descifrado.com
Caracas, 19 de noviembre de 2013
La radicalización ya está en marcha, el sector comercio paga las consecuencias y la economía no volverá a ser como antes
Llegó el lobo enezuela ya entró al socialismo. La toma acelerada del sector terciario de la economía marca un antes y un después. Se invirtieron años para controlar los sectores primarios: Pdvsa, las industrias básicas. En la segunda fase, a los tropiezos, se accedió a los medios de transformación y producción: Electricidad, banca, telecomunicaciones, transporte. Ahora es el momento de
V
las redes comerciales. El giro que están dando las cosas parece apuntar a un modelo con ciertas áreas lícitas para la iniciativa privada, donde sea posible. En el resto se aplicará un modelo mixto con participación mayoritaria estatal. En las áreas neurálgicas seguirá aplicándose el control único. Pero, ¿por qué ahora? Esa parece ser la
pregunta clave. La respuesta va mucho más allá de un momento electoral, y de supuestas prebendas populistas para ganar algunos votos. Si Chávez mismo no se atrevió a dar este paso en los 14 años, ¿por qué ahora si se da? La interrogante vuelve a repetirse. Ha llegado el momento en que se caen las caretas y la Revolución "sale del closet" ya sin nada que esconder. Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1
El Plan de la Patria 2013-2019 El tercer punto del llamado "Testamento de Chávez" que Maduro gusta de mostrar en público, en referencia al Plan de la Patria 2013-2019 y que el actual mandatario ha reivindicado como su programa de gobierno, se refiere a aspectos económicos del plan de la Nación. En el punto 3.2.4 el texto hace referencia a la generación de "mecanismos de circulación del capital, que construyan un nuevo metabolismo económico para el estímulo, funcionamiento y desarrollo de la industria nacional tanto en fuentes de financiamiento, dinámicas de escala productiva como sistema de flujo de recursos que enfrenten la lógica del capital". Más adelante, alude a la creación de un "sistema financiero eficiente" orientado a apalancar "el proceso de industrialización nacional tanto en la planificación, evaluación de viabilidad, ejecución y acompañamiento del nuevo aparato productivo". También se propone "desarrollar economías de escala y complementariedad en el tejido productivo social a objeto de construir un nuevo metabolismo económico, contrario a la lógica del capital". Profundiza al plantear "mantener e incrementar los sistemas de compras públicas como flujo circular del capital-, conglomerados, pequeñas y medianas empresas, empresas comunales, como motores de la ubicación directa de los bienes y servicios producidos, saliéndose de los canales de lógica del capital". Finalmente, aborda el apartado 3.2.5. en que promete "continuar desarrollando así como propulsar los eslabones productivos, identificados en proyectos concretos tanto en la fase: de consolidación, edificación e inicio de operaciones, conceptualización y diseño; durante el próximo periodo presidencial de proyectos en las áreas de Automotriz, Electrodomésticos, Materiales de construcción, Transformación de plástico y envases, Quími-
ca, Higiene personal y para el hogar, Farmacéutico, Agroindustriales, Informática y electrónica, Maquinaria y equipos, Forestal, pulpa y papel, Soporte de la producción, Textil y calzado, Hierro Acero, Aluminio; así como girar un mecanismo de planificación centralizada, esquema presupuestario y modelos de gestión eficientes y productivos cónsonos con la transición al socialismo".
