Caracas, 29 de julio de 2015
www.descifrado.com
¿Venezuela será monitoreada? El rechazo del Gobierno a la observación internacional abre serias dudas sobre la separación de poderes y sobre la transparencia de los comicios del 6 de diciembre l presidente Nicolás Maduro descartó este martes la posibilidad de que observadores internacionales supervisen las elecciones legislativas del 6 de diciembre. Afirmó que Venezuela "no es monitoreada ni será monitoreada por nadie". "No lo aceptaremos
E
jamás, por nadie", manifestó al ser consultado por la posibilidad de que los comicios cuenten con vigilancia por parte de alguna organización como las Naciones Unidas. Maduro se expresó así un día después de que el dirigente opositor Henrique Capriles pidiese en Was-
hington al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, que promueva el envío de una misión de observación electoral a Venezuela para los comicios, reseñó Unión Radio. Maduro también aseguró que la OEA "no sirve para nada" y que en su secretaría general "hay un maleficio" que convierte a esa instancia en "una guarida de conspiración contra los procesos progresistas nobles, revolucionarios y auténticamente populares". Almagro escribió en su cuenta de Twitter que "diálogo con @hcapriles siempre con constitución y las instituciones de Venezuela como ejes fundamentales". Tras el encuentro, que duro casi dos horas, Capriles manifestó que "hay varias iniciativas en curso", indicó el gobernador a los periodistas, sin aportar detalles. Explicó que un eventual equipo técnico de la OEA tendría hasta el 30 de septiembre para preparar una misión de observación, reseñó el diario Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 co" y "ese el problema que tiene la oposición venezolana, que no tienen pueblo". Agregó que las inhabilitaciones de los candidatos de la MUD por parte de la Contraloría están justificadas y aseguró que la misma oposición "está feliz" con la sanción impuesta a María Corina Machado porque "a esa mujer no la soporta nadie", reseñó El Universal.
La reacción de la oposición
El Nacional. Al ser consultado sobre qué opciones existen si Caracas mantiene su negativa a invitar a la OEA, Capriles indicó que no cruzaría todavía ese puente. Capriles también conversó con Almagro sobre la situación "explosiva" de Venezuela y aseveró que una negativa de parte del Gobierno no ayudaría a resolver la crisis socioeconómica que sufre Venezuela. El gobernador también expuso las recientes inhabilitaciones políticas dictadas por la Contraloría General contra dirigentes opositores y no descartó que una eventual misión de la OEA evalúe el asunto. El Consejo Nacional Electoral (CNE) invitó a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para que participe como acompañante electoral, pero no ha respondido a ofrecimientos directos de Almagro que en junio indicó que la OEA está dispuesta a unirse a la observación electoral en Venezuela si el Gobierno acepta su participación. Mientras tanto, el ministro de la comunas y candidato a diputado a la Asamblea Nacional, Elías Jaua, señaló que "no es de sorprenderse que Capriles, y dirigentes de la de-
recha inciten a la injerencista, intervención y tutelaje para Venezuela" ante los organismos internacionales. Acusó a Almagro de "una actitud antivenezolana. Maniobró contra la propia voluntad de Pepe Mujica para impedir el ingreso de Venezuela al Mercosur cuando Paraguay fue suspendida". Explicó que "no puede ser que haya democracias que necesiten ser verificadas, como se ha demostrado en Venezuela", y comparó que "cuando Estados Unidos acepte que la OEA tutele las elecciones, estaremos en igualdad de condiciones", reseñó unión Radio. Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, indicó este miércoles que la idea de tener observadores internacionales en las elecciones es de "una mentalidad subcolonialista". "Eso es lo que los países de primer mundo han querido imponernos, que necesitemos supervisión hasta para sembrar en unas tierras", expresó Cabello durante una entrevista en Globovisión. Resaltó que los comicios se ganan con votos, "no con observación internacional ni páginas de periódi-
