Carta semanal 9 de diciembre 2015

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 9 de diciembre de 2015

Llegó el cambio. ¿Se quedará? a Mesa de la Unidad Democrática logró con las elecciones parlamentarias del domingo algo que nadie previó: 112 diputados a la Asamblea Nacional. Este total es el mínimo necesario para contar con una mayoría calificada de 2/3, lo que significa que a

L

La nueva mayoría opositora en la AN tiene una serie de desafíos políticos y económicos para consolidar una transición

partir del 5 de enero la MUD contará con la bancada parlamentaria más poderosa posible. Las atribuciones de la nueva Asamblea podrían impulsar un nuevo equilibrio de los poderes públicos y del modelo económico. Pero aunque es la primera vez que el Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO

>> Viene de la pág. 1

chavismo gobernará con un parlamento en contra, no significa que haya muerto como fuerza política. Lo más probable es que intente todas las maniobras posibles para impedir las reformas. La oposición, aun con toda esta nueva fortaleza, tiene una serie de retos en los ámbitos político y económico que superar para concretar una transición que consolide el fin del monopolio chavista del poder en Venezuela.

Súper poderes para una súper lucha Con la más grande de las mayorías calificadas, la oposición en la Asamblea tendrá un conjunto de prerrogativas. El Gobierno dejaría de contar con un parlamento que apruebe todas sus peticiones. En los últimos años se observaba poca actividad en la función legisladora de la AN, y no mucho rigor en la contralora. A partir de enero, las dos deberían reanudarse con vigor. La costumbre del presidente Nicolás Maduro de emitir decretos con rango y fuerza de ley, tal como hacía su predecesor, está en entredicho. Se necesitan tres quintos de los diputados para dar al jefe de Estado esta facultad, que se supone reservada para emergencias nacionales y realizar acciones puntuales. Sin embargo, tanto Hugo Chávez como Maduro la usaron para generar leyes orgánicas (las que se supone que requieren mayor discusión) en diversos ámbitos. Además, Maduro tampoco podrá seguir viajando el tiempo que quiere. Sus salidas del país por más de cinco días necesitarán el visto bueno de la AN. Igual aprobación requerirán las declaraciones de estado de excepción, como las que el Presidente ordenó este año en los cuatro estados fronterizos con Colombia. Para los subordinados del Presidente, las consecuencias de una Asamblea opuesta no son menos delicadas. La mayoría disidente podría no solamente interpelar a los ministros si consideran que han cometido faltas, sino además emitir

votos de censura en su contra, lo que implica su destitución. Igual pasa con el vicepresidente ejecutivo. No obstante, este cargo cuenta con una protección por la cual el titular no puede ser removido tres veces en el mismo período constitucional. En caso contrario, el Presidente podría disolver la AN y convocar a nuevas elecciones legislativas. "Creemos que el riesgo político aumentará ahora que la elección ha terminado y es probable que el escenario político sea cada vez más contencioso. Aún luego de lograr dos tercios de mayoría legislativa, la capacidad de la oposición para aprobar nuevas leyes aún podría ser limitada por otras instituciones públicas controladas por el Gobierno ", afirmó Jaime Reusche, analista del grupo soberano de la calificadora de riesgo Moody's Investors. Dos tercios de las curules es también lo necesario para aprobar leyes orgánicas. Este es un tema sensible para el gobierno, que ha puesto en esta categoría buena parte de la legislación que ha usado como bandera social. Es el caso de la Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT) y la Ley Orgánica de Precios Justos. Para derogar estas normativas, la nueva Asamblea tiene que sustituirla por otra. En ese caso, además de su aceptación, haría falta la de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo Justicia (TSJ), único órgano que puede dar a las leyes el carácter de orgánicas. Ahora bien, es un hecho que la mayoría de los magistrados del TSJ son afectos al proceso oficial, por lo que podrían bloquear cualquier iniciativa de este tipo. Varios de ellos debían retirarse el próximo año, y sus sustitutos ser nombrados por la legislatura. Por eso, ha habido denuncias de que la jubilación anticipada de hasta 12 jueces, antes de que asuma la nueva AN, sería una maniobra chavista para impedir un nuevo equilibrio en la corte. Es cierto que la súper mayoría también puede destituir a los magistrados del TSJ, pero para eso es necesario

además el consentimiento del Consejo Moral Republicano (integrado por la fiscal general, el defensor del pueblo y el contralor general). Inversamente, la remoción de uno de los miembros de este consejo por parte de la AN exige además el visto bueno del TSJ. Como puede verse, el reequilibrio de los cinco poderes públicos para acabar con la hegemonía oficialista en ellos es mucho más complicado de lo que pudiera pensarse, pero no imposible. La nueva mayoría designar a los sustitutos de las rectoras principales del CNE Socorro Hernández y Tania D'Amelio cusndo venzan sus períodos. Junto con Luis Emilio Rondón, quedaría un balance de tres rectores autónomos de un total de cinco. Otras atribuciones de la mayoría parlamentaria serán la convocatoria a un referéndum consultivo sobre "materias de especial trascendencia nacional", dar mayores atribuciones a las gobernaciones y alcaldías y crear o suprimir comisiones permanentes del poder legislativo.

