Carta semanal 23 de junio 2015

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 23 de junio de 2015

El CNE anunció que el 6 de diciembre se realizarán los comicios a la Asamblea Nacional tras un largo e injustificado silencio sobre el cronograma electoral

Un anuncio a destiempo l CNE anunció que el 6 de diciembre se realizarán los comicios a la Asamblea Nacional tras un largo e injustificado silencio sobre el cronograma electoral La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, anunció que las elecciones parlamentarias serán el 6 de diciembre de este año. En rueda de prensa, transmitida por Venezolana de Televisión, informó que el 8 de

E

julio se efectuará el último corte del Registro Electoral (RE), que se inició en febrero pasado. La presentación de las postulaciones será entre el 3 y el 7 de agosto, y la campaña electoral se desarrollará "del 13 de noviembre al 3 de diciembre, cerrando a la medianoche". Lucena indicó que Venezuela solicitará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

la conformación de una misión electoral "que nos acompañará estos meses y el día de la elección". Señaló que hasta el corte más reciente, realizado en mayo pasado, el Registro Electoral reporta 504.661 nuevos votantes, y denunció una campaña de desprestigio auspiciada por sectores políticos del país contra la labor de la institución, reseñó AVN. Mientras tanto, el presidente de la RepuCont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1

Piden respetar la fecha l diputado a la Asamblea Nacional, Andrés Velásquez, señaló que "por primera vez en un proceso electoral el pueblo venezolano no sabía la fecha definitiva de las elecciones, y tuvimos que echar mano de la solidaridad de la presión internacional, porque no fueron pocos las personalidades e instituciones del mundo entero (Unión Europea, la OEA, el senado estadounidense, y muchos ex presidentes e

E

blica, Nicolás Maduro, felicitó al CNE por anunciar la fecha de los comicios y afirmó que el chavismo obtendrá "una victoria admirable". Señaló que mantener la mayoría chavista en la Asamblea Nacional "es un seguro para nuestro pueblo, para la estabilidad del país". Advirtió que si la oposición lograra tomar la mayoría de la Asamblea Nacional "sucederían cosas muy graves. El presupuesto de la nación, columna vertebral del país, entraría en serio peligro, porque estoy seguro de que negarían aprobación del mismo para sabotear estructuralmente a nuestra nación", acotó. Por otra parte, el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, señaló que con la fecha definida para las parlamentarias lo que resta es "hacer el trabajo" que consiste en que las personas acudan a votar, apoyar a los testigos de mesa y defender los resultados. "Hacer el trabajo pasa por tres cosas importantes. Que todo el mundo esté claro, que lo está en juego el 6 de diciembre, no son diputaditos más o menos. Lo que está en juego es el cambio del poder, poner el poder al servicio del ciudadano", precisó. Torrealba llamó a los sectores opositores a organizarse y defender los votos, reseñó Unión Radio. "Eso no lo hará ni un líder, un mesías, un partido o una alianza de partidos. Eso lo tiene que hacer el pueblo organizado, tenemos menos de seis meses para construir la red de organizaciones de base", remató.

Con tiempo suficiente La convocatoria de elecciones parlamentarias para el 6 de diciembre es una buena noticia pues permite la canalización

intelectuales) que exigían el establecimiento de la fecha definitiva de este proceso". Explicó que también "Leopoldo López tuvo que declararse en huelga de hambre, junto a Daniel Ceballos, otro preso político. Varios estudiantes solidarios con los presos políticos también asumieron como una vía de reclamo la huelga de hambre para reclamar la fecha de las elecciones". Velásquez solicitó al CNE "que esa fecha se respete con la rigurosidad que un proceso de estos conlleva".

de energías en la dirección correcta, señaló el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León. Explicó que las fuerzas políticas tendrán el tiempo suficiente para su organización electoral y articulación de propuestas. "La oposición arranca como la fuerza política mayoritaria en la campaña. Pero tiene retos relevantes para conservarla", acotó. Resaltó que el gobierno "lleva la parte más difícil en esta campaña pues la crisis económica es severa y las medidas que adopta no son las adecuadas". "La única sorpresa de la fecha de diciembre para parlamentarias es que sea en una semana plenamente activa y con todos los electores in situ", manifestó en su cuenta de Twitter. "Aunque adelantar elecciones tomaría a la oposición sin articulación consolidada, el gobierno necesita tiempo para intentar revertir mayoría", aseveró León. Agregó que la convocatoria ocurre en "el momento adecuado para que los huelguistas de hambre levanten su acción y canalicen energías hacia la elección". "No cabe la menor duda que el gobierno planteará una campaña electoral muy dura en términos de radicalización y ataque al adversario. La oposición debe entender que su única posibilidad de éxito es resistir los embates sin dividirse ni desenfocarse de la elección", recalcó. León prevé acciones populistas en materia económica para bajar la tensión de la crisis en la población. "La política es volátil y no es fácil proyectar. Pero el chavismo nunca ha enfrentado una elección más difícil que esta", remató.

