www.descifrado.com
Caracas, 25 de febrero de 2014
Intentan soltar los dólares
Ante las circunstancias, no queda sino hacer un intento por oxigenar la economía mediante la flexibilización del rígido control de cambios implantado por más de una década, pero, ¿por qué hacerlo precisamente ahora? Freddy Campos
E
sta semana fue promulgada en Gaceta Oficial extraordinaria número 6.126 la nueva Ley del Régimen Cambiario y sus ilícitos. Un instrumento decretado en el marco de la Ley Habilitante que la Asamblea Nacional aprobó a Nicolás Maduro el año pasado, y que se traduce en la apertura de un nuevo mercado permuta de bonos y divisas, para personas naturales y jurídicas de los sectores público y privado. Esta ley establece las disposiciones generales que regirán el sistema cambiario y los supuestos considerados ilícitos para la adquisición de divisas en el país. Asimismo, la norma-
tiva obliga a las personas naturales y jurídicas que importen, exporten, ingresen o egresen divisas hacia o desde el territorio nacional por un monto superior a los USD 10 mil (o su equivalente en otra moneda extranjera) a declarar ante el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex). Sobre el origen de las divisas, la regulación obliga a todas las personas naturales y jurídicas que posean establecimientos comerciales de bienes y servicios, que hayan sido adquiridos con divisas autorizadas por Cencoex, a colocar un anuncio visible al público indicando cuáles de esos productos fueron adquiridos mediante el uso de divisas otorgadas por la autoridad cambiaria, precisa finan-
zasdigital.com. Asimismo, quedarán exentas de la obligación de declarar bajo lo establecido en esta ley: La República, cuando actúe a través de sus órganos; Petróleos de Venezuela (PDVSA), en lo que concierne a sus régimen especial de administración de divisas previsto en la Ley del Banco Central de Venezuela y las empresas constituidas para desarrollar cualquier actividad establecida por la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Pero, más allá de los postulados de la ley, y a la espera de un convenio cambiario que especifique los términos en que funcionará el reestrenado mercado permuta, hay dudas sobre el volumen de este mercado, Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1
Rebobinando la película ntes de las protestas que han ido en aumento a diario desde el pasado 12 de febrero (día en que Maduro mencionó por primera vez el Sicad 2), y que acompañan los recientes anuncios legales en el ámbito cambiario, hubo una serie de acontecimientos relevantes que prefiguran el momento actual: -El Banco Central de Venezuela reportó 3,3% de inflación para el mes de enero, con una escasez de 28% que se remontó a niveles record, con más de 26% en el rubro de alimentos. -El Gobierno emprendió una lucha frontal frente al contrabando encabezada por Diosdado Cabello, quien se trasladó en persona a los estados fronterizos (Ver la Carta Semanal del pasado 11 de febrero, titulada "Diosdado sube el perfil") -Un episodio de presunta violación a una estudiante universitaria en un recinto académico en la ciudad de San Cristóbal despertó el descontento de los universitarios con fuertes manifestaciones de calle. El gobernador Vielma Mora desmiente hasta el día de hoy el presunto ataque a la estudiante y sostiene que si ocurrió así, quien la violó fue "un conocido" o "un profesor". -El Cencoex suspendió una primera subasta del Sicad bajo la formulación de nuevos planteamientos cambiarios y que tenía un volumen previsto de 220 millones de dólares. Se propuso hacer una nueva subasta por 440 millones de dólares para equilibrar la oferta requerida, que nunca llegó. Hasta la fecha, el gobierno ha adjudicado dos subastas por aproximadamente $220 millones. -Médicos y pacientes han manifestado en hospitales y centros públicos de salud por la ausencia de medicinas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas como el cáncer. -Toyota de Venezuela anunció que no podría ensamblar más vehículos en el país debido a la falta de liquidación de divisas, un paso similar al de General Motors. La producción local y venta de automóviles cayó a niveles sin precedentes en enero. -Se inició una nueva ronda de fiscalizaciones tras ser sancionada y publicada la nueva Ley de Precios Justos. -Los trabajadores de la prensa escrita marcharon a la sede de Cencoex para exigir la liquidación de las divisas necesarias para la importación de papel periódico y garantizar de este modo la continuidad de los medios impresos, la libertad de expresión y el sostenimiento de sus puestos de trabajo. No fueron recibidos en el organismo. -Extraoficialmente una serie de empresas locales y transnacionales iniciaron la toma de previsiones ante la posible paralización de líneas de producción, lo que puede agravar seriamente el extremo cuadro de escasez que afecta a la economía criolla. Muchos de los eventos anteriores pueden ser considerados como los síntomas de una misma enfermedad, una dolencia que, de llegar a montarse en una etapa crítica en paralelo con el "calentamiento de la calle" que sigue en aumento, puede significar un cuadro demasiado difícil de desmontar para el gobierno.