Hacia lo interno Aunque en otras latitudes una golpiza entre legisladores sería impensable, el 30 de abril de 2013 ocurrió una en Venezuela que dejó varios diputados lastimados, la mayoría de oposición. El incidente no quedó lo suficientemente registrado debido a que las cámaras de Asamblea Nacional Televisión (ANTV), el único canal habilitado para mostrar los debates, se apagaron poco después de estallar la trifulca. La comunicación de lo que ocurre dentro del hemiciclo se ha caracterizado por un férreo control de la mayoría chavista al menos desde la época cuando Cilia Flores fue presidente de legislatura. Además de la exclusividad de la que ANTV goza sobre las transmisiones audiovisuales, los rojos se reservaban el derecho de admisión de periodistas de medios impresos. A Maru Morales, con amplia experiencia en la fuente parlamentaria para El Nacio>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2 nal, fue vetada este año. Todo eso pudiera terminar a partir del 5 de enero. Henry Ramos Allup, uno de los diputados opositores electos, ha asegurado que permitirán el regreso de los periodistas de todos los medios al recinto legislativo. Ese es solo uno de los cambios que habría dentro de la Asamblea una vez que la mayoría disidente elija una junta directiva el primer día de sesiones. Aunque los representantes electos han optado por mantener silencio al respecto, diferentes nombres han sido sugeridos para ser el sucesor de Diosdado Cabello como presidente del parlamento. Uno de ellos es el de Ramos Allup, secretario general de Acción Democrática, por su veteranía en la política: fue diputado al Congreso entre 1994 y 1999, y a la Asamblea, entre 2000 y 2005. Otro hipotético candidato es, Julio Borges, coordinador nacional de Primero Justicia, aprtido que con estas elecciones se consolidó como la más grande fuerza política en el seno de la oposición. “Los acuerdos previos en la MUD indican que el nuevo presidente sería un diputado del partido con más representantes. Es decir, PJ", escribió en su cuenta de Twitter el director de la firma Datanálisis, Luis Vicente León. El propio Borges no descartó la posibilidad en una entrevista con el periodista Vladimir Villegas. Además de la junta directiva, corresponderá a la mayoría opositora elegir los presidentes y vicepresidentes de la mayoría de las comisiones permanentes. Estos grupos se encargan de elaborar las leyes pertinentes a áreas específicas de la vida nacional, para luego presentarlas a la plenaria, que las

debe aprobar en dos discusiones. Aunque no hay una jerarquía formal entre ellas, las comisiones tienen diferentes niveles de importancia, dependiendo de su objeto. En ese sentido, la oposición debería reservarse la presidencia de las de Contraloría, Defensa y Seguridad, Energía y Petróleo, Finanzas y Desarrollo Económico, Política Exterior, Política Interior y Medios de Comunicación. La MUD ha asegurado que respetará el derecho de la minoría chavista a encabezar algunas comisiones, a diferencia de Cabello, que en 2013 las asignó todas a sus compañeros oficialistas. Pudieran corresponderles algunas de las no tan relevantes, como a menudo ocurre con las minorías. Entre ellas pudieran estar las de Ambiente y Familia. Además, como gesto de que no tiene intenciones de revancha, la oposición podría conceder alguna de las dos vicepresidencias del parlamento al chavismo. Se supone que las comisiones deberían estar integradas por los diputados con conocimientos y experiencias que permitan un mejor desempeño en las respectivas áreas, sobre todo a nivel de presidencia y vicepresidencia del grupo. Así, por ejemplo, un candidato lógico para dirigir la Comisión de Finanzas es el economista José Guerra, electo por el circuito 4 del Distrito Capital.