Una fecha especial El banco de inversión BancTrust señaló que el CNE anunció la fecha de los comicios luego de "recibir presión política a través de las huelgas de hambre de una gran variedad de personas y del líder de Voluntad Popular, Leopoldo López (incluyendo también la presión de los chavistas como el ex vicepresidente José Vicente Rangel), señaló el banco de inversión BancTrust. Resaltó que la fecha elegida tiene un significado especial para el chavismo, porque "el 6 de diciembre de 1998 fue la fecha en que Hugo Chávez fue elegido presidente por primera vez". "Es relevante tener en cuenta que no es una cosa nueva que "casualmente" algunas de las fechas electorales anunciados por el CNE coincidan o están cerca de las fechas históricas para el chavismo", indicó la entidad, en una nota para sus clientes elaborada por Hernán Yellati y Guillermo Quiroga. Indicó que, de forma extraoficial, se esperaba que la fecha de los comicios se anunciara después de las elecciones del PSUV el 28 de junio. "Probablemente, la presión política - nacional e internacional, logró su objetivo. Los aliados regionales del Gobierno solicitaban constantemente que el CNE anunciara la fecha, y la huelga de hambre de López de más de 25 días hicieron que el Gobierno luciera aún más terco. Cuando más figuras del chavismo comenzaron a hablar, la presión simplemente no se podía soportar más", comentó. Recordó que "no había ninguna razón técnica o tendencia histórica en anuncios previos de elecciones que justificaran este retraso". >> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

La última encuesta realizada por Datanálisis reveló que la oposición representa por primera vez en la era del chavismo una mayoría política consolidada. El sondeo mostró que 41,8% de los venezolanos se define a sí mismos como de la oposición, mientras que 22% se define a sí mismos como chavistas. BancTrust resaltó, en un informe anterior, que "la gran proporción de venezolanos indecisos, que aumentó a 32,3%" es un factor importante para la oposición, "ya que podría ser una evidencia de su falta de capitalización clara de la crisis interna, ya que muchos electores no votan directamente por los candidatos de la oposición, sino en contra de los candidatos del chavismo". "Una prueba clara de lo anterior es la identificación con un partido político, con el chavismo aprovechando la mayoría de sus seguidores en el PSUV (el 19,9% de los venezolanos), mientras que los partidos de oposición sólo reúnen 21% de los venezolanos. Esta es una de las (muchas) razones por las que creemos que el PSUV no puede ser subestimado, motivo por el cual no descartamos una victoria de mayoría simple del chavismo en las próximas elecciones", destacó la entidad. Indicó que las últimas encuestas (Datanálisis y Delphos-UCAB) muestran que 47,8% de los venezolanos están "muy seguros" de que van a votar en las elecciones parlamentarias, de los cuales 55,8% están dispuestos a respaldar candidatos de la oposición frente 39% dispuesto a apoyar a los candidatos del Gobierno. "De acuerdo con los modelos de pronóstico electorales privados que tienen en cuenta la participación electoral histórica en todos los circuitos, un 55,8% de votos para la oposición puede alcanzar para 100 curules en la Asamblea Nacional, que es un

asiento más respecto a la mayoría calificada de tres quintos", señaló la entidad. BancTrust indicó que su previsión "sigue siendo conservadora". "A pesar de las últimas encuestas y los resultados de las herramientas de previsión electoral seguimos esperando una victoria del chavismo en el sentido de una mayoría simple de los curules (perdiendo la mayoría calificada), como escenario principal. Esta victoria en escaños podría suceder incluso si la oposición gana en las votaciones nominales nacionales (como sucedió en las elecciones de 2010)", resaltó. "En concreto la oposición necesita más que 52,2% de los votos nominales para obtener la mayoría simple de los asientos, debido a que la falta de proporcionalidad de los circuitos favorece claramente al Gobierno. Al quitarle la mayoría cualificada al Gobierno en la Asamblea Nacional, la oposición también le quitará al Presidente Maduro uno de los instrumentos legislativos más importantes por el cual se tomaron muchas de las decisiones económicas, sociales y políticas actuales: la Ley Habilitante", destacó. La entidad señaló que "esto podría permitirle a la oposición bloquear algunas nuevas reformas que estaban alineadas con la "radicalización de la Revolución Bolivariana"; en otras palabras, es una buena noticia para el mercado, en nuestra opinión. Sin embargo, esto podría llevar a enfrentamientos políticos más pesados ya que el Gobierno podría tratar de sobrepasar el chequeo de la Asamblea Nacional y el equilibrio a través de otros Poderes Públicos (es decir: el Tribunal Supremo de Justicia)". PUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

