www.descifrado.com
Caracas, 24 de febrero de 2015 l Sistema Marginal de Divisas (Simadi) arrancó la semana pasada pero no fue sino hasta este martes que los venezolanos pudieron comprar dólares en efectivo en las casas de cambio, por primera vez en 12 años, pero en las primeras operaciones se registraron trámites complicados o fallas en el sistema. El lanzamiento del Simadi generó grandes expectativas entre los venezolanos sedientos de divisas para viajes, ahorro o envíos de remesas, reseñó la agencia Reuters. El Gobierno apuesta a que el nuevo mecanismo debilitará el mercado paralelo de divisas, donde el dólar seguía subiendo el martes a 195 bolívares por dólar, según portales de internet. Se espera que en las próximas semanas, los venezolanos también podrán acudir a casas de bolsa y bancos a solicitar la venta electrónica de hasta 300 dólares. Igualmente, las casas de cambio podrán enviar al ex-
E
tranjero efectivo o transferencias. Por otra parte, el Banco Central de Venezuela (BCV) informó que el tipo de cambio promedio ponderado del Simadi cerró este lunes en 172,02 bolívares por dólar. Esa tasa de cambio se ha mantenido en torno a ese valor desde su arranque, un comportamiento parecido al registrado por el extinto Sicad 2, que se mantuvo en torno a 49 dólares durante los meses en que operó. El BCV agregó que las operaciones del
En sus primeros días el Simadi no ha generado confianza en el mercado debido a la lentitud para arrancar operaciones, una tasa que no fluctúa y un volumen “marginal” de liquidaciones
Cencoex (6,3bolívares) y del Sicad (12 bolívares) representaron 99,35%de las liquidaciones, mientras el Simadi solo representa 0,65%. El Vicepresidente del área Económica y ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, informó este lunes que el Gobierno realizó este lunes la reunión semanal de la Vicepresidencia para Economía y Finanzas, donde evaluó los "excelentes resultados" obtenidos luego de la aplicación del nuevo Simadi, pero no ofreció más detalles acerca de este mecanismo donde supuestamente el valor del dólar fluctúa de acuerdo a la oferta y la demanda.
Un sistema muy engorroso El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, afirmó que es totalmente falso que el Simadi sea un mercado de oferta y demanda. Explicó que "el BCV tiene que autorizar
Con mal arranque
Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 una a una las operaciones de oferta dando un código para cada una. Si la oferta está a una tasa 1% más alta del cierre anterior, no la aprueban". "Si los bancos no tienen oferta, no cruzan operaciones", manifestó en la red social Ask.fm. "El menudeo está funcionando en algunos bancos. Pero la supuesta subasta (del BCV para abastecer el Simadi) no fue tal, porque no respetaron las posturas de precios de los bancos". Aseveró que en la primera semana de operaciones, el Simadi mostró que "es un sistema muy engorroso operativamente hablando, mucho más que Sicad 2". Resaltó que "hay problemas con la oferta, el Ejecutivo todavía no coloca cantidades importantes, y lo que viene vía los privados no permite sostener el sistema". "Los operadores sienten que los precios están manipulados, especialmente después de la subasta convocada para los operadores", expresó. "Tanto la gente como el personal, no tienen mucha idea de cómo va el esquema. Si esto no mejora, será un completo fracaso", remató.
Con el pie izquierdo El banco de inversión BancTrust señaló que el mercado tenía expectativas positivas respecto a Simadi, pero a medida que se publicó la regulación en la materia, "los operadores se dieron cuenta de que sólo podrían cruzar la demanda de sus clientes con la oferta (si la hay) de sus clientes, incluso si no hay suministro de divisas del sector público. En otras palabras, no pueden recurrir al mercado". "Como el 96% de los flujos de dólares provienen de Pdvsa, mientras que la oferta privada es muy limitada, va a ser muy difícil para los operadores (con excepción de los grandes bancos públicos y privados) satisfacer la demanda y, en consecuencia, las expectativas", señaló la entidad, en un informe elaborado por Hernán Yellati y Guillermo Quiroga. BancTrust señaló que es escéptico "so-
Balza: Si el objetivo del Gobierno para el Simadi es bajar el dólar paralelo va a ser un fracaso bre el impacto positivo que podría traer el Simadi, aunque acogemos con beneplácito el reconocimiento del Gobierno de las otras tasas del mercado". La entidad reiteró que la clave del Simadi se basa en la oferta total y el reconocimiento a través del volumen de billetes verdes de más tasas cambiarias que reflejen los verdaderos fundamentos de la economía. "Con las proporciones de las asignaciones anteriores, el impacto positivo de Simadi puede permanecer como su nombre: marginal. Mientras tanto, las casas de bolsa están todavía muy lejos de estar plenamente operativas" el mecanismo. "Sin embargo, esperamos que la eficiencia de Simadi mejore paso a paso mientras los sistemas y normas son dominados por los operadores, si agregamos al análisis el aumento de 2 millardos de dólares en las reservas internacionales de la semana pasada (supuestamente relacionados al pago de dividendos de Citgo a través de deuda) que podrían ser utilizados para inyectar divisas en la economía", aseveró.
