Carta semanal 1 de diciembre 2015

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 1° de diciembre de 2015

¿Próspero año nuevo?

esde hace varios años se escucha a cada vez más venezolanos decir "tocamos fondo" con respecto a la situación económica nacional. Se piensa que la cosa no puede empeorar, pero cada diciembre la frasecita reaparece. El deseo de "un próspero año nuevo" es para muchos una cortesía. ¿Será así en 2016? Todo indica que sí. El mejor escenario posible es que las cosas empiecen a cambiar para bien, aunque no se note. Los precios del petróleo probablemente tendrán un pequeño aumento, quizás por encima de los

D

cálculos del presupuesto nacional. Pero no es suficiente. Para que los venezolanos vean al menos la luz al final del túnel es necesario sustituir el modelo económico vigente con reformas estructurales. Esos cambios estarían sujetos a la cantidad de diputados que la oposición obtenga en las elecciones del domingo.

Reformas como sea El director de la firma Econométrica Ángel García Banchs, sostiene que no hay que preguntarse si habrá o no un

ajuste macroeconómico en 2016, sino en qué parte del año será y en qué consistirá. A su juicio, son los resultados de las elecciones del domingo los que darán respuesta a estas interrogantes. Sin embargo, a medida que han progresado los problemas económicos, los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro no han respondido con propuestas técnicas y pragmáticas, sino dogmáticas. Es decir, no ejecutan reformas, sino que profundizan el modelo existente. Ello hace dudar sobre la seguridad de que los ajustes importantes en efecto lleguen. Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO

>> Viene de la pág. 1

De todas formas, si la oposición obtuviera un triunfo contundente (mayoría calificada de 3/5 o 2/3), según García Banchs, el Gobierno quedaría tan debilitado que la oposición podría usar la AN para impulsar medidas rápidas, como pedir préstamos al Fondo Monetario Internacional o presionar para el nombramiento de una nueva directiva del Banco Central de Venezuela (BCV). Esto pudiera lograrse en el primer trimestre del año. Por otro lado, si la disidencia se hace con una victoria humilde o es derrotada, no tendría suficiente fuerza para implementar cambios inmediatos. En vez de eso, el Gobierno ejecutaría un ajuste insuficiente a principios de año. En el segundo trimestre se vería por tanto obligado a realizar la reforma real, o peor aún, en el tercero o el cuarto. Sobre la base de estos tres escenarios (reformas iniciadas en el primer semestre, en el segundo, o en el tercero o el cuarto), el director de Econométrica hace pronósticos sobre cómo cerrarán los índices macroeconómicos el año que viene. Si el ajuste se ejecuta durante el primer trimestre, el producto interno bruto (PIB) tendría un crecimiento destacado de 7%, ya que aparecerían de inmediato las materias primas y se reactivaría el aparato productivo. La inflación sería de 110%. Es decir, seguiría siendo de tres dígitos, pero menor a la que extraoficialmente calculan los expertos para este año. El valor nominal del salario mínimo subiría 140%, y en términos reales 14%. Gracias, a esto, el comercio de productos regulados con sobreprecio ("bachaqueo") y el ausentismo laboral desaparecerían total o casi totalmente. Las tasas de interés nominales tendrían un incremento nominal de 55%, y pero una caída real de 25%. Una reforma puesta en marcha en el segundo trimestre traería un desempeño mucho menos positivo. El PIB caería 1%, lo que supondría que la economía se contraería por tercer año consecutivo por primera vez en seis décadas. La inflación sería más o menos igual al promedio de

Ángel García Banchs

los cálculos extraoficiales de 2015: 190%. El salario mínimo en este contexto subiría 175%. Pero, considerando la inflación, experimentaría un descenso de 5%. Las tasas de interés cerrarían 2016 con alzas nominales y reales de 55% y -47%, respectivamente. Si los cambios apenas empiezan en el tercer o cuarto trimestre, el PIB bajaría 5%. Nótese que este porcentaje es menor al que estiman especialistas para 2015 a pesar del silencio del BCV (entre 7 y 10%). García Banchs explica que es cada vez más difícil que la economía decrezca a niveles tan altos. En cuanto a la inflación, quedaría al final del año en 300%. La diferencia entre los valores nominal y real del salario mínimo sería incluso más pronunciada. El primero aumentaría 250%, pero el segundo caería 13%. Igual pasaría con las tasas de interés, cuyo valor nominal subiría 70%, y el real, -58%. Parte del ajuste implica la unificación de la tasa de cambio oficial. Si esta medida se concretara en el primer trimestre del año, el nuevo régimen quedaría en Bs 150 por dólar; en el segundo, en 175; y en el tercero o cuarto, en 200. García Banchs recomienda tener mucho cuidado en el manejo del tema cambiario con respecto a la reposición de in-

