Caracas, 24 de septiembre de 2014
www.descifrado.com
El sacudón de la Tras duras críticas y divisiones internas, la oposición se reacomoda para dar la pelea de cara a las elecciones parlamentarias. Recurre a un outsider para recuperar credibilidad y lograr una conexión con los sectores populares, que le permita nuevos apoyos n medio de fuertes presiones la Mesa de la Unidad Democrática se reestructura y da paso a un nuevo liderazgo desvinculado de la actividad partidista. La realidad del país parece haber desbordado a la dirigencia política tradicional y tras la renuncia de Ramón Guillermo Aveledo -el 30 de julio- a la secretaría ejecutiva de la MUD, sus integrantes se tomaron su tiempo para hacer la elección, cargo que aceptó -esta semana- el periodista Jesús "Chúo" Torrealba. La MUD ha sido cuestionada por lo que muchos consideraron un débil papel frente a las protestas de febrero, en rechazo a las políticas del gobierno de Nicolás Maduro y que fueron reprimidas durante tres meses con saldo de 40 muertos, cientos de heridos y detenidos.
E
El malestar social que llevó a parte de la población en varios estados del país a tomar las calles, obligó a Maduro a hacer un llamado a la dirigencia política a un diálogo para tratar de apaciguar los ánimos. Después de varias reuniones, las conversaciones se paralizaron a pesar de la mediación de algunos cancilleres de la Unasur y del Nuncio Apostólico, fracaso que incrementó las críticas a la MUD, ya que varios sectores no estuvieron de acuerdo con que la oposición se sentara en la mesa con el gobierno. Pero la grave crisis económica y social da otro cariz a la mermada MUD, coalición de 28 organizaciones, que ahora se prepara para tratar de capitalizar el descontento de los seguidores del gobierno. La percepción generalizada es que la actuación de la llamada Unidad ha estado enfo-
cada en el plano electoral, "pero con este tipo de régimen la lucha hay que darla en dos planos: el electoral y el no electoral, que es social y político, que es el que atiende esa exigencia, de dar una demostración de fuerza al gobierno, en la calle", señala Luis Salamanca, politólogo y profesor universitario. Aquí es donde falla la MUD. "El país se ha vuelto inmanejable por la crisis económica y la MUD se trancó. La alianza no está hecha para dar la lucha a ese nivel", dijo Salamanca, quien expresó que si algo le criticó a Aveledo fue que no hubiera presentado un cronograma de movilización de calle. En un entorno de crisis económica y de divisiones en el seno de la Unidad, siempre se trata de pescar en río revuelto. "La MUD es un complejo de liderazgos individuales y la única forma de crecer era tratando de pescar Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1
la debilidad de Henrique Capriles Radonski, quien se sentó a esperar las próximas elecciones y el dirigente de Voluntad Popular, Leopoldo López, aprovechó la oportunidad para salir a la calle porque pensó que 20 alcaldes que consiguió su partido en los comicios municipales le decían que había un apoyo importante. Era el momento de salir y plantear acciones callejeras y así crecer políticamente tanto él como su partido", observa Salamanca. Hay sectores en la población más allá de la oposición, en parte del chavismo, que demanda calle, acciones más contundentes, y que no se conforma con las meras declaraciones de algunos dirigentes como Capriles. Los opositores querían hacer frente al Gobierno tomando las calles y Capriles y otros políticos como Henry Falcón, les dieron la espalda ocasionando una frustración entre sus seguidores y una crisis en el movimiento de oposición. Capriles apostaba a captar parte de la base chavista, pero no lo logró y terminó perdiendo respaldos en la oposición. En este sentido, Salamanca destaca el hecho de que Torrealba iniciara su función al frente de la MUD, asumiendo esa exigencia de calle que los distintos sectores de la población -incluyendo a los chavistas light- tienen en todo el país, anunciando una concentración el 4 de octubre para dar a conocer un plan nacional de movilizaciones.
