Caracas, 27 de enero de 2016
www.descifrado.com
Ley de Murphy a la venezolana Todo lo que podría salir mal (en la economía) en 2016
Venezuela podría seguir viendo sus ingresos en divisas recortados en 2016 debido a la sobreoferta internacional de crudo. La inflación pudiera ser más del doble que la del año pasado, afectando sobre todo a los alimentos. El Gobierno tendría que reducir severamente sus gastos sociales para pagar la deuda externa Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO
>> Viene de la pág. 1
l ingeniero estadounidense Edward Murphy acuñó un adagio, bautizado con su nombre, que establece que "todo lo que puede salir mal, saldrá mal". Económicamente hablando, esta Ley de Murphy podría aplicar a Venezuela en 2016. Desde principios del año pasado, economistas, analistas y bancos de inversión advirtieron que 2016 iba a ser mucho más difícil para la economía de Venezuela porque el Gobierno no corrigió los vicios del modelo económico señalados como los principales responsables de la crisis. También el entorno externo empeoró a lo largo de los últimos meses. La economía de China se desaceleró, se mantuvo la caída de los precios de las materias primas, especialmente el petróleo, y la Reserva Federal de Estados Unidos subió la tasa de interés referencial, lo que podría afectar el flujo de inversión de los mercados emergentes. La merma en los ingresos por la venta del petróleo ha encendido las alarmas del Gobierno (que respondió con el Decreto de Emergencia Económica, anulado por la Asamblea Nacional), de los bancos de inversión y de los tenedores de bonos, que temen un default de la deuda soberana y de Pdvsa, y de los organismos internacionales como la ONU y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevén escenarios casi hiperinflacionarios, una mayor recesión económica, fuerte escasez acompañada de un creciente malestar social, e incluso, han asomado escenarios de crisis humanitaria para este año.
E
Crudo devaluado Guste o no, la economía venezolana está condicionada a la renta petrolera, y todo indica que a corto plazo el país en ese sentido se las verá tan negras como el propio hidrocarburo. Desde julio de 2014, los precios del crudo en el mercado internacional se han desplomado, pasando de 99,11 dólares a 21,63, el monto con el que cerró el pasado viernes 22 de enero, lo que representa una caída de 78,17%. Según el vicepresidente Aristóbulo Istúriz, esto se ha traducido en una reducción de 70% de los ingresos de la nación en divisas. El derrumbe obedece a varias causas. En primer lugar, Arabia Saudita y buena par-
El “cuasiministro” español a paradoja de elegir entre pagar la deuda externa y mantener la inversión social podría ser resuelta por uno de los cerebros detrás de la política económica del presidente Nicolás Maduro, Alfredo Serrano. Este economista español, junto con el marabino Tony Boza, entre otros, forman un grupo de académicos e intelectuales marxistas que ha ganado terreno en las asesorías a Maduro. En sus estudios publicados, Serrano ha argumentado que los países en vías de desarrollo no deben anteponer el pago de sus deudas externas a los beneficios para sus sociedades. "Cualquier debate sobre el pago de la deuda debe empezar por la premisa básica de que las deudas sociales no son negociables", dijo una vez. Además, defendió en 2007 la negativa del recién electo gobierno de Rafael Correa en Ecuador (al que también ha dictado asesorías) de cancelar los compromisos internacionales contraídos por administraciones anteriores. Para Serrano, esa deuda era "ilegítima". En un perfil sobre Serrano realizado por Blanca Vera Azaf para El Nacional, la autora no duda en describirlo como el verdadero manipulador de los hilos económicos en Venezuela. Según la periodista, el europeo no fue nombrado ministro de Economía Productiva debido a su ciudadanía extranjera, por lo que en su lugar fue designado un discípulo suyo, Luis Salas.
