Carta semanal 5 de noviembre 2013

Page 1

descifrado.com

Caracas, 5 de noviembre de 2013

El costo político de la devaluación N

o es casualidad que las devaluaciones se anuncien en ciertas fechas. Feriados, asuetos, días en períodos vacacionales han servido tradicionalmente para anunciar los ajustes cambiarios. En lo inmediato se espera que el próximo anuncio se produzca tras las elecciones municipales del 8 de diciembre, sin que se conozca la fecha ni la hora. La devaluación pasada quitó un 65% del valor a la moneda, pero el efecto deseado sobre la economía se diluyó en el tiempo, a juzgar por la disparada del dólar paralelo, que va en camino a cotizarse diez veces por encima del tipo de cambio oficial. Pero no hay sólo un interés político en manejar el momento en que se realizan los anuncios cambiarios para minimizar su impacto. A la larga, el impacto puede afectar el discurso oficial y varios indicadores que se han proclamado como triunfos morales del régimen en los últimos tres quinquenios. Una devaluación de importancia puede dejar al Gobierno como quien queda desnudo en público al

Entre los efectos que tendría el próximo ajuste del tipo de cambio en Venezuela destaca un impacto “moral” para la Revolución bajar la marea. Tras negarlo repetidas veces, se admitiría que era necesaria una medida de este tipo, que vendría a afectar las cuentas macroeconómicas.

Un mar de dinero sin valor Un incremento de liquidez ya

por más de 70% en un solo año, sin perjuicio de los ingresos petroleros con un barril que todavía se promedia en 102 dólares, representa una inmensa presión que se refleja en la merma del poder de compra del bolívar. Es por ello que urgen tanto las Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1

¿El salario más alto? l Gobierno acaba de aumentar el salario mínimo a 2.973 bolívares mensuales. El más reciente ajuste consistió en un 10% de incremento adicional a los aumentos previstos este año, para acumular un total de 45%. Aún así, el sueldo de la mayoría de los trabajadores terminará el año en negativo en cuanto a su poder de compra, debido a que se proyecta una inflación superior a 50% para 2013. Al mes de septiembre, el alza de los precios ya acumula 38% en los primeros nueve meses transcurridos (Al cierre de esta edición no se ha divulgado la inflación de octubre). Pero si se analiza el equivalente del salario mínimo en dólares, una de las principales banderas sociales y económicas de la actual administración quedaría en entredicho fácilmente. El trabajador que gana sueldo mínimo en Venezuela recibe al tipo de cambio oficial 471,90 dólares al mes en estos momentos. De ocurrir una devaluación, el valor en divisas del ingreso de los trabajadores se diluirá en forma inmediata: Si se devalúa a 9,3 -una de las cifras que más ha sonado en meses recientes - pasará a ser de 319,67 dólares. Si la devaluación se aproxima a 100% y la tasa oficial para el dólar preferencial de Cadivi se ubicase en 12 bolívares -como pronosticó recientemente el economista Angel García Banchs-, el salario mínimo se reduciría instantáneamente a 247,75 dólares. Visto así, el ingreso del venezolano no destacaría en el contexto de la región. Actualmente es superado solo por Argentina ($567) y Costa Rica ($500).

E

medidas cambiarias y monetarias nerar un esquema de tipo de camque el gobierno ha postergado ya bio único. En pocas palabras, la improbable decisión de eliminar varias veces. el control de cambio. Si esa Para el economista Franes la decisión que se toma, el cisco Ibarra, socio de la firma salto en los precios el año Econométrica, existen dos posibilidades: "El go- Tras negarlo repetidas que viene con total seguridad dejará bierno podría optar veces, se admitiría que atrás el registro de por no levantar el era necesaria una 1996", agrega. control de cambio y Hasta el momenhacer una devaluamedida de este tipo, ción mínima a 12 bo- que vendría a afectar to, Venezuela sigue afectada por previlívares por dólar. Eslas cuentas siones de estanflata jugada solo le permacroeconómicas ción (estancamiento mitiría comprar algueconómico con alta nos meses, algo siinflación) en un entorno de milar a lo que ocurrió en parálisis de decisiones, con 1988" afirma en un reciente altos riesgos políticos y soanálisis al respecto. ciales, pero no está acele"Otra de las alternativas sería hacer una maxidevaluación y rando en la ruta a una crisis de crétratar de apoyarse en ésta para ge- dito o balanza de pagos, a juicio de

Siobhan Morden, analista de Jefferies LLC dedicada al área de renta fija en mercados emergentes. Es decir, el agujero fiscal es permanente, el paciente está grave pero estable.