Flexibilidad insuficiente El banco de inversión Jefferies señaló que no hay suficiente información sobre la lenta puesta en marcha del Simadi y que los reglamentos y detalles operativos todavía deben aclararse. Indicó que los comentarios oficiales de
que 70% de las transacciones se mantendrían en la tasa más baja de 6,30 bolívares por dólar son "preocupantes", con la posterior interpretación de sólo habrá una porción flexible "marginal". "La información oficial muestra sólo la tasa de cambio, en torno a 170 bolívares, que no está lejos de la tasa del mercado negro a 180. Esto probablemente refleja un volumen de operaciones pequeñas (el presidente Nicolás Maduro mencionó que el nuevo sistema representa sólo el 1,2% de las necesidades de divisas), con apenas descuento en el precio a pesar de su estatus legal mientras no ha habido mucho alivio de la tasa del mercado negro desde el lanzamiento de Simadi", señaló la entidad en una nota escrita por la jefa de estrategia para América Latina, Siobhan Morden. Señaló que es difícil evaluar las consecuencias macroeconómicas de estos ajustes cambiarios sin datos sobre el volumen de operaciones, aunque si se asume que 70% de las transacciones privadas se hacen tasa de 6,30 y el resto se divide entre Sicad y Simadi entonces sería una tasa ponderada de 31,7 bolívares en 2015 frente a 18,6 bolívares en 2014, al mismo nivel de las importaciones del sector privado el año pasado. "Esta flexibilidad cambiaria es insuficiente teniendo en cuenta la aun expansiva liquidez en bolívares y la disminución de divisas en los activos en moneda dura", precisó. >> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
Mercado paralelo no desaparecerá El analista político y psicólogo social Nicmer Evans señaló que el Simadi "está determinando el precio de los productos vendidos en el mercado venezolano en un porcentaje, que aunque indeterminado, sabemos que día a día servía de referencia para muchos de los productos de consumo masivo, incluso de los regulados que se vendían por fuera de los expendios supervisados que abastecen a la mayoría de la población venezolana". "Los productos que son vendidos legalmente con base en divisas adquiridas a 6,30 o a 12 Bs., no son suficientes para abastecer a la mayoría, aunque el gobierno insiste que equivalen al 98,5% de las necesidades del país, pero además el difícil y privilegiado acceso a esas divisas preferenciales, hace que en el marco de la incertidumbre de si se asignarán o no en la magnitud suficiente para abastecer el mercado, hace que un sistema especulativo emergente no sólo cobre fuerza, sino hasta sentido para aquellos que apelan a esta vía y para quienes compran en él por necesidad u obligación", escribió en su blog evansnicme.blogspot.com Explicó que cuando el Gobierno oficializa una tasa de cambio mayor "es legal registrar en inventario un aumento de costo de los productos adquiridos por esa vía, que en este caso el Gobierno reconoce en 1,5% de las divisas y acepta que puede llegar hasta el 5%, pero lo que no reconoce formalmente es el impacto real del mercado especulativo que se calcula con base en esa tasa de cambio, y por tanto, las consecuencias reales de esa decisión".
"Pero además de lo anterior, el hecho de que la incertidumbre no desaparezca y la escasez no acabe por la incidencia de lo político en lo económico, el Simadi" conduce a que el mercado paralelo no desaparezca, y lo peor a que la especulación por incertidumbre en el valor de "la reposición de inventario" lleve a que todo, de manera paulatina, siga aumentando sin control", agregó.
El factor confianza El economista Ronald Balza señaló que el éxito del Simadi va a depender de cuales sean realmente sus objetivos. "Si el objetivo del Gobierno para el Simadi es bajar el dólar paralelo va a ser un fracaso, porque ese mecanismo no va a afectar ese marcador", expresó. Explicó que el dólar paralelo no depende de la masa monetaria del BCV, ni de las reservas internacionales ni de ningún indicador interno sino del precio de la gasolina y de los bienes controlados en la frontera con Colombia. "El dólar paralelo o cucuteño no es mercado para dólares, sino para el bolívar y se mide en los pesos que requiere el contrabando para hacer transacciones con combustible o bienes regulados", acotó. Afirmó que el Simadi está arrancando muy tarde, porque desde 2013 el Gobierno ya venía hablando de un nuevo sistema cambiario. Cuestionó las declaraciones de funcionarios del Gobierno acerca de que el dólar Cencoex (6,30%) alimenta el 70% de las necesidades del país y el resto se reparte entre el Sicad y el Simadi. "Cabe preguntarse cuál es ese 100% de PUBLICIDAD
DESCIFRADO 3
las necesidades que reconoce el Gobierno, porque eso define cual va a ser la demanda que va a atender. Hay ítems que el Ejecutivo no reconoce como la repatriación de capitales, el pago a las aerolíneas y a proveedores, entre otros", manifestó. Respecto a los datos del BCV que muestran que más de 98% de las liquidaciones diarias van para Cencoex y Sicad y el resto para Simadi, Balza indicó que "hay que tener cuidado con que esas divisas no se estén usando para los rubros a los que están destinadas. Ya el presidente Maduro ha destacado el "cadivismo" y la corrupción en el uso de esas divisas". El economista afirmó que el lento arranque del Simadi no está respondiendo a las expectativas del mercado, y advirtió que si no se genera la confianza suficiente "no habrá oferta privada para sostener el sistema y se convertirá en una especie de Sicad 3". "Si así fuera a nadie se le ocurriría invertir aquí, y se agravarían los problemas de escasez y de desabastecimiento", aseveró.