El gran salto adelante En palabras del académico del IESA Ramón Piñango: "El régimen trata de dar un gran salto hacia adelante en su proyecto socialista. No tienen sentido los argumentos económicos o jurídicos". En línea con la edición anterior de la Carta Semanal, bajo el título "La Revolución va a la carga", se explicó el mecanismo que actúa en las más recientes decisiones del régimen. Las motivaciones para profundizar los controles y hasta persecuciones obeden a una razón política y no económica, basada en una doctrina que termina por confirmarse a fuerza de repetición. La guerra económica repetida mil veces da la impresión de transformarse en realidad. Cuando países como Cuba o China abordaron sus respectivos procesos de radicalización, sacrificaron a las élites y ejercieron la transformación del modo de producción PUBLICIDAD
social sobre masas campesinas desconectadas y desinformadas, a un elevado costo. La fórmula en Venezuela no parece contar con las condiciones para repetir el proceso, en un país en pleno siglo XXI, adicto al consumo y conectado de manera intrínseca a la dinámica de los medios de comunicación globales. En su radicalización, el modelo venezolano parece cruzarse en una intersección con la apertura que ha planteado China hacia un esquema de mayor apertura al mercado ¿Cómo podría el Gobierno Bolivariano aislar a la sociedad de la marcha del progreso global? Este llamado gobierno colectivo, que ha venido a funcionar a través del contrapeso de poderes más que el logro de consensos, corre el riesgo de desequilibrarse ante la posibilidad de un mal paso. Los pases de factura entre bandos contrarios están a la orden del día. El caso Daka, por ejemplo, muestra una empresa en particular que logró captar más de 400 millones de dólares Cadivi durante los últimos años, una suma superior a la recibida por gigantes como Empresas Polar, lo cual deja mucho que pensar. Las principales fuerzas políticas, civiles y militares que coexisten en el oficialismo no colaboran entre sí, sino que intentan conseguir acuerdos mínimos para garantizar la supervivencia, lo cual parece cada día más cuesta arriba. Es posible que las decisiones se estén tomando antes que ocurra un deterioro político más grave, si el Ejecutivo considera que, pese a todo, atraviesa el momento de mayor popularidad que cabe esperar en el mediano plazo antes de un deterioro más profundo en su base de apoyo. Ante la evidencia de los hechos, otros sectores como el de transporte, medios de comunicación, cadenas productivas, banca, supermercados, suministro de alimentos y redes de distribución en general deben permanecer alertas. El futuro nos alcanzó.
DESCIFRADO 3 a semana pasada se llevó a cabo en el hotel Alba Caracas la Expoferia Revolución Productiva 2013. El evento contó con la presencia del presidente Nicolás Maduro para su inauguración y palabras de clausura a cargo del ministro de Industrias, Ricado Menéndez. Descifrado estuvo presente en este evento, debido a que la ocasión constituyó una vitrina para apreciar en vivo el modelo de negocios enfocado en el control estatal que se plantea el Ejecutivo en estos momentos. En el sitio se llevó a cabo una charla a cargo de la empresa estatal Conglomerado Productivo, en que se plantearon las funciones y ventajas que ofrece a las pymes. La finalidad de Conglomerado Productivo es la intermediación entre proveedores de distintos tamaños y empresas del Estado. Esta entidad se encarga de la procura de bienes, el establecimiento del contacto con las corporaciones oficiales y hasta el adelanto del pago mientras corren los procesos administrativos correspondientes. Hasta el momento, Conglomerado ha conseguido reunir a más de 1.200 empresas en el sector textil, 439 dedicadas al trabajo con madera, 374 fabricantes de calzado, 87 especializados en plástico y 10 productores de pañales. Tiene además cinco tiendas instaladas a nivel nacional. La charla mencionada tuvo poca asistencia, con apenas un fabricante interesado en integrarse al esquema, y representantes de una de las industrias básicas. No se observó presencia de empresas privadas tradicionales, ni de medios de comunicación privados durante la cita. Entre los expositores estuvieron presentes fabricantes de una gran variedad de productos, desde ropa y calzados hasta empaques, automóviles o productos para el hogar. El proveedor de materiales de construcción Canteras y Mármoles, así como el
L
El nuevo modelo de producción estatal
El gobierno apuesta al formato de Conglomerado Productivo como nuevo eje económico tradicional fabricante de ceras Tapa Amarilla estuvieron entre los participantes. Para la consultora Aura Marina Palermo, de AP Consulting Group, este tipo de propuestas se enmarcan en el nuevo modelo productivo mixto al que se apuesta en el marco del Plan de la Patria que establece los objetivos del actual gobierno. Subraya que la intención es reforzar la producción local para contrarrestar el auge importador que ha venido caracterizando a la economía a lo largo de los últimos años. Quizás lo más relevante del mensaje de esta nueva modalidad de trabajo planteada sea precisamente la intención de sustituir las liquidaciones de divisas mediante la coPUBLICIDAD
mercialización directa de materia prima y bienes desde el Estado y a su vez la canalización de la demanda del sector público. De confirmarse los planes actuales, los productores de bienes de madera, por ejemplo, pasarán a ser proveedores directos de la Misión Vivienda en el abastecimiento de línea marrón. Se cubriría así parte de la demanda de un rubro que ya no tendría que ser importado. Las dudas que persisten alrededor de este modelo, que también se intenta aplicar en la industria petrolera, es la velocidad y efectividad con que pueda implementarse y los controles con que pueda llevarse a cabo. Seguiremos informando.
