www.descifrado.com
Caracas, 18 de marzo de 2014
El costo de la pacificación La agenda real, que trasciende la retórica oficial, requiere medidas de urgencia para atender el abastecimiento, y este objetivo exige "poner orden" antes del arranque de Sicad II
E
n Venezuela hay una cuenta regresiva. Se trata de una carrera contra el tiempo que define cuánto más pueden subsistir las industrias que aún permanecen operativas. Cuánto falta para que llegue la tan ansiada oxigenación del mercado cambiario. Qué lapso de tiempo pueden esperar los proveedores en el exterior que aún estarían dispuesto a negociar, tras meses de espera, la gestión de nuevos despachos. Sicad II se ha vendido como la gran solución, en la que la oferta
de Pdvsa y de las transnacionales ayudaría a balancear la ecuación, aunque hay aspectos técnicos que dificultan su aplicación con el actual marco regulatorio. No hay que dejar de lado la situación del país, los enfrentamientos en las calles y la necesidad de lograr una paz impuesta a cualquier costo, la otra parte de la agenda gubernamental. Para que Sicad II funcione, debe haber paz en las calles otra vez, parece leer el gobierno de Nicolás Maduro. Pero la paz depende de garantizar el abasteci-
miento, y no tan solo a través de una nueva tarjeta de alimentación. El ejemplo de Air Canada, el más reciente tras la paralización de SuperEnvases (proveedora de Polar), Toyota, Chrysler y la declaración de emergencia de los sectores farmacéutico o químico, deja sobre la palestra la conexión de ambos temas. La canadiense deja de operar, aún ante la amenaza reciente de que no podrá retomar operaciones , alegando no solo la deuda pendiente en dólares, sino la inseguridad Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1
Bajará el consumo y el crecimiento a reforma del sistema cambiario, con la incorporación del Sicad 2, y la consecuente devaluación del bolívar tendrá como consecuencia un efecto contractivo sobre el consumo, señaló el banco de inversión Barclays. Asimismo, indicó que la puesta en marcha del Sicad 2 no representará una contribución significativa al Producto Interno Bruto (PIB) "hasta el próximo año", debido a que las eventuales inversiones en el sector del petróleo se ven afectadas también por problemas operativos y de gestión que afectan el progreso en estos proyectos.
L
de mantenerse en un país con alta conflictividad. Calificadoras y bancas de inversión toman nota.
La visión de los industriales Eduardo Garmendia ríe ante la pregunta inicial, ¿cuánto tiempo le queda a la industria en Venezuela? El presidente de Conindustria afirma que existe un abanico demasiado amplio. Admite que las empresas venezolanas se están paralizando, aunque no en todos los casos sea por falta de materia prima. "La cadena de producción necesita la intervención de muchos suplidores de insumos para que el producto final llegue al consumidor", afirma Garmendia. Toma el caso de la harina de maíz como ejemplo: Si se tiene el maíz, hace falta el papel para los empaques. Aparte de estos, es necesaria la tinta para imprimirlos. Si se cuenta con todo lo an-
"Estamos revisando el crecimiento del PIB hasta -1.8 % este año y de 2,5 % en 2015, del 0,3 % y 3%, respectivamente. Pero a pesar del ruido político y económico, seguimos manteniendo la opinión de que la capacidad de Venezuela y la voluntad de pagar sus obligaciones externas permanecen indemnes", destacó. El pronóstico contrasta con la cifra ofrecida el domingo pasado por el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, que pronosticó un crecimiento del PIB sobre 4% para este año.
