Caracas, 20 de mayo de 2014
www.descifrado.com
Prohibido protestar as protestas callejeras que sacuden al país desde febrero han mostrado la peor cara del gobierno de Nicolás Maduro, quien se ha valido de la fuerza militar y policial para reprimir violentamente las manifestaciones. En un país que hace aguas por el deterioro económico y cuya población vive sumida en la inflación y la escasez de bienes y servicios básicos,
L
El Gobierno de Maduro criminaliza el derecho a manifestar en las calles y reprime las expresiones públicas para evitar que las protestas se extiendan a todo el país, en momentos en los que se espera se haga un ajuste económico neoliberal
Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1
Entre barrotes te veas n Venezuela pareciera que un requisito para ser líder político o funcionario gubernamental es que los aspirantes den con sus huesos en la cárcel. Para muestra dos botones. El primero es la legendaria generación de 28 que surgió como un movimiento académico y que devino en un enfrentamiento abierto contra el tirano Juan Vicente Gómez. Los muchachos que participaron en aquella revuelta estuvieron presos en la cárcel de la Rotunda y en el castillo de Puerto Cabello, y se convirtieron, un par de décadas más adelante, en los fundadores de los partidos más importantes del siglo XX, en líderes políticos y hasta en presidentes de la República. En ese grupo figuran Agustín Valdivieso Otaola, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Andrés Eloy Blanco, Juan Oropeza, Raúl Leoni, Rafael Vegas, Humberto Tejera, Gustavo Machado, José Pio
E
el Gobierno pretende acallar voces disidentes de manera contundente. Los métodos de represión utilizados por Maduro "buscan evitar que las protestas se masifiquen", dice Francisco Toro, politólogo venezolano radicado en Canadá y fundador del blog Caracas Chronicles. Para el experto se trata de un claro mensaje que el gobierno está enviando a todo el país, no sólo a la clase media y estudiantil que hoy se expresa en las calles, sino también para su base que, que en un momento determinado, pudiera estar en desacuerdo con alguna de las políticas oficiales. "Es una manera de desalentar la protesta para cuando le toque a los más pobres", asegura Toro, en un entorno en el que más tarde o temprano el gobierno se verá obligado a aplicar un ajuste económico neoliberal. "Desde el mismo momento en que comenzaron las protestas, en febrero, se creó la expectativa de que por cualquier muestra de disenso puedes ir a prisión", señala el analista para quien el discurso del Gobierno de la conspiración de la derecha y la guerra económica, va dirigido precisamente a su gente, no a la oposición ni a la comunidad internacional.
Tamayo, Edmundo Fernández, Juan Bautista Fuenmayor, Germán Suárez Flamerich, entre otros. En ese grupo también destacaron aquellos que lograron la excelencia en los ámbitos artístico y científico, como Guillermo Meneses, Miguel Otero Silva, Felipe Massiani y Antonio Arráiz, Miguel Acosta Saignes, Isaac J. Pardo, Rodolfo Quintero, Juan Bautista Fuenmayor, entre otros. Por distintos motivos, la historia suele repetirse. Muchos de los funcionarios del chavismo también pasaron temporadas en la cárcel, no sólo por ser líderes estudiantiles, sino por ser miembros de movimientos guerrilleros, o por su participación en los golpes de Estado del 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992. El más importante es, desde luego, el difunto Hugo Chávez. Entre los seguidores de Chávez que fueron reseñados
"La teoría de la conspiración va para la base militar y del chavismo, no para la esfera internacional ni la oposición ni los Ni-Ni. Ese discurso busca legitimar la violencia, el por qué necesitas de las fuerzas del orden público para que aplique niveles de violencia que no son tradicionales ni institucionales". De acuerdo con Toro, el Gobierno persigue con esa tesis dar legitimidad a actuaciones violatorias de los derechos humanos.
