descifrado.com
Caracas, 25 de junio de 2013
Pongamos las bardas en remojo or iniciativa presidencial, el gobierno brasileño encabezado por Dilma Rouseff ha logrado conseguir una aparente solución inmediata a la crisis que estalló en sus calles en paralelo con la realización de la Copa Confederaciones. La clase media brasileña dio forma en las calles a su indignación por el presupuesto millonario destinado a la Copa Confederaciones, y por el gasto que se dirigirá a la Copa del Mundo a realizarse en 2014 en esta nación, con un gasto que se estima duplicará los 4,2 millardos de dólares que se ejecutaron para la infraestructura de Suráfrica 2010. El aumento en la tarifa de transporte público fue el detonante para que todo
P
Brasil se dirige a una reforma política profunda a través de una Constituyente. La solución a la crisis que tomó sus calles tiene fuertes resonancias en la región, genera dudas en su dinámica interna y merece un análisis en detalle este malestar se hiciera evidente, y aunque con rapidez se dio marcha atrás desde el congreso a la subida de las tarifas, ya parecía ser demasiado tarde.
Y es que el fenómeno llamado también el "otoño brasileño" trae remembrazas de los "Ocupantes" de Wall Street, los Indignados de Europa y los protagonistas de la Primavera Arabe, pero ahora sí, aterrizando en América Latina y a la vez desmitificando el milagro económico del Coloso del Sur. En un video titulado "No voy al Mundial" (disponible en Youtube a través de: http://www.youtube.com/watch?v=EyejpPmZXn0&feature=youtu.be)
se contrasta la percepción internacional del Brasil fiestero, deportivo, sexy, y la realidad más cruda que se vive en las barriadas, las escuelas y los hospitales. El contundente mensaje deja en claro que no es más carnaval, fútbol y festejo lo que se necesita, sino un radical reacomodo Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 interno.
Desaceleración económica La expansión de Brasil no puede calificarse como un espejismo pero ya el año pasado fue leve, no llegó a 1%, y ya comienza a sentirse el efecto entre la población, señaló el corresponsal internacional de la agencia de noticias AFP, Javier Tovar. "La población ve las millonarias inversiones que se están haciendo por la Copa Confederaciones y por la Copa del Mundo el año que viene y la gente empieza a protestar", manifestó. Explicó que los brasileños reclaman mejores servicios, más inversión en salud y educación y un alto al detonante de las protestas que fue el aumento del transporte público. En entrevista con Carlos Román Chalbaud para GMT Radio, Tovar indicó que el alza del transporte fue muy pequeña (unos
centavos de dólar), pero que valió para que estallaran las manifestación en varias partes de Brasil, como en Sao Paulo donde comenzó, y en Rio de Janeiro donde se registró la más importante escena de violencia.
La Constituyente en los últimos años n Venezuela, los llamados a constituyente después del proceso de 1999 no han logrado la convocatoria suficiente como para traducirse en una reforma a la Carta Magna. Entre los más destacados vale la pena mencionar el efectuado por el ex ministro de la Defensa, Raúl Isaías Baduel, quien aludió a esta posibilidad tras la derrota del referendo constitucional de 2007 convocado por el presidente Chávez. Posteriormente Baduel terminó en prisión por presuntos casos de corrupción y permanece privado de libertad hasta hoy en día. En agosto de 2009, desde la cárcel de Ramo Verde, Baduel llamó a considerar la activación del artículo 350 de la constitución del 99, el cual afirma que el pueblo desconocerá cualquier régimen contrario a los valores, principios y garantías democráticas o que menoscabe los derechos humanos. En diciembre de 2011, el entonces precandidato presidencial Diego Arria presentó su propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente para rescatar la institucionalidad. Arria sostuvo que en el país se habían desarrollado reformas "perversas" y por ello hacía falta realizar cambios políticos trascendentales, en forma de Constituyente, "para rescatar unos poderes que se encuentran arrodillados". Se propuso para presidir un gobierno de transición con este objetivo y ofreció la reducción del periodo presidencial a cinco años. El más reciente llamado a Constituyente en las últimas semanas se abre paso a través del discurso de Henrique Capriles en su programa en línea "Venezuela Somos Todos", que se transmite desde la web Capriles.tv. Desde este espacio, Capriles ha considerado la posibilidad de llamar a una Asamblea para la relegitimación de todos los poderes en Venezuela, tras afirmar que actualmente están secuestrados por el partido de gobierno. ¿Se transformará esta última solicitud, a diferencia de las anteriores, en un resultado real con verdaderas consecuencias para la institucionalidad del país?
