8 minute read

NICOVITA. Los hemocitos, células de defensa del camarón marino contra ataques de patógenos

Next Article
Directorio

Directorio

datos son validados y adaptados a las características del aprendizaje o monitoreo que se quiere lograr.

Todas estas fases tienen un elemento en común y es el suministro de energía que alimenta a cada dispositivo que las integran. Dependiendo de la ubicación y de la logística que existe en la granja, estos pueden trabajar con energía eléctrica convencional o energías alternativas como la solar (Rajesh, 2016).

El IoT está siendo aplicado en distintos campos, Guzme (2015) indica que, en vivienda, ganadería, agricultura, salud, telecomunicaciones. Para Chen & Jin (2012) y Partha Pratim, Mithun, & Lei (2017), también viene siendo usado con éxito en la agricultura digital, redes inteligentes, logística inteligente, transporte inteligente y monitoreo de desastres. Estas aplicaciones se complementan con las descritas en la Tabla 1, la cual muestra los beneficios que según Atzori, Iera, & Morabito (2016), está proporcionando IoT a la sociedad.

En cuanto a los beneficios generados con la aplicación de la tecnología en la acuicultura, se encuentran el generar una producción más cercana a la demanda, mejorar el control y costos de la gestión ambiental, reducir los costos de producción y mejorar la calidad de los productos cultivados o criados (Encinas, Ruiz, Cortez, & Espinoza, 2017). En la acuicultura la mayoría de métodos de preaviso se fundamentan en el monitoreo de la calidad del agua, las bacterias, los virus y otros factores, estos mecanismos de medición se enfrentan a un problema que es el reporte y toma de decisiones en tiempo real (Hu, 2016) y (Raju & Varma, 2017).

Según Dolci (2017), la producción de alimentos se encuentra rezagada con respecto a la innovación tecnológica. Aunque a nivel de bioingeniería existen adelantos, solo hasta ahora con la aparición del IoT, se puede hacer uso de los recursos naturales de manera sostenible.

Tomaremos como ejemplo la aplicación de IoT en la agricultura. Esta se fundamenta en la obtención de información del entorno ya sea del aire, agua, suelo, temperatura o presencia de elementos químicos. Los datos son tomados por medio de sensores y estos a su vez se conectan con otros elementos electrónicos que permiten la transmisión y procesamiento de la información. Ésta última ayuda a la toma de decisiones en el momento adecuado ya sea por algoritmos de inteligencia artificial o por humanos (Ray, 2016) y (Liu, Cao, Huang, & Ji, 2016).

La seguridad alimentaria y la agricultura sostenible, tienen como objetivo una explotación de los recursos naturales de forma

Suscríbete

moderada, segura y con el menor trazabilidad en el monitoreo de los esta información permite hacer un impacto en el medio ambiente. recursos necesarios y del ciclo de seguimiento preciso de la evoluLas granjas inteligentes que son vida de la producción; este últi- ción de los peces y la detección administradas bajo el paradigma mo eleva el control de la calidad, temprana de problemas en su desaIoT, proporcionan los procesos y dado que está presente en todas rrollo. recursos amigables con el medio las etapas del proceso de cría o de Con el uso masivo de los dispoambiente; dado que en una gran- cosecha (Liu, y otros, 2014). sitivos móviles, IoT permite que las ja inteligente los parámetros que regulan la producción vegetal o Además del monitoreo de variables IoT, también proporcioaplicaciones de monitoreo y gestión de la producción se puedan suscripciones@panoramaacuicola.com animal son continuamente moni- na la tecnología necesaria para realizar desde smartphones (Huh, toreados. A estos seguimientos se le pueden incluir la sincronización almacenar, transformar y visualizar gran cantidad de información 2017). Además de los celulares, la tecnología ligada con el IoT, www.panoramaacuicola.com de la producción con la necesidad que es capturada por los sensores. puede ayudar a segregar los punde los consumidores, esto elimina Dependiendo del tipo de produc- tos georreferenciados en donde se la generación de desperdicios y de fracasos al momento de vender la cosecha. IoT, también se emplea en la postproducción, mediante el seguimiento a las cadenas de suministros de los alimentos, se ven afectadas por la conservación de los productos y por la distancia que deben recorrer hasta su destino; el constante monitoreo de la temperatura, humedad y del desplazamiento, disminuyen la incertidumbre de pérdidas por condiciones adversas y por demoras en los recorridos (Atzori, Iera, & Morabito, 2016).