Maduro no es Chávez No lo fue antes de las elecciones presidenciales de abril de 2013 -que ganó por estrecho margenni lo es ahora al frente de una crisis político-social que ha socavado los niveles de su popularidad a pesar de las exacerbadas medidas populistas que ha puesto en marcha. Al inicio de las manifestaciones, Toro percibió que la manera de contrarrestarlas era similar a la represión vivida en los años 2002 y 2003. Con este tipo de arremetida, el entonces presidente Hugo Chávez creaba mayor confrontación "y le funcionaba perfecto. Era una estrategia de polarización que le solidificaba apoyos", recuerda el analista. Chávez no sólo era un líder, tenía carisma y contaba con suficientes recursos para financiar
cualquier proyecto que le granjeara seguidores. Pero Maduro no es Chávez, lo que ha quedado aún más en evidencia a más de tres meses de las protestas. Además de no ser un líder y de no disponer de las divisas suficientes para atender las necesidades del país, "la confrontación no le ganó apoyos a pesar de la hegemonía mediática con la que no contó Chávez en 2002-2003", afirma Toro. "Entonces la represión toma otro cariz. Se dictan medidas cautelares a estudiantes solo por protestar e incluso van a la cárcel, la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional Bolivariana realizan actuaciones nocturnas, se detienen a civiles en instalaciones militares. Con esto se busca impedir que las protestas se multipliquen", reitera el especialista. Para Toro esta actuación persigue limitar o anular las expresiones públicas de disidencia, sobre todo en momentos en los que los desequilibrios de las cuentas fiscales llevarán al Gobierno a unificar el tipo de cambio hacia la tasa del Sicad 2 (ahora cerca de 50 bolívares por dólar), lo que conllevará a un "empobrecimiento súbito de una masa de la que el Gobierno depende. Por eso también crea las condiciones para que no se proteste".
PUBLICIDAD
Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
por los cuerpos de seguridad y rodearon con sus manos los barrotes de una cárcel están la actual vicepresidenta de la Asamblea Nacional (AN), Blanca Eekhout. Ella fue fichada por la Disip, acusada de terrorismo y de participar en asaltos a bancos. Otro dirigente chavista que estuvo preso en dos oportunidades, incluida la sentencia por su participación en el golpe del 27 de noviembre de 1992, fue el actual diputado a la AN y ex alcalde de Caracas, Freddy Bernal. Otra que también pasó por prisión fue la periodista y coordinadora general del Correo del Orinoco, Vanessa Davies, que estuvo presa en 1989 por su participación en actividades subversivas. A los líderes de la oposición la cárcel tampoco les resulta indiferente. El gobernador de Miranda y ex candidato presidencial, Henrique
El abuso como práctica El abogado, doctor en ciencias políticas y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Central de Venezuela, Luis Salamanca, observa que "la represión de este Gobierno se caracteriza por un ensañamiento que no tiene precedentes: torturas, perdigonazos que terminan siendo mortales, hay un desprecio por la condición humana. Es un modelo de neo represión". El gobierno califica a los manifestantes de fascistas y terroristas sin que ningún órgano jurisdiccional se pronuncie al respecto e incluso se reprime no sólo a quienes participan en las protestas, sino también a los transeúntes. "Son redadas, no son detenciones de personas que cometieron algún ilícito, son detenciones masivas desproporcionadas donde cae todo el mundo y (las fuerzas del orden público) actúan con salvajismo". Las protestas se repelían en las calles, pero ahora se observa como los ataques se trasladan a zonas residenciales, incluso entrando a casas y edificios y en horas de la noche, detalla Salamanca. "Cuando reprimes estás agrediendo con la fuerza al que está manifestando, y cuando con-
DESCIFRADO 3
Capriles, pasó por allí por el presunto asalto a la embajada de Cuba, y el líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, quien lideró el llamado a las protestas que comenzaron el 12 de febrero, espera juicio desde su celda en Ramo Verde, acusado por instigación pública, daños a la propiedad en grado de determinador, incendio en grado de determinador y asociación para delinquir. Desde entonces van (hasta el 20 de mayo) 3.082 detenciones y 164 personas presas, muchas de las cuales son estudiantes universitarios (hay incluso liceístas entre ellos). Dado que la historia suele repetirse, ¿será que dentro de ese selecto grupo estarán los presidentes de la República y los líderes políticos del futuro, además de las futuras glorias artísticas y científicas de Venezuela?
trolas el orden público es para que no se salga de los límites y si ello ocurre hay que apelar a mecanismos disuasivos; la policía está preparada para aguantar", pero esto último no es lo que está ocurriendo. Si bien la represión como práctica se vio durante el gobierno de Chávez, hoy en día, las fuerzas del orden público como GNB y PNB cuentan con el apoyo de grupos paralelos armados. "El Gobierno permite a estos grupos actuar y las policía y guardia nacional no hace nada", dice el politólogo para quien el Gobierno manda mensajes con las balas. "Los grupos armados (colectivos para algunos) junto a los legales (GNB y PNB) actúan en un plan que busca suprimir la protesta (…) y la criminaliza". Sofocar la protesta no es sólo asunto del Gobierno, "sino de diversos poderes del Estado, especialmente del poder judicial, que se convierte en instrumento para reprimir judicialmente y calificar por vía de sentencia a manifestantes y así cercenar el derecho a la protesta", señala Salamanca. Y prueba de ello es el desmantelamiento de las carpas que de manera pacífica mantenían decenas de jóvenes en cuatro puntos de la ciuPUBLICIDAD
dad de Caracas. El mensaje es para toda la sociedad -asegura-, para opositores y oficialistas para que no se extiendan las protestas por razones sociales y económicas. "El Gobierno no acepta ningún tipo de protesta", dice. "Maduro los quiere ver a todos silenciados, incluyendo a medios de comunicación", advierte y cita como ejemplo el caso de NTN24, que el gobierno sacó de la parrilla de programación de la televisión por suscripción, luego de los primeros días de cobertura de los sucesos de febrero. La represión está documentada por la prensa escrita y audiovisual. Y para contrarrestar la percepción de opresor que tiene ante la comunidad internacional, después de iniciadas las jornadas de protestas, Maduro hizo un llamado al diálogo con la oposición, sostiene Salamanca, quien es del parecer que se trata meramente de una táctica que persigue cambiar la imagen de un gobernante represivo. Las víctimas de la represión están allí, en la cárcel, con órdenes de presentación en los tribunales, con lesiones que les recordarán que fueron agredidos por exigir una Venezuela mejor. ¿Quedarán impunes los opresores?