El reto de Chúo Torrealba asume la secretaría ejecutiva en el
peor momento para la MUD, lo que le impone retos. Partiendo de la realidad de que el chavismo duro siempre acompañará al oficialismo, el descontento general por el progresivo deterioro económico, puede producir una importante abstención en ese grupo. "Donde la oposición sí puede captar apoyos es en el chavismo light, no comprometido, periférico, a los que les llegan las políticas distributivas o sociales", dice Salamanca. Jesús Torrealba no tiene trayectoria política partidista, y le dará a la oposición una cara popular, de manera genuina. "Es lo bueno de la designación. Existe la posibilidad de una nueva etapa, va a proyectarse más a fondo en el mapa político de Venezuela donde a la MUD le costaba llegar. Chúo es de extracción popular, es un capital político tremendo", opina el politólogo. Quizá Torrealba no parezca el más conciliador, pero todo apunta a que sabrá manejarse con el cuidado del caso para lograr la vinculación de lo social con lo político, independientemente del sector que sea. "Chúo le da oxígeno popular al cerebro político de la oposición que es la MUD". Para Salamanca, con un doctorado en Ciencias Políticas, es urgente crear un mecanismo de diálogo social y político que canalice lo que la gente quiere plantear a la MUD. "La coalición tiene que ampliarse organizacional y administrativamente", sugiere. El país de ahora es muy distinto al de hace dos años. La MUD tiene que adecuarse y
ser el eco de la gente. Torrealba ha trabajado por años con las comunidades populares, convirtiéndose en su voz. "Pero tiene que graduar la dosis de calle que le va a dar a la MUD. No puede olvidar a la clase media, en la que hay alguna resistencia a Chúo por su estilo locuaz y estridente. No puede desatender a la clase media que ha sido el motor de la oposición y la MUD. No puede dar por cierta el apoyo de toda la clase media, hay que refrescarlo para que no se abstenga de votar". El nuevo secretario ejecutivo está llamado a reconstruir consensos políticos. Cada partido mantiene su independencia en la MUD, que sigue su estrategia y plan de acción. "Si se participa de una decisión en el seno de la Unidad, hay que respetarla afuera", dice Salamanca para referirse a las pretensiones de Voluntad Popular de recoger firmas para convocar una constituyente al margen del rechazo del resto de los miembros de la alianza política. La Unidad inicia una nueva etapa con Jesús Torrealba. "Salir de este atolladero supone un trabajo político de gran envergadura. Hay que valorar a la MUD. Al ofrecerle el cargo a Chúo, la Unidad está dando una demostración clara de que conoce lo que pasa en el país y así busca conseguir la mayoría que está armando desde hace varios años".
Compromiso social Tomás Guanipa, secretario general nacional de Primero Justicia, no duda en afirmar que Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
Logros electorales a Mesa de Unidad Democrática es una plataforma de partidos y líderes políticos de distintos sectores ideológicos. "Expresa las corrientes políticas de antes de la llegada de Hugo Chávez al poder. Lo complejo de la MUD es que representa al anterior sistema político", dice Luis Salamanca, politólogo y académico de la UCV. Tomando en cuenta esta realidad y las divisiones de los partidos tradicionales, la Unidad ha hecho un extraordinario trabajo y prueba de ellos han sido los resultados electorales, reivindica el especialista. El primer triunfo se alcanzó en septiembre de 2010 con los comicios parlamentarios, en los que la oposición le restó espacios al chavismo. Luego le siguieron las presidenciales de octubre de 2012, en la que Chávez si bien aventajó a su contrincante Henrique Capriles con 11 puntos, lo logró con el respaldo de sus aliados políticos. Igual ocurrió en abril de 2013, cuando Capriles se midió en las presidenciales a Nicolás Maduro, quien ganó por apenas 1,5 puntos porcentuales, gracias a los partidos distintos al PSUV que apoyaron al sucesor de Chávez, ya que solo con los votos del partido de gobierno, Maduro no hubiera alcanzado la victoria. Destaca Salamanca que por primera vez en la historia política venezolana la oposición se presentó en unas elecciones (abril 2013) con una tarjeta única y la MUD se convirtió en la organización política más votada. El rol electoral de la alianza es reconocido por la mayoría de los analistas políticos. Carlos Raúl Hernández, doctor en Ciencias Políticas, asegura que en este momento la inmensa mayoría de la MUD está abocada hacia la estrategia electoral con miras a las parlamentarias que se ha trazado dentro del marco constitucional. "Quienes se salen de esa línea y proponen una constituyente, no están hablando con la verdad, hablan de recoger firmas y para ello necesitan la autorización del Consejo Nacional Electoral. Creo que se trata de un juego no transparente de parte de quienes lo están impulsando". El secretario general nacional de Primero Justicia, Tomás Guanipa, señala que se trata de seguir una ruta y acción de la Unidad, y hace un llamado a no seguir dividiendo a la oposición, si no a sumar voluntades. "No tiene sentido haber firmado (Voluntad popular) hace un mes el documento estratégico de la MUD para luego hacer algo distinto, hay que cumplir con lo acordado. Es un tema de coherencia, hay que tener sentido común y no estos no son momentos para imponer decisiones sino de fortalecer la Unidad en los aspectos que nos unen y hacerlos agenda común de todos".
