54 minute read

En su negocio

Next Article
Directorio

Directorio

concentración de oxígeno en el agua cuando bacterias patógenas como las Vibrio spp. atacan (Figura 4).

Respuesta inmune del camarón a diferentes niveles de pH Estudios realizados con camarones L. vannamei expuestos a una cepa patógena de Vibrio alginolyticus (8.0 x 105 UFC) a diferentes niveles de pH mostraron diferencias en la supervivencia final (Li & Chen 2008). Las menores supervivencias se obtuvieron al pH más bajo (6.5) y al más alto (10.1), mientras que la mayor supervivencia se obtuvo a pH 8.2 (Figura 6).

Cambios bruscos de salinidad disminuyen respuesta inmune del camarón Experimentos realizados con camarones a 25 ‰ de salinidad, inyectados con Vibrio alginolyticus (1.0 x

104 UFC) y posteriormente transferidos a salinidades de 5, 15, 25 (control) y 35 ‰ durante 24 a 96 horas, se observó que la mayor mortalidad en los camarones fue en aquellos transferidos de 25 ‰ a 5 ‰ que aquellos transferidos de 25 ‰ a 35 ‰ (Figura 7).

Dietas de salud complementan la acción de los hemocitos Paralelamente a la acción de controlar el medio ambiente acuático durante el ataque de enfermedades para una mayor producción de hemocitos, es recomendable complementar estas acciones con la dosificación de dietas de salud como Nicovita TERAP cuya acción reduce la carga bacteriana, se basa en el uso de ácidos orgánicos que en conjunto, logran inhibir y/o eliminar bacterias patógenas en el camarón. Además, la función antibacteriana del Nicovita TERAP también se basa en la acción de sus inmunoestimulantes como los betaglucanos, nucleótidos, selenio y zinc que incrementan la producción de hemocitos en el camarón.

Así, actuando en conjunto un medio ambiente acuático mejorado y una dieta de salud como Nicovita TERAP, se lograra un control efectivo de patógenos como las bacterias Vibrio spp. que causan la Vibriosis, una de las enfermedades más comunes y letales en el cultivo del camarón marino. PAM

*Gerente de Acuicultura Vitapro, cchingm@vitapro.com.ec

Transformación digital: ¿Qué es eso?

Un cambio de mentalidad es necesario en las empresas de la industria acuícola en general. El cambio debe ir hacia la evolución y adaptación de actividades, procesos y modelos para aprovechar al máximo las oportunidades de las tecnologías Suscríbete digitales de forma estratégica en todos los aspectos del negocio.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Salvador Meza*

Transformación digital es cambiar radicalmente la cultura de la empresa con el propósito de adoptar nuevos modelos de operación y de negocio, mismos que le agreguen valor a los productos y servicios que se ofrecen provocando satisfacción total en el cliente.

En este proceso se debe modificar la operación de la empresa a través de la utilización de herramientas innovadoras y la adopción de tecnología de punta en la configuración de aplicaciones en plataformas digitales que faciliten la interacción entre empleados y clientes.

La Transformación Digital ya está aquí El nivel de digitalización es tal, que actividades cotidianas de la vida diaria forman parte ya de las actividades que se realizan en línea -compras, transacciones bancarias, trámites, consultas-, y si algo no funciona como se espera, se tienen más opciones inmediatas, y se va con la competencia sin siquiera pensarlo. Vivimos en un mundo digitalizado y esperamos que la tecnología trabaje continuamente para nosotros.

Es por ello que las empresas de prácticamente todos los sectores, incluyendo la acuicultura, tienen que invertir en los avances que satisfagan a sus propios empleados, así como a los consumidores. Los servicios de almacenamiento de datos en nubes públicas o privadas, y las aplicaciones móviles

necesitan una nueva generación de automatización, análisis y gestión: una innovación conduce a la siguiente, las nuevas tecnologías mejoran los procesos que a su vez producen productos y servicios novedosos. Esto da como resultado que los clientes exijan constantemente mejoras adicionales porque se acostumbran a ciertas experiencias cotidianas.

Esta cadena ascendente de demanda por mejoras continuas ya no se va a detener. Si las empresas no realizan las inversiones necesarias en innovación tecnológica, si no cuentan con personal calificado para implementar y operar la digitalización y automatización de los procesos, si hay falta de apoyo de la gerencia y dirección de la empresa o si no se contrata al proveedor indicado, todo esto podría influir para que la empresa quede fuera de mercado en unos cuantos años.