A
las tasas de cambio y sus consecuencias sobre la economía, la disponibilidad de los fondos, y sobre las razones para elegir este momento.
Extraña coincidencia "Estamos mucho más preocupados por la situación del país que por una eventual escasez de divisas o de dólares, es el país que se nos ha ido de las manos", comentó al respecto el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, quien da en el clavo. "Ha podido ser una excelente noticia tanto para los mercados internacionales como para la economía venezolana, porque viene a calmar el apetito fiscal de divisas", añadió el dirigente gremial, quien recordó que la norma recoge recomendaciones que estaba haciendo Fedecámaras al Gobierno desde finales de 2013. Entre esas propuesta, destacó la despenalización del régimen cambiario -y de la publicación del tipo de cambio alterno, dicho sea de paso- y la incorporación de nuevos actores a la oferta del mercado de divisas. Para Roig, las protestas contra el Gobierno en varias partes del país son producto de un "malestar social y económico", agravado por políticas que consideró erróneas. "La situación económica era previsible. No hay productos para los anaqueles y la peor noticia es que no habrá porque no se están tomando decisiones para que eso ocurra", aseguró.
PUBLICIDAD
>> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
"Creo que lejos de mejorar en materia económica va a seguir empeorando", advirtió el presidente de Fedecámaras.
Mejora en los bonos Analistas financieros informaron que el Bank of America Merryl Lynch mejoró la calificación de la deuda soberana de Venezuela a la categoría "Overweight" (comprar). El banco tomó la decisión basada en la apertura de un mercado permuta (llamado Sicad 2), tras la promulgación de la Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, así como al posible aumento de la gasolina, aunque aún no se ha concretado esta decisión. Los títulos venezolanos se han ido recuperando debido a los anuncios de reforma del esquema cambiario para permitir una mayor apertura, aunque todavía no esté en funcionamiento el nuevo mercado. A fin de cuentas, el Gobierno parece estar previendo eventos de mayor gravedad si no logra superar en el corto plazo la crisis política, y si a los actuales sucesos se suma un recrudecimiento en la situación de escasez y desabastecimiento en general. ¿Por qué ahora? Porque se calentó la calle, se agravó el cuadro económico y las estrategias convencionales no le han servido al gobierno. No es coherente con un discurso mantenido durante meses apuntando a una presunta guerra económica y una conjura de la llamada "burguesía
DESCIFRADO 3
Otro cisne negro a muerte de Hugo Chávez fue un "cisne negro" para la Revolución. Un evento inesperado, cuyas consecuencias no eran previsibles antes de que se presentara y que cambia el panorama en adelante de manera definitiva. Una serie de "eventos desafortunados" para el sector que maneja el poder en Venezuela parecen haberse combinado en estricta sucesión para llevar a que un segundo cisne se presente casi un año después del primero. -#LaSalida: La convocatoria de un sector de la oposición a activar la manifestación de calle en exigencia de una "salida" sin mayores definiciones a la situación que vive el país no era un elemento en el panorama del gobierno, ni mucho menos una amenaza creíble en su inicio. -La Batalla de Parque Carabobo: El llamado de Leopoldo López, con el respaldo de María Corina Machado, Antonio Ledezma y Gabriel Puerta Aponte a una marcha multitudinaria a la Fiscalía General de la República el 12 de febrero, con el objetivo de pedir la liberación de los estudiantes presos en Táchira que fueron enviados a la cárcel de Santa Ana en Coro, no era previsible en los planes que manejaba el Gobierno, que improvisó una marcha en las cercanías de Miraflores, con los funestos resultados hoy conocidos. -El presidio: La amenaza de apresar a Leopoldo López por parte de Nicolás Maduro y de Diosdado Cabello buscaba amedrentar al líder del nuevo movimiento, presionado a pasar a la clandestinidad o el exilio. Ante el evento inesperado de la entrega voluntaria de López, que tampoco pudo prever el gobierno, se intentó minimizar el impacto hablando de una entrega "negociada" con sus familiares para resguardar su vida ante presuntas amenazas, que luego fue desmentida. -La represión: La continuidad de las manifestaciones de calle ha obligado a una arremetida cada vez mayor por parte de fuerzas de seguridad, en especial por parte de la Guardia Nacional, y cuerpos irregulares buscando una "pacificación" impuesta a toda costa. Este método tampoco ha dado resultados y parece echar cada vez más leña al fuego. -Crecen las protestas: En vez de replegarse los estudiantes, se unieron sectores de la sociedad civil a las protestas y se radicalizó la situación, uniéndose en última instancia algunos sectores populares y poblaciones del interior del país, más allá de los principales centros urbanos. -Se abre el mercado permuta: El gobierno se ve obligado a retroceder en lo que fue un punto de honor para Jorge Giordani y se prepara a abrir el chorro de los dólares, aún a riesgo de ceder parte de su control político sobre las importaciones y la actividad económica, para evitar males mayores en el corto plazo.
