Carta semanal 9 de sept 2015

Page 1

Caracas, 9 de septiembre de 2015

www.descifrado.com

Hiperinflación para Navidad Mayor escasez, cierre de fronteras, y un temido Dakaso populista preelectoral son algunas de las cosas que se pueden esperar para el último cuatrimestre altan casi tres meses y medio para que culmine el presente año y el panorama de la economía de Venezuela luce desolador, no sólo por la acumulación de distorsiones económicas sino por la aceleración de la inflación y la escasez en lo que queda de 2015. A pesar de que el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado las cifras de Producto Interno Bruto (PIB), balanza comercial y de

F

pagos e inflación, es palpable la recesión económica y el alto costo de la vida. Distintas firmas de economistas y bancos de inversión han presentado estimaciones de cómo terminarían las cosas al cierre de 2015, y la mayoría señala que la inflación podría cerrar por encima de 150%. Sin embargo, una fuente del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), afirmó que la inflación será superior a 250% al cierre de 2015. Reveló que la inflación entre enero y julio, medida a través de la canasta alimentaria y la básica, ya superó 200%. Explicó que la canasCont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1

ta alimentaria de julio registra un incremento superior a 30% respecto al mes anterior y la básica un alza mayor a 20%. "La cosa está muy dura y los precios están muy volátiles", aseveró, mientras que "en los próximos meses se va anotar que ya estamos en hiperinflación", estimó la fuente. El Cendas-FVM no ha publicado las cifras de julio "porque se quieren confirmar bien las cifras", aunque adelantó que el reporte de agosto "es mucho más fuerte". Comentó que la información del Cendas-FVM sólo incluye datos de Caracas, los Valles del Tuy y Valencia. "Hemos recibido datos del interior del país con cifras mucho más altas que muestran hiperinflación, pero ante la imposibilidad de verificar los datos nos hemos abstenido de incluirlas en nuestros reportes". En julio el rubro que más subió de precio fue calzado y vestido, por encima de alimentos y de útiles escolares. "Pero hay que resaltar la mala calidad del producto que se está vendiendo, pues un par de zapatos esco-

lares no dura más de mes y medio", culminó la fuente.

El ocultamiento de la inflación El banco de inversión BancTrust señaló que "no es sorprendente que después de los comunicados emitidos por los técnicos del Banco Central de Venezuela en los últimos meses, la censura sobre los datos macroeconómicos ha creado disputas dentro del ente emisor entre funcionarios de altos rango y los técnicos". "No esperamos que esta censura se levante antes de las elecciones del 6 de diciembre, ya que el Gobierno se casó con la política del avestruz en su intento de mantener su popularidad contenida, a pesar de que el efecto ha sido el opuesto tal como muestran las distorsiones económicas que se pueden sentir en las calles", señaló la entidad en un anota, elaborada por Guillermo Quiroga y Hernán Yellati. El fin de semana el diario El Nacional y fuentes no oficiales del Ban-

co Central (BCV), señalaron que la inflación de Venezuela fue de 8,9% en agosto y la interanual de 150%. El indicador habría alcanzado 106,5% en lo que va de año. BancTrust resaltó que, tal como ocurría cuando el BCV publicaba los datos, el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas sigue siendo el sector más importante dentro de la inflación, con 185,7% interanual, a pesar de los controles de precios. Por otra parte, la entidad indicó que a pesar de rebotes recientes en los precios del petróleo -que no cambian necesariamente la tendencia correctiva del mercado - espera que los precios de los bonos soberanos se mantengan en un "limbo". "A pesar de los niveles en el extremo largo de la curva y de los papeles con bajo valor en dólares, sería mejor esperar a algunos catalizadores antes de entrar en los bonos venezolanos ahora. En otras palabras, antes de un rebote real en los precios del petróleo (que podría llegar a finales de año y 2016, en nuestra opinión), los resultados de las elecciones parlamentarias, la implementación de reformas económicas correctivas o incluso una decisión concreta de la Reserva Federal sobre los tipos de interés, preferimos estar en un estado de ánimo de esperar y ver", reza el informó. La entidad indicó que cambió su calificación desde Neutral a Underweight (vender) durante la ola de ventas global, "sin grandes picos altos por ahora a excepción del papeles con bajo precio en dólares como el Pdvsa 27". "Respecto de las recientes recompras y la parte corta de la curva, el Ven '16 muestra un rendimiento hasta el vencimiento de 43%. Creemos que este bono será recomprado en los próximos meses, y el mercado pa>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

rece estar de acuerdo ya que el precio "voló" a 6,35% desde principios de septiembre", manifestó.

“La escasez va a ser más fuerte y duradera” El economista y docente universitario, Ronald Balza, señaló que la situación económica para finales de este año va ser bastante comprometida, debido que el Gobierno no ha tomado medidas, "como por ejemplo, respecto al tipo de cambio y de las asignaciones de divisas". "Las medidas que ha tomado como el cierre de la frontera no van a ser efectivas para resolver los problemas de contrabando y escasez, por el contrario, van a causar el incremento de los precios de los bienes contrabandeados por la dificultad añadida para encontrarlos", expresó. Resaltó que "lamentablemente la escasez va a ser más fuerte y más duradera", porque no se ha resuelto el problema de fondo que es la asignación de divisas para materias primas. "No tenemos como esperar una mejorar asignación de divisas para lo que queda de este año", aseveró. Respecto a la inflación, señaló que "es probable" que cierre este año en torno a 190%. "El directorio del BCV debe dar la cara y publicar esa cifra, porque cuando no se presenta se hace mucho daño, dado que impide hacer estimaciones para los contratos colectivos, para los cálculos del presupuesto Nacional 2016 y aumenta la dispersión de los precios de los bie-