ventario. Durante el Foro Perspectivas Económicas 2016, proyectó que aquellos bienes en el espectro inferior del régimen de divisas (como los productos alimenticios de la cesta básica) subirían de precio considerablemente una vez que se haga la reforma. "Quienes comercializan este tipo de productos pueden deshacerse de sus bolívares invirtiendo en inventario. Hasta pueden endeudarse sin pudor, con tasas de interés real negativas", sugirió. Por el contrario, advirtió que los bienes en la escala superior del tipo de cambio (automóviles, televisores, whisky, etc.) se desplomarían luego de los ajustes. En este caso, quienes se endeudaron para reponer su oferta, se quedarían con poco para pagar el crédito, y las tasas de interés real serían positivas.

Igual de negro, pero no tan de oro Venezuela depende hoy más que nunca de sus exportaciones petroleras. Más de 95% de sus ingresos en moneda extranjera provienen del crudo. Dado que el mismo Estado es el único encargado de distribuir las divisas que el sector privado necesita para importar, es necesario considerar cómo se comportará el lla>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2 mado "oro negro" en los mercados internacionales. Algunos expertos, como los de la firma Goldman Sachs, han alertado que en los próximos meses el crudo seguiría cayendo y llegaría a alrededor de 25 dólares. Sin embargo, el economista especializado en petróleo Orlando Ochoa, considera que al final del año 2016 la cesta venezolana habrá logrado un incremento humilde en su cotización. Mientras que, según sus cálculos, el precio promedio del petróleo criollo para 2015 será de 45,50 dólares, al final de 2016 ese valor habrá subido a 47,80 (5,05% más). Si estas cifras se dan, este año ingresarán a Venezuela 38.700 millones de dólares, y 39.780 millones 12 meses más tarde, un incremento de 2,79%. En la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) esperan que el año que viene Estados Unidos se vea obligado a reducir su oferta de petróleo de esquisto, lo que permitiría un aumento en los precios de su canasta. No obstante, hay razones para poner en duda que eso baste para que el alza sea sustancial. Para empezar, Arabia Saudita no dado señales de estar interesada en reducir sus propias exportaciones, las más altas del mundo. Venezuela ha cosechado poco apoyo hasta ahora en sus propuestas para limitar la producción. Los países más ricos del cartel petrolero, como los del Golfo Pérsico, están mucho mejor preparados para soportar costos petroleros bajos por períodos prolongados. Ningún miembro de la OPEP enfrenta una debacle económica como la venezolana. Adicionalmente hay que tener en cuenta el reingreso pleno de Irán al mercado del crudo, ahora que se levantaron

las sanciones de Occidente a cambio de una limitación del programa nuclear de la teocracia islámica. Irán es el segundo o tercer mayor productor de la OPEP. Por otro lado, si se concretaran mayores acciones militares contra el grupo terrorista Estado Islámico por parte de las potencias occidentales y Rusia, pudiera aumentar la demanda de combustible para el aparataje bélico involucrado. La ofensiva para acabar con los fundamentalistas violentos se ha pronunciado luego de los atentados en Francia ocurridos en noviembre. Los 47,8 dólares por barril estimados por Ochoa están lejos de los más de 80 soñados por el Gobierno, pero al menos están por encima de lo calculado (40 dólares) para la Ley de Presupuesto 2016, aprobada ayer martes en la Asamblea Nacional. Sin embargo, a juicio del especialista, sigue siendo insuficiente para mejorar los indicadores económicos si no se producen cambios al modelo vigente. De hecho, Ochoa prevé una producción venezolana ligeramente menor en 2016: 2.670 millones de barriles diarios en comparación con 2.695 millones este año (-0,93%). En efecto, Pdvsa no está en su mejor momento. Las reservas de crudo extra pesado de las que el chavismo tanto alardea necesitan petróleo ligero para su refinación. Venezuela tiene que importar parte de esos insumos, principalmente de Argelia y otros países africanos. Al parecer la estatal ha tenido problemas de caja para cancelar, pues se conoció que varios tanqueros de los proveedores están varados cerca de aguas venezolanas, a la espera del pago que sus compañías exigen a Venezuela. La menor productividad, aunada con un aumento de la demanda interna, im-

DESCIFRADO 3

plica una reducción del volumen exportado. Ochoa pronostica que el total de crudo venezolano comercializado en el extranjero será de 2.330 millones de barriles diarios en 2015, y 2.280 en 2016 (2.15%).