4 DESCIFRADO
RAÍZ
CUADRADA
n
Devaluación para enero
Venezuela probablemente anunciará la transición a un sistema de tipo de cambio dual a principios de enero, señaló el economista del Bank of America, Francisco Rodríguez, en una nota para clientes. Bank of America prevé que la tasa Cadivi para la importación de alimentos y medicinas será devaluada hasta 11 bolívares por dólar y el segundo tipo de cambio estará alrededor de entre 15 y 20 bolívares. "Las encuestas recientes indican que la oposición se dirige hacia un muy buen resultado en las elecciones regionales del 8 de diciembre", reza el informe, según reseñó Bloomberg. "A pesar de las medidas de control de precios de los últimos días probablemente jugarán en beneficio del gobierno , dudamos que su efecto será lo suficientemente fuerte como para compensar el significativo deterioro económico que se ha producido este años", indicó Rodríguez. n
brían alcanzado un nivel de entre 2.000 y 2.500 millones de dólares en total al cierre del mes de octubre, según estimaciones de la firma Grupo Soluciones, especializada en control de cambios. Juan Socías, representante de esta consultora, indicó este martes en un foro convocado por Anauco, que al mes de noviembre el panorama ha ido desmejorando. Según sus cálculos, el flujo de divisas desde Cadivi descendió en 50% en el promedio diario durante el transcurso de este mes. En paralelo, se están reconduciendo las divisas al sector público para importaciones directas, sostiene Socías. n
Pdvsa busca aseguradora
Pdvsa está negociando una nueva cobertura de seguros con la empresa panameña Barents Re, que
Bajo control estatal Las liquidaciones de Cadivi ha-
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editor: Freddy Campos Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
fungirá como líder del nuevo grupo que ofrecerá servicios a la empresa venezolana, según revelo el portal especializado en seguros The Insurance Insider. Este cambio ocurre cinco meses y medio después que venciera la cobertura anterior de la estatal petrolera. The Insurance Insider indicó que Pdvsa no pudo conseguir suficiente apoyo por parte de las compañías con calificación reconocida en Londres y las Bermudas, por lo que abordó mercados no tradicionales como India y China. Agregó que Alesco, una subsidiaria de AJ Gallagher, ha estado envuelta en negociaciones con Pdvsa. n
Bonos por dosis
Pdvsa no entregará de una vez los bonos 2026 por 3.000 millones de dólares a los proveedores que les debe, sino que lo hará a cuentagotas, señaló el economista Asdrúbal Oliveros. "Si los entrega de una vez, los proveedores se darán la vuelta y los venderán inmediatamente, lo que castigaría los precios de los papeles de Pdvsa, y posiblemente, los de Venezuela", aseveró. Explicó que si Pdvsa dosifica la entrega de los bonos a los proveedores diluiría el efecto sobre los papeles, por lo que esta es la opción más segura.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com