www.descifrado.com
Caracas, 30 de diciembre de 2015
Los hechos y temas que importarán en
2016
or primera vez en Venezuela desde al menos una década, la oportunidad de un cambio que termine con el monopolio chavista del poder político es más que una ilusión para los adversarios del Gobierno. Eso es gracias al contundente triunfo opositor en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. El próximo año podría ser uno de los más agitados políticamente en toda la historia venezolana, debido al choque de poderes entre una oposición que tiene una poderosa arma en la AN, pero que tendrá que vérselas con un oficialismo que sigue dominando todos los demás poderes públicos. El país comenzará 2016 en medio de la tormenta perfecta económica y a lo largo del año habrá varios factores dentro y fuera de sus fronteras que determinarán si es posible salir del ojo del huracán.
P
Desde la política hasta el deporte influirán en las tomas de decisiones para el próximo año, que arrancará con la oposición instalada en la AN. La pugna por el capital electoral entre la MUD y el PSUV podría evitar medidas económicas necesarias pero impopulares. Por si fuera poco, los ingresos dependerán del panorama petrolero en el Medio Oriente
Descifrado hizo una recopilación de estos elementos a los que a partir de enero habrá que ponerles el ojo para una toma de decisiones financieras y gerenciales mejor orientada. Verlas desde ya como con un telescopio podría ayudar a entender cómo estará el mar y prevenir un naufragio. Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO
>> Viene de la pág. 1
Fin de la Asamblea roja rojita A menos que ocurra algo extraordinario e inconstitucional, la Asamblea Nacional que asumirá el 5 de enero será el epicentro de buena parte de la política nacional. Con su mayoría calificada de dos tercios de los diputados la oposición podría usar el Parlamento para presionar al Gobierno y hacerlo adoptar medidas económicas necesarias, aunque impopulares. Los 112 diputados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) están habilitados para emitir votos de censura contra cualquier ministro, lo que implica su destitución. Igual pueden hacer hasta dos veces con el vicepresidente en un mismo período constitucional. Es muy probable que la nueva AN empiece investigar las denuncias de corrupción que pesan sobre funcionarios públicos y empresas ligadas a ellos. El énfasis estaría entonces en los supuestos casos de malversación de fondos en divisas para la importación mediante el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).
¿Un legislativo paralelo? La semana pasada el aún presidente de la AN, Diosdado Cabello, instaló un "Parlamento Comunal Nacional" que ha sesionado al menos dos veces en el hemiciclo. Sus miembros son representantes de comunas de todo el país y, al parecer, son todos simpatizantes del Gobierno. Esta institución no aparece en la
Constitución y tampoco en las leyes comunales aprobadas en 2010. Voceros del oficialismo, como el diputado electo Ricardo Molina, han descartado que el Parlamento Comunal usurpe las funciones de la AN. Sin embargo, en su última reunión, uno de los comuneros pidió al presidente Nicolás Maduro que les otorgue facultades legislativas vía habilitante. El propio Maduro dijo antes que le daría "todo el poder" al Parlamento Comunal, sin especificar qué implicaría tal concesión.
TSJ: el chaleco “anti cambio” La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) podría bloquear las iniciativas de la nueva AN que modifiquen la legislación diseñada por las mayorías chavistas salientes del parlamento. Ninguna ley que esta sala juzgue como inconstitucional puede entrar en vigor. La semana pasada, la AN nombró a 13 magistrados principales del TSJ, en reemplazo de otros tantos que se jubilaron anticipadamente. Uno de los elegidos para la Sala Constitucional es Calixto Ortega, quien estuvo en la lista electoral oficialista de Zulia en las parlamentarias del 6 de diciembre. Además, Christian Zerpa, hasta hace siete días diputado por el PSUV, fue seleccionado para la Sala Electoral. Esta es la sección del TSJ capacitada para anular resultados comiciales. La MUD ha manifestado que luego del 5 de enero impugnará las designaciones de los nuevos magistrados por con-
siderar que se violaron los períodos establecidos en la ley para estos procesos. Pero la remoción de jueces se hace difícil por la necesidad de la aprobación del Poder Ciudadano. Jesús "Chúo" Torrealba anunció que la oposición contempla otras opciones, como reformar la Ley Orgánica del TSJ para aumentar la cantidad de magistrados y así "licuar" la supuesta mayoría de jueces oficialistas.
