www.descifrado.com
Caracas, 22 de septiembre de 2015
¿Un laboratorio de pruebas?
l vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza, afirmó que las medidas adoptadas por el Gobierno en la frontera con Colombia, incluyendo el estado de excepción en Táchira, Zulia y Apure, "son de carácter irreversible" y que ésta se reabrirá cuando existan nuevas regulaciones y controles. En otras palabras, las declaraciones de Arreaza prometen que el estado de excepción es una medida a largo plazo. Descifrado inquirió sobre los objetivos detrás del estado de excepción y del en-
E
Las zonas bajo estado de excepción podrían servir para frenar la campaña opositora y para ensayar tanto las zonas económicas especiales como un modelo de comunas cuentro fallido entre los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Colombia, Juan Manuel Santos.
Ambos mandatarios acordaron, tras una reunión de cinco horas en Quito, una hoja de ruta para normalizar las relaciones que empezará con el retorno inmediato de sus respectivos embajadores. La agenda de siete puntos contempla, además del retorno de los embajadores, el impulso progresivo de la normalización de la frontera, la promoción de una coexistencia armónica entre los modelos económicos, políticos y sociales de cada país, así como un llamado Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1
a la hermandad y la unidad, según reseñó AVN. Sin embargo, las declaraciones de Maduro y Santos tras el encuentro eludieron los temas de las deportaciones de los colombianos, las denuncias de violaciones de derechos humanos, y sobre todo, el estado de excepción impuesto en los estados Táchira, Zulia y Apure.
Un laboratorio multipropósito El estado de excepción en los estados Táchira, Zulia y Apure tiene varios propósitos políticos y económicos, señaló una fuente a Descifrado. Señaló que la medida busca en primer lugar dificultar la campaña electoral de la oposición y, en segundo, que las zonas sujetas a la medida sirvan como laboratorio para ensayar tanto las Zonas Económicas Especiales como la instauración de un modelo comunal. "No es casual que el decreto para el Táchira incluya la zona especial de Ureña-San Antonio del Táchira", acotó. Las zonas especiales, "tal como las concibió el Gobierno, están diseñadas para armar productos chinos, es decir, vamos a fabricas productos chinos para luego exportarlos a nuestros socios de Mercosur y el resto de América Latina".
“El encuentro defraudó las esperanzas” El diputado a la Asamblea Nacional por el estado Táchira, Leomagno Flores, señaló que la reunión entre Maduro y Santos fue intrascendente: "Me parece pobre y adolece de fallas. No creo que se haya avanzado mucho en la solución del problema, salvo que se ha logrado la distención entre los dos gobiernos, haciendo un llamado a la paz y a la convivencia pacífica". "Es preocupante la ausencia del tema que yo considero es prioritario y es el no llamado al respeto de los derechos humanos en la frontera. Considerando el escándalo ocurrido hace menos de un mes, lo menos que tenían que haber hecho era considerar el respeto a los derechos humanos de los habitantes de la frontera. Creo que Santos pecó por exceso de diplomacia y se conformó con un simple saludo a la bandera", manifestó. Para el parlamentario, lo más tangible de los siete puntos del acuerdo entre Maduro y Santos es el retorno de los embajadores y la reunión de ministros a realizarse en Venezuela en los próximos días. "Lo demás forma parte de esquemas diplomáticos que edulcoran una situación grave". Según Flores, normalizar progresiva-
mente la situación en la frontera está relacionado con un cierre a largo plazo de los pasos limítrofes. "Las condiciones socioeconómicas de los dos países hace inviable su coexistencia, lo que se traduce en un cierre indefinido de la misma. Se debe crear una zona económica especial, que logre crear un equilibrio donde estas condiciones puedan cohabitar. De lo contrario, el contrabando de extracción va a continuar como lo ha venido haciendo", reseñó una nota de prensa. "De este acercamiento tuvo que haber salido la creación de una comisión de la verdad, para que se determinara e investigara los abusos que existen en la frontera. La única conclusión a la que realmente podemos llegar es que la reunión fue más de lo mismo, ni resuelve ni resolverá el conflicto fronterizo ni los problemas de los venezolanos", concluyó.
