Carta semanal 17 febrero 2016

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 17 de febrero de 2016

La activación de un referéndum revocatorio podría ser tan lenta como para que la oposición pierda el apoyo necesario en el camino. Modificar la Constitución facilitaría el fin de la hegemonía chavista sobre los demás poderes, pero el TSJ la puede bloquear el proceso

La vía Magna contra Maduro La nueva Asamblea Nacional de mayoría opositora apenas lleva mes y medio instalada y en este corto tiempo ya el Gobierno y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) han demostrado que no tienen intención de reconocer su autoridad y su autonomía. La muestra definitiva vino el pasado jueves 11 de febrero, cuando la Sala

Constitucional del TSJ "revivió" el Decreto de Emergencia Económica ordenado por el presidente Nicolás Maduro e invalidado por la AN. Luego vinieron más señales, como la aprobación del aumento de la unidad tributaria sin el visto bueno de la legislatura, al contrario de lo establecido en el Código Orgánico Tributario. Asimismo, los diputados

del chavismo han amenazado con recurrir al TSJ para que bloquee iniciativas bandera del Parlamento, como la Ley de Propiedad de Misión Vivienda y la Ley de Amnistía. El presidente de la cámara, Henry Ramos Allup, dijo que el lapso inicial de seis meses que se habían planteado a principio de año era demasiado tiempo Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO

>> Viene de la pág. 1

para activar un mecanismo "democrático, constitucional y pacífico" que adelante la salida de Maduro de Miraflores. La bancada opositora se comprometió a proponerle ese mecanismo al país en las próximas semanas. A menos que el Presidente renuncie, la oposición se verá obligada a impulsar un referéndum revocatorio, una enmienda o reforma constitucional, o una Asamblea Constituyente. Cada uno de estos mecanismos tiene sus ventajas y desventajas, y solo los tres últimos pudieran permitir un reequilibrio de los demás poderes públicos para acabar con la hegemonía oficialista en ellos. Ninguno tiene garantías de poder efectuarse rápido. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tendrá que maniobrar para que la gente confíe a largo plazo en que las mejoras económicas que exigen pasan necesariamente por la salida del Gobierno.

El retiro voluntario La alternativa que luce más improbable para un cambio constitucional de gobierno es la renuncia de Maduro. Voceros del chavismo han expresado varias veces que esto no ocurrirá. Sin embargo, la creciente crisis económica está aumentando los niveles de descontento dentro de las filas oficialistas y también dentro de la esfera militar. Según publicó el diario El Nacional, Marea Socialista, partido de chavistas que rompieron con el PSUV, en la cúpula roja se discute que Maduro renuncie como mal menor para preservar el proceso. El chavismo podría apostar por este recurso desesperado, con la esperanza de ganar las consecuentes elecciones presidenciales con un candidato "revolucionario" que apele a rescatar la "pureza" del proceso iniciado por Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI. Todavía hay minorías opositoras que esperan la renuncia de Maduro, como Vente Venezuela, partido de María Corina Machado. Pero si el oficialismo cierra filas en torno a Maduro, presionar para lograr esta salida sería difícil sin

El diputado Juan Pablo Guanipa se inclina por el revocatorio y la enmienda activar protestas callejeras masivas. Esto podría dividir nuevamente a la oposición, como pasó en 2014, justo cuando necesita mantenerse unida.

Consultivo: tocar la puerta no es entrar El artículo 71 de la Constitución abre la posibilidad de que la AN, con el voto de la mayoría simple de sus miembros, convoque a un referéndum consultivo para conocer la opinión de la ciudadanía su opinión sobre temas considerados de "especial trascendencia nacional". Con esta prerrogativa, la bancada de la oposición puede aprobar el llamado a una consulta en la que se pregunte a la población si apoyaría una renovación adelantada de los poderes públicos, incluyendo el judicial, en aras de facilitar el desarrollo de soluciones a los problemas nacionales. Si la mayoría responde afirmativamente a esta pregunta, eso no implicaría que dicha renovación se concrete. Sin embargo, daría a la MUD un espaldarazo de legitimidad en su reclamo al Gobierno y el TSJ. Por el contrario, si la oposición no logra la mayoría esperada podría quedar malherida, ya que el resultado se inter-

pretaría como una pérdida del apoyo ganado en los pasados comicios legislativos del 6 de diciembre.

