Carta semanal 27 diciembre 2013 (2)

Page 1

descifrado.com

Caracas, 27 de diciembre de 2013

Sobrevivir en el

2014 ermina un año que sin duda marcará la historia contemporánea de Venezuela por muchas razones: La muerte de Hugo Chávez y la consolidación del chavismo sin su fundador, que mucho se puso en duda. Esta transición se da tras el fin de una época de abundancia y endeudamiento para aumentar el gasto público, lo que obligó a buscar nuevas estrategias y huir hacia adelante para avanzar al socialismo. Tras este proceso, 2014 se presenta como un año de controlar pérdidas y detectar oportunidades en medio de los cambios que

T

El balance de 2013 y las perspectivas de 2014 conducen a tomar en cuenta oportunidades escondidas en un entorno cambiante y con nuevos retos para el sector privado y la banca experimenta el país y que apuntan a mayores restricciones. Tomando en cuenta que lo económico seguirá privando sobre lo político en un año no electoral, es previsible que este pe-

riodo se vaya a caracterizar por la continua intervención del Estado en el comercio y sectores productivos.

La incógnita del dólar En este contexto, si el Gobierno consigue un mecanismo aunque sea parcialmente funcional en el ámbito cambiario, es posible que logre reactivar la producción interna e incluso consiga estimular la exportación. Esto dependerá del manejo de la tasa oficial, el ritmo y alcance de los ajustes que vendrán y la distribución de rubros entre el Sicad y Cadivi, o la plataforma toCont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 davía en formulación que pronto sustituirá a esta instancia. Y allí se presenta la primera oportunidad, solamente posible por medio de la adaptación al entorno. Después de más de una década de una dinámica netamente importadora, tal vez ha llegado el momento de voltear la mirada a la producción local, por la vía del crédito y la detección de nichos que presentan terreno fértil para el emprendimiento. Apalancarse para reactivar la producción local, e incluso considerar las oportunidades en Mercosur o el Alba, es un plan que puede sonar cada vez más sensato a medida que las importaciones van concentrándose día a día en el sector público.

Tregua navideña En lo político, creemos difícil que se llegue a concretar el clima de paz del que tanto se ha comentado últimamente. Los intentos repetidos por imponer el socialismo darán lugar a fricciones y potenciales enfrentamientos. La conflictividad seguirá estando presente, producto de la agudización del desabastecimiento y la inflación, pese a los intentos por evadir estos temas. Una propuesta de "pacificación" por parte de quien detenta el poder solo puede entenderse cuando se ha conseguido un punto muerto en el equilibrio de fuerzas, o cuando la amenaza de destrucción mutua es inminente, o en el caso que ambos bandos estén tan agotados por el conflicto que resulte más viable un armisticio en vez de continuar con la confrontación. Al parecer ninguno de estos supuestos se da en el actual caso de la "pacificación" asumida por el gobierno de Nicolás Maduro tras el reconocimiento como interlocutores a los alcaldes opositores recién electos.

El cálculo político Quizás por lo anterior se atribuye esta nueva táctica a la intención de calmar los ánimos antes de avanzar con las nuevas medidas eco-

nómicas que habrá de asumir el Ejecutivo, en cuanto al aumento de la gasolina, la revisión de las tarifas de servicios públicos, el mayor control al comercio y las redes de distribución y la amenaza de mayor escasez y una inflación que ahora pasa a ser una incógnita, pero que toda la población puede experimentar. Queda por ver si la eventual liberación de los presos políticos y el retorno de los exiliados, o al menos la amnistía para Simonovis como uno de los casos más graves y emblemáticos, se sumarán a los gestos hasta ahora expresados por las autoridades, en paralelismo a las decisiones que ha tomado Putin en Rusia respecto a algunos de sus adversarios políticos. Para la oposición, en pleno reacomodo interno, se evidencia el reto de mantener la cohesión y conseguir una sólida propuesta ideológica y programática. A la larga, una oposición más relevante y con capacidad de generar cambios de "abajo hacia arriba" pudiera constituirse en una alternativa. Del otro lado, un chavismo que consiga la meta de la eficiencia, por medio de la profesionalización y el establecimiento de una nueva meritocracia constituye otra posibilidad para la estabilización del modelo.

