Carta semanal 18 de marzo 2015

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 18 de marzo de 2015

Luz para la calle... enezuela cumplió este lunes con el pago del Eurobono 2015 por más de 1.300 millones de euros, el cual es el primero de una serie de vencimientos de papeles e intereses, que totalizan alrededor de 10 millardos de dólares este año. "El Gobierno bolivariano cumple todos sus compromisos nacionales e internacionales", escribió el ministro Rodolfo Marco Torres a través de su cuenta en la red social Twitter. Al ocuparse de los tenedores de papeles, el Ejecutivo evita colocar en riesgo los cuantiosos activos que el Estado tiene en el exterior así como

V

Venezuela está pagando puntualmente sus compromisos externos, mientras mantiene restringidas las asignaciones de divisas para las necesidades internas de la economía la mayoría de las divisas que recibe por las exportaciones de crudo. Los bonos de Venezuela y de Pdvsa han bajado de precio en los últimos meses por el temor de los mercados a un eventual default. Pero el pago del Eurobono ocurre en un momento complicado pa-

ra las finanzas de Venezuela por una caída superior a 50% en los precios del crudo, mientras a lo interno el Gobierno mantiene restringida la asignación de divisas para todos los sectores de la economía, lo que ha ocasionado el recorte de las importaciones, incluidas las de alimentos. Según la agencia Reuters, una fuente cercana al ministerio de Finanzas señaló que el pago anunciado el lunes se hizo con un descuento de 1.330 millones de dólares a las reservas internacionales y agregó que se ordenó restringir la entrega de divisas al resto de los Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 de explotación petrolífera estadounidense Tidewater. Ambas decisiones son indemnizaciones por expropiaciones realizadas durante el gobierno de Hugo Chávez. Pero además Venezuela tienen en apelación el pago de 1,6 millardos de dólares a la petrolera estadounidense Exxon, y de 36 millones a la firma suiza Flughafen Zürich AG y la chilena Gestión e Ingeniería IDC, así como otros 25 arbitrajes pendientes en el Ciadi, de los cuales el mas importantes es el de ConocoPhillips, que reclama una indemnización de hasta 4 millardos de dólares. Descifrado consultó a los economistas José Guerra y Luis Oliveros respecto a si es cierto que el Gobierno está dando "luz para la calle, oscuridad para la casa", y los escenarios que representa esa actuación para los venezolanos.

Una economía más resentida El Gobierno está usando las divisas que ingresan a la economía para pagarle a los tenedores de bonos en lugar de asumir los compromisos internos de la economía, señaló el economista y docente universitario, José Guerra. "El Gobierno y Pdvsa prefieren pagar esas deudas, tal vez porque son más fuertes los costos y las consecuencias de no hacerlo", manifestó. Debido a que las divisas se están usando (o ahorrando) para honrar los compromisos externos, el Gobierno no está inyectando divisas a los sectores de la economía. "Hay una compresión de las importaciones, que están cerca del mínimo

posible, lo que ocasiona que la economía esté cada vez más resentida y cerca de la paralización", advirtió Guerra. Recordó que Venezuela tiene este año pagos de vencimientos de bonos superiores a los 6 millardos de dólares. El Gobierno ha realizado varias operaciones para obtener recursos que le permitan hacer frente a los compromisos externos, como la emisión de deuda de Citgo (para pagarle dividendos a Pdvsa), la movilización de recursos del Fondo Chino a las reservas del Banco Central de Venezuela (BCV), la negociación de la deuda de Petrocaribe de República Dominicana y otros convenios energéticos, el empeño del oro monetario, etc. "Todas esas operaciones se hacen una sola vez y son para hacer caja, pero al Gobierno se le están acabando los activos, y no entiende la situación en la que se está metiendo", indicó Guerra. Interrogado acerca de una eventual reestructuración de deuda, afirmó que se trata de una operación muy difícil "porque Venezuela tiene sus acreedores regados por todo el mun-

do, y no todos estarían dispuestos a los mismos términos". Señaló que una reestructuración con tenedores en contra podría genera una situación similar a la de Argentina con los holdouts o fondos buitres. Asimismo, las recientes decisiones de los tribunales arbitrales del Ciadi (Exxon Mobile, Owens-Illinois, Tidewater) "son compromisos que Venezuela tiene que pagar, aunque apele los fallos", y eso mermará las reservas internacionales del BCV. Por otra parte, Guerra indicó que según cifras extraoficiales- la inflación de enero fue de 11% y la de febrero de 8,5%. "Eso significa una inflación interanual para febrero de 86%, y para el cierre de este año podría ser de entre 110 y 120%. La inflación de los alimentos sería de 150% a finales de 2015". El BCV no ha publicado las cifras de la inflación desde el cierre del año pasado, aun cuando la normativa del ente emisor establece que esa cifra debe ser publicada los primeros días de cada mes.