La aplicación del IoT en la industria agrícola permite controlar los riesgos que se presentan al explotar los recursos naturales y al tratar de sacar provecho de la producción animal. El IoT, puede generar alertas sobre la proximidad del vencimiento de productos almacenados, también ayuda a la ción que se esté realizando, la generación diaria de datos puede ser considerable. Un ejemplo de esto es la cría de camarones que diariamente necesita de aproximadamente 220 capturas de datos (Piplani, y otros, 2015), este proceso realizado de forma manual restringe considerablemente el análisis y toma de decisiones basados en el comportamiento de las lecturas históricas y actuales (Bárta, Souček, Bozhynov, & Urbanová, 2017). Otra aplicación del IoT en la acuicultura, es el trabajo con imágenes (Kapoor y otros, 2016), específicamente como lo señala Konovalov et al (2017), el IoT permite el monitoreo del tamaño de los peces mediante la captura de imágenes, las cuales son analizadas con respecto al tamaño ideal que un pez debe tener de acuerdo a la edad en que se encuentre; hace cría y pesca de una determinada especie de pez (Kim, Jeong, & Shin, 2016) y (Usländer, y otros,

2015). PAM

Esta es una versión divulgativa del artículo: “Revisión de la aplicación del internet de las cosas en la acuicultura”. Publicado en la Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada ISSN: 1692-7257 - Volumen 1 – Número 31 – 2018. 1 Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Grupo de Investigación Ambiental Agropecuario y Desarrollo Sostenible. 2 Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Facultad de Ingenierías, Grupo de Investigación en Desarrollo Tecnológico en Ingeniería. 3 Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Facultad de Educación Artes y Humanidades, Grupo de Investigación de la Facultad de Educación Artes y Humanidades

Los hemocitos, células de defensa del camarón marino contra ataques de patógenos

Por: Carlos Ching*

El productor camaronero, al buscar mejorar la rentabilidad de su cultivo, debe estar consciente de factores externos que pueden afectar la supervivencia y crecimiento del camarón. Uno de los factores limitantes para el éxito en el cultivo de camarón consiste en el control de las enfermedades. Entre los mecanismos de defensa del camarón que permiten controlar ataques de agentes externos como virus y bacterias, está la producción de los hemocitos, células de defensa presentes en la sangre del camarón y que será el tema central de este artículo.

Los hemocitos: células para combatir patógenos. El camarón blanco, depende de su sistema inmunológico para protegerse de enfermedades en situaciones donde algún microbio o partícula extraña invade sus tejidos. Esta reacción inmunológica se manifiesta a través de mecanismos celulares donde los hemocitos, cumplen un rol muy importante.

Los hemocitos (Figura 1) se producen en los tejidos hematopoyéticos del camarón y existen dos tipos: 1. Los hemocitos hialinos que absorben patógenos o partículas extrañas mediante el proceso de la fagocitosis. Además intervienen en el proceso de coagulación. 2. Los hemocitos granulosos o granulocitos que por encapsulación, formación de nódulos y citotoxicidad destruyen a elementos invasores. También intervienen en la melanización (sistema pro-fenoloxidasa).

El mecanismo de defensa de los hemocitos también hace que se incrementen las células con radicales libres y estimulan a los hemocitos hialinos a convertirse en hemocitos granulosos, aumentando de esta forma la tasa de eliminación de patógenos por el proceso de Degranulación (Figura 2).

CALIDAD DE AGUA Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE HEMOCITOS Relación temperatura - hemocitos durante un ataque de Mancha Blanca Experimentos realizados sobre el efecto de la temperatura en camarones infectados con el virus de la mancha blanca (WSSV) han demostrado que a mayor temperatura ocurre una mayor producción de hemocitos (Sonnenholzner et.al.2002) (Figura 3).

En otro estudio se mantuvieron camarones juveniles infectados con mancha blanca a una temperatura constante de 32 ±1°C por 7 días consecutivos logrando eliminar la infección del WSSV (Wongmanneeprateep et al. 2010). Este estudio sirvió de base para realizar pruebas en Raceways donde se limpiaron a las larvas infectadas con el WSSV tras someterse por 7 días a temperaturas de 32 ±1°C (Limsuwan, 2015; Figura 4).

Por otro lado, se debe tomar en cuenta que existe un riesgo en elevar la temperatura arriba de los 30°C pues se pueden incrementar las poblaciones de las bacterias Vibrio (Chen et al. 2005), en cuyo caso es posible dosificar a las larvas de camarón mediante dietas de salud como Nicovita Origin (compuesta de ácidos orgánicos que producen un efecto bactericida sobre los vibrios) y biorremediación en el agua para controlar las poblaciones de bacterias.

Concentración de Oxígeno disuelto y la producción de hemocitos durante un ataque de bacterias Vibrio spp. La concentración de oxígeno disuelto en el agua es uno de los parámetros más importantes en el cultivo de camarón. La producción de hemocitos en el camarón marino depende de la

This article is from: