www.descifrado.com
Caracas, 17 de junio de 2015
En estado crítico Todos los sectores de la economía están atravesando una situación difícil y no se vislumbran mejoras a corto ni mediano plazo
urante las últimas semanas varios sectores de la economía han elevado sus peticiones hacia el Gobierno para que entregue las divisas que requieren, para que flexibilice algunos procedimientos o para que permita el alza de precios de productos que se encuentran regulados. Con excepción del sector transporte y autopartes, que logran que el gobierno realizara la primera subasta del Sicad para este año por 350 millones de
D
dólares para la compra de materia prima, repuestos y cauchos, el resto de los sectores de la economía sufren por la sequía de divisas que les impiden la adquisición de materias primas o productos terminados. Otro sector que está en negociaciones con el Gobierno para la liquidación de las divisas pendientes es el de las aerolíneas, al cual se le adeuda aproximadamente 3.700 millones de dólares. Esta semana se conoció que el Ejecutivo
negocia la entrega de títulos valores (bonos soberanos o Títulos de Interés y Capital Cubierto) para honrar estos compromisos, pero todavía no se ha llegado a ningún acuerdo. Mientras tanto, uno de los problemas más fuertes que enfrentan todos los venezolanos es la inflación, aunque se desconoce hasta qué punto porque el Banco Central de Venezuela no publica las cifras desde finales del año pasado. Los economistas han realizado estimaCont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 ciones para este año que abarcan desde 85% hasta el 200% esperado por Bank of America. El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, señaló esta semana durante el congreso de Conindustria que de no tomarse las medidas necesarias para contrarrestar la inflación "tememos que podemos estar a las puertas de una hipeLuis Oliveros rinflación". Indicó que una fuerte caída del Pro- entrevista con Televen. Afirmó que la empresa privada es la ducto Interno Bruto y una posible hiperinflación son factores negativos que única que está en capacidad de, sin pueden atacar a una economía. "El país consumo de divisas, poder manufactuno necesita que se siga una diatriba ab- rar los productos que hacen falta en el surda (en referencia al concepto de país. Sin embargo, resaltó que el sector "guerra económica" del Gobierno) sino privado requiere libertad cambiaria, la que se tomen las decisiones en pro de reducción o eliminación de permisos, el eso", acotó. Agregó que la disminución de las re- respeto a la propiedad privada, la capaservas internacionales y la liquidación de cidad de interactuar unos con otros sin activos en el exterior "refleja el tamaño tener la injerencia del Estado, y libertad de la crisis económica que se distingue de precios. Por otra parte, una encuesta sobre muchísimo del discurso oficial". la actualidad económica realizada durante el Congreso de Conindustria de Pesimismo unánime El presidente de Conindustria, Juan este año reveló que 73,81% de los emPablo Olalquiaga, indicó que la principal presarios del sector afirma que su actidificultad de las empresas en la actuali- vidad disminuyó durante el primer sedad "es la falta de materias primas, so- mestre, y el 54% prevé que se mantenbre todo las importadas", y que contra- drá esta situación durante el segundo jeron deudas con sus proveedores en el semestre. Asimismo, el 87,18% de los indusextranjero a través del control de cambio triales indicó que bajó el nivel de inveny "el Estado no las ha pagado". Asimismo, resaltó que el exceso de tarios de sus empresas; 10,26% se controles por parte del Gobierno "va li- mantuvo igual y sólo 2,56% dijo que aumitando la posibilidad de que las empre- mentó. Más de la mitad del sector (52,6%) espera que esas existencias sas vayan produciendo". "Hay una falta de comprensión de la duren cerca de 2 a 3 meses, y sólo parte macroeconómica y se piensa que 18,4% dijo que más de cuatro meses. La opinión del sector industrial es con respuestas micro se puede reemunánime al expresar que el clima para plazar la macroeconomía", acotó en una