Un ajuste en las cantidades

Un Gobierno serio puede pagar sus comproJosé Guerra misos externos e internos, afirmó el economista y docente universitario, Luis Oliveros. El Ejecutivo "tiene un problema muy grave de pago de deuda, pero el default no es un opción porque el costo de incurrir en un impago es demasiado alto". Una opción posible para enfrentar los próximos vencimientos de bonos es hacer una reestructuración, sobre todo de los papeles de corto plazo, "por>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

Luis Oliveros

que Venezuela tendrá que pagar unos 10 millardos de dólares durante los próximos cuatro años". Debido a la caída de los precios del crudo el Gobierno ha barajado y revisado esa opción, "porque incluso se lo han recomendado los bancos de inversión. La cuestión es que la oferta que presente tiene que ser muy buena". El economista no prevé que Venezuela incurra en default en 2015. Recordó que la verdadera causa del problema económico interno es mantener las tasa de cambio oficiales de 6,30 y 12 bolívares, mientras Sistema Marginal de Divisas (Simadi) "no está dando casi nada" Oliveros resaltó que en los dos últimos meses de 2014 las asignaciones de divisas cayeron 50%. "El Gobierno no quiere entender que la tasa de 6,30 hace que la demanda de divisas sea infinita, cuando debería subirla para desestimularla", acotó. Explicó que las operaciones que ha hecho el Gobierno para obtener recursos (negociación de la deuda de Dominicana, emisión de Citgo, etc.) "buscan compensar la fuerte caída de

los precios del crudo, pero el Gobierno todavía tiene que llenar un déficit fiscal de 20 millardos de dólares". "Se está haciendo la negociación de la deuda de Petrocaribe de Jamaica y Nicaragua, que podría representar cada una en torno a un millardo de dólares. Aun así el margen de maniobra del Gobierno empieza a estrecharse, porque se le están acabando las opciones para llenar el hueco de divisas", manifestó. El ausencia de divisas para las necesidades internas está ocasionado que algunos sectores estén en emergencia y le hayan puesto fecha de término a sus inventarios, desde autopartes hasta alimentos como el trigo. Olivero señaló que se va producir un ajuste en las cantidades "hasta que se vuelva costumbre. Antes comprabas dos canillas, dentro de poco podrás comprar un máximo de una, es decir, vamos a un regulación para muchos bienes como la que ya tienen los alimentos prioritarios". "Es casi seguro que el Gobierno va otorgar divisas cuando ya tenga el agua al cuello, como ocurrió con el papel higiénico. Entregó divisas a las empresas del sector cuando la situación se complicó mucho y liberó parte de la tensión. Eso es lo que va hacer, poner curitas, correr la arruga lo más que pueda hasta las elecciones parlamentarias", expresó. El punto de quiebre son los comicios: "si el Gobierno gana las elecciones a pesar de lo malo que ha hecho, solo queda apagar la luz, pero si pierde de mala manera pueden pasar cosas y destaparse otros escenarios". Criticó que economistas y analisPUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

tas hable de una hambruna en Venezuela a corto plazo, "porque para que eso sucediera tendría que pasar cerca de un año y en ese tiempo es mucho lo que puede ocurrir. No veo hambre en el corto plazo para Venezuela". Respecto a las decisiones arbitrales del Ciadi, Oliveros recordó que hay 25 procesos pendientes de decisión en esa instancia, "pero el caso de Conoco Phillips es la que implica el pago más fuerte". Si esa decisión se produjera este año "la mejor salida para el Gobierno sería reunirse bien para ofrecerle a Citgo o para entregarle uno de los campos petroleros más productivos, porque en este momento Venezuela no tiene plata para pagarle".