¿Alegría de tísico? Hasta ahora el Simadi parece prometer que la oferta de divisas no será suficiente para abastecer la fuerte demanda de divisas de la economía, y por lo tanto, el dólar paralelo seguirá subiendo mientras se gravan los problemas de escasez y desabastecimiento. Las expectativas del mercado, de los bancos de inversión y de algunos analistas sobre el Simadi eran optimistas, pero en las primeras de cambio el Gobierno se ha encargado de desinflarlas. Cabe preguntarse si el Simadi podrá ir de menos a más en las próximas semanas o si por el contrario ya está cantado el fracaso de ese nuevo mecanismo cambiario. Amanecerá y veremos. Seguiremos informando.
4 DESCIFRADO ra de la línea de yogures Migurt. La acción de Movistar refuerza su apuesta e inversión en el país también como mensaje político. n
La táctica en telecomunicaciones
RAÍZ
CUADRADA
n
El presidente de Telefónica Movistar, Pedro Cortez, presentó oficialmente los servicios 4G de la empresa esta semana. Al lado de William Castillo, el director general de Conatel, Cortez anunció además que la compañía de telecomunicaciones asumirá una inversión de más de 50 mil millones de bolívares hasta el 2017 para la mejora de su plataforma y servicios. Lo dice luego de que la casa matriz asumiera una pérdida operativa de 2.480 millones de euros por el ajuste cambiario venezolano y la imposibilidad de repatriar dividendos. El anuncio tiene un doble propósito, por un lado se busca responder a la amenaza de expropiación dirigida a las empresas españolas en el país posteriormente desmentida por las autoridades venezolanas. Al mismo tiempo, Cortez resaltó que Movistar es el inversionista privado más importante del país, y con ello se posiciona como la segunda empresa que aporta más al fisco venezolano después de Pdvsa. Movistar se defiende tal como maniobró Empresas Polar hace un par de años al asociarse con el Grupo Pascual, también español, para la apertu-
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
Crecen los riesgos
El sistema financiero es uno de los sectores que mejor se ha adaptado al esquema económico que impera en Venezuela desde comienzos de la década pasada, señaló Business News Americas. Explicó que "el exceso de liquidez provocado por el duro control de cambios que rige en el país desde 2003 impulsó en los últimos años una vertiginosa alza tanto de los depósitos como de los créditos, al tiempo que le permitió a la banca alcanzar altas tasas de rentabilidad". "Sin embargo, el creciente deterioro de la economía venezolana está mutando hacia uno que tiene elevados riesgos para la banca en el corto y mediano plazo", advirtió. "En línea con la drástica caída del Producto Interno Bruto proyectada para este año, la demanda de crédito amenaza con caer", acotó en un informe sobre el sector financiero venezolano.
Señaló que a lo anterior se agrega la incertidumbre sobre la capacidad de Venezuela para seguir cumpliendo con sus compromisos de deuda, en mo-
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
mentos en que la banca tiene una alta exposición a los pasivos del país. "Y también existe el riesgo a una devaluación abrupta del bolívar, que tendría efectos sobre la banca en su conjunto, pero con mayor fuerza sobre la extranjera", agregó.
Momento difícil para los bonos n
Con una calificación de CCC y extremas restricciones en su flujo de caja debido a un precio del petróleo inferior a los 50 dólares por barril, la calificadora Fitch Ratings observa un elevado riesgo de default para Pdvsa. Se trata de un momento poco propicio para la deuda corporativa de Latinoamérica en general, con particularidades como el escándalo de Petrobras conspirando en contra de posibles emisiones, según se indicó en un reporte de la firma. Solamente las compañías Cemex y Cencosud han logrado salir al mercado para emisiones que suman unos seis millardos de dólares, hasta los momentos. Adicionalmente, Fitch observa elevado riesgo en refinanciamiento para papeles con rendimiento elevado cuyos emisores estén bajo la categoría B+. La tendencia en el mercado a lo largo de 2014 fue buscar bonos con una exposición estándar con liquidez secundaria.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com