¡NUEVO DISEÑO! www.descifrado.com
Caracas, 17 de agosto de 2016
Unos pocos partidos de la MUD han planteado recurrir a la desobediencia civil para exigir la renuncia de Maduro si el referéndum no permite cambiar todo el gobierno. Pero ambos escenarios tienen la misma necesidad: presión de calle
Más allá del revocatorio
a realización de un referéndum revocatorio que no solamente saque al presidente Nicolás Maduro, sino que además obligue a llamar a elecciones de inmediato, está en entredicho. El Consejo Nacional Electoral implícitamente le dio la razón a la cantinela oficialista de que no hay tiempo de realizar la consulta antes de febrero del año próximo.
L
Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO
>> Viene de la pág. 1
Pero la Mesa de la Unidad Democrática se niega a darse por vencida y apela a la población para que se movilice en masa el 1 de septiembre y reclame el derecho a realizar el referéndum de manera oportuna. Sin embargo, las protestas convocadas recientemente por la oposición han tenido poca convocatoria, y aparte del discurso de sus dirigentes no hay garantías de que la consulta se realice a tiempo. Con pocas excepciones, las cabezas de los partidos han evitado referirse a escenarios en los que el revocatorio deje de servir.
Presión obligatoria La exposición sobre el referéndum revocatorio presidencial hecha por la presidente del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, asomó (aunque ella no lo haya dicho explícitamente) que, como muy temprano, se realizará en febrero o marzo de 2017. El escueto cronograma sugerido por la rectora se basa en una interpretación del reglamento del CNE sobre la convocatoria al revocatorio conveniente al oficialismo, e incluso en lapsos que no aparecen en las normas. Para empezar, el CNE se tomará más de un mes en organizar la recolección de las manifestaciones de voluntad de 20% de los electores, un período que no está en el reglamento. Una vez verificada esta colecta, Lucena dijo que la consulta será convocada para los siguientes 90 días. En realidad la regla plantea que esos tres meses son el máximo que debe mediar entre el llamado a la consulta y su realización. El CNE pudiera, por ejemplo, ordenar que el revocatorio se celebre de un día para otro. El problema sobre la realización del referéndum a tiempo no depende del reglamento. No es una cuestión legal, sino política. La parcialidad del CNE, que hasta el rector Luis Emilio Rondón crítico la semana pasada, solo podría ser revertida con presión política sobre la dirigencia oficialista que se beneficia de esa parcialidad. La presión puede manifestarse de dos formas: mediante protestas pacíficas masivas en las calles o con organismos internacionales (ONU, OEA, etc.). Sobre la primera, la MUD ha hecho varios intentos en lo que va de año de organizar grandes movilizaciones, pero sin éxito. Esto contrasta con la bajísima popularidad del presidente Maduro reportada por todas las encuestadoras y la enorme participación en la recolección de firmas de 1% de los votantes. “No hay una conexión entre los líderes políticos con la población. Es un desafío que tienen: el acompañamiento de la protesta social. Además, la gente está enfocada en su vida cotidiana, haciendo cola desde temprano buscando alimentos y medicinas”, explicó a Marco Antonio Ponce, director del Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social, para un análisis realizado por la agencia AFP sobre el revocatorio. Ese mismo texto recoge la opinión de Eugenio Martínez, periodista especializado en temas electorales. “La oposición debe repensar su estrategia de presión. El venezolano ya se cansó de la marcha porque no tiene efecto práctico, pero sí la votación”, dijo. Muchos criticaron a la dirigencia opositora por convocar una marcha en Caracas para el 1 de septiembre. Alegan que esa actitud puede ser interpretada como una falta de conexión con los padecimientos urgentes de la población. Otros sostienen que la espera es necesaria, ya que los líderes necesitan tiempo para organizar una manifestación que sí tenga asistencia masiva. En cuanto a la presión internacional, la MUD se ha mantenido activa en la
Según Venebarómetro , 34,4% de los venezolanos considera que debe exigirse la renuncia inmediata de Maduro si el revocatorio no es este año
>> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
DESCIFRADO 3
denuncia de los retrasos al revocatorio en foros internacionales. Este cabildeo ha tenido efecto, sobre todo en la OEA y, con mayores expresiones, en el Mercosur. En este último organismo, los gobiernos de Brasil, Argentina y Paraguay incluyen sus reservas sobre la democracia en Venezuela entre las razones para desconocer que el socio del norte se haga con la presidencia del bloque. Ya hasta están empezando a evaluar medidas judiciales que afecten la permanencia de Venezuela como miembro. Esta complicada situación geopolítica, sin precedentes para un chavismo acostumbrado a recibir apoyo de casi toda la región, pudiera frenar algunas pretensiones más autoritarias, como la anulación de la MUD por el Tribunal Supremo de Justicia que pide el PSUV.