L
la designación de Chúo Torrealba en la secretaría ejecutiva de la MUD, fue la mejor decisión. La iniciativa fue del alcalde metropolitano y dirigente de ABP, Antonio Ledezma, pero Torrealba no quiso involucrarse en el primer ofrecimiento. Y fue precisamente Capriles quien retoma la idea. 15 de las organizaciones más votadas dentro de la MUD estuvieron de acuerdo con el nombre de Torrealba. "Es una gran oportunidad de una nueva etapa de la Unidad, que tenga rostro popular que pueda definir una estrategia de mayoría
popular, de esa fuerza que quiere un cambio, del 80% de la población que está inconforme con el gobierno de Maduro", dice optimista Guanipa. El dirigente de la tolda amarilla es un convencido de que con Torrealba se ratifica el compromiso social de la oposición frente al caos que vive el país y que puede convertirse en voto favorable.
No al mesianismo Venezuela sigue buscando líderes. Buena parte de la población creyó encontrarlo
DESCIFRADO 3
en Chávez y el país terminó pagando las consecuencias del fracaso de un liderazgo mesiánico. La oposición ha estado en un cambio permanente desde que Chávez llegó a la presidencia de la República y ha tenido sus candidatos pero no líderes, a juicio de Salamanca, para quien Capriles fue un liderazgo electoral. La MUD entra en una nueva dinámica política que comienza con Torrealba, con un perfil competente, pero se desconoce dónde va a terminar. El mesianismo no ha dado los resultados esperados. Al de Chávez se añadió la disciplina militar de ordenar-obedecer, lo cual degeneró en un estruendoso fracaso, dice Salamanca para señalar que la oposición no va actuar de esa manera porque por esencia es democrática. Capriles fue una figura electoral y cuando se le exigió que asumiera el liderazgo político no pudo ejercerlo. La gente le pidió que atendiera los problemas del país y su actitud remolona no era la esperada. Por eso sale Leopoldo López, aprovecha el espacio de líder y lanza la salida, explica el politólogo. Sin embargo, hay quienes defienden la posición asumida por Capriles durante los sucesos de febrero, como Carlos Raúl Hernández, quien señala que la actuación de Capriles fue responsable. "Es irresponsable haber dividido la oposición y ocasionar violencia para quitarle liderazgo", dice para referirse a López. "Capriles es un líder estable, en el que pueden tener confianza. Su papel es señalar que garantiza la tranquilidad y no la zozobra. Independientemente de que haya bajado en las encuestas, vale la pena para proyectar un liderazgo serio", sostiene. Venezuela está ávida de gente decidida a hacer frente a los problemas que los aquejan. Salamanca sostiene que "el país no ha conseguido los liderazgos, a múltiples líderes que atiendan el país en diferentes frentes. Tiene que haber alguien que los convoque, pero están ocultos, nadie los descubre porque son grupos en los que predomina el desarrollo de su actividad en particular: la ciencia, el arte, la educación…", percibe el profesor de la UCV.
