Carta semanal 4 de febrero 2015

Page 1

Caracas, 4 de febrero de 2015

Mostrando los dientes

www.descifrado.com

El Gobierno está fajado en una lucha encarnizada con el sector privado, pero al mismo tiempo busca generar confianza a través de la promesa de un nuevo sistema cambiario

l Gobierno del presidente Nicolás Maduro anda en modo Doctor Jekyll y Mister Hide, pues arreció su ofensiva contra el sector privado esta semana con la ocupación temporal de la ca-

E

dena de supermercados Día a Día y el procedimiento administrativo contra Farmatodo, y las detenciones de sus gerentes. Pero al mismo tiempo, los funcionarios del Gobierno han mantenido reuniones con

bancos de inversión y casas de bolsa para explicar cómo funcionaría el nuevo mecanismo cambiario, y han prometido que será "de fluctuación libre, abierto y transparente". Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 Cabe preguntarse a qué se debe este comportamiento aparentemente contradictorio, en momentos en que la población del país enfrenta una inflación de 70%, una fuerte recesión económica, una creciente escasez de bienes y productos, un déficit fiscal equivalente a 20 puntos del PIB. A esto hay que agregarle la dramática baja de los precios del crudo y la ausencia de reservas líquidas en un año en el cual hay varios vencimientos de la deuda externa, por lo que los mercados califican a Venezuela como "bastante riesgosa" hasta el punto de que algunos bancos de inversión prevén un default en menos de dos años. Descifrado había alertado que el Gobierno preparaba una nueva razzia contra el sector privado, previsión que se vió confirmada el pasado fin de semana con la detención de los directivos de Farmatodo, la anexión de la red a la Misión Alimentación y la nueva vulneración de las garantías jurídicas para el sector privado. Estas acciones contradicen su intención de generar confianza y eventualmente atraer inversión extranjera luego de implementar el anunciado nuevo esquema cambiario, pero tras esas medidas agresivas y los reportes de pérdidas por millardos de dólares en estimaciones cambiarias por parte de empresas transnacionales obligadas a permanecer en Venezuela, la esperanza de que eso ocurra luce cada vez más lejana.

Un programa draconiano El economista y director de Investigaciones del banco de inversión BCP Securities, Walter Molano, estuvo recientemente en Venezuela y escribió en una nota para clientes que la economía del país "está pasando por un momento difícil" y "el Gobierno ha impuesto un programa de austeridad draconiana, confirmado por la escasez de artículos, el aumento de los precios de los productos y el alto nivel de delincuencia". "Sin embargo, hay un compromiso ciego del Gobierno para continuar cumpliendo sus obligaciones de deuda externa. La única salvedad es que quiere minimizar las medidas económicas más visibles, como el aumento de los precios de gasolina y devaluación de los tipos de cambio". "Además de las recompras de bonos, el Gobierno tiene varios fondos que usaría para el

Aura Marina Palermo

servicio de la deuda. En el peor de los casos, el Gobierno puede recurrir a un ejercicio de gestión de pasivos al empujar hacia adelante las grandes obligaciones que vencen en los próximos dos años", acotó. Explicó que si los precios del crudo tocan fondo y que el programa de austeridad que adelanta el Gobierno frena las importaciones, "hasta el punto de que la balanza de pagos se estabilice, entonces Venezuela será capaz de evitar un default. Esto hace que los bonos de Venezuela sean muy atractivos", destacó. Señaló que "el hecho de que el Gobierno publique lentamente las cifras macroeconómicas, como el crecimiento del PIB y de la balanza comercial, puede no ser tanto una estratagema para ocultar el delicado estado de la economía a los inversores, sino para ocultar la gravedad del programa de austeridad a la población general. Por mucho que los banqueros locales traten de negarlo, el efecto de sustitución de importaciones está empujando lentamente, lo que proporcionará algún alivio a la economía. La caída del PIB será enorme, quizá acercándose a los dos dígitos".

La "trampa" del mecanismo El banco de inversión BancTrust participó en la reunión de la semana pasada que el vicepresidente del Área Económica, Rodolfo Marco Torres, y el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, sostuvieron con las casas de bolsa. Afirmó que "el Gobierno está trabajando para implementar este nuevo sistema tan pronto como sea posible. Según Merentes y Torres, el nuevo sistema será abierto, libre y transparente, basado en la dinámica de oferta y demanda, sin restricciones en la demanda y el volumen, y operará a través de la Bolsa Pública