Consecuencias de no realizar la transformación digital en su empresa: Posponer la entrada a la transformación digital puede tener consecuencias y a continuación enlistamos algunas de ellas: - Pobre capacidad de reacción ante acontecimientos cambiantes en el entorno del negocio. Con una infraestructura y procesos obsoletos los cambios y ajustes necesarios para adaptarse a un nuevo ambiente de negocios pueden no realizarse a tiempo, o en definitiva no realizarse. - Pérdida de clientes. Los clientes esperan cada vez mejores experiencias y además personalizadas, tienen la información en sus manos y pueden comparar precios y consultar reseñas en tiempo real. Si no se tiene la capacidad de personalizar las ofertas, permitir la compra a través de cualquier plataforma o de no aprovechar la analítica predictiva para lanzar promociones en tiempo real, se estará fuera de mercado en poco tiempo. - Procesos manuales y obsoletos. Sin tecnología la repetición de errores será la constante y la automatización de procesos quedará lejos de alcanzar. - Lento desarrollo. La adopción de programas de código abierto es indudablemente la tendencia. De no ser así, el equipo de programadores y desarrolladores además de tardar en crear las aplicaciones necesarias para operar y competir, es muy probable que estén obsoletas para cuando finalmente estén éstas en operación.

De acuerdo con expertos, se calcula que para el 2020 el 40% de las tres mil principales empresas de América Latina dependerán de su capacidad de crear productos, servicios y experiencias digitales; mientras que en el 2017, solo dos de cada cinco de estas empresas contaron con equipos dedicados a la transformación digital.

Es importante aceptar lo antes posible que la transformación digital ya está aquí y llego para quedarse. Que es útil para la operación de la empresa y que podemos aprovecharla para mantener e incrementar nuestro mercado. PAM

Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.

Evolución del cultivo de camarón en Guatemala

Guatemala produce entre 16,000 a 18,000 toneladas en solo 1,400-1,759 hectáreas, lo cual de acuerdo a la FAO, lo clasifica como uno de los países más productivos por área cultivada del mundo. Cabe mencionar que los sistemas que se utilizan actualmente son altamente aplicables en otros países, lo cual aumentaría su productividad.

Artículo redactado a partir de la entrevista realizada por Panorama Acuícola Magazine a Alexander De Beausset (Zandy)*

Los años 1983 y 1984 mar- sas y estaban rodeadas de cultivos - En 1997: La Hepatopancreatitis caron el inicio del cultivo dañinos para el camarón, como lo Necrotizante (NHP, por sus siglas de camarón en Guatemala. es el de algodón. en inglés). En ese entonces existían Durante años, la industria cama- - En 2004: El Virus del Síndrome de pocas áreas para realizar cultivo ronera de Guatemala se ha enfren- las Manchas Blancas (WSSV, por sus de camarón en la modalidad en tado a la mayoría de enfermedades siglas en inglés). que se realizaba en el continente que han afectado los cultivos de - En 2008: La Infección por americano, hablamos de sistemas este hemisferio. A continuación se Estreptococos. de cultivo extensivos. enlistan las más relevantes: - De 2014 a la actualidad: La

En Guatemala se contaba con - En 1990: Necrosis Hipodérmica Vibriosis. poco acceso a cuerpos de agua y Hematopoyética Infecciosa Además aún están pendientes salada, sistemas estuarios, bahías y (IHHNV, por sus siglas en inglés). las posibles detecciones de Necrosis golfos. Además, a esto se le sumaba - En 1994: El Síndrome de Taura Hepatopancreática Aguda (AHPND, que las tierras del país son areno- (TSV, por sus siglas en inglés). por sus siglas en inglés), Virus

Suscríbete

de la Cabeza Amarilla (YHV, por de estas problemáticas, Guatemala Cabe mencionar que los sistemas sus siglas en inglés), Virus de la sigue produciendo entre 16,000 a que se utilizan actualmente son altaMionecrosis Infecciosa (IMNV, por 18,000 toneladas en solo 1,400-1,759 mente aplicables en otros países, lo sus siglas en inglés) y del microspo- hectáreas, lo cual de acuerdo a la cual aumentaría su productividad. ridio Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). FAO, lo clasifica como uno de los países más productivos por área Debido a que Guatemala no cuenta con fácil acceso al agua suscripciones@panoramaacuicola.com

Aparte de los problemas por cultivada del mundo. salada (como se mencionó anteriorenfermedades en los camarones, la Los sistemas de cultivo que se mente), se desarrollaron sistemas industria se ha enfrentado a otros causados por las frecuentes inunhan utilizado en Guatemala han ido desarrollándose y modificándose, basados en estanques o piscinas recubiertas de geomembrana que www.panoramaacuicola.com daciones, erupciones y terremotos, siendo ésto la principal razón por la requieren de poca agua. En el año aunado a la situación socioeconómi- que se logra una continua produc- 2003, se instaló el primer sistema ca del país. Sin embargo, y a pesar tividad de la industria en general. hiperintensivo del país, con una densidad de siembra de 100 cam/ m2, estanques pequeños y recubiertos de geomembrana, aireación de 40 Hp, poco recambio, biofloc y donde se utilizaban larvas resistentes a enfermedades presentes en aquella época. Al ver esto, los acuicultores comenzaron a trabajar en fincas grandes equipadas con piscinas de 10 hectáreas con aireación, lo cual les generó infecciones por Estreptococos al no poder limpiar los fondos de las piscinas. Hablando sobre el virus del Síndrome de la Mancha Blanca, éste se logró controlar ya que los productores se dieron cuenta que solía presentarse durante los meses de noviembre y diciembre, cuando la temperatura está por debajo de los 26°C. Por lo tanto, se tomó la

Suscríbete

Cortesía de Daniel Russek.