Atravesar el pantano El cambio de modelo económico fue una de las principales banderas de campaña de la MUD en estas elecciones, y con razón. Las últimas encuestas realizadas por firmas reconocidas han concluido que para la mayoría de

DESCIFRADO 3

la población, la crisis económica es la principal causa de descontento social. Sobre todo la escasez de productos y la pulverización del poder adquisitivo por la inflación son los factores que mantienen a los ciudadanos en constante estrés. El apoyo de los sectores menos favorecidos socioeconómicamente fue fundamental para la contundente victoria de la oposición, como lo demuestra el triunfo en todos los circuitos de Caracas conformados sobre todo por zonas populares tradicionalmente chavistas. Para los que desde ahí decidieron apoyar a la MUD, la ideología no jugó un papel destacado, sino la esperanza de que ella resuelva los problemas económicos frente a los que el Gobierno ha sido incapaz. Pero con todo su nuevo poder, la oposición debe manejar con cuidado los cambios que quiera implementar. Jaime Reusche, de Moody's explicó que implementar medidas para hacer frente al desequilibrio económico acumulado en los últimos años podría aumentar la tensión económica en el país. "Eso complicaría aún más las perspectivas de crédito en ausencia de apoyo financiero externo sustancial", advirtió. Para la presidenta de la firma AP Consulting, Aura Marina Palermo, los nuevos diputados no pueden concentrarse exclusivamente en reformas que atraigan inversionistas y dejar de lado las políticas sociales. "El panorama no es el mismo que en la década de los 80. En estos 17 años las bases han sido educadas para reconocer la inclusión social como un derecho", dijo. A su juicio, si la MUD omite las necesidades a los sectores populares, el escenario resultante sería un repunte del

PUBLICIDAD

>> Cont. en la pág. 4


4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3

malestar social que hasta podría llevar a un estallido social como el llamado "Caracazo". De ahí se podría pasar a un regreso de la hegemonía chavista absoluta. "La oposición tiene una oportunidad de oro. Pero le corresponde a ella consolidarla como el principio del fin o el fin del principio, advirtió. Voceros del chavismo ya han comenzado a sugerir que la nueva Asamblea buscaría derogar la LOTTT y la Ley de Precios Justos, a petición del sector empresarial. Si este fuera el caso, la legislación que tome su lugar debería contar con aportes de sindicatos para que los trabajadores no se sientan dejados de lado. El economista Ronald Balza considera que la AN deberá adoptar medidas que implicarán sacrificios inmediatos, pero que a la vez habría que identificar a los más vulnerables y presionar para que se implementen programas de ayuda. "Para eso habría que revisar el presupuesto, de manera que

Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas

sean considerados todos estos gastos, y también exigir una mayor rendición de cuentas al Gobierno sobre el uso de recursos", indicó. Especificó que es necesario introducir cambios a la LOTTT, la Ley de Precios Justos y la Ley del Banco Central de Venezuela. Palermo propuso como alternativa de reforma la promoción de las exportaciones para generar divisas que a su vez pueden ser invertidas en beneficios sociales. Añadió que se puede aprovechar la estructura comunal para impulsar la producción nacional, con asistencia técnica y programas de financiamiento facilitados por la Unión Europea, entre otros entes multilaterales.

¿Y Maduro qué? Existe la posibilidad de que la empoderada oposición se vea influida por sus sectores más radicales y concentre sus esfuerzos no en la legislación, sino en buscar un referéndum para revocar a Ma-

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

duro. Esto se vuelve posible a partir del año que viene, transcurrida la mitad del período constitucional del Presidente. Sin embargo, no es un camino sencillo y quizás ni siquiera conveniente para la oposición. Primero, hacen falta las firmas de 20% de los inscritos en el registro electoral para activar el mecanismo. La recolección de las mismas fue un proceso largo y difícil que en 2003, cuando se buscó revocar el mandato de Hugo Chávez. En ese transcurso, el líder difunto pudo recuperar su popularidad gracias a un aumento de los precios del petróleo y el desarrollo de las primeras misiones. Aun si se logran las firmas, es necesario que los niveles de apoyo electoral a la oposición se mantengan al menos como los reportados el domingo. La Constitución exige que para revocar cualquier funcionario electo popularmente, la propuesta tiene que ser apoyada por al menos el mismo número de votos que dicho funcionario fue elegido, con una participación de al menos 25% de los inscritos en el registro electoral. En 2013, Maduro obtuvo 7.587.579 sufragios. El voto nacional de la MUD en las parlamentarias llegó a 7.707.422, apenas 1,5% más. Si el Presidente es revocado y un opositor se impone en las elecciones resultantes para sustituirlo, sobre el recaería un escenario económico para nada favorecedor, sobre todo si el precio del barril del petróleo no se recupera. Esa persona sería el blanco más probable de la ira popular en caso de no mejorar la situación. Con esas consideraciones, quizás a la MUD le convenga más limitarse a su nueva Asamblea. Seguiremos informando…

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.