Contagiar el cambio a Miraflores El diputado electo Henry Ramos Allup publicó en un artículo de opinión en el diario El Nuevo País que la oposición procurará, dentro del lapso de seis meses subsiguientes a la toma de posesión de la nueva AN, una solución constitucional, democrática, pacífica y electoral para un cambio del gobierno. Un mecanismo sería el referéndum revocatorio, que podría ser convocado a partir de abril del próximo año con las firmas de 20% de los inscritos en el registro electoral. Pero es una vía arriesgada, ya que más gente tendría que votar por la destitución de Maduro que el total de electores que sufragó por él en 2013. Los votos totales que logró la MUD el 6 de diciembre son solo 1,5% más que el mínimo necesario para el revocatorio. Otra alternativa sería proponer enmiendas o reformas constitucionales que reduzcan el período presidencial. Estos cambios también tendrían que ser sometidos a referéndum. La mayoría de dos tercios en la AN hasta podría convocar una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Carta Magna. Los diputados en el próximo Parlamento estarán facultados para someter asuntos que juzguen "de interés nacional" a consulta popular. De esa forma podrían, por ejemplo, someter a la consideración de la ciudadanía una propuesta de renovación adelantada del TSJ, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General y el Consejo Nacional Electoral. Si el planteamiento resultara favorecido por la mayoría de los electores, la >> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2 búsqueda de un nuevo equilibrio de los poderes públicos quedaría dotada de legitimidad.
entre ambos por la estrategia que se debería adoptar para enfrentar al Gobierno siguen muy marcadas.
La carrera entre caprilistas y leopoldistas
Tinte azul para el mapa nacional
Desde la muerte de Hugo Chávez dos dirigentes han sobresalido por encima de los demás en la oposición: Henrique Capriles y Leopoldo López. La capacidad de mover capital político de ambos ha variado en el tiempo, pero nadie más se les ha acercado en la percepción colectiva de quién debería ser el líder máximo de los adversarios al Gobierno. Sus acciones podrían ser clave para el acontecer político de 2016. En los casi dos años que lleva detenido, López se ha convertido en el preso político más influyente de Venezuela. El activismo de su partido, Voluntad Popular, y sus propios mensajes emitidos desde la cárcel de Ramo Verde lo han mantenido como una figura de peso. Es posible que su liderazgo se vea fortalecido si sale de prisión, algo que la MUD ha prometido concretar desde la AN con una Ley de Amnistía. Esta pudiera ser una de las pugnas entre el Parlamento, por un lado, y el Ejecutivo y el TSJ, por el otro. En cuanto a Capriles, aunque ya no tiene el arrastre de sus días como candidato presidencial, su posición de paciencia y moderación se ha visto fortalecida por el triunfo del 6 de diciembre. Empezó a ser más mediático (mucha actividad por Periscope y Facebook) y cambió su discurso y sus maneras -ahora es más "pueblo"-. Además, su partido, Primero Justicia, se coronó como la fuerza opositora que más diputados obtuvo. El actual gobernador de Miranda ha negado que compita con López por la batuta de una oposición unida, pero los desacuerdos
El próximo año serán las elecciones de gobiernos regionales. Aunque son comicios de naturaleza diferente a los del 6 de diciembre, a partir de esos resultados la oposición tiene razones para esperar recuperar gobernaciones arrebatadas por el chavismo en 2012. Es el caso de las de Táchira, Zulia, Carabobo y Nueva Esparta. Incluso podría hacerse con algunas que nunca ha ganado, como las de Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Monagas y Vargas. En Aragua, considerada hasta hace unas semanas un bastión del chavismo, la MUD ganó todos los circuitos parlamentarios, solo por poner un ejemplo. Para imponerse una vez más, la oposición debe al menos mantener la base de apoyo lograda el 6 de diciembre. Es por eso que probablemente el año que viene se abstenga de tomar unilateralmente decisiones impopulares. El Gobierno pudiera hacer lo mismo.
Crudo de sobra Existe mucha incertidumbre sobre qué ocurrirá con los precios del petróleo en 2016. Algunos bancos de inversión y analistas esperan que sigan bajando hasta niveles de 20 dólares o menos debido al exceso de suministro, mientras otros consideran que el crudo empezará a subir para compensar los gastos operativos de actividades como la identificación y exploración de nuevos yacimientos. En Venezuela el ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Eulo-
DESCIFRADO 3
gio del Pino, señaló en reiteradas oportunidades que si la OPEP mantiene sin cambios su techo de producción los precios podrían desplomarse hasta 20 dólares. Si esto ocurriera sería catastrófico para Venezuela, pues 95% de sus ingresos en divisas provienen de la venta de petróleo. En este momento, el mercado petróleo esta abastecido en exceso de petróleo, debido a que los productores -incluida la OPEP- están produciendo muy por encima de la demanda del mercado, la cual se ha visto mermada por la desaceleración de la economía de china. Dentro de la OPEP, Arabia Saudita constituye un caso particular porque se trata del país que podría resistir precios del crudo a niveles de 15 dólares por barril, con miras a conservar su participación de mercado y contando con que los bajos precios desalentarían a las empresas de Estados Unidos que están haciendo fracking para extraer "shale oil" o petróleo de esquisto. Un actor que va entrar con fuerza en el mercado petrolero en 2016 es Irán, luego de que Estados Unidos y otros seis países levantaran las sanciones que mantenían contra ese país por su controvertido programa nuclear. En este contexto, y según estimaciones del Gobierno iraní, esto puede suponer un aumento de la producción mundial de 1,1 millones de barriles por día en 2016.