Revocatorio: ¡Uh, Ah! ¿Maduro se va? El referéndum revocatorio es la forma más sencilla de cambiar el gobierno desde el punto de vista legal, ya que solamente implica la remoción del jefe de Estado. Es también por eso que es la más difícil de obstaculizar jurídicamente. Esta ha sido la opción defendida por el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, y el diputado Juan Pablo Guanipa, en paralelo con la enmienda. Sin embargo, se desconoce si sus respectivos partidos, Primero Justicia y Un Nievo Tiempo, comparten institucionalmente esa inclinación. El artículo 72 de la Constitución plantea que todos los cargos de elección popular son revocables, una vez que ha pasado la mitad del período para el cual sus ocupantes fueron elegidos. Maduro asumió como Presidente constitucional el 19 de abril de 2013, cinco días después de su victoria comicial sobre Henrique Capriles. No obstante, ese no es el inicio de su lapso como mandatario. Maduro está completando el último período de Hu>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2 go Chávez, que comenzó en enero de 2013 y debería culminar ese mismo mes de 2019. Eso es lo que le corresponde según el artículo 233 de la Carta Magna, que así lo establece en casos de falta absoluta del Presidente antes de los cuatro primeros años de su mandato. Por lo tanto, Maduro es revocable desde enero de 2016. El problema de este mecanismo es que la oposición debe conseguir que se aplique con mucha celeridad. El mismo artículo 233 de la Constitución detalla que si la falta absoluta se produce en los últimos dos años del período, no se llama a elecciones de inmediato, sino que el vicepresidente asume como jefe de Estado y completa el sexenio. Para que se cumpla el objetivo de la MUD, Maduro tendrá que ser revocado antes de enero de 2017. En caso contrario, si no hay cambios en la Vicepresidencia, Aristóbulo Istúriz quedaría como mandatario hasta 2019. Activar el revocatorio puede ser un proceso lento. Se necesita recolectar las firmas de al menos 20% de los inscritos en el registro electoral, que totaliza algo más de 19 millones de personas. Entonces, la convocatoria a referéndum requeriría unas cuatro millones de firmas. En su primer mandato bajo la Constitución de 1999, Hugo Chávez pudo ser revocado a partir de enero de 2004, pero la consulta fue aplazada hasta agosto, ya que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) desecharon varias veces las rúbricas recolectadas, ale-

DESCIFRADO 3

El chavismo muy probablemente asumirá la actitud agresiva que lo ha caracterizado y buscará que el apoyo al Presidente se derrumbe. Para eso además contará con su hegemonía sobre los poderes Ciudadano y Judicial, situación que un revocatorio dejaría intacta.

"Enmendar" errores

gando que varias de ellas eran falsas. Hoy la oposición tiene que recolectar casi el doble de firmas que esa vez. Hay otro peligro además del reloj. No basta con que más gente sufrague a favor de la salida del Presidente. Debe ser un número mayor que el total de ciudadanos que lo eligieron. En abril de 2013, Maduro obtuvo 7.587.579 votos, una cantidad apenas menor al total de votos que logró la MUD el 6 de diciembre. Si la oposición pierde siquiera una ínfima parte de esas voluntades, el proceso fracasará, con el añadido de que la Constitución prohíbe dos revocatorios en un mismo período. El drama tampoco terminaría con unas nuevas elecciones presidenciales en las que gane la MUD, dado que el sucesor de Maduro recibiría un país económicamente arruinado, con una población fuertemente descontenta y que exigirá mejoras rápidas. Difícilmente el nuevo mandatario podrá dar respuestas satisfactorias con el precio del petróleo a precios como el actual, y no hay garantías de que el valor del crudo vaya a subir próximamente.

La enmienda de la Constitución es otra alternativa barajada por la oposición. La ventaja de este camino es que no necesita recolección de firmas. Basta con que más de la mitad de los diputados de la Asamblea Nacional la apruebe. Treinta días después de su recepción formal, el Consejo Nacional Electoral deberá (CNE) deberá someter la enmienda a consulta popular para ser aprobada definitivamente. Hace dos semanas el partido La Causa R introdujo en el hemiciclo una propuesta para reducir el período presidencial de cuatro a seis años y prohibir la reelección indefinida. Una cláusula adicional convocaría a elecciones para finales de este año. Esta iniciativa fue señalada por el secretario general de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, como la forma más "expedita" de acortar el mandato del Presidente. Parecida, pero más compleja, es la reforma constitucional, que puede cambiar más aspectos del texto fundamental. De esta forma, se podría cambiar las reglas para la designación o destitución de los poderes Judicial y Ciudadano, de manera que no sea tan difícil para la mayoría opositora en la AN acabar con el predominio oficialista sobre ellos. Antes de pasar al proceso electoral, una reforma debe ser aprobada por las dos terceras partes de los diputados de

