Carta semanal 6 de octubre 2015

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 6 de octubre de 2015

Voto al Presupuesto a Asamblea Nacional tiene del 15 de octubre al 15 de diciembre para dar a conocer y debatir el Presupuesto Nacional 2016, pero a esta fecha las menciones gubernamentales sobre el tema son muy vagas. Se espera que en las próximas semanas el Ministerio de Economía, Finanzas y Banca introduzca el proyecto ante el Parlamento para que sea de-

L

Aún no se conocen las premisas del Presupuesto Nacional para 2016, pero se prevé que su sanción y ejecución sea afectada por los resultados de las elecciones del 6 de diciembre

batido y sancionado. En lo referente a los ingresos, el Presupuesto parte de las estimaciones de Pdvsa sobre su producción y sobre el cálculo de a cuanto podrá venderlo, así como de los ingresos estimados por impuestos y tributos del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 El Presupuesto Nacional es construido por las estimaciones de cuanto necesitan los organismos del Estado para funcionar y hasta qué punto esas cifras son cubiertas por los ingresos ordinarios o extraordinarios (por excedentes por la venta del petróleo). Debido a la caída de los precios del petróleo es importante que se conozca la composición del Presupuesto, porque servirá de guía para la planificación del sector público y privado, de allí que sean cruciales las estimaciones de producción de crudo y su precio promedio de venta, la recaudación de impuestos, el crecimiento o desaceleración de la economía, entre otros indicadores. Hasta ahora de eso poco se sabe. El pasado 29 de septiembre el vicepresidente (y ministro) de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez, señaló que el Presupuesto de 2016 "dispone de los recursos necesarios para mantener la inversión social en el área educativa, de salud, vivienda, transporte, vialidad, deportes y recreación". Cabe recordar que buena parte del gasto social de Gobierno (misiones, subsidios, becas, etc.) no estaba incluido en el Presupuesto 2015, sino que fue financiado a través de los fondos parafiscales, como el Fonden, y por créditos adicionales. Menéndez agregó que se han realizado más de 45 sesiones de trabajo con los directores de planificación, políticas públicas y de administración de los ministerios de Gobierno para tratar el tema del Presupuesto 2016. Resulta interesante que el Gobierno no quiera publicar las cifras económicas (el BCV no publica datos del PIB y de inflación, entre otros indicadores, desde diciembre de 2014), pero pretenda discutir un Presupuesto en la Asamblea Nacional (a menos que se hagan públicos en los 9 días siguientes después de los comicios). El tema presupuestario está íntimamente ligado a las elecciones. Una victoria del chavismo representaría una gran luz verde para reconducir el Presupuesto a placer a través de créditos adicionales. ¿Un triunfo opositor? Implicaría sentarse a negociar mientras se ejecutan medidas

para obtener más ingreso a lo interno: aumento de las tarifas de servicios públicos, reducción del subsidio a la gasolina e incluso nuevos impuestos.

Un problema de prioridades El economista y docente universitario Ronald Balza señaló que es necesario contar con "un Presupuesto 2016 bien armado" que incluya las medidas económicas que va a afectar los ingresos, así como los cálculos de los ingresos por la venta del petróleo, cómo va a ser manejado el subsidio al precio de la gasolina, entre otros aspectos. Balza considera que 2016 "es momento para hacer una devaluación importante", aunque ve difícil que se tome esta medida debido a la "visión socialista-comunista-oportunista de la economía" que maneja el Gobierno. Recordó que "el Gobierno está registrando pérdidas por el subsidio a la gasolina (cuyo precio muy barato incentiva el contrabando e impulsa el avance del dólar paralelo) y a la electricidad". Considera plausible que el Ejecutivo reduzca estos subsidios tarde o temprano. La firma Ecoanalítica estima que solo en 2014 los subsidios significaron para el Gobierno un gasto de unos 49 millardos de dólares: en gasolina representaron 6,2% del PIB, para consumo interno de gas 5%, energía eléctrica 3% y el habitacional rondó 1,5%. Balza también resaltó que el gasto del Gobierno es excesivo, especialmente en inversión social (con fines electorales), mientras hay grandes obras de infraes-