La unificación cambiaria toca la puerta En 2016 se mantendrá la presión para que el Gobierno de Venezuela tome medidas económicas, que incluyen modificaciones a los controles de cambio y de precios.
PUBLICIDAD
>> Cont. en la pág. 4
4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3 En el tema de las divisas, distintos representantes del chavismo han asomado la posibilidad de una unificación de los 3 tipos de cambio oficiales (6,30, 13 y 200 bolívares), pero todavía no está claro cuál sería el próximo modelo. Más allá del esquema cambiario, el gran problema de la economía venezolana es la liquidación de divisas, por lo que si este aspecto se mantiene como hasta ahora, sólo se agravarían más los problemas económicos.
Enero de anaqueles vacíos Dado el escenario actual es previsible que la escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos persista por lo menos en el primer cuatrimestre de 2016. Para el resto del año la situación va a depender de si el Gobierno realiza ajustes en el sistema cambiario y sobre todo en las liquidaciones de divisas. Si el Ejecutivo le sigue dando largas a esta situación urgente, el escenario para la escasez podría complicarse a medida que avance que avance el año que viene. ¿Hasta dónde llegará la inflación? La mayoría de los analistas, bancos de inversión y organismos internacionales como el FMI prevén que la inflación de Venezuela podría superar 200% en 2016. Esta es la previsión antes de que inicie este año, por lo que es posible que esta cifra suba dependiendo de la actuación del Ejecutivo en materia económica. El Gobierno atribuye la alta inflación a un supuesto efecto de la "guerra económica", pero la mayoría de los economistas cree que esta la verdadera causa es la impresión de dinero inorgánico por parte del Banco Central de Venezuela, que empuja al alza a todos los precios de los bienes y servicios. Es posible que la nueva Asamblea Nacional tome algún tipo de iniciativa le-
Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas
gislativa para obligar al BCV a publicar las cifras que mantiene en reserva desde el año pasado, pero cabe preguntarse qué podrá hacer para evitar que el ente emisor siga imprimiendo dinero.
El nuevo vecino en Washington El evento político más importante de todo 2016 a escala mundial será probablemente las elecciones presidenciales en Estados Unidos. La clara favorita dentro del partido de Obama es la ex primera dama y ex senadora Hillary Clinton. Si es ella la ganadora, lo más probable es que las relaciones con Caracas varíen poco. Cabe recordar que Clinton fue la secretaria de Estado de Obama (cargo que equivale al del canciller) en su primer período. El panorama sería más incierto si un miembro del Partido Republicano es el favorecido por los votantes. Esta organización se caracteriza por tener posturas de política exterior mucho más duras que las de sus rivales demócratas. La mayoría de las encuestas colocan al empresario Donald Trump como el competidor más cercano a obtener la nominación de este partido. Por los momentos, Trump no ha manifestado pareceres sobre Venezuela. Otro contendor, el senador Marco Rubio, ha sido uno de los principales promotores de sanciones contra el gobierno de Maduro.
Abajo ISIS, arriba el petróleo Otro asunto allende las fronteras venezolanas que podría cobrar relevancia para el país es el desarrollo de las campañas militares contra la organización terrorista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés). Si las potencias occidentales y Rusia concretan una alianza para
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
acentuar la ofensiva contra este grupo en el Medio Oriente, es posible que la intensificación de los ataques aumente la demanda de combustible para el aparato bélico de estos países. En ese caso, los precios del petróleo podrían subir, impulsados por este factor, o al menos no bajar tanto como algunas firmas de análisis calculan.
Medallistas olímpicos en excusas Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil, serán la cita deportiva más importante del próximo año, y mantendrán la presión sobre Dilma Rouseff, cuyo Gobierno ha sido vapuleado por varios escándalos de corrupción y por la eventual realización de un juicio político en si contra. Es previsible que el Gobierno de Venezuela use los posibles triunfos de los atletas criollos para hacer hincapié en su discurso sobre la llamada "generación de oro" y el apoyo al deporte por parte de la Revolución Bolivariana; una buena excusa para hacer despliegue propagandístico de las virtudes del socialismo del siglo XXI. También es factible que el Gobierno alegue de nuevo que Venezuela no tiene tantos vuelos internacionales como antes porque estas rutas serían desviadas para satisfacer la demanda de los Juegos Olímpicos. Este y los demás en la lista son los hechos del próximo año que se deben considerar desde ahora para prever cómo se desenvolverán la política y la economía venezolanas en 2016. De ellas depende que dentro de 365 días los venezolanos divisen rayos de luz o solo más nubarrones oscuros. Seguiremos informando…
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com