El pase de factura Falta un aspecto por considerar en cuanto al costo de una devaluación para la imagen externa país. Todo lo que hoy se contabiliza en bolívares en el país, desde el PIB hasta los dividendos represados de las transnacionales que siguen operando en el mercado local, pasaría a reducirse en términos de su valor en moneda extranjera. ¿Qué pasaría con estos indicadores tras el ajuste monetario esperado? El Gobierno revolucionario parece haber dado prioridad a su imagen pública en el escenario internacional, donde ha invertido fuertes recursos para manejar un lobby de personajes de renombre que defienden su obra. ¿Cómo quedarían los voceros del igualitarismo social venezolano si se recorta drásticamente el ingreso mínimo de los trabajadores? ¿Qué pasaría con el índice de GINI tan mencionado en cuanto al reparto de la riqueza nacional si los estratos más desfavorecidos sufren un súbito empobrecimiento patrimonial? Otro frente que se ha intentado recuperar, el de Wall Street, quedaría aún más alejado en el horizonte si se reeditan los titulares con grandes corporaciones anotando pérdidas en sus balances trimestrales

PUBLICIDAD

>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

producto de una nueva devaluación venezolana. Sería sumar riesgos y razones en contra de invertir en el país, aunque a los miembros de la cúpula gubernamental les encanta retratarse con líderes de empresas extranjeras. Y es que el costo de mantener la imagen de prosperidad por largo tiempo cultivada, parece tener un valor superior al que implicaría tomar a tiempo los correctivos necesarios en la dirección económica. Mientras llega el momento, se asumen medidas tácticas como el incremento del encaje bancario a 19% como medida para reducir levemente la liquidez, así como el cambio en los plazos para las operaciones de absorción de liquidez a 270 y 360 días. El Banco Central de Venezuela parece por fin haber reaccionado, aunque tarde y con baja efectividad, en su función de controlar el comportamiento inflacionario y evitar políticas deficitarias. Un posible ajuste de 100% en el tipo de cambio cortaría a la mitad el valor en divisas de los depósitos en bolívares, que en estos momentos suman más de 1.142,44 millardos de bolívares fuertes en la totalidad del sistema financiero, incluyendo las instituciones públicas y privadas, de

DESCIFRADO 3

Financiamiento externo comprometido l Fondo Chino parece haber recibido un impacto de gravedad. Con la confianza golpeada por las recientes revelaciones sobre un desfalco por 84 millones de dólares con métodos pedestres descubiertos e investigados tras un lapso de más de seis meses, el instrumento financiero paralelo al presupuesto oficial tiene sus perspectivas confusas en estos momentos. El tema no escapa del análisis y la percepción del gigante asiático, que firmó financiamientos por más de 28 millardos de dólares en su mayoría relacionados con proyectos de inversión a mediano y largo plazo en el país cuando se produjo la última visita de Maduro a Beijing. Desde China se observan también oportunidades en otros países de la región, como los hallazgos en la industria petrolera de Brasil que recientemente organizó una subasta para tramitar la participación en el inmenso yacimiento de crudo "Libra". En este contexto, es pertinente revisar la permanencia del actual esquema de financiamiento que canaliza los ingentes recursos chinos a través del Bandes, como una estructura paralela a la circulación de las divisas provenientes de la actividad petrolera que alimentan las reservas internacionales que detenta el Banco Central de Venezuela. Se comenta que ante la imposibilidad de renovar el fondo pesado, Pdvsa estaría evaluando con más detenimiento una nueva emisión de deuda en divisas a los mercados extranjeros. El economista Asdrúbal Oliveros comentó que la salida de los títulos está en discusión en el gabinete en estos momentos, con la animadversión del ministro de Planificación, Jorge Giordani, en contra de los planes del titular de la estatal y Vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez. No se proyecta que, de darse una operación de este tipo, puedan participar personas naturales.