“Aparte de los problemas por enfermedades en los camarones, la industria se ha enfrentado a otros causados por las frecuentes inundaciones, erupciones y terremotos, aunado a la situación socioeconómica del país”

decisión de no sembrar en tiempos obtuvieron muy buenos resultados za en finca. Acuamaya se formó en de frío. sin presencia de WSSV. 2006 como la empresa exportadora

Dentro del programa de sani- del grupo y es reconocida como dad animal actual se buscan camarones con WSSV, y desde hace SISTEMA DE PRODUCCIÓN UTILIZANDO ACTUALMENTE EN una empresa pionera en acuicultura y un motor importante del desarro-suscripciones@panoramaacuicola.com tres años no se encuentra ningún GUATEMALA: llo de la industria del camarón en caso positivo. El año pasado, al no poder almacenar sus larvas, muchos Mayasal, fundada en 1983, es una de las primeras empresas acuícolas Guatemala. Acuamaya utiliza y propone los siguientes parámetros para www.panoramaacuicola.com acuicultores decidieron seguir sem- en Centroamérica dedicada a la pro- los cultivos hiperintensivos: brando en épocas frías, trabajando ducción, proceso y comercialización 1- Genética-resistencia y alto crecia 25°C con una mayor densidad y de camarón de alta calidad de crian- miento.

2- Ciclos cortos. 3- Temperatura (estanques profundos, más de 2.5 metros). 4- Fondos limpios (plástico, probióticos, control de FCA, sifoneo, manejo de la aireación). 5- Pozos de agua limpia. 6- Minerales, a relación de K: Ca:Mg 13:15:35. 7- Tilapia.

La visión y objetivos del sistema utilizado actualmente son: - Crear nuevas fuentes de trabajo para las familias costeras.

- Convertir la industria del camarón en una industria económica y ambientalmente sostenible. - Que forme bases para su ampliación dentro del núcleo familiar existente y sus nuevas generaciones. - Incorporar nuevas tecnologías a la industria. - Creación de un enlace entre las empresas privadas con los creadores de las tecnologías, generando beneficio para ambos. - Guatemala actualmente compite a nivel internacional con los productores asiáticos, quienes producen millones de toneladas de camarón Litopenaeus vannamei en sus sistemas familiares; Guatemala tiene todas las capacidades para hacer lo mismo.

Bacterias, alimentación y limpieza de los estanques: Constantemente al hablar sobre bacterias, únicamente se habla sobre las bacterias dañinas. El control siempre debe existir desde la toma de agua de los estanques, ya que si no hay bacteria no hay toxina; se pueden pueden tener altas poblaciones de virus que no

producen toxinas, pero esto puede causar problemas sanguíneos en “Todo tiene que ver con el ambiente en que se los camarones tales como alta coa- desarrollan los camarones, por lo cual esgulación, problemas de metalismo, asimilación de nutrientes, estrés, indispensable mantener la limpieza en las piscinas” entre otros.

Todo tiene que ver con el ambiente en que se desarrollan los camarones, por lo cual es indispensable mantener la limpieza en las piscinas. La limpieza se realiza mediante “sifoneo” y cabe mencionar que es de vital importancia realizar revisiones al agua que se extrae de los estanques de manera periódica, para realizar exámenes Suscríbete de sanidad en el laboratorio. Esta agua recibe un primer y segundo tratamiento con sedimentación y cero aireación, además de un tercer tratamiento con aireación y tilapias, para después ser inyectada de nuevo en el sistema y reutilizarse.

Otro factor de estos sistemas de cultivo es que el alimento que se utiliza contiene 30% de proteína. No se puede incorporar uno de mayor calidad o valor protéico porque, bajo las condiciones en las que se trabaja actualmente, el camarón no aprovecharía este alimento y no se vería reflejada mejora alguna. Mayasal, recomienda a los acuicultores realizar la alimentación mediante alimentadores automáticos, ya que se consume todo el alimento que se suscripciones@panoramaacuicola.com vierte en los estanques. Esto evita la generación de residuos de alimento, resultando mucho más sencillo el www.panoramaacuicola.com realizar la limpieza de los mismos.

Pozos de agua limpia y minerales: También se prefiere utilizar agua limpia proveniente de pozos, porque el agua del mar está infectada de Vibrio, además que al utilizar agua limpia se evita el uso de cloro. Al utilizar cloro se trabajaría con agua libre de bacterias casi en su totalidad, tanto buenas como dañinas. El problema es que al dejar libre de bacteria el agua, con los días estará mayormente poblada por bacterias dañinas. Sin embargo, al camarón no le gusta tanto estar en ambientes con agua tan limpia, por lo cual antes de realizar la siembra se deben asegurar de la existencia de bacterias buenas.