nes y servicios", manifestó. Destacó que la no publicación de las cifras de inflación (entre otros indicadores pendientes) "es contraproducente no sólo para el mismo Gobierno, sino también para los sindicatos porque dificulta las negociaciones en el sector público y privado". Balza hizo hincapié en la necesidad de tener "un Presupuesto 2016 bien armado" que incluya las medidas económicas que va a afectar los ingresos, así como los cálculos de los ingresos por la venta del petróleo, cómo se van tratar los precios de la gasolina, entre otros aspectos. "El año que viene va a tener una inflación importante, lo que va tener un impacto sobre los sueldos y salarios de los venezolanos. Si no se hace un buen presupuesto no es posible que el año que viene vaya a ser mejor que el actual", manifestó. Resaltó que el Gobierno se ha acostumbrado a subestimar sus gastos, lo que ha obligado a completarlo a fuerza de créditos adicionales y por una mayor oferta de bolívares por la vía del financiamiento PUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

del BCV a Pdvsa. La Asamblea Nacional tiene del 15 de octubre al 15 de diciembre para dar a conocer y debatir el Presupuesto, pues en caso contrario tendría que reconducirlo. El economista señaló que el Gobierno puede frenar la publicación de las cifras de inflación y de los datos del Presupuesto por ser año electoral, "puede abusar de su poder, pero no puede esconder que los verdaderos problemas de la economía no son el acaparamiento, la escasez, ni el contrabando, sino los controles de cambio y de precios destructivos".

¿Qué más viene? La secretaría política de Un Nuevo Tiempo, Liliana Hernández, indicó en entrevista a Venevisión que "el Gobierno viene con un plan, supuestamente ya han contratado toda una cantidad de mercancía para que llegue en octubre y se empiece a distribuir y lo más seguro es que veamos todo lo que no hemos visto en estos meses: leche, papel tualé, café, pasta, mantequilla, margarina, etc". "Eso va a aparecer porque hay un momento electoral, pero luego va a ocurrir como cuando el Dakazo", que luego desapareció la mercancía, aseveró. Cabe preguntarse si ese plan del Gobierno será suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias de la población y si podrán calmar el creciente descontento frente al desabastecimiento y la escasez. Seguiremos informando…


4 DESCIFRADO La estrategia de la recompra

RAÍZ

CUADRADA

n

En los últimos cuatro años Pdvsa ha recomprado consistentemente en la parte corta de su curva, usando su Fondo de Pensiones como el principal vehículo para las transacciones, señaló el banco de inversión Barclays Capital. "En 2014 funcionarios de Pdvsa manifestaron que habían comprado en torno a 60% del bono Pdvsa 14, y dada la fuerte rentabilidad del Pdvsa 15, inferimos que la mayor parte de los recursos que el Fondo de Pensiones recibió por el pago del Pdvsa 14 fueron reinvertidos en el Pdvsa 15, con una participación menor en el Pdvsa 17N", señala la entidad en una nota, escrita por el economista Alejandro Arreaza. Los cálculos de Barclays indican que el Fondo de Pensiones de Pdvsa debe tener alrededor de 1,1 millardos de dólares del Pdvsa 15 y 1 millardo del Pdvsa 17N. "Si estos cálculos son correctos, el fondo recibirá 1,4 millardos de dólares en efectivo pronto. En este punto, las preguntas son si el fondo de pensiones continuará con esta estrategia y si se anticipa el pago del Pdvsa 15", comentó.

Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

"Teniendo en cuenta el control de Pdvsa sobre el Fondo de Pensiones, parece razonable suponer que la estrategia de renovación continuará, lo que apoya la idea de una fuerte voluntad de las autoridades para pagar. Si este es el caso, entonces el Fondo de Pensiones de Pdvsa debería tener 1.4 millardos de dólares en efectivo a principios de noviembre de 2015, que, a precios constantes actuales, significa que el Fondo de Pensiones de Pdvsa puede comprar el 100% del bono Pdvsa 16 y el 33% del Pdvsa 17N. Por supuesto, en este escenario, los precios no se mantienen constantes, pero ¿no es mejor para Pdvsa pagar por adelantado al menos el Pdvsa 15, con el fin de tomar ventaja de la acción del precio del Pdvsa 16 y empezar un nuevo programa de recompra de acciones a través de su Fondo de Pensiones tan pronto como sea posible? Creemos que este es el caso", aseveró. n

Estado de excepción

afectaría campaña opositora

"Los derechos políticos no se suspenden (en teoría) en los dos estados donde se declaró la emergencia, pero en la práctica creemos que podría afectar indirectamente a la futura campaña electoral - tanto en la logística y la abstención del voto - de la oposición considerando el miedo, la inestabilidad, la militarización y el impacto social que estas medidas podrían traer", resaltó la entidad en un anota, elaborada por Guillermo Quiroga y Hernán Yellati. Explicó que "la disputa fronteriza sigue mostrando una fracción del estado de tensión vivido por los venezolanos en estos días, en medio de una crisis económica que provocó la caída de popularidad del Gobierno". BancTrust indicó que espera que el tema de la emergencia en la frontera "podría extenderse a más estados, como Apure, o incluso el estado de Amazonas". "Aunque Venezuela aceptó como mediadores los gobiernos de Brasil y Argentina, no esperamos una solución en el corto plazo más cercano", remató.

El banco de inversión BancTrust señaló que el Zulia, un "estado clave para la oposición haga campaña (antes de las elecciones de diciembre) fue declarado en estado de emergencia por el presidente Nicolás Maduro". Recordó que la declaración oficial incluyó una orden ejecutiva para enviar 3.000 soldados a los municipios Páez, Mara y Almirante Padilla, en el norte del estado Zulia.

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.