E
Agregó que esto ocurre mientras la economía de Brasil "está recuperándose pero todavía no lo logra" y la presidenta Dilma Rousseff tiene sus peores índices de popularidad desde que asumió el poder hace dos años. Analistas internacionales indican que la mandataria decidió tomar las riendas y dividió la responsabilidad política con el congreso, pero hizo la convocatoria a plebiscito ante los mandatarios regionales para salvar su responsabilidad, al mejor estilo del jiujitsu brasilero, utilizando la fuerza del adversario al contener el ataque. La amenaza de un nuevo estallido de impaciencia por parte de los manifestantes, entre los que ya ha habido bajas ante el uso de la fuerza pública, es uno de los riesgos que corre Rouseff debido a que se reclaman acciones inmediatas y no largos procesos burocráticos. La "huida hacia adelante" de la líder brasileña deja varias interrogantes: ¿Por qué no se tomaron medidas inmediatas desde el Ejecutivo? ¿Con quién se negoció ir a reformas políticas a través de una constituyente? ¿Se trató de presiones directas de grupos de poder, económicos, militares o políticos? ¿Es la respuesta adecuada y conforme al reclamo de los manifestantes? ¿Es una medida desesperada o puede considerarse estratégica para poner las circunstancias a favor? Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
El reflejo de Brasil Mientras se aclaran las aguas en el país vecino, que sigue ejerciendo gran influencia política y económica sobre Venezuela, cabe establecer varias comparaciones evidentes. Los brasileños no han vivido en el pasado inmediato procesos legales como el que atravesó Venezuela desde la reforma constitucional que dio lugar al texto de 1999, de cuya vivencia se puede concluir, al menos, en que esta clase de mecanismos se sabe cuándo comienzan pero no dónde terminan.
Al mismo tiempo, el llamado se produce cuando en Venezuela el líder de la oposición acaba de mencionar nuevamente la posibilidad de ir a una constituyente, más para relegitimar los poderes públicos que para corregir aspectos del articulado constitucional (ver recuadro). Si la iniciativa de Rousseff es apoyada en el Legislativo y genera consecuencias, el cambio sin duda será trascendente para toda la región - y el mundo-, tomando en cuenta que se trata del país con la mayor población
DESCIFRADO 3
en Suramérica, un jugador de gran peso en el grupo de los BRICS, el mayor mercado dentro del Mercosur y el principal interlocutor tradicional de los Estados Unidos en esta parte del hemisferio. Para Venezuela, un cambio en el mapa político regional, cuando ya el país tiene ante sí una serie de contradicciones urgentes que resolver, y una agenda económica no menos apremiante, puede ser un factor de peso en los acontecimientos futuros. Seguiremos informando…
El ajuste del Dragón China le acorta la rienda a los bancos y empresas financieras informales, mostrando por primera vez una línea reguladora más endurecida ras generar preocupación en los mercados globales por las consecuencias de una revisión profunda de las normas para el funcionamiento de la banca, China permanece esta semana en las primeras planas de la prensa económica. En semanas recientes, el Banco Popular de China (BPCh) ha asumido una actitud dura con las entidades de crédito. Ha rechazado inyectar efectivo en el sistema financiero en un intento, dicen analistas, de forzar a detener la canalización de dinero hacia el sector bancario informal, conocido como "banca en la sombra", el cual ha proliferado en años recientes y genera preocupaciones acerca de los riesgos financieros. Declaraciones de las autoridades financieras del gigante asiático apuntaban igualmente desde la semana pasada a una mayor restricción en las operaciones interbancarias, lo que disparó los temores sobre la disponibilidad de la liquidez monetaria. El BPCh señaló que el país no sufre escasez de liquidez y en que la actual restricción de efectivo en el mercado interbancario se aliviará gradualmente. En un segundo comunicado, el ente emisor
T
Con la desapariindicó que ha estimución de los factores lado el apoyo a la liquiestacionales y el pádez de algunas institunico del mercado, la ciones financieras actual restricción de cautas después de efectivo se aliviará que las tasas interbangradualmente, procarias a corto plazo de nosticó el organismo. China hubieran ascenEl comportamiento dido súbitamente a nide los mercados moveles inusualmente alnetarios globales tamtos durante las últimas bién se vio afectado dos semanas. Original de Tim O Brien tras alcanzar alzas reEl tipo de interés para el Wall Street Journal cord como previsión día a día del índice de de que inyecciones de capital focalizadas interés interbancario de oferta de Shanghai (Shibor), un indicador básico del costo estén siendo utilizadas para evitar condide los préstamos interbancarios, subió ciones que lleven a una desaceleración dramáticamente el jueves pasado hasta la económica. A este punto, se han empezado a recifra récord de más de 13%. El banco central atribuyó el fenómeno a una confluen- visar proyecciones de crecimiento de la cia de factores, incluyendo el rápido creci- economía china para este año, como es miento del crédito, la acumulación con- el caso de HSBC, que redujo su previsión centrada de impuestos por ingresos co- a 7,4 desde 8,2%. Y es que la línea del nuevo presimerciales, la creciente demanda de efectivo durante la festividad del Festival del dente Xi Jinping, incluso ha llegado a Bote del Dragón, los cambios en el mer- evocar comparaciones con la época de cado de divisas, así como la decisión de Mao Tse Tung en su estilo de comunilos bancos de separar una parte de capi- cación, una línea que parece preocutal para satisfacer los requisitos de reser- pante si se extiende a fondo al ámbito económico y financiero. va, reseñó la agencia Xinhua.