L
te de los productores del Medio Oriente han adoptado una estrategia de sobreoferta y precios bajos para competir con los crudos de Estados Unidos. A ello se agrega una menor demanda por una economía mundial menos fuerte que la de la década pasada. Pero lo más grave no es el descenso registrado hasta ahora, sino que, muy probablemente, en los próximos meses siga la caída. Irán, el tercer mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), acaba de reinsertarse de lleno en el mercado tras varios años de sanciones comerciales y embargos por parte de EE UU y sus aliados que limitaban su capacidad de exportación. El país islámico ha mantenido recientemente una producción de unos 2,8 millones de barriles diarios. Sin embargo, las autoridades están ansiosas por recuperar las pérdidas, por lo que anunciaron un aumento de 500 mil barriles diarios. Los 3,3 millones de barriles diarios resultantes deberían incorporarse pronto a un mercado que ya tiene un abastecimiento excesivo. Irán se ha mostrado renuente a adoptar estrategias de recorte de la producción para incrementar los precios. A pesar de la alianza diplomática que lo une con Venezuela desde tiempos de Hugo Chávez, el Gobierno encabezado por Hasán Rouhaní
manifestó que sería "contraproducente" la reunión urgente de la OPEP propuesta por la nación suramericana. Ante esta oferta de crudo que no hace sino crecer, no pudiera descartarse que los precios caigan a 10 dólares, o menos. En ese caso, estaría muy por debajo que los 40 dólares usados para calcular el presupuesto de la nación para 2016. No sería la primera vez que el oro negro venezolano reduce tanto su valor. En 1996 osciló entre 7 y 10 dólares. Sin embargo, en ese entonces el petróleo y sus derivados constituían alrededor de 70% de las exportaciones venezolanas, según un estudio del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice). Hoy ese porcentaje está por encima de 95%. ¿Qué hizo el Gobierno en el 96 ante tal crisis? El entonces presidente Rafael Caldera elevó el impuesto al valor agregado (IVA) a 16,5% para aumentar los fondos del Estado. Una estrategia similar podría repetirse ahora, pues las autoridades tienen tiempo hablando de reformas tributarias. Pero en vez de aumentar el IVA, medida siempre impopular, es más probable que aparezcan nuevos gravámenes, enfocados sobre todo en las empresas privadas. Caldera, además, se vio forzado a pedir un préstamo al FMI. Esa medida no luce tan posible ahora, dado que para el chavismo el >> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
Hasán Rouhaní, cuyo gobierno en Irán, ordenó aumentar producción de crudo por 500 mil barriles diarios fondo es un ente neoliberal maligno. La alternativa favorita de financiamiento externo, China, quizás no esté dispuesta esta vez a otorgar un nuevo crédito, debido a la desaceleración de su propia economía. Se sospecha la misma posición en los otros miembros del grupo Brics. El Gobierno ha argumentado que su modelo socialista no ha fracasado, pero que sí se agotó el sistema de dependencia de la renta petrolera. Por eso, ha hecho un llamado a la población para que se integre a sus planes de diversificación económica. No obstante, estos procesos son largos, y suponiendo que tengan éxito, difícilmente se noten en el corto plazo sus efectos positivos.
Inflación que quiere ser "híper" Una de las expresiones más visibles del deterioro económico en Venezuela es el aumento sostenido y acelerado del índice nacional de precios al consumidor (INPC), que mide la inflación. Luego de mantener este indicador oculto por un año, el Banco Central de Venezuela (BCV) lo divulgó el pasado 15 de enero, pero incompleto, pues solo abarcó los tres primeros trimestres del año pasado. Según el ente emisor, la inflación acumulada entre enero y septiembre de 2015 fue de
108,7%, mientras que la cifra anualizada en este último mes llegó a ser de 141,5%. Aunque no hay datos oficiales sobre el último trimestre la mayoría de los expertos concuerda en que durante ese último período hubo un repunte importante, por lo que la inflación a fines de año habría llegado a estar entre 200% y 300%. Considerando solamente los números publicados por el BCV, la inflación ya es la más alta del mundo, y también la mayor experimentada por Venezuela por lo menos desde principios de la década de 1950. Superó incluso al 103% reportado en 1996. Una de las manifestaciones de este fenómeno que más angustia a los ciudadanos es el incremento de precios de alimentos. Según cálculos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), la Canasta Alimentaria Familiar (CAF), con todos los productos comestibles de primera necesidad para una familia de cinco miembros, subió 443,2% durante 2015. En diciembre pasado hacían falta Bs 93.600 para adquirir la CAF. El monto equivale a 9,7 salarios mínimos. El director del Cendas, Óscar Meza, se manifiesta pesimista con respecto a las perspectivas para 2016: proyecta que la inflación de alimentos será de 900% este año, más del doble que en 2015. Debido al peso que tiene este sector en el aumento global de precios, estima que el INPC alcanzará 650% el próximo diciembre. Meza añade que la escasez de rubros en la Canasta Alimentaria Familiar será de 50%, mientras que la de medicamentos pudiera ser de 80%. Este es el porcentaje actual reportado por la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven). El escenario por venir sería una "catástrofe" que aumentará el malestar social en Venezuela, el cual, según un estudio de su autoría, es 20 veces mayor que el de Colombia.
DESCIFRADO 3
PIB en caída libre Según el BCV, el producto interno bruto (PIB) tuvo una caída de 4,5% entre enero y septiembre de 2015. Al igual que la inflación, este indicador pudo agravarse durante los últimos tres meses del año. Solamente en el tercer trimestre, el desplome fue de 7,1%. La mayoría de los especialistas dentro y fuera del país concuerdan en afirmar que el crecimiento económico se mantendrá en dígitos rojos durante 2016. El FMI estima que la caída será de 8%, muchísimo más que las contracciones que, según este ente, experimentarán Argentina (1%) y Brasil (3,5%). En el Cendas son menos "optimistas". Auguran una caída todavía mayor del PIB: 10%.