L
parasitaria" y los grandes medios de producción capitalista se aplique de golpe una flexibilización al suministro de divisas. ¿Por qué razón? Pareciera que no queda otra alternativa. Aún ante el costo político de ceder parte del control económico, fundamentado en el racionamiento y adjudicación a dedo de los dólares oficiales. Y es que si no se facilitan las PUBLICIDAD
divisas para generar cierto alivio en el mercado local, el paciente puede empeorar aceleradamente. Siguen en el aire las preguntas sobre la posibilidad de funcionamiento del llamado "Sicad 2", y de ser así, el tiempo en que la eventual disponibilidad de divisas tardará en reflejarse en los anaqueles. Seguiremos informando.
4 DESCIFRADO
RAÍZ
CUADRADA
n
Tan lejos y tan cerca
Venezuela y Ucrania marcan riesgos similares en los mercados internacionales, con posibilidades de default de deuda externa anotadas por los inversionistas. Sin embargo, en el caso de Venezuela existe una condición geopolítica que se viene agravando a raíz de los acontecimientos más recientes. De acuerdo con el analista Lars Christensen, especialista en mercados emergentes del Danske Bank de Copenhagen, Ucrania aún tiene riesgo similar al venezolano de atravesar un evento crediticio. "El problema es si tienes alguien que pueda prestarte. Venezuelamente simplemente no tiene más amigos", declaró Christensen a Bloomberg. Esta vez sí se pronunció un funcionario del Ministerio de Finanzas, bajo condición de anonimato, y le dijo a la agencia de noticias que la diferencia fundamental es que Venezuela tiene grandes reservas petroleras. Aunque los bonos venezolanos mejoraron su cotización ante anuncios de apertura del mercado cambiario, los rendimientos se encuentran todavía en máximos desde hace un año con un promedio de 15,6%, el más alto en mercados emergentes. Los papeles ucranianos rinden 11,37%.
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editor: Freddy Campos Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
n Termina la “paz chavista”
Hay cambios en la opinión pública internacional sobre Venezuela, hay mayor atención sobre el país, hay mucha preocupación no solamente en los medios de opinión pública sino también en los centros de investigación, manifestó el investigador del Instituto Alemán para Asuntos Globales, Víctor Mijares. "Ahora mismo me ha pedido en el Instituto un informe, lo estoy terminando ahora, y tiene que ver con el hecho de que la gente empieza a percibir que se acabó la 'paz chavista', esa paz fundada en los recursos energéticos y fiscales, y sobre todo en el liderazgo de Hugo Chávez, que ante su ausencia se genera un nuevo sistema político en Venezuela, con mayor fragmentación y división y eso está alentando la conflictividad", expresó. n
Con el tanque vacío
No hay reservas internacionales en Venezuela, porque todo lo que vayas a ofertar o los flujos que haya que pagar tendrán que venir de lo que entre en el curso del año. "No hay fondos de reserva para hacerle frente a la apertura de un mercado cambiario, por lo que baja la credibilidad", señaló el economista Miguel Ángel Santos. "Las reservas internacionales están en su mínimo de los últimos 17 años, en torno a 20.400 millones de dólares, de los cuales el 90% no es efectivo, son las barras de oro que
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
el Gobierno también consultando a las bancas de inversión para saber cómo puede monetizarlo, y unos derechos especiales de giro que todavía tenemos por ser parte del Fondo Monetario Internacional", manifestó. En entrevista con Carlos Román Chalbaud, Santos indicó que "en efectivo hay menos de dos mil millones de dólares". n
Rompiendo filas
El gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, criticó públicamente la respuesta del presidente, Nicolás Maduro, a las protestas que continúan en toda Venezuela. La Unidad de Inteligencia de The Economist señaló que "los primeros indicios implican un retroceso parcial de Vielma Mora (lo más probable después de recibir presión del gobierno)". Afirmó que su previsión es que el presidente Nicolás Maduro "seguirá en el poder" aunque "con riesgos significativos a la baja". Resaltó que "en medio de la crisis política y económica más aguda que el gobierno venezolano ha enfrentado en más de una década, la decisión de Vielma Mora, de expresar su desacuerdo público con la línea adoptada por Maduro marca la primera señal evidente de una división en el régimen".
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com