4 DESCIFRADO Se destapa otra mafia cambiaria n
El negocio de las remesas provenientes de Venezuela en Cúcuta podría estar siendo controlado por bandas criminales debido a que es muy lucrativo, informó la Fundación Progresar. "Las bandas criminales entraron a regular la actividad de las remesas, cobrando un porcentaje a esas personas que tienen un gran movimiento de carpetas (Cadivi) por las que cobran gruesas sumas, lo que agrega un ingrediente de intimidación conociendo el modo de operar de esos grupos", indicó la ONG en un informe. Explicó que varios operadores habrían sido asesinados o desaparecidos, reseñó el diario colombiano La Opinión. Agregó que con el propósito de recibir la aprobación de Cadivi, muchas personas han falsificado los documentos mientras otros han logrado convencer a personas para que presten sus nombres para enviar y recibir las remesas. "Se ha encontrado que una sola persona puede llegar a beneficiarse de hasta 500 carpetas, cada una de ellas con una ganancia mensual de $500.000 (pesos colombianos) en promedio, lo que fácilmente le representa un ingreso mensual de $250 millones", reza el informe. El mismo rotativo indicó la semana pasada que la poca disponibilidad de divisas en el mercado regulado de divisas venezolano ha marcado un incremento significativo en lo corrido del año, pasando de Bs.F 16 a Bs.F 32, registrando un incremento del 100%. n
El Sicad viene...
El director del Banco Central de Venezuela (BCV), Armando León, señaló que el reinicio del Sistema Complementario de Divisas (Sicad) será para inicios del segundo semestre del año. "El Sicad vendrá lo más pronto po-
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editor: Freddy Campos Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
RAÍZ CUADRADA
de la República en el país, está seguro que el actual mandatario no sería el candidato del gobierno. De igual manera, sin nombrarlos, Capriles respondió a varias figuras del oficialismo. A José Vicente Rangel lo llamó mentor del gobierno, eterno fracasado que no le teme al ridículo y mercader de la política. A Diosdado Cabello respondió que en verdad no tiene nada "a su nombre" y tal vez tenga recursos en Suiza. A Pedro Carreño lo llamó teniente "roba-cantinas" que pretende investigar la corrupción como un "policía de la contraloría", pero carece de credibilidad. n
sible; ya se ha avanzado mucho, no puedo adelantar fecha, pero sí que se trabaja para que este mecanismo también pueda atender a sectores prioritarios asociados a cadenas de producción", manifestó. Señaló que por ahora no se requiere de la reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios para la participación de nuevos oferentes en este mercado. Explicó que se trata de mejorar en primer lugar a Cadivi y al Sicad en su relanzamiento. n
Volvió a subir la apuesta
"Tendremos que ir a protestas diarias" en las calles si el Tribunal Supremo de Justicia no toma una decisión sobre la impugnación de las presidenciales del 14 de abril, dijo hoy el gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, a través de su programa en línea "Venezuela Somos Todos". Capriles aseguró que si bien es necesario seguir los canales regulares y esperar los plazos señalados en la ley, la Sala Constitucional "empezó mal" tras el abocamiento sobre las solicitudes de impugnación de los comicios. Esta sala, explicó el ex candidato, fue la misma que decidió la posibilidad de la candidatura de Maduro en paralelo al nombramiento como presidente encargado tras el fallecimiento de Hugo Chávez. "Maduro está cuidando su cambur", consideró Capriles, tras indicar que si se repitieran unas elecciones para la Presidencia
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
Atenta al extranjero
La nueva presidenta de la Securities and Exchange Comission (SEC), la comisión de valores estadounidense, Mary Jo White, ingresa al cargo tras una amplia experiencia en la lucha contra la corrupción, tendrá entre los focos de su gestión la lucha contra prácticas de "insider trading" con implicaciones internacionales. Así lo indicó la funcionaria en entrevista con el Wall Street Journal. Tras admitir que todavía resuenan las consecuencias de la crisis financiera, admitió que durante su gestión podrán verse una serie de casos contra Prácticas Corruptas desde el Extranjero (bajo la Foreign Corrupt Practices Act), y se revisará el trabajo de asesores de inversión, de los que contabiliza más de 10 mil en el mercado norteamericano. En este aparte, cabe esperar que la funcionaria continúe investigando posibles casos que involucren a países de la región, tal como han aparecido funcionarios venezolanos en esquemas como el de Bandes o el caso Illarramendi. El fraude en declaraciones financieras y prácticas contables deshonestas también serán tomados en cuenta.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com