terior, se requiere el cartón con que se elaboran las cajas en que se traslada el producto a las redes de distribución. Es similar a la falta coyuntural de la salsa de tomate, por ejemplo, que no escasea por falta de tomates sino porque se requieren perfiles de acero para la elaboración de las tapas. "Sidor está paralizada", recuerda. Garmendia considera que la falta de insumos es generalizada y la industria nacional se encuentra en estado crítico, un cuadro que está generando ya la paralización de varias líneas de producción, como ocurrió con la línea de latas de refrescos y cerveza de Polar. Consultado sobre las perspectivas de un alivio a través de la relajación de las políticas cambiarias, muestra escepticismo, una actitud que comparten diversos sectores económicos, frente
a ciertos grupos que celebran de forma anticipada: "En el caso de Sicad II -que sigue siendo un anuncio porque todavía no está en práctica-, no sabemos cómo va a operar y cualquier sorpresa puede ocurrir. Entre lo que declaran los funcionarios y lo que sale en la Gaceta a veces hay unas discrepancias muy grandes". Sin embargo, deja espacio a la posibilidad de que el nuevo esquema sea realmente funcional y permita agilizar importaciones. Pero en todo caso, se pregunta, ¿qué ocurrirá con los pagos a los proveedores en el exterior que no nos van a despachar sino pagamos las deudas acumuladas? "No les tenemos una respuesta concreta, ni siquiera una promesa de pago en firme, a plazos". Y es que el, si el Sicad II permitiera el acceso a parte de las materias primas e insumos que se requieren con más urgencia, toda-
PUBLICIDAD
>> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
DESCIFRADO 3
Sicad II: Con más dudas que certezas ada uno de los aspectos regulatorios que se va definiendo alrededor del Sicad II apunta a una mercado de divisas que funcionará según las leyes del mercado. Más allá de las contradicciones con el modelo económico implantado por el gobierno venezolano, tal como se ha conocido en los últimos quince años, los temas sobre operatividad, regulaciones específicas, tipos de cambio liquidez disponible están a la orden del día entre operadores. Bajo las actuales condiciones de escasez de divisas, sin un flujo estable y constante que atienda la demanda represada, es difícil que se pueda contar con un tipo de cambio muy por debajo del paralelo, como afirmó el Vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez. La nueva resolución publicada ayer por el BCV indica que los bancos y casas de bolsa podrán transar la oferta y la demanda de bonos y divisas en efectivo que reciban por parte de sus clientes, en un mercado bajo la mirada vigilante de las autoridades. Sin embargo, todavía no se terminan de definir las dudas y en los bancos no están del todo claras las condiciones de operación, cuya nueva fecha de inicio fue planteada para este jueves 20 de marzo. El asesor financiero Pedro Penzini López afirmó que "lamentablemente ayer (lunes) se iba a comenzar y detuvieron todas las prácticas, dice la noticia de la plataforma tecnológica, porque no se habían puesto de acuerdo con algunos de los bancos, y algunas casas de bolsa que no tienen un corresponsal en los Estados Unidos", manifestó. En entrevista con Carlos Román Chalbaud, Penzini López señaló que esta situación "pareciera, como dicen los abogados, una práctica dilatoria. Pasan las semanas y no oxigenan el país. Hay una mesa de dialogo por la paz, donde los principales actores han sido del sector económico, hay una promesa real hecha a la gente de Polar, a toda Fedecámaras y lo que hemos vemos es que se está deteniendo más el país, no hay producción, y hay falta de insumos". Amanecerá y, ¿veremos?
C Eduardo Garmendia, presidente de Conindustria
vía falta un tema adicional: Las regulaciones de precios. "¿Qué va a pasar cuando compre dólares en un mercado cercano al precio del paralelo, seis o siete veces por encima de la tasa oficial?", insiste. "¿Cómo hago para que ese costo de materia prima me sea reconocido si los precios a veces tienen tres años inmovilizados? ¿Quién va a trabajar a pérdida, contando que quizás no le reconozcan deudas sino a la nueva tasa?".
La decisión final En vista de la encrucijada antes descrita por el vocero del sector industrial en el país, el entrevistado pronostica la coyuntura a la que se enfrentarán las empresas en lo inmediato: O anuncian el cierre al momento, o correrán el riesgo de anunciarlo de manera forzosa en cuestión de semanas. "Ese es el dilema en que la indus-
tria se está debatiendo", subraya. Por último, asegura que cualquier anuncio de política cambiaria no se debe tomar en forma aislada. Debe considerarse obligatoriamente los planteamientos disponibles en el ámbito regulatorio, en la política fiscal y en el marco laboral para establecer los PUBLICIDAD
cálculos pertinentes. "Para que todas las cosas estén disponibles, habrá que absorber una serie de medidas que serán muy fuertes, pero que entre todos tendremos que sufrirlas", pronostica finalmente. El compromiso del empresariado persiste, pero lo acecha la incertidumbre...
