de la intención de voto para las elecciones del 6 de diciembre desde 73,6% en mayo a 78,5%, pero el porcentaje de personas que está seguro de votar por el chavismo en las elecciones de diciembre en inferioridad numérica (en términos relativos, pero no en absolutos) respecto a quienes están seguros de votar por la oposición (90,8% desde 88,7%), mientras que los independientes tienen la mayor disposición de abstención que representa 26,6%. El banco de inversión BancTrust señaló que "la teoría de la economía del voto sugiere que en un escenario donde los votantes independientes no elegirían a su candidato "ideal" teniendo en cuenta sus niveles de popularidad más bajos, prefieren votar por la opción del >> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2 "segundo mejor". "En este caso, la oposición tiene la sartén por el mango. A partir de la cuota total de votantes de la oposición (42,2%) 20,2% de ellos se identificaron como independientes, mientras que sólo 4,6% del total de electores chavistas (de una cuota total de 19,2%) se identificaron como independientes también. En este sentido, podemos afirmar que el votante promedio se inclina hacia la oposición, por lo que podíamos esperar más migraciones de voto del total de 11,8% de los independientes que van para los candidatos independientes", reza un informe de la entidad, escrito por Hernán Yellati y Guillermo Quiroga. Según Datanálisis, si hubieran elecciones presidenciales adelantadas, el 25% de los votantes de la oposición preferiría a Leopoldo López por delante de Henrique Capriles o Henri Falcón para ser su candidato a la presidencia. Mientras tanto, 20% señaló que no preferirían ninguno de los dirigentes mencionados. BancTrust afirmó que "en cualquier caso, López, Capriles y Falcón ganarían por goleada en una hipotética elección 1a-1 contra Maduro, a partir de hoy".
Una voz a contracorriente Al contrario de lo que muestran las encuestas y prevén los bancos de inversión, el periodista y ex ministro durante los gobiernos de Jaime Lusinchi y Carlos Andrés Pérez, Armando Durán, afirma que "la oposición no tiene un estrategia excepto la electoral, que en 16 años no ha dado ningún fruto". Señaló que es imposible predecir lo que va suceder en los próximos tres meses, dado que "nadie tiene una bola de cristal, y que no sabemos si realmente va a haber elecciones" para la Asamblea
Nacional. Resaltó que el Gobierno de Nicolás Maduro busca, con la expansión del estado de excepción, "mantener un Estado militarizado, que puede abarcar incluso el Oriente del país", debido al conflicto limítrofe con Guyana. Durán aseveró que una eventual victoria de la oposición el 6 de diciembre "no representará un cambio, porque los regímenes autoritarios no salen a punta de votos". "Este Gobierno, que no es ni democrático ni autoritario, sino más bien muy personalista, busca mantenerse por la vía de la militarización del Estado, y no puede salir por la vía democrática"", comentó. Respecto al llamado de la MUD a movilizarse este sábado, Durán señaló que "habrá que ver si es un acto de masas, y no una reunión de activistas como ocurrió en la última convocatoria a la que no asistieron ni siquiera los candidatos" opositores. El ex ministro señaló que "en un escenario democrático tendría éxito la campaña de la oposición, que es muy buena, pero en esta realidad es falso que el Gobierno vaya a salir por la fuerza de los votos". En un artículo publicado el pasado 14 de septiembre en El Nacional, Durán escribió: "El régimen condenó a López porque no está dispuesto a consentir su presencia perturbadora del orden 'revolucionario' en las calles de Venezuela. De acuerdo con este mismo razonamiento unidimensional, tampoco puede permitirse el exótico lujo de someterse al juicio imparcial de los ciudadanos. Desde esta perspectiva, la opción que más le convendría a Maduro, acorralado por una crisis sin precedente ni aparente solución a la vista, sería posponerla para otro moPUBLICIDAD
DESCIFRADO 3
mento menos desfavorable. ¿Lo hará? En cualquier caso, la única respuesta real de la oposición sería, mientras tenga tiempo para hacerlo, tirar a la basura los cuentos de hadas y no escuchar los tramposos cantos de las sirenas ni seguir creyendo posible actuar y dormir como niños, sino a solas con la realidad del mundo exterior, renunciar al cómodo espejismo de los milagros salvadores, tratar de vislumbrar lo que de veras nos aguarda a la vuelta de la fecha fatal del 6D y decidir si lo que realmente queremos es que Maduro termine su período presidencial sin mayores sobresaltos o si por el contrario deseamos que la pesadilla termine cuanto antes. Sin medias tintas, como le exigía Hugo Chávez a sus partidarios en sus momentos de mayor esplendor, ni pendejadas. De ello depende casi todo".