El representante de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), Vicente Bello, expresó que la negativa del presidente Maduro de aceptar la observación internacional ratifica la falta de separación de poderes en el país. "Es una decisión que le correspondía al CNE y el mismo jefe de Estado se encargó de decir que él es quien decide y que cosas permite o no", manifestó. Recordó que ha sido constante la negativa del Gobierno y del CNE a permitir que organismos internacionales, como la OEA, supervisen los procesos electorales, reseñó Unión Radio. "Esto no nos sorprende porque cuando solicitamos que venga una misión de observación técnica electoral autónoma del ejecutivo y de las influencias políticas del gobierno lo hacíamos para precisamente tener testigos que observen cuales son las violaciones a la ley que se cometen en la campaña electoral", expresó. Bello acusó a Maduro de ser uno de los "principales violadores de la ley electoral" por el "uso de los recursos del Estado para hacer campaña a favor de los candidatos de su partido". Respecto a las inhabilitaciones, >> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
comentó que "la mayoría de los venezolanos saldrán a votar contra estos abusos y al final será el contralor el inhabilitado". Asimismo, el secretario general de Copei, Jesús Alberto Barrios, señaló que "en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre "debemos contar con una observación imparcial, porque acompañamientos como el de Unasur y otros sectores no nos proporcionan la debida confianza". Explicó que el descrédito del Gobierno venezolano no se produce solamente a nivel interno, como lo reflejan todas las encuestas, sino también a nivel internacional. "La situación del país cada día es peor, se profundiza la crisis, todo juega contra de Maduro, por eso al ver el desplome de su Gobierno ponen trapos rojos para distraer a la población de la grave crisis económica. No le pisemos el peine", manifestó. Resaltó en que el chavismo apuesta al miedo y a la desmoralización del electorado y por eso realiza las inhabilitaciones de dirigentes y candidatos de la Unidad Democrática, reseñó una nota de prensa. "El voto es, sin lugar a dudas, el único freno que detendrá este régimen totalitario", aseveró.
La respuesta de Capriles Capriles aseguró que las declaraciones de Maduro en rechazo a la observación internacional generan
suspicacia y son "muy sospechosas", dado que "es una contradicción del Gobierno decir que tiene el apoyo de la mayoría del pueblo venezolano, pero no aceptar la observación internacional". "Es inaceptable la declaración de Nicolás ante la ONU en principio porque esa decisión de no querer observación internacional durante las Elecciones Parlamentarias le corresponde es al Poder Electoral, de acuerdo a la ley. A él no le corresponde decir quién viene o no", manifestó. "Si el mundo quiere ver el proceso electoral, el Gobierno tiene la obligación de darlo a conocer a todos. Nosotros apoyamos la tesis de que los problemas de los venezolanos los debemos resolver los venezolanos, pero necesitamos unas elecciones transparentes y que sean vistas por el mundo. Nosotros vamos a luchar para que el proceso electoral del 6 de diciembre sea ante los ojos de todos. Es importante que se haga el acompañamiento técnico y Unasur no tiene la experticia ni la parte técnica para ello. (El secretario Ernesto) Samper lo sabe". Capriles anunció que se está preparando un documento para que el Gobierno firme la aceptación de los resultados de los comicios electorales del 6D. El gobernador de Miranda cuestionó que el Gobierno descalificara a Almagro, por sostener un encuentro PUBLICIDAD
DESCIFRADO 3
con él. "La intención de la reunión fue dar a conocer al mundo la situación en Venezuela, de la violación de los derechos humanos, de las inhabilitaciones, de los presos políticos, sobre el incremento de la pobreza, es decir, de todo lo que ocurre en el país, para que se sepa la verdad, porque nosotros defendemos y luchamos por la verdad. Sin embargo, lo que hizo este Gobierno es descalificarlo. En vez de bajar la inflación ellos lo que hacen es descalificar a quienes hablan de inflación. Estamos ante el Gobierno de la descalificación y el insulto", remató.