tructura paradas por falta de recursos y de materiales. "Para lo que está gastando requiere muchos ingresos. Es un problema de definir cuáles son las prioridades". Reiteró que el Ejecutivo se ha acostumbrado a subestimar sus gastos, lo que ha obligado a completarlo a fuerza de créditos adicionales y por una mayor oferta de bolívares por la vía del financiamiento del Banco Central der Venezuela a Pdvsa. Según cifras oficiales, el BCV aceleró la asistencia crediticia a Pdvsa durante el primer trimestre de 2015, la cual alcanzó casi el billón de bolívares. El organismo todavía no da hado a conocer la cifra para el segundo trimestre. Balza aseveró que el escenario económico para 2016 va a ser más difícil que el de este año, porque se va a mantener la caída de los precios del petróleo y porque el Gobierno destina la mayor parte de su liquidez a los pagos de deuda externa (bonos) en lugar de otorgar divisas para el aparato productivo nacional. Asimismo, indicó que, en un escenario de bajos precios del crudo, el Ejecutivo debe incluir sus previsiones de importaciones (que deberían estar incluidas en el Plan de importaciones 2016), así como las de incrementos de sueldos y salarios. "Lo pueden incrementar en el porcentaje que ellos quieran pero deben decir con que ingresos van a cubrir ese ítem", acotó. Prevé que la inflación del año que viene va a ser igual o peor a la de este año, que según analistas y bancos de inversión sería superior a 180%. "En el presupuesto el Gobierno también debe precisar cómo van a ser las transferencias del BCV y del Pdvsa al Fonden y a los otros fondos", estimó, aunque recordó que "no es transparente el manejo de esos fondos". Respecto a la previsión de crecimiento del año que viene, Balza agregó que habrá recesión tal como ocurrió este año, pero ante la ausencia de cifras oficiales es difícil estimar una cifra de decrecimiento.

El juego político El banco de inversión BancTrust prevé cuatro escenarios posibles para después de las elecciones parlamentarias >> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2 del 6 de diciembre. En estas previsiones se trasluce que el Gobierno tomará o no medidas económicas para 2016 en función de cómo quede constituida la Asamblea Nacional. Primer escenario: parte de una victoria del chavismo (por un pequeño margen de escaños) que no sería reconocida por la oposición y que cantaría "fraude electoral". Esta previsión podría traer consigo la división de la oposición entre quienes saldrán a manifestar y los que no. "Este es un panorama conflictivo también en el aspecto económico ya que el Gobierno podría seguir corriendo la arruga con reformas insuficientes pero todavía no costosas. Sólo la escala de las protestas determinaría el calendario de estas reformas. Si bajan (las protestas), luce probable el primer trimestre de 2016", reza un informe de la entidad, escrita por Hernán Yellati y Guillermo Quiroga. Segundo escenario: BancTrust asume una victoria del chavismo, pero en este caso la MUD reconoce los resultados por lo que no habría grandes manifestaciones debido a la falta de orientación firme. "Sin embargo, la MUD también podría dividirse para siempre. El Gobierno probablemente aplicaría pequeñas reformas durante el primer trimestre 2016 que no resolverían estructuralmente la crisis actual. Este es un escenario económicamente peligroso en el mediano plazo (el primero también)", comentó la entidad. Tercer escenario: (el más plausible) gana la MUD, pero el chavismo no reconoce los resultados debido a que el presidente Nicolás Maduro declaró que va a "salir a la calle si gana la derecha". "Este es un escenario altamente conflictivo (más que los anteriores) dado que la gobernabilidad podría desaparecer con una huelga nacional coordinada, además de las divisiones que podrían ocurrir en el

DESCIFRADO 3

chavismo y en los grados militares. Ninguna reforma económica en absoluto puede prosperar si no es patrocinada y ejecutada por la oposición en la Asamblea Nacional (AN)", indicó. Cuarto (y último) escenario: incluye una victoria de la MUD (ligeramente por detrás de la primera de las probabilidades) y el PSUV reconoce los resultados. "Esto podría llevar a un pacto o un acuerdo para las reformas políticas y económicas con implementaciones procedentes de la Asamblea Nacional, a cambio de la MUD renuncie a desafiar a Maduro a un referendo revocatorio, según lo sugerido por líderes disidentes del chavismo recientemente. Las filas de la MUD también podrían dividirse pues una parte todavía querría revocar Maduro", reza el informe.

precio referencial de 30 dólares por barril. Porque si el precio promedio anual del próximo año de la cesta venezolana es 32,34 o 35 dólares, qué bien. Ajustar hacia abajo es más fácil. Si se coloca en 40 dólares y luego cierra en 32, se tendría un déficit de 8 dólares por cada barril", reseñó el portal web Analítica.com. Respecto a las perspectivas del PIB y de inflación, el panorama es "dramático". El Fondo Monetario Internacional espera que la economía venezolana se contraiga 6% y que la inflación se dispare hasta 200%. Este año, tanto el FMI, los bancos de inversión y las firmas consultoras locales se quedaron cortos en sus previsiones y han tenido que revisarlas al menos cada trimestre. Para 2016 parece ser la misma.

Las adivinanzas del Presupuesto 2016

¿Y si no alcanza?