El candidato Incluso con el oficialismo tan mermado como lo está ahora, sería un suicidio para la MUD competir en una elección presidencial con más de un candidato. Es necesario que la coalición, a pesar de la gran variedad de ideologías que conviven en un seno, seleccione a una sola persona. Los principales dirigentes de los partidos que integran la alianza han evitado tocar el tema de quién sería el nominado, bajo el argumento de que “en estos momentos eso no es importante, pues la prioridad es cambiar el Gobierno”. Solamente el presidente de la Asamblea Nacional y secretario general de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, ha hecho público su interés por ocupar la primera magistratura. El líder de la tolda blanca explicó que, si la MUD realiza primarias, él concurrirá. Pero este escenario de precampaña es altamente improbable. Dicho con exactitud, el revocatorio como lo quiere la oposición no tiene que ser antes de que termine el año, sino del 10 de enero de 2017. Ese día el período de Maduro cumpliría cuatro años, ya que es el mismo para el que Hugo Chávez fue electo por última vez. La Constitución establece que si el Presidente sale del cargo antes de ese cuatrienio, debe llamarse a elecciones que se realizarán un mes después. Los 30 días son muy pocos para que la MUD realice primarias, ya que restaría esfuerzos a la causa para sacar a Maduro. La oposición tendría que escoger a un candidato por consenso. Lo más probable es que las discusiones al respecto vengan realizándose desde la victoria en las parlamentarias del 6 de diciembre, a puerta cerrada. Una de las opciones que la coalición barajaría sería el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, quien ha recuperado protagonismo y popularidad, se-
Capriles y mayoría de la MUD han evitado sugerir estrategias alternativas en caso de que el referéndum no permita cambiar el Gobierno
>> Cont. en la pág. 4
4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3
Chavismo crítico exige también
P
or varios meses los representantes del llamado chavismo crítico mantuvieron bajo reserva su actitud con respecto al referéndum revocatorio. Nicmer Evans, vocero de Marea Socialista, dijo hace varios meses a Descifrado que en su momento emitirán opinión al respecto. Más recientemente ha habido una mayor aproximación hacia la consulta por parte de estos grupos. Comenzó con el general retirado Clíver Alcalá Cordones, que hizo explícito su deseo de que haya referéndum y su intención de votar contra Maduro. Luego, el 19 de julio, el militar, representantes de Marea y exministros de Hugo Chávez como Héctor Navarro y Ana Elisa Osorio suscribieron un documento en el que exigieron al CNE poner fecha al revocatorio. Evans resaltó que debía realizarse este año, por ser un derecho constitucional, mientras que Osorio lo identificó como una salida pacífica a la crisis que vive el país. Sin embargo, Marea Socialista y el resto del chavismo disidente hasta ahora se han negado a cooperar directamente con la MUD en la concreción del revocatorio. Tal vez en los próximos días el tiempo que se agota inste a los dos sectores a unir fuerzas, aunque solo sea para lograr el objetivo común.
gún varias encuestas, tal vez por su papel de principal promotor del revocatorio. Además de Ramos Allup, otras alternativas pudieran ser el gobernador de Lara, Henri Falcón, o la exparlamentaria María Corina Machado. La negativa rotunda del Gobierno a permitir la liberación de Leopoldo López deja al líder de Voluntad Popular por fuera de cualquier consideración para encabezar el primer Ejecutivo poschavista. El elegido por la MUD, de llegar a Miraflores, tendrá una enorme influencia en el carácter de la transición. Con tantas filosofías políticas distintas dentro de la alianza, pueden esperarse resultados muy diferentes dependiendo de quién sea el ungido. Un hipotético gobierno de Machado podría impulsar un desmontaje más rápido de los controles económicos instaurados por el chavismo, dada la orientación liberal de Vente Venezuela. Un mandatario de AD o Un Nuevo Tiempo tal vez esté más dispuesto a negociar con el PSUV que uno de Primero Justicia.