Para generar el crecimiento de bacterias buenas en el agua, previo a la siembra, se realiza su cultivo desde la primer gota de agua que entra el estanque, mediante la adi-

ción de probióticos tres veces por semana. Esto permite llenar el agua con bacterias buenas y no dejar espacio para las bacterias dañinas. De igual forma, antes de realizar la siembra se tiñe el agua con colorante comestible, lo que evita que el agua tenga un color cristalino. Con esto se bloquea la penetración de luz solar, se retarda la fotosíntesis, se permite que las bacterias buenas sigan creciendo, no crecen algas, se evita el uso de cloro y con ello el daño a la capa de ozono. En cuestión de la presencia de minerales, se observa que es un área en la que se tiene que trabajar, ya que últimamente se han venido presentando niveles de calcio por debajo de lo ideal.

Genetica-resistencia y alto crecimiento: Antes del año 2000 únicamente se utilizaban larvas silvestres. La base de la ampliación de la industria en el país era la gran abundancia de esta larva, sin embargo no era tan fácil llegar a ella, ya que lo que se reproduce en alta mar se concentraba en zonas muy específicas.

“Antes del año 2000 únicamente se utilizaba larva silvestre. La base de la ampliación de la industria en el país era la gran abundancia de esta larva, sin embargo no era tan fácil llegar a ella, ya que lo que se reproduce en alta mar se concentraba en zonas muy específicas.”

Ecuador tenía un acceso más fácil a las larvas, por lo que terminaba llevándose la mayor parte de la misma; esto llevo a la formación de la primera asociación de camaroneros.

En 1994, cuando llegó el Síndrome de Taura, las sobrevivencias en todo el país bajaron hasta un 25%. Los cultivos que sobrevivieron fueron gracias a la abundancia de larvas silvestres. Al observar mortalidad de camarones, se volvía a sembrar en cada estanque para así generar mayor producción y no tener pérdidas económicas. Esto generó que las densidades de siembra tuvieran valores mucho más altos, se podría decir que se sembraban 100 para sacar dos camarones, una práctica que continuó hasta el año 1998.

Después, llegó el programa colombiano de mejora y resistencia al TSV en sistemas abiertos, el cual permitió llevar a cabo investigaciones y estudios en camarones que estuvieron expuestos al virus y que lograron sobrevivir. Al realizar comparaciones con los camarones colombianos, se notó que todos eran de un mismo tamaño. Se observaban ejemplares uniformes, mientras que los camarones guatemaltecos podían ser o muy pequeños o muy grandes dentro de un mismo estanque. Esto llevó a Acuamaya a invertir en la investigación y desarrollo de un laboratorio con tecnología de punta para la producción de larvas de camarón y sus programas genéticos, el hoy concocido laboratorio La Candelaria.

Tiempo después se comenzó a generar larva de laboratorio, lo cual hizo que desapareciera el TSV en un año, además que bajaron las densidades al ya no tener que resembrar para compensar las mortalidades.

La selección de larva dentro del laboratorio comenzó a realizarse muy minuciosamente, mediante selección genética. Durante los ciclos de producción se monitorean los resultados de los estanques que utilizan la larva del laboratorio. Se considera que la naturaleza realiza la primera selección y los animales que sobreviven de la mejor forma serán los que se lleven de regreso al laboratorio para hacerlos reproductores.

Dentro del laboratorio primero se eliminan los que presentan problemas morfológicos, ya sea porque no tienen correctamente desarrollados sus órganos o que presentan alteraciones en los ojos, entre otros problemas. Después se realizan varias rondas de selección a diferentes temperaturas, teniendo al final únicamente alrededor de 14 mil animales seleccionados de los 400 millones originales.

Vietnam y Tailandia tienen muchos problemas al no seleccionar de forma correcta las larvas a utilizar, generando que tengan que limpiar mucho el agua antes de poder reutilizarla para evitar que se les contaminen los nuevos camarones, ya que no tienen posibilidad de resistir contra las enfermedades.

En las granjas de Acuamaya se busca producir camarones que sean capaces de enfrentar y sobrevivir ante las enfermedades, aunque hay otros productores que prefieren animales 100% libres de enfermedades, lo que vuelve necesario el mantener cada etapa del sistema de cultivo libre de enfermedades, el cual es un proceso muy costoso.

