www.descifrado.com
Caracas, 5 de noviembre de 2014
Plan de contingencia
os precios del petróleo han registrado una fuerte caída desde finales de septiembre, debido al exceso de oferta de los productores, la reducción en la demanda y divergencias en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El cartel ha sufrido una caída en los precios de su crudo de 24% desde junio. Este martes la canasta del grupo se cotizó en 78,67 dólares, lo que representa un nuevo mínimo. En Venezuela esta baja de los pecios del crudo disparó las alarmas tanto en lo interno, por la reducción de los petrodólares que recibe el país, como la de los
L
El Gobierno está realizando varios movimientos en el área petrolera para hacerle frente a la fuerte caída de los precios del petróleo, pero todo apunta a que esos ajustes serán ineficientes y a destiempo
mercados externos, que temen que esta baja ponga en riesgo la capacidad de pago de la República y de Pdvsa para pagar sus compromisos de deuda. Y mientras el presidente Nicolás Maduro señalaba el pasado 16 de octubre Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1
Pocas alternativas l banco de inversión Jefferies indicó que si el Gobierno no asume ninguna medida para reducir el déficit de divisas debido a la caída de los precios del petróleo, su única opción es la de financiarlo pero no hay muchas opciones. La entidad no cree que el Gobierno buscará un acceso indirecto a los mercados ya que los bonos se verían afectados "lo que se traduciría en menores entradas de divisas" , señaló. Agregó que los planes de vender Citgo son inciertos con la sospecha de que el Gobierno está desalentado por las ofertas bajas (lejos de las estimaciones originales de entre 7 y 9 millardos. "No descartamos la venta pues el Gobierno está cada vez más desesperado por los dólares, y sobre todo si se recurre a las importaciones populistas" para las elecciones de 2015, señaló la jefa de estrategia para América Latina, Siobhan Morden. La financiación de los flujos de Petrocaribe es incierta por los datos mixtos del banco central frente a los de Pdvsa. "En el mejor de los casos es posible un financiamiento de 2 millardos de dólares si asumimos un corte a todo Petrocaribe con excepción de Cuba", precisó. Indicó que Venezuela también puede revisar "la titularización de los ingresos del petróleo en alta mar que están estimados en 1,5 millardos de dólares. También suponemos que el Gobierno usará los activos fuera de las reservas internacionales, estimados en 8 millardos de dólares".
E
que "el precio del petróleo tocará su piso y volverá a subir" y que "Venezuela seguirá con sus planes sociales", la verdad es que el Gobierno ha venido trabajando en un plan de contingencia para hacerle frente a la baja del crudo. Algunas acciones de ese plan son la renegociación con China de los envíos para pagar el Fondo Chino Venezolano, la reducción de los envíos a Petrocaribe y otros países, la venta de tres refinerías de Citgo en Estados Unidos (que prosigue aunque el Gobierno la había descartado), y la esperada reunión del canciller Rafael Ramírez con el ministro saudita de Petróleo, Ali al-Naimi durante una conferencia sobre cambio climático en Margarita. Descifrado consultó a dos economistas y a un experto en materia petrolera para conocer los alcances de este plan, determinar su viabilidad en un escenario donde persistiría la baja de los precios petróleo y las implicaciones para el resto de los venezolanos.
La época de las vacas flacas Se espera que en la reunión de Ramírez con el del ministro saudita Ali alNaimi, el canciller venezolano abogue por un recorte de las cuotas de la producción de la OPEP, grupo que tiene previsto reunirse dentro de tres semanas pa-
ra discutir sobre la materia. Sin embargo, el economista y docente universitario, Luis Oliveros, señaló que la visita de Al-Naimi "es para decirle al Gobierno de Venezuela que se avecinan tiempos de crudos bajos, épocas de vacas flacas, y que se prepare". "Dentro de la OPEP hay varios países que pueden aguantar con tranquilidad la caída de los precios, no sólo Arabia saudita, sino también Kuwait, Qatar y los Emiratos Árabes", precisó. Afirmó que se avecina un nuevo orden petrolero con mayores productores fuera del cartel, y donde "Venezuela va a jugar mucho menos que hasta ahora", en un momento donde la producción del país se ha venido reduciendo en mil barriles diarios según los datos de la OPEP, un nivel mucho menor al del año pasado. Oliveros advirtió que la renegociación de los envíos con China y la reducción de los de Petrocaribe "no le va alcanzar" para frenar la fuerte caída de los dólares que recibe el país por la venta del crudo. Asimismo, el prevé que persista la sobreoferta en el mercado petrolero y la baja en los precios. La semana pasada la firma Ecoanalítica señaló que el equipo económico del Gobierno estaría preparando un conjunto de medidas que serían anunciadas a principios de 2015, y que incluirían una
devaluación y el alza de los precios de la gasolina. "El Gobierno le va a dar largas a cualquier medida económica", aseveró Oliveros, quien agregó que el Ejecutivo "está entrampado y preocupado por la baja popularidad, y persiste en defender una ideología que no le sirve". "Este año era la oportunidad para hacer las reformas, y esta caída de los precios demuestra que tenemos una economía muy vulnerable y absolutamente dependiente del crudo. Venezuela ha desperdiciado la oportunidad de hacer algo mejor mientras estaba alto el precio del petróleo", acotó. Recordó que para 1998, tanto Venezuela como Arabia Saudita, contaban con reservas internacionales en torno a 17 millardos de dólares. "Actualmente las nuestras rondan los 20 millardos mientras Arabia Saudita tiene 750 millardos, sin contar sus fondos de inversión", precisó.