La agenda económica Por ahora, los retos inmediatos en lo económico presagian tempestad para la actual administración. Con un incremento constante en el dinero en circulación, y lentos avances en la reactivación de la producción interna, no es previsible otra alternativa por ahora. Esconder el índice de precios y atacar problemas puntuales en ciertos rubros no será suficiente. Las protestas seguirán a la orden del día, aunque no sean tan fáciles de visualizar debido a otro de los fenómenos en pleno afianzamiento: Una cortina mediática que seguirá filtrando el flujo informativo. Volviendo al tema del abastecimiento, se plantea la incógnita sobre el alcance de los planes gubernamentales para incrementar y reorganizar la producción agrícola, tomando

en cuenta la importancia que conserva el sector privado en este ámbito.

Paraguas corporativo Algunas de las contadas inversiones que se siguen contabilizando en el sector alimentario vienen amparadas en una estrategia de protección que pasa por acuerdos con el Ejecutivo (Nestlé-MinComercio, o el ejemplo de Samsung) o la incorporación de socios internacionales (Polar-Grupo Pascual). La asociación directa con grupos extranjeros es una manera de asegurar lo invertido al incrementar el costo político, estratégico y financiero que pueden traer eventuales nuevas oleadas de expropiaciones o nacionalizaciones. Sin embargo, el modelo de asociación al que apuntan los planes oficiales contempla una marcada intervención estatal en los sectores más críticos de la economía. Esto se debe traducir en una participación mayoritaria en negocios de toda índole, y la toma de control de la "última milla", la transformación, distribución o comercialización de productos según el caso.

La banca en la mira En un esquema en que el Estado interviene en la mayor parte de los sectores económicos, los bancos no estarán exentos de nuevos controles. A medida que la presión apremie, será mayor la tentación por echar mano de los recursos que las grandes entidades manejan, bajo mayor planificación central. La situación intrínseca del sector financiero denota una reducción de las notables ganancias que venía acumulando, producto de la inflación. Un posible freno a la actividad crediticia, con excepciones, y la continuidad en el empapelamiento de la industria son escenarios probables.

Lo que viene El 2014 será, en resumen, un año de mayor control y restricción, con oportunida-

PUBLICIDAD

>> Cont. pág 3


>> Viene de la pág. 2

DESCIFRADO 3

El top ten de 2013 lo largo del año que termina, los suscriptores de Descifrado con acceso a la Carta Semanal tuvieron la oportunidad de anticipar escenarios de forma constante. Es posible hacer énfasis en las siguientes ediciones por su carácter estratégico y anticipación a las tendencias que luego se confirmaron en la práctica.

A

En la ausencia más absoluta (4 de marzo) En esta edición se anticipó el escenario de la desaparición física del presidente Hugo Chávez 24 horas antes de su deceso y se exploraron las consecuencias y acontecimientos inminentes desde el punto de vista político, electoral y económico. Asimismo, se logró retratar tanto los prolongados funerales de Estado del líder fallecido como lo que sería la campaña para las presidenciales del 14 de abril. Un débil favorito (1° de abril) Se adelantaron las circunstancias

que favorecían la opción de Nicolás Maduro como candidato a la Presidencia de la República, pese a sus escasas condiciones propias para obtener el cargo. Aún cuando efectivamente se previó su triunfo a caballo sobre la maquinaria oficial, se pronosticó también un difícil inicio para su gobierno.