La verdadera agenda de Santos El analista político José Vicente Carrasquero señaló que resulta "discordante" la hoja de siete puntos acordada por los presidentes Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos. "La gente que vive en la frontera ha sido sometida a un mes de sufrimiento, incluyendo la muerte de dos wayúu en Zulia, para que al final se logre una reu>> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2 nión que resultó en nada", comentó. Señaló que el acuerdo es "vergonzoso porque habla de realizar una investigación de la situación en la frontera cuando tanto Venezuela como Colombia tienen un mapa claro de lo que ocurre". Afirmó que Santos no fue firme en su posición de defender a los deportados y denunciar las violaciones de derechos humanos "porque en el top de su agenda está que Venezuela no le ensucie no le estorbe un eventual acuerdo de paz" con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Asimismo, Carrasquero arremetió contra las declaraciones del vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza, quien afirmó que las medidas adoptadas por el Gobierno en la frontera con Colombia "son de carácter irreversible" y que ésta se reabrirá cuando existan nuevas regulaciones y controles. "Arreaza es un ignorante, porque los estados de excepción tienen límites que están fijados en la Constitución", manifestó. El estado de excepción tiene "una finalidad electoral pero se va a ir diluyendo, porque el Gobierno no va lograr los objetivos que se trazó de eliminar la escasez, aunque si se ha podido ahorrar algo de la gasolina" que salía por la frontera. Aunque el Gobierno "busca estorbar la campaña electoral opositora, las marchas del pasado sábado demostraron que la gente está reaccionado en contra de lo que está haciendo el Ejecutivo. Los wayúu no creo que vayan a votar por el chavismo y tampoco los tachirenses". "Los venezolanos no están preocupados por el estado de excepción, sino por el estado de supervivencia de hacer colas para buscar alimentos y evitar ser víctimas de la delincuencia. Esos son los problemas que realmente preocu-
pan a la gente", expresó.
El mito de las zonas especiales El Gobierno ha señalado que va a impulsar las zonas económicas especiales en Ureña (Táchira), Paraguaná (Falcón) y Puerto Cabello-Morón (Carabobo). De hecho, el ministro de Planificación, Ricardo Meléndez indicó el pasado jueves durante la primera Comisión Mixta de alto nivel Venezuela-Arabia Saudita que están "buscando los puntos rotos en las cadenas económicas productivas para hacer los nudos y poder desarrollarlos en las zonas económicas especiales". Referente a Ureña-San Antonio (Táchira), Menéndez informó que se puede invertir en el área de metalmecánica, textil y calzado. Asimismo, manifestó que es vital fomentar el comercio sano con Colombia "ya que es la frontera más dinámica de América Latina". Esta zona es una de las que está bajo estado de excepción desde hace un mes. Carrasquero indicó que "no es la primera vez que se intentan las zonas económicas especiales en Venezuela", pero prevé que el Gobierno no podrá concretarlas porque no tiene una buena relación con el sector privado y porque no se cuenta PUBLICIDAD
DESCIFRADO 3
con la infraestructura y la logística necesaria: transporte, escuelas hospitales, etc. Sobre si el Gobierno podría aplicar esas zonas económicas especiales con el apoyo de china, Carrasquero señaló que "tal como la entienden y practican los chinos, se trata de territorios donde se aplica la maquila, donde hay libre tránsito de mercancía pero no de personas". También rechazó que se pudiera ensayar un modelo comunal en las zonas bajo estado de excepción, porque "el Gobierno genera expectativas a la gente, pero no está en capacidad de cumplirlas".
