Carta semanal 3 de junio 2013

Page 1

Pdvsa ordena la casa Caracas, 3 de junio de 2013

E

l presidente de Pdvsa y ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, se mueve como un peso pluma entre la OPEP y la Faja. Mientras Merentes calienta para asumir una gira con las principales bancas de inversión de Europa y Estados Unidos, ya Ramírez muestra a su favor cifras altas de varios millardos de dólares en convenios, líneas de crédito y acuerdos de financiamiento con empresas contratistas y asociadas en la Faja del Orinoco. Otras vienen en camino. Y es que, mientras los inversionistas comentan que la gira de Merentes es el preámbulo a una nueva emisión de dólares para conseguir dinero fresco con que oxigenar la economía, Pdvsa parece dispuesta a no volver a recurrir a este mecanismo para apuntalar sus finanzas. Por no ir muy lejos, en la rueda de prensa de marzo en que se produjo el lanzamiento oficial del Sicad, Ramírez ratificó que no están planteadas nuevas emisiones de títulos de la estatal hasta nuevo aviso. En su lugar una serie de acuerdos

En medio de la procura de recursos financieros, Rafael Ramírez lleva la delantera en la negociación directa de créditos y financiamientos para la industria petrolera multimillonarios se han producido con semanas o apenas días entre sí. Rosneft logró un compromiso para un nuevo proyecto en la cuenca del Orinoco, con perspectivas iniciales de 120 mil barriles diarios y un potencial de 400 mil. Adicionalmente, acordó otorgar un financiamiento de 1.500 millones de dólares a la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), para alcanzar una producción de 400.000 barriles en 2019 en la nueva empresa mixta Petrovictoria. Chevron se comprometió a facilitar financiamiento por dos millardos de dólares, atado al incremento de la producción en el campo Petroboscan, en la misma región. Con la estatal china CNPC se rubricó un acuerdo con Pdvsa por 4.000 millones Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO Viene de la pág. 1 de dólares para incrementar la producción de crudo de la empresa mixta Petrosinovensa (división Carabobo de la FPO), desde los 140.000 barriles diarios que produce en la actualidad, a 330.000 barriles diarios en 2016. Por último, pero no menos importante, tras llegar prácticamente a una paralización de actividades, se consiguió la extensión de una línea de crédito por 1.500 millones de dólares con la contratista Schlumberger, que permite reordenar las deudas pendientes (que ya superaban el millardo de dólares) y que puede ampliarse hasta los dos millardos. En un primer momento Ramírez se había mostrado despreocupado y altivo por el reclamo de dicha contratista, que apeló a la carta de parar las operaciones en caso de superarse el millardo de dólares en pagos atrasados. El ministro aludió a las inmensas reservas petroleras venezolanas como argumento disuasivo y al final se obtuvo una solución intermedia. Lo que Pdvsa está haciendo en la práctica, en medio del reacomodo de las finanzas públicas, es poner su casa en orden y aclarar las reglas del juego para la inversión extranjera indispensable en la carrera por aumentar la producción, aunque se sigan postergando las nuevas metas de extracción y comercialización petrolera.

La historia reciente Desde la convalecencia de Hugo Chávez, Pdvsa consiguió amasar estrategias de mayor autonomía que le reportaran mejores resultados financieros y productivos. Por el camino de las emisiones de títulos, se recibía una baja paridad en bolívares y se pagaba un rendimiento alto en dólares. Aunque la mayor parte de los recursos obtenidos por proyectos de la faja van a fideicomisos, a la larga son la única garantía de un alza en la explotación del crudo que permita mejorar la situación financie-

ra de la estatal. En este cambio, señalan fuentes cercanas a la industria, ha jugado un papel fundamental el que se haya permitido a socios estratégicos -como es el caso de Chevron- actuar por cuenta propia en la contratación de taladros y de este modo reducir el costo de la burocracia y la intermediación. Esta empresa estadounidense tiene prioridad en desarrollar en paralelo un proyecto lacustre que incluye una flota de gabarras ubicadas en el Lago de Maracaibo. Otro tanto se puede considerar con respecto a las asociaciones con compañías chinas, también responsables de sus propios taladros. Cuando las empresas asociadas consiguen producción temprana en la Faja, se da luz verde al refinanciamiento. En la práctica, las compañías asociadas cubren su porcentaje y financian el correspondiente a Pdvsa, que debe reintegrar los recursos posteriormente a través de una cuenta común, a medida que se facture por la venta del crudo obtenido.