Actualmente, el laboratorio La Candelaria es reconocido como uno de los más avanzados y eficientes en su tipo en la región de Centroamérica, siendo líder en la

Suscríbete

Alexander De Beausset y Andre Freitas da Silva, Gerente de Producción en Maricultura Vigas.

producción de nauplios y post lar- siempre y cuando se sigan al pie de suscripciones@panoramaacuicola.com vas de camarón. Este laboratorio la letra cada uno de los parámetros es proveedor de clientes locales e internacionales. necesarios. Se tiene la experiencia de que cada vez que no se respeta www.panoramaacuicola.com REFLEXIONES FINALES repetible alguno de los puntos, surge Muchas veces resulta muy complicado convencer a los acuicultores de probar nuevas formas y tecnologías en sus cultivos, pero utilizando estos sistemas podrían producir más camarón en espacios mucho más pequeños. En Guatemala no se vivió esto, ya que originalmente estos fueron los primeros sistemas de cultivo que experimentaron los productores. Gracias al uso de este sistema, muchos pescadores artesanales se convirtieron en acuicultores. La tecnología de este sistema de cultivo es muy fácil de trabajar, o no se trabaja de forma continua y un problema en el sistema. Iniciar un negocio con el uso de esta tecnología resulta muy posible, ya que no se necesita de mucha inversión inicial y se pueden ir añadiendo estanques a la granja poco a poco, generando un crecimiento y desarrollo paulatino pero constante. PAM

* Vicepresidente de Producción de Acuamaya. Agradecemos a Zandy por todas sus atenciones durante la realización de la entrevista en Guatemala. Todas las fotos son cortesía de Daniel Russek

Cómo conceptualizar y estructurar la mejora del negocio acuícola

“Existen bastantes metodologías para llegar a un análisis de raíz o mapear de mejor manera nuestros enfoques, aquí lo importante es encontrar e identificar qué riesgos son los que debemos cuidar en cada área de nuestra empresa y enfocarnos en ellos con acciones asertivas”

Por: Juan Loustaunau Rodelo*

La acuicultura como otras actividades del sector primario es muy sensible a cualquier variable interna y externa del negocio, las urgencias y los imprevistos normalmente están a la orden del día, pero, ¿nos hemos preguntado de una manera continua como podríamos mitigar estas variables?

La conceptualización del negocio acuícola y el cómo atacar las variables debe estar definida de una forma clara y sencilla para todos los colaboradores de la organización, sin importar el rol del colaborador. La acuicultura es un negocio 100% operativo, que la misma operación no nos da - o no nos damos -el tiempo para conceptualizar cómo atacaremos uno o varios problemas puntuales que nos hacen engrosar el gasto de la empresa. El NO darnos este tiempo nos puede causar un gran Costo de oportunidad: costo generado por no tomar decisiones a tiempo tanto de producción, administrativo o de mercado, o nos puede causar un Costo por Calidad Pobre (CoPQ): costo generado por no tener una cultura de innovación y mejoras de proceso, que nos hacen tener procesos pobres que nos generan altos gastos, gastos ocultos o pérdida de calidad ante nuestros clientes y por lo tanto devoluciones.

Suscríbete

1. ¿Cómo conceptualizar de una 2. ¿Qué debemos hacer para Si las respuestas a las preguntas forma “sencilla” el negocio de quitarle la proporción extra del no son claras o son vagas, debela acuicultura? centro del sándwich y que no mos detenernos en hacer un plan Si viéramos a los negocios acuícolas quede en un “bonito” concepto integral de cómo mejorar nuescomo un sándwich, las tapas del pan o teoría? tra producción, empezando con las son inamovibles sus tamaños -precio de mercado y utilidades que ocupan Es común en las acuícolas valorar a los colaboradores, porque trabasiguientes preguntas: - ¿He hecho un análisis de raíz o suscripciones@panoramaacuicola.com los accionistas para recuperar y que jan mucho, su alta responsabilidad, análisis de riesgos de las variables sean rentables sus inversiones-, pero los ingredientes que le pongamos siempre ver a todos trabajando y sacando las tareas, pero, ¿nos deteque ponen en riesgo llegar al porcentaje de utilidad presupuestado?www.panoramaacuicola.com en medio el sándwich -gastos, facto- nemos a pensar en lo siguiente?: - ¿Tengo un plan de acción para res de conversión alimenticia, costo - ¿Es asertivo el trabajo que hacemos mitigar los riesgos? por calidad pobre en productos y para bajar el gasto y tener mejor - ¿Tengo un plan de control de los procesos, sobrevivencia, urgencias, producción o solo estamos sacando riesgos de la producción? etc.- pueden estar variando según las tareas sin rumbo? - ¿Qué hago para seguir mejoranlo que estemos dispuestos a poner- - ¿Los errores en los procesos pro- do mis procesos y la detección de le o irle quitando. La única forma ductivos se siguen cometiendo nuevos riesgos?. La acuicultura es que el tamaño de las tapas del pan repetidamente? una actividad muy cambiante y crezca en proporción al tamaño del - ¿El enfoque y alineación de los se necesita adecuar rápidamente a sándwich es quitarle lo que va en colaboradores es el adecuado o nuevas adversidades o nuevas oporel centro del mismo, para que estas andan en todo y nada? tunidades. tapas de pan representen mayor por- - ¿Trabajamos mucho y aún así no Si las respuestas no estuvieron centaje en el sándwich. llegamos a buenos resultados? claras, debemos de empezar con nuestro Análisis de Raíz, Plan de Acción y Plan Control. De esta forma conceptualizar y que toda la organización entienda y actúe con un plan integral para quitar ingredientes al sándwich y hacer las tapas de mayor tamaño en proporción al mismo.