¿Deuda externa o inversión social? Otro punto que ha generado preocupación es la posibilidad real de que Venezuela cancele sus compromisos internacionales en 2016, que ascienden a 10 mil millones de dólares. Varias firmas de análisis financiero han subrayado que el país muy probablemente caiga en cesación de pagos en algún momento de este año. Para el economista Alberto Cárdenas, lo más probable es que Venezuela realice una reestructuración de la deuda antes de caer en un default desordenado. Para que esto sea factible, explica que es necesario llegar a acuerdos con los acreedores para que recuperen su confianza en el Estado venezolano. "Los actores políticos, tanto el oficialismo como la oposición, tienen que adaptar su mensaje para recuperar esa confianza. Hasta ahora el Gobierno ha mantenido un tono de 'guerras y conspiraciones' financieras que no ayuda", dijo. Destaca que una reestructuración contribuiría a realizar las reformas económicas que urgen al país, en momentos en que la fuerte caída de los precios petroleros dificulta la resistencia a
PUBLICIDAD
>> Cont. en la pág. 4
4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3 estos cambios. A su juicio, son menores las posibilidades de caer en un default puro, el escenario menos favorecedor para el país. De todas formas, cree que debería haber algún tipo de evento crediticio después del primer trimestre de 2016. Para los pesimistas en firmas como Barclays, una de las principales razones por las que Venezuela sí podría entrar en cesación de pagos es que, para evitarlo, tendría que reducir fuertemente sus importaciones de alimentos para la venta subsidiada al público y otras inversiones sociales. Esto no es algo que se vea venir dentro de las políticas gubernamentales.
El innombrable arrecia Es un hecho que a medida que se prolonga y se acentúa el control de cambio el dólar paralelo aumenta su precio en bolívares. En 2015 hubo nuevas restricciones en el acceso legítimo a las divisas. Para empezar, se ordenó una reducción de los cupos para viajeros, que además ahora solo pueden ser solicitados mediante bancos del Estado. Según un informe de Ecoanalítica, hasta octubre del año pasado el Sistema Complementario de Adquisición de Divisas (Sicad II) había realizado dos subastas, en comparación con las 26 realizadas en 2014. Tampoco con el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) se cubrió la demanda. Debido a esto, el dólar negro quintuplicó su valor en doce meses. En 2016, es previsible que esos límites a la oferta oficial aumenten, a menos que en el corto plazo suba significativamente el precio del petróleo. De lo contrario, el Estado necesitará las pocas divisas que dispone para importar bienes de primera necesidad, mantener aunque sea un mínimo de sus inversiones sociales o pagar la deuda externa. No es descabellado prever que el dólar
Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas
Déficit fiscal de pesadilla
Óscar Meza, director del Cendas negro vea su valor multiplicado por cinco de nuevo, o hasta por más.
Fin del combustible regalado Desde que comenzó el año el Gobierno ha vuelto a plantear la necesidad de aumentar el precio de la gasolina. Es cierto que en el pasado lo ha hecho varias veces, e incluso ha gastado en propaganda para convencer a la gente al respecto, sin que se concrete nada. Pero nunca como ahora el Ejecutivo se había visto tan urgido de aumentar sus ingresos. La mayoría de los expertos coincide en que, por lo menos, el valor del combustible debería ser tal que cubra los costos de producirlo. En 2014, la periodista Ahiana Figueroa publicó en Últimas Noticias que producir un litro de gasolina costaba Bs 2,7, mucho más que su precio de venta al público de Bs 0,097. Si se realizara el aumento a este monto mínimo de producción, llenar un tanque de 40 litros costaría Bs 108. Cualquier incremento tendría un impacto inflacionario, expresado sobre todo en el sector transporte. Los fletes necesariamente aumentarían. También podría haber un repunte en algunos servicios eléctricos, en los casos de generadores que funcionan con combustible. Inevitablemente, se vería venir un efecto cascada en los precios de todos los productos.
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
Venezuela inició este año con una brecha estimada de 27 millardos de dólares que el Gobierno deberá llenar para poder ejecutar el presupuesto. El año pasado el Ejecutivo vendió una refinería en Estados Unidos, obligó a la filial Citgo a emitir deuda para pagarle dividendos a Pdvsa, realizó un canje de las reservas de oro monetario por 3 millardos de dólares, cobró con alto descuento las deudas de Petrocaribe de República Dominicana y de Jamaica, y recibió un préstamo de China por 5 millardos. Este año el Gobierno también deberá hacer maromas financieras para llenar el déficit fiscal, pero ahora es más cuesta arriba. Venezuela puede obtener un nuevo préstamo de China, aunque eso puede ser aprovechado por el gigante asiático para obtener ventajas estratégicas. El Ejecutivo también puede vender algunos activos externos. Por ejemplo, la venta de la refinería Hovensa en Islas Vírgenes o hacer nuevos canjes de oro monetario. El problema es que todas estas maniobras pueden no ser suficiente, lo que podría llevar al Gobierno a la única opción que se niega a considerar: pedir prestado al FMI y al Banco Mundial. Estos serían los posibles elementos que harían de 2016 el peor año para la economía nacional en la historia reciente. Aún con una Asamblea Nacional opositora, depende del Gobierno adoptar las medidas necesarias para que la crisis no se convierta en una emergencia humanitaria, algo sin precedentes en Venezuela. Aun si se toman las decisiones correctas, lo más probable es que la población tenga esperar 365 días más para que se noten los primeros efectos, y que sea en 2017 cuando dé un pequeño respiro de alivio. Seguiremos informando…
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com