Carta semanal 22 de abril de 2015

Page 1

Caracas, 22 de abril de 2015

www.descifrado.com

¿Qué está haciendo la oposición? Aunque las encuestas favorecen a la alianza de cara a las parlamentarias, hay desconcierto por la inacción para buscar condiciones electorales más justas unque las encuestas muestran que la oposición tiene chance de ganar las próximas elecciones parlamentarias (aún sin fecha), varios sectores de la sociedad están desconcertados frente a la falta de acción de la oposición, y dentro de ella la Mesa de la Unidad (MUD), por unas condiciones electorales más justas. Estas condiciones deberían incluir una auditoría creíble del Registro Electoral Permanente (REP), la inamovilidad de la base electoral de los circuitos electorales ni los límites físicos, el compromiso de limitar la participación de las Fuerzas Armadas en los comicios, la observación internacio-

A

nal, la eliminación del ventajismo oficial, etc. El Gobierno mantiene un hostigamiento permanente sobre la oposición, a través de procesos judiciales como los que enfrentan Leopoldo López y Antonio Ledezma, una menor presencia en los medios de comunicación producto -entre otros factores- de los cambios de

Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 directivas y de línea editorial de los mismos. Asimismo, esta semana el contralor general Manuel Galindo informó que se emitió una notificación por cartel para los dirigentes opositores Henrique Capriles (gobernador de Miranda), María Corina Machado (ex parlamentaria) y Julio Borges (diputado), tras presentar inconsistencias en sus declaraciones juradas de patrimonio. La oposición también es acusada por el Gobierno de impulsar una supuesta guerra económica, e incluso, de un "plan macabro" para asesinar a funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado. Y mientras la MUD se prepara para realizar sus primarias el 17 de mayo, sectores de oposición critican que haya lugares donde no se van a realizar comicios, situación que está siendo aprovechada por el chavismo para resaltar la falta de unidad dentro de las filas opositoras.

La batalla por las circunscripciones La Mesa de la Unidad (MUD) manifestó este martes su interés por que se aclare el tema de las circunscripciones, ya que aseguran que las proyecciones que tiene el Consejo Nacional Electoral (CNE) son inconsistentes. El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, señaló que de 335 municipios, solo 37 tienen una proyección consistente y

realista. Esta situación fue abordada por los técnicos de la MUD, para evitar que varíen la cantidad de circunscripciones, sin embargo, Torrealba afirmó que el Gobierno quiere cambiar la cantidad de diputados en algunos circuitos, lo que se evidencia en la proyección poblacional arrojada por el Instituto Nacional de Estadística. El CNE se excusa de que esos datos se los dio al INE y que ellos no tienen la potestad de realizar una proyección de población, no obstante, en la mañana de este martes le fue enviando un comunicado al CNE para que solicite al INE realizar una auditoría, reseñó una nota de prensa. Sin embargo, la bancada chavista de la Asamblea Nacional aprobó las proyecciones de población establecidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estimadas en 30.825.782 habitantes para diciembre de este año.

¿En ventaja? Según la última encuesta de Datanálisis, si las elecciones fueran en este momento el chavismo perdería la mayoría en la Asamblea Nacional en las elecciones parlamentarias y alcanzaría solo 25%, frente a 45,8% de la oposición. La encuesta también reveló que la aprobación a la gestión del presidente Nicolás Maduro, subió en marzo por tercer mes con-

secutivo para ubicarse en 28,2% (desde 22,8% a fines de 2014). Esta alza en la popularidad de Maduro se debió a que capitalizó la molestia entre los venezolanos frente a las sanciones del Gobierno de Estados Unidos contra siete funcionarios venezolanos y por la calificación de Venezuela como una amenaza para ese país. Sin embargo, el sondeo de Datanálisis muestra que 65% de la población rechaza la gestión de Maduro y 80% considera que la situación de Venezuela es negativa. La encuesta también muestra un empate técnico entre Leopoldo López (apresado por su participación en las protestas de febrero del 2014) y el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, como los líderes opositores con mayor aceptación (40%). El estudio, realizado entre el 17 y el 26 de marzo con un nivel de confianza de 95%, indicó que el mayor problema de los venezolanos es el desabastecimiento de alimentos, seguido (de lejos) por la inseguridad.