¿Y si no se gana? La oposición ha sido acusada, empezando por el propio Gobierno, de ser una plataforma únicamente con fines electorales, que se desarticula una vez pasada la entrega de resultados por parte del Consejo Nacional electoral (CNE). Cabe preguntarse si la oposición, o más puntualmente la MUD, cuenta con un plan, estrategia o proyecto tanto para una eventual victoria en los comicios (tanto para mayoría simple como para calificada) o para una derrota y posterior depresión post electoral. También cabe preguntarse si ante todas las acciones del Gobierno ( incluidas las non sanctas) la posición seguirá apostando a que la fuerza del voto de los venezolanos será suficiente para arrebatarle la Asamblea Nacional al chavismo. Seguiremos informando…
RAÍZ
CUADRADA
4 DESCIFRADO
n
Preparan reestructuración de la deuda
Los escenarios para la deuda externa
El Gobierno prepara una reestructuración de deuda venezolana para hacer frente a los vencimientos de este año y de 2016, señaló el economista Alexander Guerrero. Precisó que el Gobierno ya está conversando con los bancos de inversión Barclays Capital, Bank of America Merrill Lynch y Citigroup para hacer la operación, que sería privada. "El Gobierno busca realizar un canje de bonos para hacer frente a un defalut técnico en 2016, pero para poder hacerlo requiere ejecutar durante el último trimestre de este año un recorte de las importaciones al máximo, entre 13,5 millardos y 17,5 millardos de dólares", manifestó. Afirmó que la reducción de las importaciones "traerá momentos muy duros, sobre todo en términos de desabastecimiento y escasez". Comentó que el Gobierno preparaba la reestructuración desde el año pasado, bajo la tutela del Rafael Ramírez. ¨El pleito de los fondos buitres contra Argentina obligó al Gobierno a reconsiderar la operación, y posteriormente, fue una de las razones de la salida de Ramírez", agregó Guerrero.
El banco de inversión Jefferies señaló que prevé dos escenarios principales para Venezuela respecto a la deuda externa en 2016: la posibilidad de salir al paso a los compromisos y una amigable reestructuración de la deuda, ambas posibilidades con el supuesto fundamental de que los precios de los bonos no caigan por debajo de 20 en el peor de los casos. Resaltó que le asigna una posibilidad de 47% a un escenario ortodoxo con default, "pero el análisis de restricción presupuestaria se ve limitado sin la balanza de pagos para evaluar el umbral mínimo de los pasivos en divisas (déficit de servicios, las importaciones, la fuga de capitales), así como las políticas ortodoxas necesarias para la sostenibilidad a medio plazo que reduzca al mínimo el recorte de la deuda y permitir un menor rendimiento posterior a la reestructuración". "El valor de recuperación superior requiere una reducción estructural en las importaciones y la fuga de capitales a través de una reducción de los precios y distorsiones cambiarias, lo que aumentaría la capacidad de producción nacional", aseveró la entidad, escrita la directora
Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
general y la jefa de estrategia para América Latina, Siobhan Morden.
n
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
Asignaciones de divisas se redujeron casi a la mitad n
El banco de inversión BancTrust indicó que las asignaciones de divisas a través de los tipos de cambio oficiales de Venezuela disminuyeron en 54,2% interanual en el primer semestre de este año. Según un informe de la firma Econoanalítica, el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) colocó 93% menos dólares en la economía venezolana este año respecto a su predecesor Sicad 2 en 2014, que inyectó 36,4 millones de dólares todos los días. Explicó que desde su creación en febrero, la tasa Simadi está "ajustada" para un pequeño mercado de 2,4 millones de dólares diarios. Ecoanalítica señaló que esta misma tendencia es seguida por las otras entidades gubernamentales encargadas de la distribución de divisas, Sicad y Cencoex, que han colocado 500 millones de dólares y 44 millones), respectivamente, durante el primes semestre de 2015. Recordó que el año pasado en el mismo periodo, Sicad asignó 4,4 millardos de dólares mientras Cencoex asignó 20,4 millardos. BancTrust resaltó que "esto representa una disminución de 88,6% para el primer sistema y, si la tendencia continúa, una reducción de 22% para el segundo semestre".
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com