Oscuridad para la casa Las restricciones en la asignación de divisas mantendrán a la economía venezolana en recesión en el corto y mediano plazo, y mantendrían contra las cuerdas a la mayoría del sector empresarial del país. Y aunque los economistas difieran en si habrá o no una hambruna pronto, la cuestión es que actualmente no se observa una salida al recorte de las importaciones, y a la crisis de escasez y desabastecimiento. No se espera que el petróleo vuelva a subir de precio lo suficiente para darle oxígeno a Venezuela, y luce poco probable que el Gobierno tome medidas económicas importantes, más allá de la reducción del subsidio a la gasolina. Seguiremos informando...


4 DESCIFRADO

RAÍZ

CUADRADA

n

Potes de humo

El banco de inversión BancTrust señaló que las tensiones políticas entre Estados Unidos y Venezuela no tendrán impacto macroeconómico para ambos países, especialmente el segundo. "Creemos que esta vez no será diferente de las anterior en términos de consecuencias económicas, debido a la razón indiscutible de que la reducción de las exportaciones de crudo a Estados Unidos representaría un suicidio económico (y, posteriormente, un político) para el presidente (Nicolás) Maduro", señaló la entidad, en un informe escrito por Hernán Yellati y Guillermo Quiroga. BancTrust afirmó que "estos movimientos son potes de humo políticos, en los cuales el presidente (Barack) Obama espera reforzar su doctrina de "líder de la escena mundial", como declaró en un importante discurso de política exterior el año pasado, mientras que el presidente Maduro espera unificar sus filas bajo la bandera del nacionalismo y la retórica de enemigo externo". Resaltó que el resultado más importante que será capitalizado por el Gobierno venezolano "es el descenso temporal de la crisis económica interna a un segundo lugar en la agenda de la opinión pública. Es la táctica clásica y repetida hasta la saciedad de "dis-

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

traer y conquistar", para que la opinión pública hable sobre lo que al Gobierno" le interesa. n

Elecciones contra lo que sea

Una actualización del pronóstico del ente tras la Orden Ejecutiva declarando una emergencia nacional por parte del gobierno de EEUU ante la situación en el país, ratifica esta predicción, "pese a preocupaciones de que el gobierno pueda atrasarlas o cancelarlas, debido a las desastrosas tasas de aprobación presidencial". Sin embargo, considera que la transferencia del poder real al Ejecutivo será una tendencia, dejando a la oposición, en caso de ganar la mayoría en la Asamblea, sin mayor margen de maniobra. A juicio de EIU, el desarrollo de las tensiones entre Venezuela y EEUU muestra un punto de inflexión mínimo desde 2010. Subraya que la acción del gobierno de Barack Obama llegó luego de la orden de expulsión de la mayor parte del personal diplomático norteamericano de Caracas y la prohibición de ingreso al país de varios ex funcionarios estadounidenses. Al final, se considera que el intento de capitalizar políticamente la situación le servirá de poco a Maduro, que seguirá en terreno frágil, y con alto riesgo de inestabilidad. n

rio del Área Metropolitana de Caracas, decidió el pasado 18 de febrero una medida cautelar innominada contra Pernod Ricard Venezuela que le prohíbe la comercialización de sus productos (Chivas Regal, Something Special, Ballantines, Passport, 100 Pipers, Absolut, Wyborowa, Vinos Etchard, etc) en el Distrito Capital, el estado Miranda y la Región Central. Esta medida es una consecuencia de una demanda por daños y perjuicios (por 575 millones de bolívares) presentada a mediados de 2014 por las empresas Sudamericana de Licores 2000 y Sudamericana de Licores Centro, señaló el abogado Enrique Troconis. Troconis señaló que Sudamericana de Licores 2000 y Sudamericana de Licores Centro eran distribuidores de Pernord Ricard desde hace 15 años, pero que el año pasado las empresas renegociaron el contrato que las vinculaba. "Pernod Ricard aplicó condiciones abusivas a Sudamericana de Licores, que la segunda se negó a aceptar, por lo que no se renovó el contrato", lo que trajo como consecuencia que Sudamericana "quedará en la calle". Afirmó que esta medida cautelar obliga a Pernod Ricard a "llegar a un acuerdo o a pagar una fianza por un monto equivalente al de la demanda".

Una medida cautelar

El Juzgado Superior Decimo en lo Civil, Mercantil, Transito y Banca-

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.