4 DESCIFRADO
n
Esperan emisión de deuda en 2015
RAÍZ
CUADRADA
n
El banco de inversión BancTrust indicó que espera una emisión de deuda soberana por 6 millardos de dólares en 2015, y un aumento de la deuda pública externa de 44 a 50 millardos de dólares. "Creemos que la falta de liquidez en moneda dura presionará al gobierno para salir al mercado, una vez más, a pesar del costo que implica una emisión de bonos en términos de riesgo país, los precios y el rendimiento esperado", elaborado por Hernán Yellati, Guillermo Quiroga y Greys Peñaloza. BancTrust no descarta "diferentes estrategias de financiación aparte de salir al mercado, tales como las que implican las reservas monetarias de oro, o préstamos privados a través de Pdvsa vinculados a proyectos de producción, en lugar de emisión soberana directa". Por otra parte, la entidad señaló que la rebaja de la calificación de la deuda por parte de Standard & Poor's golpeó no sólo los precios de los bonos, sino el riesgo país. "Prevemos un retroceso en esta tendencia después de que el Gobierno demuestre su capacidad para cumplir con los compromisos financieros mediante el pago de la deuda vencida al mes próximo. Sin embargo, la falta de reformas económicas puede empujar de nuevo a la tendencia negativa después de octubre", aseveró.
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
Recursos para la campaña
La Alcaldía de Libertador inició la campaña por las elecciones parlamentarias de 2015, aumentando las tarifas del aseo urbano en el municipio. Así la alcaldía a cargo de Jorge Rodríguez se asegura ingresos trimestrales entre 300% y 500% adicionales, que no están justificados en ninguna parte antes los usuarios. Una fuente de la alcaldía de Libertador, dijo a Descifrado que el alza obedece a fines electorales. "Rodríguez adelantó la orden para contar con los recursos para movilizar a su gente de cara a los comicios legislativos de 2015". Esta semana los comerciantes de la zona advirtieron un alza desproporcionado en la facturación del servicio. Es el caso de un local ubicado en el Paraíso, que de 4.798 bolívares que pagó en el primer y segundo trimestre, el recibo por el tercero llegó por 21.880 bolívares, un incremento de 356%. Pero las zonas del municipio repartidas en 22 parroquias, fueron clasificadas en A, B y C. No solo los comercios recibieron el aumento, también las residencias. Libertador es el único municipio donde el PSUV puede recaudar dinero para la campaña por esta vía, porque los 4 municipios restantes de la ciudad capital están gobernados por la oposición.
n
Deuda pendiente
Hasta ahora el anuncio quedó en promesa. Los exportadores que no están inscritos en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas, esperan aún porque las autoridades cambiarias publiquen en Gaceta Oficial una dispensa que los favorecía. Han transcurrido dos meses desde que informó al sector, en la sede de Bancoex, que el 25 de julio saldría la medida.
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
Pero a la fecha nada ha ocurrido. Y es que empresarios del sector observan cómo el Gobierno se va ocupando de otros temas y deja atrás los que pueden reportarle resultados. Las autoridades se han concentrado en la verificación de uso de las divisas preferenciales otorgadas a los importadores y han descuidado otras áreas, comentó un empresario. n
Enredo administrativo
Durante los primeros seis meses del año, las subastas del Sicad se realizaron sin que se emitieran actas de verificación. No obstante, desde el mes de julio cuando el Centro Nacional de Comercio Exterior inició el proceso de comprobación del uso de las divisas, las empresas que habían participado en las primeras subastas del Sicad 1 comenzaron a tener problemas. "Las actas de verificación estaban atadas a la Autorización de Adquisición de Divisas de Cadivi y para tramitar dólares a través del Sicad 1 no se requería AAD y el sistema no la generaba", dijo una fuente vinculada al sector privado. "Esto ha generado fuertes retrasos e incluso las autoridades se han negado a emitir actas para las subastas efectuadas en los primeros meses, alegando que no están en el sistema", señaló. A partir de julio las actas comenzaron a emitirse de manera manual, "pero no ha habido una orden para expedir el documento a las empresas que participaron en los primeros llamados de Cencoex", reclamó la fuente.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com