Lo pendiente En estos momentos es previsible que Pdvsa consolide y prolongue la actual estrategia replicando las negociaciones en próximos casos. PetroUrica, convenio también sostenido con China, estaría en la lista, así como la asociación con ENI, negociando el tema de financiamiento, y otro tanto con Petrovietnam. Lo que pudiera considerarse el "new

deal" de Pdvsa, es la fórmula que viene aplicando Rafael Ramírez para resolver los nudos de las negociaciones principales. Esto no debe interpretarse como un camino de rosas que ha conducido a convenios aventajados para todas las partes. Las negociaciones han sido duras, difíciles de resolver, pero han conducido a este nuevo modo de capitalización, estructuras en el marco de planes de inversión que permiten a las firmas asociadas contar con suficiente margen de maniobra. Como amenaza, la petrolera deberá seguir enfrentando la estructura interna de comisiones y coimas en la contratación de taladros y maquinarias, que se ha logrado combatir parcialmente al dejar actuar de manera directa a los socios estratégicos. Persisten alcabalas y obstáculos burocráticos en el flujo de caja, que todavía quedan por enfrentar. De cara a las finanzas estatales, el dinero que está entrando producto de las recientes negociaciones se está intentando destinar más a las arcas y el incremento de producción de la industria que a los fondos paralelos como Fonden. Después de todo, los recursos que están garantizando los socios de otros continentes se están ejecutando contra proyectos, y la idea es ver resultados. Las compañías chinas realizan en el país auditorías constantes para verificar la marcha de los negocios, y hay mayor consciencia del desempeño de los negocios, sin engaños para ninguna de las partes. Pdvsa tiene ante sí el reto de concretar el reordenamiento financiero y superar la brecha de importaciones de derivados, un tema que, junto con el rezago de 15 años en el precio de la gasolina, continúa afectando notablemente su contabilidad.


La jugada de Santos

DESCIFRADO 3

L

as réplicas por el encuentro Santos- Capriles se expanden todavía en el escenario diplomático. La más reciente protagonizada por el canciller Jaua, quien resumió la molestia del gobierno venezolano por la reunión al expresar que Capriles está "fuera del juego democrático", por el desconocimiento a los resultados electorales del 14 de abril. Pero en un suceso que reportó beneficios a Capriles, que volvió a colocar en la agenda y en los titulares el reclamo legítimo de la oposición venezolana y el liderazgo del gobernador de Miranda, quien quizás ganó mucho más fue el presidente Juan Manuel Santos. Las elecciones presidenciales de Colombia serán el próximo 25 de mayo, y aunque pueda parecer muy temprano iniciar acciones de campaña un año antes, el rédito electoral que rinde a Santos el haberse retratado en encuentro informal con el ex candidato venezolano no es despreciable. El precandidato uribista Francisco "Pacho" Santos, primo del presidente y ex vicepresidente durante los dos periodos de Alvaro Uribe, airea encuestas en que a su primo el jefe de Estado se le critican decisiones sobre seguridad, pero se aprecian sus decisiones en materia de política exterior. Francisco es ficha del uribismo, al igual que lo es Oscar Iván Zuloaga, quien también coincidió con Capriles durante los días de visita a tierras neogranadinas. El propio Uribe en persona debió salir en defensa del actual mandatario una vez que fuera atacado por Diosdado Cabello, Elías Jaua y Nicolás Maduro, en ese orden, con lo que el líder colombiano consiguió polarizar la situación a su favor.