Cavando un hoyo La baja de los precios del petróleo complica aún más la ya precaria situación de Pdvsa, indicó el economista Ronald Balza, quien recordó que el plan de inversión de la petrolera estatal se ha venido encareciendo. "Según el plan de inversiones de Pdvsa, para 2005 se requerían 54 millardos de dólares para incrementar la producción, ahora se requiere una cifra seis veces mayor", aseveró. Asimismo, la producción de Pdvsa ha venido cayendo y Venezuela ha incrementado sus importaciones petroleras, no sólo de componentes para la gasolina, sino también de crudo liviano para diluir el pesado que se produce en el país. "El endeudamiento de Pdvsa se incrementado, así como se aceleró el gasto social que realiza la empresa", agregó. Balza señaló que a pesar de la renegociación del acuerdo con China, "en general ese país es poco flexible", al contrario de la ocurre con Petrocaribe "donde Venezuela tiene la última palabra". Afirmó que "Venezuela va intentar reCont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
solver los problemas mediante la negociación", aunque hay casos como en el de la OPEP, donde no puede decidir por sí sola la reducción de las cuotas del grupo. "En estos momentos hay muchos manejos del Gobierno que son poco transparentes, y tampoco están claras cuáles son sus prioridades, por lo que habrá que esperar y observar a ver que decide", acotó. El Ejecutivo "olvidó que los precios del petróleo suben y bajan, y que debió usar esos recursos que obtuvo con los altos precios para ahorrarlos en algún fondo o invertirlos para incrementar la producción de crudo". "Aunque el Gobierno está tomando algunas medidas para enfrentar la baja del precio del petróleo, son menores y tiene poco espacio para maniobrar, aunque mantiene el discurso de Chávez en 2009 de que "estamos blindados", aun cuando redujo el aporte social y las inversiones Pdvsa de forma importante", manifestó. "El Gobierno jugó a cambiar a oro las reservas internacionales en un momento donde tanto los precios del metal precioso y del petróleo estaban subiendo, pero no se preparó para una baja conjunta de ambos, como ocurrió este año", añadió. El Gobierno todavía tiene a mano alternativas para paliar una baja extendida del crudo, que incluyen "la recomposición presupuestaria (unificas todos los fondos parafiscales), y la reorganización de los
gastos. Pero mientras tanto, lo que hace es cavar con más fuerza un hoyo más hondo".