Análisis de raíz o de riesgos. Existen bastantes metodologías para llegar a un análisis de raíz o mapear de mejor manera nuestros enfoques,

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

aquí lo importante es encontrar e identificar qué riesgos son los que debemos cuidar en cada área de nuestra empresa y enfocarnos en ellos con acciones asertivas. Para encontrar estos riesgos siempre debemos pensar cuáles son los que pueden afectar en mayor porcentaje a la meta del negocio, para que nuestros enfoques no se desvíen.

Muchos conocemos o tenemos noción de la elaboración de un Plan HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), para plantas de procesos de producto terminado dónde se cuidan variables de inocuidad e higiene para el producto. Esta es una herramienta bastante sencilla y eficaz para nuestro análisis de raíz. Dimensionemos este conocido plan aplicado para el negocio acuícola, separémoslo por pasos sencillos, es importante hacerlo en equipo para

visualizar los riesgos de una forma multidisciplinaria y a todos niveles: - ¿Cuáles son mis grandes áreas que debo de cuidar dentro de la acuicultura? Ejemplo: Producción, Mercado/Calidad y Control de Gastos - De estas grandes áreas ¿qué riesgos son los que pueden afectar al resultado en cada una de ellas? - ¿Qué debo hacer (acciones) para contrarrestar cada riesgo?

Plan de acción Derivado de nuestro análisis de riesgo y las acciones para contrarrestar los mismos, debemos plantear nuestras acciones concretas que van a ser el enfoque y concentración de esfuerzos por áreas. Estas acciones se deben derivar de una cultura de innovación para saber qué vamos a Reducir, Eliminar, Incrementar y Crear. Todas estas acciones deben de estar bien definidas, protocolizadas en una planeación (calendario o línea de tiempo de cómo se irán ejecutando) y procesos definidos de cómo se ejecutarán.

Lo más importante es que estas acciones se comuniquen a los colaboradores, se entrenen para ejecutarlas, se tenga reuniones o metodologías de seguimiento a la ejecución.

Plan control El plan control es la definición de cómo vamos a medir nuestras acciones para evaluarlas, para llegar a unos indicadores concretos. Estos indicadores de medición de nuestro plan de acción deben ser objetivos -que el parámetro de medición esté muy bien definido para todos entenderlo y no se presten a criterios de quien los mide-, asertivos -debe de indicarnos algo de valor al resultado que se quiere obtener de la acción medida-, oportunos -la frecuencia de tiempo en que se mide y analiza debe ser de tal manera que nos permita mejorar a tiempo las acciones y minimizar los impactos-.

No hay que caer en el error de medir porque algo se puede medir, todas nuestras mediciones deben de dar un análisis para una mejora sustancial de nuestra producción o negocio.

Nuestro plan control no debe únicamente terminar en medir desempeño de las acciones, si no como un instrumento de análisis para descubrimiento de nuevos riesgos y enfoques de nuestra producción. Que nos permita hacer cambios en nuestro análisis raíz o mejorar las acciones (procesos) para mitigar riesgos de nuestra granja, planta de proceso o mercado. También es importante siempre analizar para que este plan de control tenga un valor neto, la comunicación de los indicadores y análisis en equipo nos hacen tomar mejores decisiones, que sin duda nos traerán una reducción de gastos -ingredientes del sándwich- y obtendremos una cultura de mejora para llegar eficientemente a la meta del negocio acuícola.

PAM

* Ingeniero Industrial, GEMSO, Agronegocios

Reflexiones sobre la conversión del pescador a acuicultor

¿Tiene que existir en los genes la profesión de maricultor o de acuicultor? No, lo que sí debe haber es el deseo, el impulso del emprendedor, el de comerciante, el disfrutar su negocio donde esté y rodearse de gente que sepa dirigirlo.