Bicentenaria". "Hasta ahora suena bastante bien, pero como en Sicad 1 y 2 y el extinto Sitme, hay una trampa", advirtió la entidad en un informe elaborado por Hernán Yellati, Guillermo Quiroga y Greys Peñaloza. "Los operadores sólo podrán ver sus propios precios (de lo que se entendía hasta ahora), sin conocer los precios de los otros corredores que estén ofertando. En otras palabras, no está claro aún cómo será la tasa determinada por la dinámica de oferta y demanda si no se dan a conocer los precios. Si no hay ninguna plataforma que garantice esta dinámica básica del libre mercado el nuevo cambiario podría tener algunas dificultades desde el comienzo, que ya tuvo el Sicad 2 cuando arrancó hace 10 meses", aseveró. "Además, el Estado podrá intervenir en el precio si ve distorsiones en el mercado, además de suspender cualquier operador que traspase los límites de la especulación en virtud de los criterios del Gobierno". "En otras palabras, el Gobierno acordó que puede intervenir en este nuevo esquema, si considera que está siendo engañado por la dinámica del mercado. La oferta irá como en los sistemas anteriores a través de dinero en efectivo y bonos, tipo permuta", acotó. BancTrust indicó que no está definida la fecha de inicio . "Sólo el Gobierno lo sabe. Lo que es seguro es que Sicad 2 puede descansar en paz, aunque siga funcionando en los próximos días. Creemos que el mercado negro de divisas seguirá existiendo mientras esquemas fijos como Cencoex y Sicad mantengan su cuota, socavando algunos de los efectos positivos que el nuevo sistema cambiario podría tener en el futuro", remató.

Una guerra real La directora de AP Consulting, Aura Marina Palermo afirmó que la guerra económica y la contraofensiva "es real en ambos bandos", y que la ocupación temporal de empresas y comercios está dentro de la estrategia del Gobierno. Advirtió que "algunas empresas se están adecuando a lineamientos del Plan de la Patria, mientras otras por el contrario juegan a intereses políticos", y recordó que las leyes habilitantes incorporan mayores sanciones para delitos que antes no existían. >> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

Escenarios complicados

E

l think-tank estadounidense Eurasia Group indicó que Venezuela presenta en estos momentos 50% de probabilidades de enfrentar una transición inestable con un largo periodo de incertidumbre y posible interrupción de suministro del crudo hacia el exterior. Un segundo escenario con menor probabilidad, ponderado en 30%, es la posibilidad de un "golpe suave" que resultaría, sin embargo, más estable para los inversionistas. El tercer escenario, y el menos probable gracias a una ponderación de 20%, es que se llegue a un acuerdo entre la oposición y los militares para la transición. El informe, titulado "Maduro con pocas posibilidades de terminar su periodo", resalta que es difícil para el jefe de Estado culminar su mandato en 2019. Menciona las distorsiones económicas como causa de un descontento popular que los estamentos políticos no pueden resolver. En un informe muy reciente sobre Venezuela, la firma había mencionado que China sería menos generosa con Venezuela en la posibilidad de financiamiento el Gobierno de Maduro, al menos para las perspectivas de los requerimientos económicos del Ejecutivo venezolano. Para el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, existe una tendencia entre las firmas de inversión que analizan las finanzas venezolanas desde el exterior, las cuales coinciden en enfocarse cada vez más en los escenarios políticos que en los económicos. A su juicio, esta tendencia tenderá a profundizarse.

Resaltó que, dentro de la estrategia gubernamental contra la guerra económica, está contemplado el control de los centros de distribución y la ampliación de las redes de distribución para ciertos rubros estratégicos, "causalmente esas medidas ya estaban contempladas en los decretos del 4 de febrero de 1992, fecha de la que se celebran 23 años esta semana". Afirmó que la Revolución Bolivariana no se ha impuesto con sangre, "sino que sus balas se llaman control de cambio". Palermo prevé que más adelante el Gobierno va a fijar su atención en el sector financiero y en el control del comercio exterior. Cuestionó las posiciones de los gremios

empresariales, como Fedecámaras, porque "su discurso no contribuye, sino que perjudica aún más al sector privado. "Asimismo sucede con la oposición, que no comprende que la politiquería sólo perjudica al sector privado y que sus discursos y acciones juegan a favor de los objetivos del Gobierno".