Cambio de canal (28 de mayo) Con el cambio de propietarios en Globovisión se consumó un giro importante en la política comunicacional y en el modus operandi de las grandes operaciones en el país. Como habría de repetirse en los meses subsiguientes, las oportunidades de negocios se abrieron al compás de los acontecimientos políticos, acelerando el ritmo con que se fue extendiendo una cortina mediática que está por consolidarse en 2014. Pdvsa ordena la casa (3 de junio) En los primeros 100 días del nuevo gobierno y mientras se intentaba llegar a acuerdos mínimos en la conducción económica (ver también la edición del 10 de junio con el título "La guagua va en reversa"), se definió claramente la relevancia que tendría el reacomodo financiero de Pdvsa y el papel de Rafael Ramírez, posteriormente ascendido a Vicepresidente del Área Económica, con mayor capacidad de negociación en el ámbito cambiario y macroeconómico. Rifa o subasta (15 de julio) Demasiado rápido se diluyó la esperanza de que el reinicio del Sicad contribuyera con la

des alcanzables si se dispone de la capacidad de maniobra para capitalizarlas y un escenario político de frágil tranquilidad. La política cambiaria seguirá marcando la agenda, en medio de un ajuste de avance lento

estabilización cambiaria. Las cifras fundamentales del esquema de subastas permitieron vislumbrar la oferta insuficiente de divisas y los escenarios de escasez y presión inflacionaria creciente. Ni con todos los hombres de Merentes (19 de agosto) No le bastó al ministro de Finanzas con tener a los funcionarios de su mayor confianza en los puestos clave del gabinete económico. Al final, el sector dogmático y radical del Ejecutivo le ganó la partida al pragmatismo, lo que se anticipó en la mencionada edición con las consecuencias para la administración de Maduro, en busca de atornillarse para 2014 bajo la estrategia de la lucha contra la corrupción... y lo que vendría más adelante: La guerra económica. Cacería de brujas (18 de septiembre) No fue por casualidad que se designó como chivo expiatorio del problema inflacionario y de escasez al empresariado al que se tildó de parasitario. Se responsabilizó de manera calculada al sector privado por lo que pudiera ocurrir en el país. En esta edición, se advirtió sobre las persecuciones, inspecciones generalizadas al comercio y búsqueda de culpables a la situación del país, semanas antes de la orden oficial de vaciar los anaqueles. Las medidas ya están en marcha (8 de octubre) Se reforzó la noción de un plan bien orquestado que buscaba estigmatizar al sector privado en la ruta a las nuevas leyes habilitantes, como una estrategia a la defensiva, aunada a una avanzada en la represión y la persecución política que más tarde llegarían a su clímax. Llegó el lobo (19 de noviembre) La toma del sector comercio, con el inicio de la fiscalización de las cadenas de electrodomésticos, marcó un punto de inflexión político, económico y social en la historia reciente. El cambio hay que leerlo como parte del Plan de la Patria, aplicado en un momento electoral de importancia y como preámbulo al nuevo esquema de funcionamiento de la economía (Ver también la edición del 26 de noviembre "Socios por la fuerza"). La verdadera reforma cambiaria (17 de diciembre) Días antes de oficializarse el dólar turístico a 11,3 bolívares se anticipó que el gobierno llevaba adelante una reorganización general en la forma de entregar divisas, mientras se avizoraba una devaluación implícita para obtener más bolívares por los dólares que ingresan al país.

pero sin pausa hacia un nuevo modelo de distribución de divisas. Tal como lo hizo este año, Descifrado seguirá día a día analizando lo más relevante de la actualidad económica, financiera y estratéPUBLICIDAD

gica, para llevar a nuestros lectores y suscriptores la información clave para la toma de decisiones. Finalizamos con nuestros mayores deseos de éxito, y esperando que reciban un próspero año nuevo.


4 DESCIFRADO

RAÍZ

CUADRADA

n

¿Y la inflación?