las inversiones es negativo, reseñó una nota de prensa de Conindustria. Respecto a las divisas, 87,2% afirmó que fueron satisfechos deficientemente y 12,8% solo parcialmente. El 100% manifestó que no mejoró la liquidación de divisas luego de la instauración del nuevo régimen cambiario. Con respecto al retraso en la liquidación de las divisas por parte del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), 78,8% aseguró que asciende a más de 200 días. Inventarios exiguos La presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos, expresó que los inventarios están bajos porque han caído tanto las importaciones como los niveles de producción nacionales. Calificó el descenso de los inventarios como "crítico", especialmente para el sector de alimentos. Resaltó que "los negocios no pueden tener productos almacenados porque te mandan un fiscal". Expresó que el único que sabe cuál es el verdadero inventario en el país es el Gobierno "pues es quien decide a donde va cada producto", reseñó Unión Radio. La titular del gremio comercial aseveró que la pérdida en el poder adquisitivo "es tremenda" ya que el salario solo se tiene para adquirir alimentos. Precios “exorbitantes” de los materiales El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Jaime Gómez, señaló que la situación del sector continúa siendo crítica ante la escasez de insu>> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
mos y la nula participación del sector privado. Gómez lanzó un llamado al Ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, para que incorpore a los empresarios privados en la solución de los problemas. Explicó que los precios de los materiales de construcción se han elevado en aproximadamente 400%. "Hace un año el rollo de cable costaba 300 bolívares hoy están pidiendo cerca de 14 mil. Es algo verdaderamente elevado los precios que estamos pagando por los materiales eléctricos", acotó. "Igualmente ocurre con el material de plomería, piezas sanitarias y cerámicas, tenemos rublos que han subido más de 1.000% y, en promedio, han subido 400%", apuntó. Solicitó al Ejecutivo que permita a los empresarios tener acceso directo a los productos nacionales, como cemento y cabillas. Resaltó la escasez de repuestos para camiones, tractores, bombas hidráulicas y todo tipo máquinas. "Estamos pasando una crisis terrible, los precios son exorbitantes", aseveró. Sin esperanzas de mejora El economista y docente universitario, Luis Oliveros, señaló que todos los sectores de la economía están siendo perjudicados por la actual situación económica. "Tal vez los sectores más afectados fueron aquellos que recibían algún tipo de dólares preferenciales y fueron movidos a otro tipo de cambio, como elec-
trodomésticos, automóviles y ropa", explicó. El Gobierno sólo está entregando divisas a ciertos sectores para "apagar incendios y correr la arruga hasta las elecciones parlamentarias", declaró Oliveros a Descifrado. "La situación es muy difícil y los más triste es que no se espera que ocurran dos cosas que podrían paliar la situación: un alza importante de los precios o una gran devaluación por parte del Gobierno". Resaltó que hay que esperar a ver cuál será el tipo de cambio que resultará de la subasta de 350 millones de dólares para el sector autopartes. Por otra parte, Oliveros estima que la inflación acumulada hasta mayo es superior a 60% y que podría cerrar este año entre 110 y 115%. Apuntó que la ayuda del Banco Central de Venezuela (BCV) a Pdvsa subió 38% en el primer trimestre de año, y que eso va acompañado de una fuerte impresión de dinero por parte del ente emisor. "El impacto monetario es mucho mayor porque, ante la ausencia de cifras oficiales, el sentimiento de los venezolanos es que la recesión es mucho más fuerte", comentó. La economía de Venezuela "no se estancó, está cayendo, y el PIB podría cerrar este año en -7%, lo que se agrava con la gran escasez de divisas y una contracción brutal de las importaciones, no sólo de materias primas, sino de productos terminados". PUBLICIDAD
DESCIFRADO 3