Los bancos de inversión, como Barcalys Capital y JP Morgan, prevén que para el año que viene el petróleo se moverá en una banda entre los 40 y los 50 dólares por barril, a menos que ocurra algún conflicto militar en el Medio Oriente. El crudo no subiría por encima de esta banda debido al exceso de oferta de Estados Unidos, la baja del consumo de China y Japón y la entrada al mercado del crudo de Irán, así como la producción (no regulada) de los países No-OPEP. En este escenario la Asamblea podría mantener la previsión de 2015 (40 dólares por barril) o reducirla hasta niveles de 2030 dólares por barril, pero implicaría la reducción de gastos (suntuarios o no) de los organismos del Estado. El economista Rafael Quiroz indicó durante la celebración del foro "Venezuela: perspectivas y proyectos de un país petrolero", el pasado 29 de septiembre, que "es preferible ser conservador y fijar un PUBLICIDAD

Ante una baja más fuerte del petróleo, el Gobierno cuenta con varias alternativas para conseguir "financiamiento creativo" para llenar el déficit del presupuesto, así como pagar su deuda externa, Varios bancos de inversión prevén que el Gobierno realice una reestructuración de la deuda, al menos dos swaps (canjes) de oro de las reservas, pida nuevos préstamos a China o venda activos externos (Citgo, por ejemplo). Asimismo, es previsible u cambio en el tema tributario, bien por las lazas de los impuestos o por la creación de nuevos tributos. Cabe preguntarse, independientemente de lo que ocurra el 6-D, el Presupuesto del año será una planificación adecuada en un entorno difícil para el petróleo o si, por el contrario, el Gobierno sólo usará una parte del mismo (inversión social) como elemento propagandístico para hacer frente al temporal que se avecina. Seguiremos informando…


4 DESCIFRADO desde los 53.023 millones de dólares previos, según el documento.

Decodificando las cifras de Rodolfo Marco Torres n

La economía se contrajo 4%

RAÍZ

CUADRADA

n

La economía de Venezuela se contrajo 4% en 2014, según un documento presentado por el país ante el regulador de valores de Estados Unidos, en un contexto de caída de los precios del crudo y una alta inflación. En mayo, el presidente Nicolás Maduro indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) se había contraído 3%, atribuyendo el retroceso a la "guerra económica". Venezuela agregó en su informe anual ante la Comisión de y Valores de Estados Unidos (SEC), que la actividad del sector petrolero creció 0,3%, mientras que la del no petrolero cayó 3,8%, reseñaron agencias. El documento agrega que las exportaciones del país, en su gran mayoría de crudo, cayeron a 60.497 millones de dólares, desde 88.962 millones de dólares del año 2013, como reflejo del retroceso de los precios del petróleo que han mermado los ingresos de Venezuela. Las importaciones también bajaron a 32.153 millones de dólares

Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

El ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, señaló la semana pasada a los inversores en Nueva York que las entidades gubernamentales poseen alrededor de 25% de los bonos del país, lo que estimuló el optimismo de que la nación evitará el default en el corto plazo. Torres también señaló que las autoridades están evaluando propuestas de gestión de la deuda, reseñó Bloomberg. Francisco Rodríguez, economista de Bank of America, señaló que es "altamente improbable" que el Gobierno haya recomprado un cuarto de la deuda externa. Explicó que los más probable es que el Gobierno posea 25% de los bonos a corto plazo lo que equivaldría a cerca de 3,5 millardos de dólares en papeles con vencimiento hasta 2017, lo que equivaldría a 14% de la deuda total.

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

Sigue la búsqueda de financiación n

El banco de inversión Barclays Capital señaló que el Gobierno de Venezuela tiene la capacidad para hacer los pagos de la deuda hasta el primer trimestre de 2016, "incluso si no es capaz de obtener financiación adicional, aunque pensamos que pueda ser necesario liquidar algunos bienes de disponibilidad restringida, como las reservas de oro". La entidad prevé que el Gobierno haga dos canjes (swaps) de oro de 3 millardos de dólares cada uno, similares al que se realizó a inicios de 2015. "Las autoridades siguen trabajando para incrementar la financiación. Se supone que China desembolsará gradualmente el préstamo de 5 millardos de dólares dado a Pdvsa para financiar inversiones. Otra posibilidad es la renovación del acuerdo de plazo del préstamo con China, de la que Venezuela ya ha pagado 10 millardos de dólares", reza un informe de la entidad, escrito por Alejandro Arreaza y Alejandro Grisanti. Resaltó que el Gobierno también está evaluando la posibilidad de gestionar sus pasivos. "Sin embargo, en las actuales condiciones del mercado, no creemos que sea viable una refinanciación o un canje de bonos. Esto implicaría la emisión de deuda con altísimos cupones o un aumento significativo de la cantidad de la deuda", comentó.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.