E

acuerdo con las estadísticas de Sudeban al cierre del mes de septiembre de 2013. En sentido contrario, reduciría en la misma medidas las deudas que entidades como Pdvsa mantienen con proveedores locales, sin mencionar lo referente a los pagarés milmillonarios que le ha emitido el BCV a la estatal y otras empresas públicas para prolongar su operatividad. PUBLICIDAD

Aunque el ministro de Planificación, Jorge Giordani, considere que en Revolución no es necesario ni siquiera haber visto un dólar nunca en la vida porque existen Barrio Adentro, los CDI, y el resto de las misiones gubernamentales, la verdad es que la dependencia de las importaciones - que el Estado busca centralizar en sus manos en forma acelerada- hace que casi todo en Venezuela se relacione con la cotización del billete verde. Basta observar el comportamiento de la gente en las ferias de alimentación decretadas con motivo del "inicio de la Navidad", donde se promete una hallaca a 9,3 bolívares.


4 DESCIFRADO n

Más capital para Banesco USA

Banesco USA cuenta con fondos para continuar su estrategia de expansión, posiblemente mediante adquisiciones, tras recibir una nueva inyección de capital por 10 millones de dólares de parte de sus accionistas durante su tercer trimestre fiscal de 2013, reportó el South Florida Business Journal. Juan Carlos Escotet, Xavier Lujan y Ricardo Ayala colocaron los recursos en el mismo periodo en que fue separado del cargo el anterior CEO de la entidad Rafael "Rafo" Saldaña. La inyección de capital se incrementa respecto al trimestre pasado, cuando se leadicionaron recursos por 7 millones de dólares. La cartera de créditos de Banesco USA aumentó en 10 millones de dólares hasta $503 millones en el tercer trimestre, y aumentó su nómina a 195 personas al cierre de septiembre desde 183 al mes de junio. Los depósitos aumentaron a 713 millones de dólares desde $680 millones en el mismo periodo.

RAÍZ CUADRADA

clays Capital, el anuncio constituye una devaluación para el sector mencionado. "Cada vez que anuncian un nuevo tipo de cambio para un sector, es una devaluación para ese segmento. En teoría, los turistas venían utilizando la tasa oficial hasta los momentos", indicó por vía telefónica desde Nueva York ante una consulta de la agencia Bloomberg. En realidad, gran parte de los dólares de los turistas alimentan el mercado paralelo, generándoles una ventaja en bolívares que aprovechan para distintos fines. n

n

Esperando el dólar turístico

El nuevo dólar turístico tendrá por fuerza que mostrar un nivel superior al 6,30 de Cadivi, pero inferior a la tasa desbocada del paralelo. Mientras se formula el nivel que se establecerá para la compra de hasta 10.000 dólares por viajero que ingrese al país, se difunden las opiniones sobre el verdadero impacto de la medida. A juicio de Alejandro Grisanti, de Bar-

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editor: Freddy Campos Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

Distintas modalidades de pago

La Cooperativa Lechera de Antioquia (Colanta) realizó un primer envío de leche en polvo hacia Venezuela por un monto de ocho millones de dólares, pero no aceptó el pago en bonos Pdvsa 2035, sino el pago el pago por adelantado. El gerente de la empresa colombiana, Jenaro Pérez, indicó que se pidió que el valor de la compra se consignara en una cuenta en el exterior y una vez garantizado el pago, se hace el envío del producto. Explicó que la compra de los productos colombianos se está canalizando a través de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa), encargada de los suminis-

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

tros en los supermercados estatales venezolanos, reseñó el diario El Meridiano de Sucre. Colanta produce lácteos, refrescos, embutidos, vinos y cereales y también exporta a Canadá, Curazao, Estados Unidos, Guatemala, San Martín y Venezuela. La reactivación del comercio agropecuario entre Colombia y Venezuela se ha podido materializar porque se pudo negociar el pago de contado y a través de bonos de Pdvsa, transables en el mercado internacional. n

Panorama regional

Las perspectivas son promisorias para los bancos de América Latina en 2014, aunque habrá distintas velocidades en cada país, señaló la firma de investigación Bussines News Americas. Explicó que mientras en Chile, Colombia y Perú se anticipa una ligera desaceleración en el ritmo de expansión crediticia frente al registrado en los últimos años, en México la expectativa es de una aceleración gracias a un mayor crecimiento económico. "Buena parte de la atención de los analistas estará puesta en Brasil, donde el creciente protagonismo de los bancos públicos - que viene impulsando el crecimiento de la cartera a una velocidad muy superior que la del Producto Interno Bruto del país - podría colocar presión sobre la calidad de los activos en el mediano plazo", reza su último informe para clientes. El estudio no hace mención a Venezuela, donde se espera un estado de ganancias más discretas que en años anteriores debido a la alta inflación que afecta la economía local actualmente.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.