Se sigue esperando devaluación n

El Banco Central de Venezuela (BCV) debe, según sus propias normas, divulgar la cifra de inflación en los primeros 10 días de cada mes, pero por primera vez el ente emisor acumula más de dos semanas extra de demora. Según un estudio de la firma Finanzas Digital, Venezuela es el único país de América Latina que no ha publicado la cifra de noviembre, aunque extraoficialmente se calcula que estuvo en un mínimo de 3,5%. En octubre, la inflación interanual cerró en 54,3%, récord en los 14 años del gobierno chavista, tras registrar un avance mensual de 5,1% para un acumulado de 45,8% en los primeros 10 meses de 2013. Luis Vicente León, presidente de la firma Datanálisis, señaló que el atraso en la publicación de la inflación en noviembre es una "manipulación inaceptable" que daña la imagen del Banco Central, según reseñó AFP. "Los equipos técnicos del BCV son confiables como su data histórica. La no publicación de información es una decisión política (…). Respeto las estadísticas BCV, pero es un error grave moverse a la estrategia de publicación selectiva", escribió León en su cuenta de Twitter. Por su parte, el presidente de la Academia de Ciencias Económicas, Luis Mata Mollejas, indicó que la no publicación de la inflación en noviembre puede responder a que "no satisface la expectativa que tenía el gobierno de reducir la inflación" con las rebajas obligadas de precios.

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editor: Freddy Campos Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

Con la divulgación oficial del tipo de cambio del Sicad, ubicado en la paridad de 11,3 bolívares por dólar tras los resultados de la más reciente subasta de divisas, quedó institucionalizado el dólar turístico y un primer paso a un sistema dual de liquidación de moneda extranjera. Este paso, lejos de suspender los pronósticos de devaluación, es considerado como un primer avance hacia un tipo de cambio más débil, y refuerza la percepción de que habrá un importante ajuste en la tasa oficial a principios del año próximo, de acuerdo con la percepción de los mercados. En cualquier caso, se sostiene la previsión de que el dólar a 6,3, mientras persista, será destinado a las importaciones de bienes básicos, privilegiando la adquisición de alimentos y medicinas en el exterior. Aunque no está determinada su fecha de expiración, Cadivi ya tiene los días contados. Las afirmaciones sobre su "perforación" por parte de empresas fantasmas y firmas de maletín presagian que será sustituida por otro mecanismo. El Vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, asomó esta posibilidad y dejó en claro que la tasa del Sicad será publicada y funcionará como tipo de cambio referencial en nuevos ámbitos. De acuerdo con las cifras que ofreció el funcionario, Sicad liquidará al menos cinco millardos de dólares en 2014, lo que corresponde a un ritmo similar al de los últimos meses

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

de 2013, con subastas hasta por 100 millones de dólares semanales. Sin embargo, del volumen de divisas total disponible, que Ramírez ubicó en 45 millardos de dólares (monto similar al de este año y el anterior), la gran mayoría no pasará por el mecanismo de subastas. ¿Cuál será el método privilegiado de liquidación? n

Privilegios y beneficios

En el marco de una intensa labor de manejo de imagen y relaciones públicas, la contratista Derwick Associates ha venido gestionando la publicación de informaciones a su favor. Destaca en particular lo concerniente a la obtención del Premio Capital España como Iniciativa Iberoamericana por su centro tecnológico de turbinas, novedad que fue reseñada en medios locales. De buena fuente fue posible confirmar que aunado a lo anterior, se logró gestionar la eliminación en línea de información adversa a la polémica compañía en medios digitales de La Cadena Capriles. En este mismo ámbito se presume la actuación del especialista Rafael "Rafa" Núñez, pese a que en lo personal haya negado esta posibilidad. Tras el cambio de manos de la casa editorial de El Mundo y Últimas Noticias, se han venido aplicando una serie de cambios editoriales repentinos, entre los que destaca el despido del Editor Omar Lugo. Por lo visto, ciertos beneficios y privilegios adicionales a ciertos corporativos aplican tras el cierre de la operación, una de las más importantes del año en el ámbito local.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.