¿Hay un Plan B? Aunque las probabilidades de que el revocatorio se realice antes del 10 de enero son cada vez menores, la mayoría de los dirigentes de la MUD siguen repitiendo a coro que la consulta se realizará a tiempo. Esta conducta puede explicarse en el hecho de que la oposición debe convencer a la ciudadanía de que vale la pena protestar para exigir algo factible. Primero Justicia, el partido que originalmente promovió el revocatorio como método de cambio de gobierno, ha sido el más enfático en defender la hipótesis de que el referéndum se realizará de manera oportuna. “El revocatorio no depende de Lucena, depende de los venezolanos. Incluso si la recolección de las firmas es a finales de octubre, tenemos la oportunidad, y así va a ser”, dijo Capriles, militante de esta tolda, en un texto publicado el domingo 14 de agosto en El Nacional. Las fuentes consultadas por el diario aseguran que en Acción Democrática se ha retomado la discusión de la enmienda constitucional para reducir el mandato presidencial y convocar a elecciones. Sin embargo, Edgar Zambrano, diputado de ese partido, lo descarta: “La MUD no ha renunciado al derecho al re-
La presión internacional podría frenar pretensiones autoritarias del PSUV, como la suspensión de la MUD por el TSJ
>> Viene de la pág. 4
Machado ha instado a rebelarse contra el Gobierno si el revocatorio no es este año
Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas
DESCIFRADO 5
feréndum. No hemos discutido nada que tenga que ver con 2017. Las especulaciones de opinadores políticos son solo eso”. En Un Nuevo Tiempo la respuesta fue similar. “Lucena solo quiere desanimar con su bocota. Hay tiempo de hacerlo y ese justamente es nuestro trabajo. No fue fácil lograr las parlamentarias, pero se hicieron”, recordó Delsa Solórzano, vicepresidente de la tolda azul. Su presidente, Enrique Márquez, mencionó en un mensaje divulgado en julio en su cuenta de Twitter que UNT no apoyará la realización del revocatorio en 2017, ya que “sería hacerle un favor al PSUV, que quiere deshacerse de Maduro”. De entre los cuatro principales partidos de la MUD, solo Voluntad Popular asomó la posibilidad de una alternativa, aunque remarcó que la prioridad será el revocatorio mientras este sea una opción. Freddy Guevara, coordinador nacional del partido, planteó que si el Gobierno cierra todas las vías para que el referéndum sea efectivo, es necesario buscar otras vías. VP considera que el camino debe ser la desobediencia civil o la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente si el barco del revocatorio naufraga. Una postura parecida es la de uno de los socios minoritarios de la MUD, Vente Venezuela, de forma mucho más ruidosa. María Corina Machado ha expresado sus reservas sobre la falta de un llamado a protestar de inmediato por parte del resto de la coalición. Además, ha instado a los venezolanos a “rebelarse” y exigir la renuncia de Maduro si el revocatorio pasa de la fecha límite. El problema de base sigue siendo el mismo: conseguir que Maduro abandone voluntariamente Miraflores, o que los demás poderes permitan una Asamblea Constituyente o una enmienda que reduzca el período presidencial. Todo esto supondría una claudicación previa del Gobierno, lograda mediante protestas tan multitudinarias que convenzan al chavismo de que el peligro de ceder es menor al de no hacerlo. La propuesta de VP y Vente Venezuela sería la más popular entre la población, según la última encuesta de Venebarómetro. Este estudio incluyó una pregunta sobre qué se debe hacer si el revocatorio no funciona. La opción más respaldada fue desconocer a Maduro como Presidente y exigir su renuncia inmediata, pero con un consentimiento de solo 34,4%. Con ese porcentaje difícilmente se organizará una movilización convincente. Las otras alternativas, según la encuestadora, son esperar a las elecciones de 2018 (27,90%), convocar a una constituyente (20,4%) y realizar el revocatorio en 2017 (13,9%). Lo más probable es que la MUD no comunique al país todo lo que discute puertas adentro. La búsqueda de alternativas al revocatorio a estas alturas debe ser un punto debatido por toda la alianza. Incluso si el referéndum se vuelve inútil como generador de cambio, la oposición tiene que preparar su próxima estrategia para seguir siendo un actor político importante. Seguiremos informando…
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com