Por: Soledad Delgadillo*

Cuando escucho a buenos Albores. Quizás de Alfredo Molina, ren producir y les gustaría tener al amigos, opinar acerca de sí, porque su papá fue uno de esos menos una jaula o estanque para su escepticismo respecto piscicultores con visión. No conoz- producir robalos u otra especie que a la conversión de pes- co otro caso. Entonces, nos hicimos les genere ganancias. Gracias a esa cador a maricultor (en el caso de acuicultores por convicción, a prue- petición, autorizaron que asistiera el los océanos) o acuicultor (en tierra) ba y error y aquí estamos, nosotros Dr. Leonardo Ibarra Castro, experto mencionan que eso no ocurrirá, hemos demostrado, así como cien- en reproducción de robalos, pargos debido a la idiosincrasia de ambos tos más que lo han hecho, la trans- y otras especies, para brindar una personajes; reflexiono y me pregun- formación a productores acuícolas asesoría y orientación sobre cuáles to ¿acaso los acuicultores tenemos sin tener un back ground exprofeso. son las especies que tienen mayor generaciones siéndolo? ¿Quiénes son las nuevas genera- mercado. También se acercó otra

Tengo 69 años, antes de las ciones de pescadores? La mayoría de federación de Boca del Río solicidécadas de los setenta y ochenta, no había más que unos cuantos piscicultores laborando en los cenlas nuevas generaciones se dedican a cualquier otra cosa, menos a ser pescadores. En Veracruz los pescatando consejo, por la misma razón: requieren un laboratorio proveedor de crías de especies marinas. Ya no Suscríbete tros acuícolas, eran piscicultores dores tienen una edad promedio de pescan y deben producirlas; por fin burócratas de lunes a viernes. No 54 años, sus hijos no son pescado- les cayó el veinte. había granjas, no había nada. Luego res, realizan otras actividades pro- Por otro lado, tenemos a los surgieron las grandes presas, con ductivas. Entonces, las federaciones jauleros de las presas, que anteriorellas vinieron las tilapias, los bagres, de pescadores que reclaman tener mente fueron pescadores y ahora las carpas y en la montaña las tru- hasta 30 mil socios ¿dónde están? venden lo que producen y es en lo chas. En estas décadas comenzó el En Veracruz, en el muelle, puedes que invierten. En su caso hubo una desarrollo de la camaronicultura, contar 50 lanchas atracadas, de las conversión por convencimiento, arrancaron las granjas y las pesque- cuales 7 son de pescadores, las otras nadie los forzó, ellos están ahí por rías comenzaron a estabilizarse en de prestadores de servicios y de negocio, y a prueba y error permasu producción con un boom al prin- pescadores de fin de semana, pero necen activos. Tenemos un ejemplo cipio y después vendría una caída. nada más. No he analizado otros tangible con la gran empresa Regal Los estanques de geomembrana se puertos como Alvarado o Tuxpan, Springs, ellos vinieron a instalarse y instalaban por todos lados, los apo- sólo Veracruz, el municipio que me en 10 años son líderes nacionales, yos de gobierno se multiplicaban y da empleo. poniéndonos a todos el ejemplo. la industria bagrera de Norteamérica A comienzos de octubre, atendi- ¿Vamos a esperar a que una macro se adaptaba a la tecnología de la mos una solicitud de una federación empresa noruega, chilena, japonesa tilapia. Fue entonces, cuando surgi- de pescadores, con un listado de 8 o de otro país se establezca y nos mos los acuicultores. Meditemos, cuál era la actividad mil miembros, 23 cooperativas sólo en el municipio de Veracruz y 121 diga cómo hacer las cosas?, ¿por qué no arrancamos primero? Ya andan suscripciones@panoramaacuicola.com que desempeñaban nuestros padres socios. La solicitud que en febre- por Ensenada. para sobrevivir y ofrecernos posibilidades de estudio o formas de vida ro hicieron por mi conducto a la Dirección de Fomento Agropecuario ¿Tiene que existir en los genes la profesión de maricultor o de acui-www.panoramaacuicola.com decente, definitivamente, no era la y Desarrollo Rural, fue a causa de cultor? No, lo que sí debe haber es acuicultura; los papás de los Arregui que ya no pescan lo mismo que el deseo, el impulso del emprendeno lo eran, ni de Pablo Fernández, antes, tienen demasiados días inac- dor, el de comerciante, el disfrutar ni de Nemesio Alvares o de Javier tivos e improductivos, que requie- su negocio donde esté y rodearse

Policultivo de moluscos bivalvos: una experiencia en México

En la actualidad, el establecimiento de unidades de producción acuícola para cualquier especie, requiere garantizar su sustentabilidad mediante la vigilancia y aplicación de buenas prácticas que, sin afectar su eficiencia y crecimiento, minimicen los efectos que puedan ocasionar al medio ambiente. Una de las formas para lograrlo es a través de la combinación del uso óptimo de los sitios de cultivo seleccionados y el manejo de los desperdicios generados durante la producción, como sucede en el policultivo.