¿Y ahora? Después de muchos meses de injustificado silencio el CNE rompió el velo de los misterios y estableció un horizonte firme al cual deben apuntar tanto el chavismo como la oposición. El chavismo esta mermado en las encuestas pero va a luchar con todas sus fuerzas para conservar el poder, mientras incrementa el hostigamiento contra la oposición. Cabe esperar un aumento de la tensión política en los próximos meses. Mientras tanto, a la oposición -que aún no ha anunciado su lista de candidatos por consenso- le toca capitalizar el descontento social por la difícil situación económica y la presentación de planes y argumentos que convenzan al electorado indeciso. El anuncio de la fecha de las elecciones parlamentarias no es más que el disparo de salida de una carrera electoral que promete pocos argumentos y mucha intensidad. Seguiremos informando…


4 DESCIFRADO

RAÍZ

CUADRADA

n

El umbral del dolor

La última encuesta de Datanálisis reveló que la popularidad del presidente Nicolás Maduro cayó en mayo tras cuatro meses al alza hasta ubicarse en 25,8%. La firma también señaló que 71% de los encuestados espera que la situación económica empeorará. El banco de inversión Jefferies LLC señaló que "si se asume un mayor riesgo político mientras la economía se deteriora, las encuestas podrían eventualmente llegar a un umbral del dolor para el cambio de régimen y la disposición a pagar a los tenedores de bonos". "Para el presidente Maduro, no hay tácticas anticíclicas obvias para reducir las presiones de estanflación. Los incrementos de salario mínimo pueden proporcionar un alivio temporal a la espiral inflacionaria (9% para mayo y 125% internanual para los alimentos). También está el anuncio de una subasta única del Sicad para minimizar la escasez de divisas en el sector automotriz junto a esfuerzos para conseguir liquidez a corto plazo, ya sea a través de los Derechos Especiales de Giro (DEG, en el FMI), los préstamos de China e incluso la privatización de las refinerías de Pdvsa. También existe la técnica de

Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

distracción típica de vilipendiar a la comunidad empresarial a través de la guerra económica para desviar la atención o la culpa de la crisis económica", señaló la entidad, en un informe elaborado por la directora general y jefa de estrategia para América Latina, Siobhan Morden.

Se reavivó la preocupación n

Los bonos de Venezuela se desplomaron 13% durante el último mes debido a que a la caída de las reservas internacionales reavivó la preocupación de que Venezuela está sin liquidez. Aunque Bank of America y Goldman Sachs Group señalan que el país puede obtener recursos de fondos extrapresupuestarios para evitar un incumplimiento en el corto plazo, muchos inversores en bonos manifiestan temor por la situación. Edwin Gutiérrez, jefe de deuda soberana de mercados emergentes en Aberdeen Asset Management, señaló que "es muy aterrador. La escritura está creciendo cada vez más en la pared para estos chicos. Pueden salir del paso este año, pero los retos para 2016 será igual de grandes", reseñó Bloomberg. Por otra parte, Francisco Rodríguez, economista de Bank of America, indicó en un informe de 17 de junio que un préstamo de 5 millardos de dólares que Venezuela recibió de China debería aparecer en las reservas del país en algún momento de los próximos dos trimestres, lo que reforzaría la posición de

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

efectivo. En abril, el banco estimó que Venezuela tenía 77 millardos de dólares millones de los activos disponibles para la venta o titularización al final del primer trimestre, por debajo de los 81 millardos de 2014. "El financiamiento chino es clave para detener el agotamiento de activos de Venezuela a un ritmo rápido en el resto del año", escribió. El banco de inversión Goldman Sachs señaló que los bonos de Venezuela son tan baratos que solo se necesitan que se concreten los pagos de intereses a los inversores para obtener una buena ganancia. Por otra parte, Víctor Fu, un estratega de Bank Hapoalim, manifestó que Venezuela puede obtener hasta 4 millardos desde los fondos extrapresupuestarios que el país va a utilizar este año o principios de 2016. La velocidad de la caída de las reservas "implica que puede haber una crisis de liquidez grave en Venezuela. Lo complicado es que la mayoría de las reservas restantes de Venezuela son en oro monetario en lugar de dinero en efectivo. Es probable que tengan sólo un par de millardos de dólares en sus reservas de divisas", resaltó.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.