4 DESCIFRADO
RAÍZ
CUADRADA
n
Mercado paralelo en alza
El tipo de cambio del mercado negro ha comenzado a abandonar los niveles más débiles, lo que es contrario a las primeras impresiones del Sicad 2 como un sistema secundario eficaz, señaló el banco de inversión Jefferies. "No hay datos oficiales sobre el volumen de facturación de Sicad 2, si bien es importante recordar que los mercados Sicad (1 y 2) son secundarios en importancia para el mercado oficial de divisas", reza un informe elaborado por la directora de Estrategia para América Latina de Jefferies, Siobhan Morden. "Hubo una sorprendente publicación de los primeros meses de negociación en el Cencoex mostrando un reducido volumen aún más llamativo. Esto demuestra que las autoridades no han ofrecido suficiente oferta de divisas para compensar el bajo volumen de negocios con la menor tasa oficial y explica el reciente incremento en el tipo de cambio del mercado paralelo", aseveró. La tasa del Sicad 2 está cercana a los 50 bolívares, mientras que la cotización del dólar en el paralelo supera los 70 bolívares. n
Estrategia defectuosa
La nueva emisión de bonos en dólares de Pdvsa está claramente destinada a financiar importaciones
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
mientras se ha dado una importante disminución en las de origen privado, señaló el banco de inversión Jefferies. "Será difícil volver a la fase de emisión de deuda en serie como ocurrió durante el período 2006-2011, pero suponemos que esta representa la única emisión de 4 o 5 millardos de dólares al año desde 2012-2013. La función de fondo es la intención clara de suavizar un calendario de amortización de deuda abarrotado que no exceda de 4 o 5 millardos de dólares en amortizaciones anuales. El vencimiento en 2024 es ligeramente inferior a lo esperado y lo coloca en el tope de lo que ya es un fuerte sector intermedio de la curva", reza un informe, elaborado por la directora de Estrategia para América Latina de Jefferies, Siobhan Morden. Explicó que las emisiones periódicas de deuda deberían mejorar la gestión del flujo de caja a corto plazo contra el lento deterioro de la solvencia a medio plazo. "La estrategia de la emisión de deuda para financiar las importaciones no es la ideal", aseveró. Jefferies indicó que sigue esperando que el gobierno asuma políticas más eficaces que se centren en la restricción monetaria y fiscal para estabilizar la oferta y demanda de divisas. "Ha habido anuncios recurrentes
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
sobre una subida de los precios de la gasolina, pero no hay datos definitivos. Siempre es más aceptable políticamente financiar un déficit de balanza de pagos con emisiones de deuda en lugar de reducir los desequilibrios macroeconómicos con medidas de austeridad", acotó. n
Divisas para importar
El sector comercio y de los servicios se ha visto golpeado desde el último trimestre de 2013. La ofensiva económica emprendida por el Gobierno ha afectado principalmente a los últimos de la cadena de comercialización. Las fiscalizaciones a los comercios, el llamado Dakazo de noviembre pasado y la escasez de divisas han provocado que algunos locales no dispongan de la oferta habitual, mientras que otros han optado por el cierre ante la posibilidad de que el negocio sea rentable. No obstante, se pudo conocer de manera extraoficial que para el último trimestre de 2013, 9% de los comercios formales que hacen vida gremial tenían acceso a las divisas para importaciones. Un reporte correspondiente al primer trimestre de 2014 da cuenta de que la cifra subió a 13%. Si bien el Sicad 2 arrancó a finales del mes de marzo, se estima que la liquidación de algunas solicitudes hechas este año por los comerciantes, influyó el comportamiento.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com