Venezuela "está montada en una ola recesiva, solo comparable a la situación tras el paro petrolero, pero si excluimos ese momento, esta es la peor recesión e inflación de toda nuestra historia". "El país va encaminado hacia la hiperinflación, y a eso se agregan las expectativas de la población, la falta de confianza y credibilidad en las instituciones y de coherencia en la actuación del Gobierno", manifestó. Oliveros aseveró que para llegar a la hiperinflación "sólo falta un quiebre, que puede ser una mega devaluación, una situación de inestabilidad política y social o una declaratoria de default". "Si el Gobierno devaluara podría tapar el hueco fiscal, pero la desconfianza va a continuar", acotó. El economista cree que la situación económica del país "no va a mejorar ni a corto ni a mediano plazo". Sin decisiones ni medidas Tal vez uno de los aspectos más graves de la crisis actual es la ausencia de medidas efectivas por parte del Gobierno, que está más concentrado en las elecciones parlamentarias y la conservación del poder, así como realizar el servicio de la deuda correspondiente a este año para alejar la posibilidad del default. Cabe preguntarse cuanto tiempo podrá resistir el aparato productivo nacional antes de que el Gobierno tome algún tipo de medida económica que ayude a solucionar y no a empeorar la situación. Seguiremos informando…
4 DESCIFRADO Prevén reestructuración para 2016
RAÍZ
CUADRADA
n
Venezuela podría verse forzada a reestructurar su deuda el próximo año, señaló el codirector de renta fija global de la firma Loomis Sayles, David Rolley. Explicó que la deuda soberana "más problemático en América del Sur" es la de Venezuela. "Creo que existe un riesgo no trivial de una solvencia sorpresa". Resaltó que "históricamente cuando la inflación interna se acelera por encima de 100%, da lugar a una reestructuración forzada de la deuda interna, después de lo cual la deuda externa a menudo está en riesgo también", reseñó Bloomberg. Este alza "sugiere que el Gobierno está utilizando el impuesto inflacionario para financiarse a sí mismo. Si este es el caso, entonces estamos hablando de problemas presupuestarios estructurales que probablemente no se pueden manejar de una manera muy sencilla, con subidas de impuestos y modestos recortes de gastos. Eso implica un riesgo real para el servicio de la deuda", aseveró Rolley.
Concretarán firma de acuerdo n
Pdvsa y la empresa rusa Rosneft firmarán el próximo martes un
Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
acuerdo sobre nuevos proyectos, según reveló una fuente de la estatal venezolana a la agencia rusa Tass. Explicó que la firma del acuerdo será en el marco Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que comienza el 18 de junio. Además, Pdvsa va a firmar un acuerdo sobre programas educativos para sus empleados. La fuente precisó que el presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, visitará San Petersburgo para participar en el foro y se reunirá con el titular de Rosneft, Igor Sechin. A finales de mayo el presidente de Rosneft, Igor Sechin, visitó Venezuela. El presidente Nicolás Maduro afirmó que la empresa rusa invertirá 14 millardos de dólares para duplicar la producción petrolera e incrementar la de gas. Tass agregó que el Consejo de Administración de Rosneft considera la posición de la empresa en la ejecución y financiación de los proyectos para desarrollar los bloques Junín-6 y Carabobo 2 y 4. Anteriormente se informó que Rosneft planeaba aumentar su participación en la empresa mixta Petromonagas de 16,67 a 40%, transacción que se concretará en los próximos dos o tres meses. n
Un impacto negativo
la firma BMI Research, del grupo Fitch. Señaló que la devaluación del tipo de cambio incrementó de forma dramática el costo de la importación de productos, soluciones y componentes. BMI Research prevé que las ventas de equipo informático pasarán de 917 millones de dólares en 2014 a 360 millones para este año. "Este pronóstico es de contracción aguda en términos de valor y volumen en el mercado de computadoras personales en 2015, debido al impacto de las reformas cambiarias lo que elevó el costo de las computadoras y componentes importados", comentó. Mientras tanto, la firma espera que la venta de equipos audiovisuales pase de 934 millones en 2014 a 532 millones en 2015, una caída de -43% en términos de dólares. La empresa prevé que las ventas de teléfonos móviles pasarán de 1,21 millardos en 2014 a 1.25 millardos en 2015. Explicó que "la fuerza relativa de los fabricantes locales de teléfonos y los subsidios a los operadores ayudarán a absorber parte del impacto de la devaluación, lo que resulta en un rendimiento más fuerte en comparación con los otros segmentos de electrónica de consumo", agregó.
Las reformas cambiarias realizadas en febrero en Venezuela tendrán un impacto negativo en el mercado de electrónica de consumo de Venezuela este año, señaló
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com