¿Un laboratorio para inventar? Según declaraciones de varios funcionarios del Gobierno, el estado de excepción podría ser extendido a otros municipios y estados del país (como Amazonas). Varios analistas han advertido que el Gobierno podría extender la medida incluso a Delta Amacuro y Bolívar con miras a militarizar la frontera con Guyana. El presidente de Guyana, David Granger, indicó este martes que está preocupado ante la creciente presencia de tropas venezolanas en la zona fronteriza con El Esequibo. "Creemos que Venezuela está tomando en este punto un camino peligroso en lugar de buscar una resolución pacífica del asunto, Venezuela parece seguir un rumbo ofensivo y agresivo", manifestó. Cabe preguntarse si el estado de excepción, más allá de los límites y objetivos establecidos en la Constitución, no será usado por el gobierno de Nicolás Maduro como laboratorio de ambiente controlado para probar iniciativas que luego pueda implementar en el resto del país. Seguiremos informando…
4 DESCIFRADO dores, reseñó el portal web Oil and Gas Journal.
de incumplimiento acumulado durante los próximos dos años".
Prevén default dentro de los próximos dos años
n
n
Hovensa alcanzó acuerdo para vender activos
RAÍZ
CUADRADA
n
Hovensa LLC, la empresa conjunta de Hess Corp y Pdvsa, logró un acuerdo para vender los activos de los terminales conectados a su refinería ociosa de 500 mil barriles por día en la isla de Santa Cruz, en Islas Vírgenes. Como parte del acuerdo, Hovensa acordó vender sus operaciones de la terminal de Santa Cruz por 184 millones de dólares a Limetree Bay Holdings LLC, un afiliado de ArcLight Capital Partners LLC. Hovensa explicó que la transacción se completó como parte de la Sección 363 del proceso de bancarrota (capítulo 11) en el Tribunal de Quiebras de Estados Unidos para el Distrito de las Islas Vírgenes, que la empresa presentó debido a la liquidez insuficiente para completar las ventas de activos por cuenta propia. El tribunal podría crear un proceso de venta supervisada para los terminales de Hovensa y especificar qué pasará con los activos restantes en Santa Cruz en un proceso diseñado para maximizar los valores de venta de activos, así como acelerar la recuperación de los acree-
Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
El banco de inversión Barclays Capital recomendó a sus clientes que cambien sus tenencias de bonos soberanos venezolanos y de Pdvsa con vencimientos a mediano plazo (2107,2021 y 2022) por los del extremo de la curva (2024 al 2037). "Calculamos los retornos totales a través de las curvas de Venezuela y Pdvsa en escenarios de default en diferentes fechas. Creemos que los bonos de largo vencimiento de Pdvsa (2024 al 2037) son el 'punto dulce' y recomendamos cambiar a ellos desde el vientre de la curva (2021, 2022). Los Pdvsa 17 viejos ofrecen mejores rendimientos que los Pdvsa 17 nuevos en la mayoría de los escenarios. La curva de Venezuela luce con precios más coherentes, con la falta de cláusulas de acción colectiva en Ven 18 y Ven 27 reflejada en una prima", reza un informe de la entidad, elaborado por Sebastián Vargas y Andreas Kolbe. Resaltó que los bonos de Venezuela y Pdvsa "se cotizan en niveles de ansiedad, con los mercados de permuta de incumplimiento crediticio (CDS) con una probabilidad de 87%
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
Sin optimismo
El banco de inversión Jefferies LLC señaló que no es optimista acerca de una transición legal para un cambio de régimen y espera que se produzca través de un canal inconstitucional, a pesar de la consistencia de las encuestas que muestran ventaja para la oposición de cara a las venideras elecciones (Keller y Asociados señala que la MUD tiene 53% de apoyo, el PSUV 27% y 11% para los independientes). "Todavía no ha habido huelgas generalizadas o marchas de protesta. El malestar social es muy esporádico y relacionado con las colas en los supermercados y la desesperación por la escasez de productos básicos de consumo", señaló la entidad en un informe, escrito por la directora general y jefa de estrategia para América Latina, Siobhan Morden. La entidad prevé que "la oposición se centre en primer lugar en las elecciones a la Asamblea Nacional el 6 de diciembre para seguir de forma lógica todas las vías legales para el cambio de régimen. El riesgo de frustración después de las elecciones puede coincidir con un intenso estrés económico, que debe ser monitoreado de cerca como un catalizador para el cambio de políticas".
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com