Recursos chucutos A este trasfondo macroeconómico tendrá que hacer frente el presupuesto nacional aprobado para el año próximo. El monto es de Bs 1.548.574 millones. La inflación usada para este cálculo es de 60%, muy por debajo de las estimaciones de expertos tanto para 2015 como para 2016. La tasa de cambio oficial se mantuvo a Bs 6,30 por dólar. Para el economista Ronald Balza, estas premisas numéricas están totalmente erradas, con el resultado de un presupuesto insuficiente para lo que la administración pública necesitará. Además, critica que no considere los incrementos salariales y las pensiones. "Para presupuestar correctamente es necesario saber cuánto hace falta y para qué. En este momento se está usando el presupuesto para financiar un proyecto socialista con el que no todo el país está de acuerdo", dijo. Balza considera que el panorama será peor si los ingresos petroleros se mantienen a los niveles actuales. Aunque esto no ocurra, lo faltante tendrá que ser cubierto con créditos adicionales aprobados por la Asamblea Nacional. Así ha ocurrido desde hace varios años. Pero, una mayoría simple opositora luego del 6 de diciembre podría limitar la aprobación de estos fondos, al menos si no hay un mayor compromiso de transparencia en su uso por parte del Ejecutivo. Mientras que para 2015 se dijo que 60% del presupuesto debía venir de la re-

PUBLICIDAD

>> Cont. en la pág. 4


4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3

Orlando Ochoa

caudación fiscal, ese porcentaje se elevó a 70% para el año siguiente. Balza cree que el Gobierno subestima lo que se puede recolectar a partir de los impuestos sobre la renta (ISLR) y al valor agregado (IVA). Enumera entre los posibles nuevos tributos el aumento de la gasolina o un gravamen a las transacciones financieras, contemplado por el presidente Nicolás Maduro. De todas formas, lamenta que el gabinete económico no considere un presupuesto calculado con un tipo de cambio diferente como primera opción. El incremento a la gasolina lleva años engavetado por el Gobierno, que teme los posibles costos políticos de tal medida. Es un círculo vicioso en el que las finanzas del Estado se deterioran, lo que disminuye la calidad de vida y la popula-

ridad del Ejecutivo. Balza plantea que cuando se dé el alza del combustible, los beneficios difícilmente serían inmediatos. La razón es que en primer lugar los nuevos ingresos tendrían que aliviar las maltrechas arcas de Pdvsa.

Cifras aterrizadas Ahora bien, todas estas posibilidades macroeconómicas inciden en las finanzas personales del ciudadano común. El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) no ha parado de publicar informes mensuales sobre la inflación de los bienes y servicios de primera necesidad, todos ellos con una inflación que hace abrir los ojos al máximo a quienes los revisan.

En octubre de 2015, la Canasta Alimentaria Familiar, uno de los principales factores de la inflación nacional total, se ubicó en Bs 69.869,08, un incremento de 365,5% con respecto al mismo mes de 2014. El director del Cendas, Óscar Meza, dijo que, considerando el acumulado en lo que va de 2015, el aumento de precios de alimentos el 31 de diciembre podría ser de 400%. Ese porcentaje fue de 106,4% al final del año pasado. "Estamos ante una hiperinflación de los alimentos. Es una catástrofe, y el próximo año se pondrá peor si el Gobierno sigue respondiendo con soluciones ideológicas. No se puede acabar la hiperinflación con ideología. La reciente escasez de huevos lo ilustra", aseveró Meza. Agregó que en el interior del país el problema puede agravarse, ya que "el Gobierno se concentra en abastecer Caracas". A las regiones llegan menos productos y hay menos distribuidores, lo que permite precios mayores. Aunque los dogmas no resuelven problemas, por el momento eso es lo que se oye desde Miraflores. Maduro insiste en "radicalizar la revolución". Habrá que esperar a los anuncios de Tibisay Lucena en la noche del domingo (¿o la madrugada del lunes?) para saber si la mayoría de los ciudadanos quiere o no un contrapoder que pueda detener esa radicalización. Seguiremos informando…

Fe de erratas n la última edición de la carta semanal cometimos un error sobre el valor de las exportaciones e importaciones entre Venezuela y Argentina. Un lector nos lo notificó y, al verificar la equivocación, procedemos a corregirlo. A continuación las cifras correctas:

E

Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las exportaciones argentinas a Venezuela totalizaron 1.964,08 millones de dólares. Ese mismo año Argentina importó productos venezolanos por un total de 9,99 millones de dólares. Pedimos disculpas a nuestros lectores por la equivocación.

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.