Un riesgo elevado Palermo señaló que el nuevo mecanismo cambiario que anunció el Gobierno implica "un elevado riesgo" tanto para las personas naturales como para las entidades financieras que sean operadoras. Explicó que el nuevo mecanismo requiere PUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

cambios normativos, que pasan por modificar el Plan de la Patria, y las leyes de Régimen Cambiario y sus Ilícitos, Mercado de Valores, Precios Justos, y el Convenio cambiario 20. "Y esas modificaciones no incluyen el tema de la operatividad", manifestó. Afirmó que el nuevo mecanismo no será tan "libre, abierto y transparente" como lo promociona el Gobierno, sino que "será una norma cazabobos en caso de manejarse "libre" en la práctica, porque el marco regulatorio lo contradice. "La apertura que señala la Ley del Régimen Cambiario es a la oferta, mas no a la demanda", acotó. “Es distinto decir libre tasa a hablar de libertad cambiaria”, precisó. "Gracias a lo establecido en el Convenio 20, que permite las cuentas en dólares en la banca nacional, existe el riesgo de ir hacia una especie de corralito en divisas, dado que establece que los retiros totales o parciales son en bolívares a tasa Sicad 2. Una cosa es que no se aplique, pero la ley está allí", destacó.

La caza del Gobierno El Ejecutivo está enfocado en volver a articular sus menguadas fuerzas electorales mediante mayores dosis de populismo y demagogia, por lo que los ataques al sector privado son para aglutinar el descontento en torno a los empresarios. La meta de Maduro y del chavismo es favorecer la abstención de los votantes del bando opositor y jugar con el cronograma electoral aspirando a mantener la cifra mínima de diputados necesarios para controlar la Asamblea Nacional. El Gobierno muestra los dientes y lucha por su supervivencia, porque si pierde las legislativas quedaría en una posición muy comprometida, pero al mismo tiempo muestra su incapacidad de ganar "la guerra económica", tal vez con miras a no asumir responsabilidades en caso de una explosión social o un evento sobrevenido. Seguiremos informando…


4 DESCIFRADO

Los principales tenedores de bonos

RAÍZ

CUADRADA

n

De acuerdo con cálculos de la firma ECG Asset Management, el 70% de los tenedores de bonos de Pdvsa son inversionistas venezolanos. José González, quien participó desde Econoinvest en la estructuración de algunas de las emisiones de la petrolera, sostiene que los papeles hoy en día se dividen entre tenedores individuales, bancos públicos y privados y quienes tienen acceso a cuentas en el exterior. El restante 30%, explica, lo poseen instituciones en el exterior, según indicó en declaraciones a la agencia Bloomberg. Quienes conservan los papeles en sus portafolios, explica González, confían en que Pdvsa seguirá pagando los altos intereses, "por siempre".

Bonos de Citgo y avance de Dominicana no alcanzaran n

El banco de inversión Jefferies LLC señaló que el "timing" de un default de Venezuela dependerá de la puesta en práctica de opciones creativas para asumir las reformas

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

económicas requeridas, entre tanto las protestas más recientes no se han convertido en un catalizador para un cambio de régimen. Se considera que posibles medidas de austeridad pueden ser contraproducentes al incrementar el grado de conflictividad social. El foco principal lo conservan alternativas como la recuperación de 1,9 millardos de dólares de Dominicana como adelanto de la deuda total bajo el convenio Petrocaribe y la inminente emisión de 2,5 millardos de Citgo. Sin embargo, se trata únicamente de unos pequeños pasos en medio de un déficit de 35 millardos de dólares, sin que se puedan identificar mayores fuentes de financiamiento para este año, concluye Jefferies, por lo que se seguirá con detenimiento la evolución del panorama financiero del país. n

Político contra banquero

En su famoso intercambio epistolar con Thor Halvorssen, el secretario general de Acción Democrática Henry Ramos Allup salpica al ex presidente del Banco Venezolano de Crédito, Oscar García Mendoza. Sin nombrarlo, alude al banquero hoy en día en el exterior, con la siguiente frase: "De esas infamias se han hecho eco también algunos prófugos venezolanos residentes en Miami, ex banqueros que se las dan de honestos y fueron descubiertos en operaciones fraudulentas de permuta-oro con valores venezolanos y otros fraudes". Con ello, recoge los mismos ar-

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

gumentos que utilizó José Vicente Rangel cuando inició la campaña que dio con la salida del país de García Mendoza, uno de los pocos banqueros que jamás entró en negocios basados en bonos de deuda con el Gobierno. n

Venezuela perdió apelación

Gold Reserve señaló que el Tribunal de Apelación de Paris respaldó el fallo del tribunal arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), según el cual Venezuela deberá pagar cerca de 746 millones de dólares por la expropiación de la participación de la empresa canadiense en dos grandes proyectos auríferos, Brisas y Chocó 5. Gold Reserve señaló que "sigue teniendo un diálogo abierto con los representantes de Venezuela y tiene la esperanza de que este asunto se puede resolver de forma amistosa", y que "mantiene su firme compromiso con el cumplimiento y la re-

caudación de la indemnización, incluyendo el importe total de los intereses devengados, y continuará utilizando todos los recursos disponibles en consecuencia", reseñó Business Wire.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.