“Estamos dedicados a trabajar y a planificar” Enrique Naime, vicepresidente de Copei, representante de la oposición ante el CNE, y miembro del equipo técnico electoral de la MUD, afirmó que "a pesar de todas las confusiones, los juegos, los artificios y el rebajamiento que hace el CNE, estoy seguro de la victoria de la alianza opositora en este proceso electoral". Explicó que esa eventual victoria estaría fundamentada en la presencia de al menos dos testigos en cada mesa electoral y en cada uno de los centros de votación para que se dé "garantía de que el voto que se depositó por una tendencia política resulte ser de esa tendencia política". Destacó que otro factor que puede ayudar a la oposición a asegurar el triunfo es una tarjeta electoral única para toda alianza. "La oposición está consciente que la mejor elección en donde hemos sacado la mayor votación ha sido con la tarjeta única", comentó Naime, quien señaló que esa posibilidad fue presentada a la MUD por el presidente de Copei, Roberto Henríquez, aunque todavía no ha sido definida por la alianza opositora. >> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

Indicó que existen cinco puntos básicos de la importancia de la tarjeta única: "una sola campaña, el mecanismo de control electoral en las mesas es sumamente sencillo, los miembros de mesas pueden actuar en forma muy clara en la defensa del voto, los resultados de totalización son más sencillos, y el elector no sufre confusión", declaró en una entrevista en Venevisión. Sobre el tema de la construcción de los circuitos electorales, Naime recordó que "los censos en el mundo son orientados y coordinados por las Naciones Unidas. Normalmente a Venezuela le toca realizar los censos de población en los años terminados en 1, que son orientados por la OEA en el caso de América Latina y son validados por la Cepal". "El censo 2011, que fue último que se realizó en Venezuela no ha sido validado por la Cepal, por lo que las cifras que aprobó este martes la Asamblea Nacional no tienen el valor preciso ni validez real, son números que representan un engaño", aseveró. Naime destacó que la oposición utilizará todos los mecanismos a su alcance para enfrentar este "artificio matemático irracional y poco serio que utiliza el Gobierno". "Primero el Instituto Nacional de Estadísticas saca estos números errados, que luego son aprobados en la Asamblea Nacional y ahora irán al Consejo Nacional Electoral para jugar y elaborar los circuitos electorales", comentó. "A pesar de todos esos elementos y hechos irregulares que se suman, el Gobierno no encuentra qué hacer porque no le dan los números para poder ganar la Asamblea Nacional, porque todas las encuestas muestran un Estado desastroso, con baja credibilidad e intención del voto", acotó. Según los datos del INE la población venezolana estaría en 30.825.782 habitantes. La Constitución establece que cada parlamentario representa el 0.1% de la población, por lo que se pasaría de 165 a 167 el

número de diputados a ser elegidos para la Asamblea Nacional. Naime exigió al CNE que "convoque la elección parlamentaria y que se conozca la fecha, porque da la impresión que el Gobierno si sabe la fecha y el resto del país no lo conoce". "Están usando todos los mecanismos para ver cómo pueden obtener una mayoría circunstancial en el próximo proceso electoral, pero las encuestas del Gobierno muestran que va definitivamente a una gran derrota electoral cuando sea convocada la elección de la Asamblea Nacional", apuntó. Respecto a la eliminación de las elecciones para el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Naime señaló que "el Gobierno está consciente de que va a perder la elecciones. En el caso del Parlatino, que es un circuito nacional, ellos dicen: "la oposición nos va a sacar 2 millones de votos por encima", entonces están muy preocupados y eliminaron" los comicios. "Tratan de esconder que van a perder la votación nacional, es todo un artificio. Es bueno que se sepa que nada de eso le va a solucionar el problema, porque el país se cansó de la incapacidad del Gobierno del desabastecimiento, la inflación y la inseguridad". Explicó que "el país ya no le cree al Gobierno el discurso de la guerra económica" y ahora acusan a la oposición de "acciones violentas y asesinatos. No señores, nosotros estamos dedicados a trabajar y a planificar". "Estamos esperando que se convoque las elecciones definitivamente para arrancar y vamos a producir una victoria en las elecciones de la Asamblea Nacional. El Gobierno va a recibir un golpe durísimo", acotó.