¿Qué se puede esperar? La negativa del Gobierno de Nicolás Maduro y el silencio del CNE sobre el tema de la observación internacional puede traer como consecuencia el incremento de la presión nacional e internacional para solicitar que el proceso electoral sea monitoreado. Esta negativa del Gobierno, así como las inhabilitaciones, forma parte de su estrategia para que las elecciones parlamentarias ocurran bajo sus reglas y metiendo miedo e incertidumbre en el electorado opositor. Cabe preguntarse si el Gobierno dará su brazo a torcer (lo que luce poco probable) y si la oposición irá a los comicios sin que se haya cumplido esa exigencia para garantizar la transparencia del proceso. Seguiremos informado…
4 DESCIFRADO
Una perspectiva cautelosa
RAÍZ
CUADRADA
n
La firma BMI Research señaló que mantiene una "perspectiva cautelosa para el sector de petróleo y gas de Venezuela el enorme potenciales y los ambiciosos planes de producción de la estatal Pdvsa". "Esperamos que Venezuela continuará con un rendimiento menor debido al gran alcance de los retos operativos, incluyendo la excesiva interferencia política, la falta de crónica de inversión, un entorno operativo poco atractivo, y la precaria situación financiera de Pdvsa", indicó la firma en su informe para el sector petróleo y gas de Venezuela en 2015. "Por otra parte, la caída sostenida de los precios mundiales del petróleo deteriora las perspectivas de crecimiento de la producción tanto de Pdvsa como de los inversores internacionales, pues se enfrentan a la disminución de los ingresos y una reducción de los fondos de gasto de capital disponibles", aseveró.
Propuestas cambiarias sobre la mesa n
La semana pasada el ex direc-
Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
tor del Banco Central de Venezuela (BCV), junto a los diputados a la Asamblea Nacional por el PSUV, Alexander Dudamel y Jesús Farías, señalaron que el mercado cambiario debe ser simplificado y reformado pero no eliminado. Algunas de las propuestas presentadas hablan de un sistema de cambio dual con un primer esquema de funcionamiento a través de una tasa fija y una "flotante" con la intervención activa del Gobierno. Tal sistema implica la eliminación de la tasa 6,30 y la devaluación hacia una tasa más creíble. El banco de inversión BancTrust no espera "que el Gobierno participe activamente en los debates sobre una devaluación, debido a que la palabra por sí misma lleva un costo político, pero al final, la devaluación sería inherente a dicha reforma. Las otras propuestas simplemente hablan de una simplificación del sistema sin ofrecer más detalles". Recordó que el diputado José Alfredo Ureña (del PSUV) señaló que el partido está esperando que el Gobierno elimine una de las tasas oficiales en el corto plazo. "Aunque no se especifica que la tasa, creemos que la tasa altamente sobrevaluada de 6,30 bolívares es la que tiene más probabilidades de ser eliminada (con suerte). Sin embargo, teniendo en cuenta los casos anteriores (tan pronto como este año) ninguna de estas conversaciones o propuestas puede considerarse concluyente, siempre y cuando el Gobierno no tome las medidas para ponerlas en práctica", in-
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
dicó la entidad en un informe, escrito por Hernán Yellati y Guillermo Quiroga.
Con opciones de financiamiento n
El banco de inversión Jefferies LLC indicó que asume "una correlación entre la disminución de los precios del petróleo y de la deuda venezolana con un fuerte apoyo técnico en los valores de recuperación históricos cerca de los niveles actuales de los precios de los bonos en 30". "La renovada debilidad del petróleo ha empujado de nuevo los precios de los bonos a mínimos recientes. Sin embargo, no esperamos una caída de los precios de la deuda a un rango de cotización inferior", señaló la entidad en informe, elaborado por la directora general y jefa de estrategia para América Latina, Siobhan Morden. Explicó que "se requeriría un impacto más importante en las expectativas para revalorar hacia un default inminente que empujaría los precios de los bonos Venezuela y Pdvsa mas debajo de los valores de recuperación soberana promedio". "Todavía hay algunas opciones de financiamiento, con la emisión de deuda de Jamaica para pagar por adelantado las deudas pendientes de petróleo a Venezuela y un sesgo político para evitar el default a través del ciclo electoral", acotó.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com