PUBLICIDAD

>> Cont. en la pág. 4


4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3 la Asamblea Nacional. Este es uno de los puntos sobre los que hay una gran incógnita, a raíz de la suspensión de las parlamentarias en Amazonas por la Sala Electoral del TSJ y la "desproclamación" de los legisladores que vencieron en ese estado, casi todos opositores. La bancada opositora dice que sigue teniendo la mayoría calificada de dos tercios, porque se redujo el cuórum, mientras que el bloque oficialista sostiene que el cálculo original se mantiene. Corresponde también al TSJ decidir sobre esta cuestión. Dada su tendencia a favorecer al chavismo, lo más probable es que quite la mayoría de dos tercios a la oposición. Esa situación se resolvería si se repiten las elecciones en Amazonas y la MUD se impone de nuevo. No obstante, otras siete curules de la coalición opositora están en peligro, pues la Sala Electoral aceptó sus impugnaciones sin ordenar la desincorporación inmediata de los diputados afectados. Además, la Constitución plantea que tanto la enmienda como la reforma no deben modificar su estructura y principios fundamentales. La Sala Constitucional podría interferir, con una interpretación de que las propuestas de cambio al texto fundamental violan esta norma. Si no bloquea del todo el proceso, puede al menos retrasarlo, mientras el chavismo gana tiempo para intentar recuperar fuerzas y debilitar a la oposición. El abogado constitucionalista y militante del PSUV Jesús Silva dijo en entrevista para Globovisión que una enmienda con fines revocatorios, como la planteada por la Causa R, sería un "fraude constitucional", que el TSJ no debería permitir. Explicó que la Carta Magna solamente permite el revocatorio como forma de adelantar la salida de un funcionario electo. Reconoció que si hubiera un referén-

Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas

El problema del timing político l estadounidense Joe Napolitan, padre de la consultoría política, señalaba que el timing "es una parte esencial de una estrategia global. Utilizar un E tema demasiado pronto -o demasiado tarde- puede anular su impacto".

En momentos en que la población venezolana está más preocupada en el tema económico (¿cómo llevar comida a la mesa?) que en el político, la búsqueda de una salida constitucional al gobierno de Nicolás Maduro quizás no sea apropiada. Sea cual sea el mecanismo elegido, la oposición podría ser castigada con indiferencia e incluso rechazo, porque el mensaje subyacente es "queremos el poder a pesar de tus problemas". Al contrario, si logra esperar y canalizar el descontento popular podría también obtener un triunfo político contundente. El manejo del tema de la escasez y el desabastecimiento de los alimentos y productos básicos es el que realmente hará la diferencia para un eventual cambio de gobierno, y cabe preguntarse si en las filas del chavismo y la oposición hay claridad respecto a este punto.

dum con las condiciones actuales del país, Maduro perdería.

Una nueva Carta Magna La convocatoria a una Asamblea Constituyente que redacte un nuevo texto fundamental es la más compleja de todas las formas para el cambio de gobierno. Equivale a refundar la República. Sin embargo, tiene su apoyo, sobre todo entre Voluntad Popular, que desde hace tiempo la defiende como la opción más efectiva. Al igual que con la reforma, la convocatoria a una constituyente necesita el apoyo de dos terceras partes de los diputados de la AN, pero la Carta Magna no especifica cuál es el siguiente paso. Lo que sí dice es que los "poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente". Además, "el Presidente no podrá objetar la nueva Constitución". Pero redactar una ley fundamental es un proceso que puede durar muchos meses. Si es como la vez pasada, en

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

1999, la formación de la Asamblea debe ser aprobada por consulta popular. Luego habría que hacer otra elección, de la que salen los constituyentes. Solo entonces comenzaría la redacción del texto, que en 1999 tomó unos tres meses y medio. Una tercera consulta a los electores para conocer su parecer sobre la propuesta sería el paso final. Si la MUD aguanta todo y se ve favorecida en cada proceso comicial, se llevaría el premio gordo: una Constitución diseñada por ella y, de bonus track, el llamado a elecciones para renovar todos los poderes públicos. Estos son los caminos que puede transitar la oposición desde la AN para contagiarle a Miraflores y los demás poderes el cambio que el 5 de enero llegó al hemiciclo. Los diputados y demás miembros de la MUD deberán sopesar todas las ventajas y desventajas, y si quieren mantener su palabra, tendrán que hacerlo rápido. La credibilidad de su mensaje de salida política urgente depende de ello. Seguiremos informando…

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.