El juego económico El banco de inversión Bank of America Merril Lynch señaló la semana pasada en una nota para sus clientes que la actual esPUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

trategia económica del Gobierno no le está rindiendo las ganancias esperadas. Resaltó que un escenario en que el Gobierno se dé cuenta que puede obtener beneficios en lugar de sufrir costos por un ajuste pre electoral no debe ser descartado. Asimismo, el banco de inversión Jefferies indicó, en una nota para sus clientes, que la economía venezolana tendrá que ajustarse a un consumo interno e industrial mucho menor, con expectativas de un nuevo descenso de las importaciones a bajos niveles históricos. Explicó que el riesgo a la baja de la demanda interna puede ser el catalizador de riesgos sociales y políticos más altos. "Los supuestos son que el miedo, la desilusión y el desaliento perpetúan el régimen del chavismo. Sin embargo, el riesgo de que una estanflación severa coincida con el próximo ciclo electoral podría resultar finalmente un catalizador para que se muestre el descontento de los votantes", escribió en una nota para clientes la directora general y jefa de estrategia para América Latina, Siobhan Morden.

Una mayor escalada Todavía el CNE no ha anunciado la fecha de las elecciones parlamentarias, pero tanto el PSUV y la MUD ya están organizando sus primarias. Cabe preguntarse si el Gobierno logrará revertir las encuestas antes de los comicios o si la oposición podrá unirse para quitarle la mayoría de la Asamblea Nacional al chavismo. Todavía falta que corra mucha agua bajo el puente para que ningún bando cante victoria de forma anticipada, pero no es desatinado esperar una mayor escalada en el enfrentamiento, porque ambos bandos tienen mucho que poner en juego para asegurar su existencia. Seguiremos informando…


4 DESCIFRADO

RAÍZ

CUADRADA

n

La dolarización de facto

El tema de la posible dolarización de la economía venezolana ante la indetenible pérdida de valor del poder adquisitivo del bolívar ha sido analizado con cada vez mayor interés. En fecha reciente, Cedice organizó un foro que contó con funcionarios y especialistas ecuatorianos, que refirieron al ejemplo del país meridional y su adopción del billete verde, con sus pro y sus contra. Mientras estos análisis se presentan a la opinión pública, aún sin conseguir el interés mayoritario en la agenda pública, ocurre una tendencia que se puede considerar todavía como "subterránea". A las corporaciones se les dificulta cada vez más retener el talento y premiar al personal ejecutivo que requieren, por lo que no está quedando otra opción que negociar, de manera directa, un acuerdo compensatorio en divisas. El precio de inmuebles y bienes perdurables se acelera en tal forma, que autoridades del sector se han visto en la obligación de recomendar no vender. La negociación en dólares en este ámbito es ilegal, y ha tocado al gobierno salir a

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

amenazar y casi prohibir esta clase de operación, debido a los incentivos que tiene. Estos son, entre otros, algunos ejemplos de la dolarización, que se va imponiendo en los cálculos mentales de la población en la vida diaria, y así va imponiéndose de manera espontánea, sin necesidad de decretarla.

Con potencial para salir del paso n

El último rebote de los bonos de Venezuela probablemente refleja la percepción de que el Gobierno puede gestionar el flujo de efectivo a corto plazo y posponer un default, señaló el banco de inversión Jefferies. "No es una coincidencia que el incremento de los precios se debe principalmente a la anualización del cupón en una estrategia para orientar los retornos esperados", indicó la entidad, en una nota para clientes escrita por la directora general y jefa de estrategia para América Latina, Siobhan Morden. "Admitimos que hay potencial para salir del paso, sobre todo por la estrategia de reducción de importaciones y los recientes anuncios de restringir aún más dólares a través del cupo viajero. Esta estrategia de inversión es precaria ya que se necesita alta convicción en la gestión de flujo de caja a corto plazo, mientras que la salida también tiene que estar perfectamente sincronizada para evitar la acumulación de ventas unilaterales", explicó.

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

Resaltó que la "voluntad de pagar" los compromisos externos frente a los pasivos internos también podrían verse reevaluada si el empeoramiento de la estanflación incita a disturbios sociales y políticos.

La razón del retraso del BCV n

El banco de inversión BancTrust señaló que el retraso en la publicación de datos macroeconómicos por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) desde el tercer trimestre de 2014 no se debe a ineficiencia técnico sino a razones políticas: "las malas cifras económicas son bajos niveles de popularidad". Resaltó que el BCV está bajo control del Poder Ejecutivo, "por lo que las campañas gubernamentales también se aplican a la publicación de datos. Por ejemplo, no es raro ver a términos como "guerra económica" en muchos de los comunicados de prensa del BCV". "Este misterio alrededor de los datos macroeconómicos es una de las principales razones por las cuales Venezuela es percibida como un emisor de alto riesgo, a pesar de que no han dejado de hacer ningún pago de la deuda todavía", explicó la entidad, en un informe elaborado por Hernán Yellati, Guillermo Quiroga y Elisa Pérez.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.