Esperando el rebote El Gobierno está realizando varios movimientos para intentar paliar la caída de los precios del petróleo y está a la espera que estos vuelvan a subir, indicó el coordinador del Centro Internacional de Energía y Ambiente del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Igor Hernández. Recordó que aunque los precios rebotaran es poco probable que retomen los niveles de 100 dólares por barril. "Venezuela dejará de percibir entre 7 y 8 millardos de dólares en el primer semestre del año que viene si se mantiene la caída de los precios", precisó. Respecto a las medidas que ha tomado el Gobierno, Hernández señaló que Venezuela ha reducido en 8% no sólo los envíos para Petrocaribe, sino también para otros países con los que había firmado acuerdos. En el caso de la renegociación de los envíos mínimos con China, explicó que esos 430 mil barriles por día representan ahorros de entre 1y 1,5 millardos de dólares. "Estas medidas buscan reducir los compromisos", aseveró. Explicó que a varios países de la OPEP "pareciera no importarles" que el cartel reduzca su cuota de producción, PUBLICIDAD
DESCIFRADO 3
debido que están preparados para lidiar con una baja de precios y que se espera que se mantenga la sobreoferta de crudo. "Libia pasó de 300 mil a 900 mil barriles por día, y otros país fuera del grupo como Estados Unidos están incrementando su producción, mientras Arabia Saudita ha hecho arreglos para mantener su participación de mercado en Estados Unidos, que está en sus niveles más altos desde 1970", argumentó. Por el contrario, "Venezuela no puede incrementar su producción debido a la complicada situación cambiaria que dificulta que Pdvsa pueda aportar la parte que le corresponde en los proyectos con las empresas mixtas, así como a problemas operativos y de infraestructura". Afirmó que las medidas que está tomando el Gobierno "no atienden a los problemas estructurales", y que una eventual venta de Citgo le crearía problemas a Venezuela para colocar su crudo por el precio que recibiría.
A apretarse el cinturón Si se mantienen la caída de los precios del crudo, también se reducirían las divisas que recibe Venezuela por la venta del petróleo. Y si hay menos divisas para repartir, cabe esperar que el Gobierno limite aún más las entregas de divisas a través de los mecanismos cambiarios excepto para rubros prioritarios como alimentos, medicinas y maquinaria. El año 2015 estará marcado por las elecciones a la Asamblea Nacional, por lo que es muy probable que el Gobierno recurra a las importaciones para tratar de recuperar su mellada popularidad mediante el gasto público. El Ejecutivo parece obligado a realizar ajustes económicos de algún tipo, pero tal como señalamos en ediciones anteriores, no hay suficiente tiempo, ni recursos. Seguiremos informado.
4 DESCIFRADO
Por la liberación del mercado
n
n
RAÍZ
CUADRADA
Operadores del mercado de valores no pierden de vista el objetivo de recuperar la legalidad de las operaciones abiertas con bonos de deuda. Es por ello que se insiste en impulsar una legislación que ampare este tipo de negociaciones, prohibidas tras las reformas legales de 2010. Después de numerosos intentos por lograr esta meta, no se da por descontado que la reforma pueda estar más adelante en la agenda del poder Legislativo.
n
Con ganancias crecientes
Banesco USA sumó importantes ingresos en Florida en el tercer trimestre, aunque con importante aprovisionamiento crediticio. La entidad reportó ganancias netas de 206 mil dólares, desde tan solo $3.000 correspondientes al segundo trimestre, cuando se vio en medio de problemas regulatorios. El aprovisionamiento se ubicó en 246 mil dólares. Al finalizar el primer semestre, Banesco USA logró posicionarse
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
como el banco número 13 en el ranking de instituciones financieras del estado de Florida, con activos por valor de 864 millones de dólares. La cifra actualizada al cierre del mes de septiembre se ubicaba en $885 millones, reporta el South Florida Business Journal. n
Expansión en Florida
Mercantil Commercebank, la sucursal estadounidense de Mercantil Servicios Financieros, desea construir una nueva rama en la localidad de Fort Lauderdale. La operación, actualmente basada en Coral Gables, solicitó una autorización formal ante las autoridades financieras para una sede en 100 N Federal Highway, según reporte del South Florida Business Journal. Se trata de un edificio residencial con base comercial. Al 30 de junio, la entidad manejaba 268 millones de dólares en depósitos en el condado de Broward, donde aspira a concretar con esta su cuarta oficina.
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
Alivio a corto plazo
Venezuela mejorará la disponibilidad de divisas, aumentará las importaciones farmacéuticas procedentes de sus aliados políticos y potenciará la expansión de la cobertura de medicamentos gratuitos en el sector público para aliviar la escasez de medicamentos en el corto plazo, señaló la firma Business Monitor International (BMI), del grupo Fitch. La firma espera que las ventas totales del sector farmacéutico suban de 59,85 millardos de bolívares en 2013 a (9,85 millardos de dólares) a 93,45 millardos de bolívares (14,85 millardos de dólares) en 2014, un alza de 56,1% en moneda local y de 50,8% en dólares. Asimismo, BMI prevé que las ventas totales de productos para el cuidado de la salud pasen de 108,28 millardos de bolívares (17,82 millardos de dólares) en 2013 hasta 163,68 millardos de bolívares (26,01 millardos de dólares) en 2014, un avance de 50,9% en moneda local y de 45,7% en dólares.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com