El encuentro con Henrique Capriles descolocó al gobierno venezolano, permitió a la oposición anotarse un punto, pero a quien le rindió mayor beneficio político fue al propio mandatario colombiano Identificar un enemigo externo, suele ser una eficiente estrategia política que ayuda a cerrar un frente común en momentos críticos. Hoy Santos anuncia la alianza de Colombia con la OTAN, un paso más allá, tras el compromiso ratificado de su nación con la Alianza del Pacífico, contrapeso geopolítico de Mercosur. No hay que dejar por fuera en el escenario la necesidad de consolidar lo avanzado en la mesa de negociaciones por la paz con las FARC, en diálogo directo con el gobierno de Santos en La Habana, con la intermediación de Cuba y Venezuela. Si la administración de Maduro se le-

vanta de la mesa, pareciera no preocuparle demasiado a Colombia, más la guerrilla sí ha dado ya muestras de alarma pues perdería fuerza su capacidad negociadora en dichas circunstancias, y disminuiría la confianza en las gestiones. Una vez más, es Santos quien gana al debilitar la posición de los irregulares y consolidar su capacidad de presión para conseguir el anhelado acuerdo de paz. Una reunión como la efectuada en Bogotá con Capriles y parte de la oposición (PJ), llega en un momento que no es casual, un momento que marca una inflexión en el escenario regional, pero muy especialmente en la política colombiana.


4 DESCIFRADO n

El mensaje de Molero

En la entrevista con José Vicente Rangel transmitida este domingo, el ministro de la Defensa, almirante Diego Molero, envió una serie de mensajes clave acerca del respaldo de su parte al frente de la Fuerza Armada a lo que considera es la institucionalidad en el país. Insistió el funcionario en identificar su lealtad hacia Chávez y su proyecto, en abierta referencia a los "herederos" del fallecido líder, y como disuasivo a quienes pudieran apartarse de esta vía. Desmiente el evidente ruido de sables a lo interno de la institución y resalta la coordinación existente con el Comando Operativo Estratégico dirigido por el general Wilmer Barrientos. Por último, pero no menos importante, ratifica la asesoría directa de Cuba a los uniformados venezolanos. La entrevista debe ser considerada como mensaje interno a sectores del oficialismo y contrastada con el contenido del audio de Mario Silva. n

La venta de La Cadena

El proceso para el cambio de manos de La Cadena Capriles da sus primeros pasos y, de concretarse, se culminará para el mes de agosto. Este lunes por la mañana Miguelangel Capriles sostuvo una reunión tensa con la directiva de la empresa editorial, en la que admitió la negociación para la venta de la mayoría accionaria. El B.O.D. niega oficialmen-

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editor: Freddy Campos Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

RAÍZ CUADRADA bable efecto multiplicador tras el caso de la editorial de Ultimas Noticias y El Mundo. Fue desmentida la posible venta de El Universal, que en años recientes sí ha recibido ofertas concretas que vienen siendo rechazadas. n

te la compra de La Cadena, alegando en especial la prohibición existente en la Ley de Bancos. Lo que circuló hasta el pasado viernes a modo de rumor, terminó por confirmarse, al menos en potencia, al comenzar esta nueva semana. n

Medios en la mira

Tras la venta de Globovisión y las negociaciones para la adquisición de La Cadena Capriles, se puede hablar ya de una tendencia en la adquisición de grupos y medios de comunicación en el país. Los dueños tradicionales están vendiendo por varias razones, entre ellas las presiones de todo tipo, pero también están oteando en el horizonte un panorama distinto al existente antes de la muerte de Chávez. Han sonado Televen y Noticias24, entre otros, sin que haya sido posible confirmar hasta los momentos, y con un pro-

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

El segundo hojillazo

Mientras se espera por la salida del segundo audio con las "confesiones de Mario Silva", una filtración de presuntos correos electrónicos del conductor del extinto programa pone en evidencia varias situaciones. El tono con el que escribe los correos al hacker N33 demuestra el progresivo aislamiento, presuntos atentados y movimientos para bloquear y sacar del aire el programa televisivo. Estos datos sueltos dan cuenta de la guerra interna y soterrada que se vive en diferentes bandos dentro del gobierno, sin dejar de lado las vendettas y pases de factura a cada paso. El diputado Ismael García recalcó en declaraciones a Descifrado la semana pasada que el segundo audio saldrá a la luz en su momento, que no está en edición, no tiene contenido como el que se ha intentado adjudicar referente al deterioro de salud y el deceso del presidente Chávez y no se trata de ninguna "novela", ya que la gravedad de la primera filtración es suficientemente contundente de por sí.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.