4 DESCIFRADO
RAÍZ
CUADRADA
n
Vienen los cuarto bates
Hugo Chávez retó una vez a debatir al escritor Mario Vargas Llosa, posteriormente ganador del premio Nobel de literatura. Al final el mandatario desistió, alegando su investidura en comparación con la del intelectual, que una vez optara por la presidencia del Perú, sin obtenerla. Ahora, en el marco de los 30 Años del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice Libertad) se realizará el Encuentro Internacional "América Latina: El Futuro es la Libertad. El papel de las ideas en la transformación económica, política y social para crear riqueza y reducir la pobreza", que se llevará a cabo en el centro Cultural Chacao (Caracas) los días 24 y 25 de Abril del 2014. Al evento, copatrocinado por la Fundación Internacional para la Libertad, asistirá un calificado grupo de expositores de Europa, América Latina y Estados Unidos, que incluyen al premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, Enrique Krauze, Plinio Apuleyo Mendoza, Álvaro Vargas Llosa, Jorge Castañeda, Luis Pazos, entre otros. Cedice indicó que el objetico del evento es "analizar las oportunidades que ofrece la economía global a Latinoamérica, además de considerar los desafíos que afronta en la actualidad, en particular el tema energético, la economía, el narcotráfico, el auge de las clases medias, la educación y las tendencias neo-populistas que aún están en boga en algunos de nuestros países".
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editor: Freddy Campos Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
n
Perspectivas laborales
Con el fin de ofrecer herramientas adecuadas a las empresas para enfrentar los retos que se plantean durante el año 2014 en el ámbito laboral, Juan Carlos Varela & Asociados (miembro de Littler Mendelson) y Actualidad Laboral, realizarán el seminario Perspectivas Laborales 2014, el próximo 19 de marzo, en el hotel Marriot de Caracas. En este evento, el analista Luis Vicente León, Director de Datanálisis, examinará los efectos económicos y políticos de la actual situación por la que atraviesa el país, sus escenarios y posibles consecuencias. Dadas las importantes implicaciones de la reciente Ley Orgánica de Precios Justos, los abogados laboralistas de Littler Emma Neher, Liliana Salazar y Willmer Barrios abordarán este tema, en aspectos como sus efectos laborales, la determinación legal de gastos y costos y darán herramientas para una planificación estratégica integral de costos y gastos laborales. Por su parte, Gregory Odreman, de Odreman y Asociados, tratará entre otros temas, el ámbito penal de la Ley de Precios Justos y ofrecerá recomendaciones prácticas para prevenir riesgos derivados de las fiscalizaciones. n
La visión de UBS
UBS se unió a los pronósticos de la banca de inversión sobre el funciona-
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
miento del Sicad 2 y la apertura del nuevo mercado permuta. En un documento enviado a sus clientes asegura que la apertura que representa este nuevo mecanismo es un dato positivo para la economía del país, pero que resulta insuficiente por sí misma, en línea con los análisis de instituciones similares. Desde el punto de vista del escepticismo, UBS subraya la necesidad de tomar medidas fiscales adicionales para equilibrar las cuentas públicas. Tras describir lo complicado del panorama político en Venezuela debido a las protestas de calle, reitera que Venezuela no está en un escenario de posible default financiero, y espera que el país mantenga su voluntad de pago y cobertura de compromisos de deuda externa. n
Todos por igual
El problema de la sostenibilidad de los centros comerciales tiene preocupados no solo a inquilinos que manejan comercios sino también a las entidades financieras. En el centro Sambil, emblemático mall de la capital en el municipio Chacao, se planteó una asamblea entre sus ocupantes, incluyendo a los representantes de las sucursales bancarias, quienes manifiestan su temor por el estado en que han venido decayendo dichas estructuras. Una fuente indicó a Descifrado que la situación se hace cada día más insostenible, y por ello aumenta la presión por encontrar soluciones a esta problemática.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com