Por: Manuel García Ulloa Gómez1, Andrés Martín Góngora Gómez1, Juan Antonio Hernández Sepúlveda1 y Osvaldo Astorga Castro2

Actualmente, el concepto éstas; que, a su vez, sirven como el camarón y como mitigadores de “policultivo” implica alimento para otras especies. Las de la productividad natural en los la cría combinada de técnicas modernas de policultivo estanques, hasta la inclusión de especies de peces, crus- incluyen desde el uso de moluscos algas y moluscos en la cercanía de táceos y moluscos para cumplir con filtradores (mejillones y ostiones) jaulas de peces marinos para amordiferentes finalidades tecnológicas como una alternativa en el con- tizar el impacto provocado por el y de producción; las cuales están trol poblacional de microorganis- alimento, lo que se conoce como enfocadas en obtener los mayores mos patógenos potenciales para “Acuicultura Multitrófica Integrada”. beneficios económicos posibles en el menor espacio, tiempo e inversión, sin impactar ambientalmente. Representa, además, una diversificación industrial que se basa en el mantenimiento equilibrado de la energía que se provee a través del alimento para una o varias especies criadas en el sistema, y en el uso de los desperdicios generados por Juveniles de semillas de los bivalvos sembrados en la parcela destinada para el policultivo de moluscos, en la bahía El Colorad Ahome, Sinaloa. o,

Suscríbete

Localización geográfica de la parcela (indicada en amarillo) para el policultivo de moluscos bivalvos.

suscripciones@panoramaacuicola.com

Bastidores con semillas de bivalvos, colocados en la zona intermareal. Limpieza de los bastidores.www.panoramaacuicola.com

Personal cribando las almejas de moluscos bivalvos.

También se incluyen la acuaponia y el biofloc. Sin embargo, en estos sistemas existe una “especie prioridad” que relega a las otras como “prestadores de servicios”.

La empresa SEA FARMERS, S. A. de C. V. del Ing. Fernando Manuel García Sánchez, cuenta con un predio de más de 3.5 hectáreas en la zona intermareal dentro de la Bahía El Colorado, del municipio de Ahome, Sinaloa, en el que actualmente desarrolla el policultivo de tres bivalvos: Crassostrea gigas (ostión del Pacífico), Chione fluctifraga (almeja venus) y Megapitaria squalida (almeja chocolata).

La tecnología de policultivo de moluscos bivalvos —propuesta por la citada empresa— representa la primera experiencia a nivel pilotocomercial en la producción de las tres especies mencionadas anteriormente, las cuales, son cultivadas

en una misma parcela intermareal. Dicha parcela se encuentra sobre el Sistema Pesquero de la Bahía El Colorado, al norte del municipio de Ahome, Sinaloa (México); y consta de 3.72 hectáreas de planicie costera en la zona intermareal, de un total de 937.89 hectáreas certificadas por la Comisión Federal para la Prevención contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) dentro de dicha bahía.

Las semillas son transportadas del laboratorio a la parcela, se aclimatan y se siembran en bastidores o armazones de madera (4,000 semillas por bastidor) forrados de tela mosquitera, para ser llevados en la bajamar, al área de pre-engorda, donde se sientan en la arena uno junto a otro para formar hileras de camastros.

Al centro e inicio de cada conjunto de bastidores en hileras, se entierra un tubo de PVC de dos pulgadas que sirve para indicar la cantidad de semillas, la especie y la fecha de siembra.

Cada mes, los bastidores son enjuagados para evitar la acumulación de lodo. En caso de que la cantidad de lodo y epífitos sea considerable, se lavan mediante un chorro de agua con una manguera conectada a una moto-bomba; la

Suscríbete

Vista aérea de las líneas de siembra para las almejas. Se observan las camas ostrícolas y la zona de pre-engorda.

cual, se conecta al cigüeñal del tidor durante 3-4 semanas, puede brados en la arena. La cribadora es motor del tractor. significar la pérdida de un porcen- un equipo eléctrico de acero inoxi Como parte de la rutina de taje cuantioso de bivalvos. dable construido por talleres localimpieza, algunos bastidores son Después de tres meses en el les —a petición de la directiva de la abiertos para verificar la posible área de pre-engorda, los bivalvos empresa SEA FARMERS, S. A. de C. presencia de depredadores (peces, (a excepción del ostión) deben ser V.— que cuenta con características cangrejos, caracoles y jaibas, prin- cribados o seleccionados por tallas específicas para seleccionar tres cipalmente). La presencia de, al para continuar con el crecimiento tamaños de almejas: grande (> 0.90 menos, una jaiba dentro de un bas- de los más grandes, pero ya sem- cm de longitud entre los márgenes suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

Siembra de juveniles de almejas en la parcela. laterales), mediana (0.90-0.60 cm) y chica (0.60-0.30 cm).

Las almejas con una talla mayor a 0.90 cm son sembradas en la arena utilizando una sembradora que consta de una tolva donde se colocan los bivalvos, mismos que son depositados a una densidad de 420 almejas/metro lineal, en líneas de siembra de 170 metros. Al mismo tiempo que se siembra, se despliega una malla plástica sobre las almejas en un espacio de 1.20 metros, para protegerlas de depredadores como aves y jaibas. La malla es sujetada al sustrato con grapas. La sembradora es jalada por un tractor cuya velocidad permite sembrar hasta 500,000 semillas por hora, considerando los intervalos de tiempo necesarios para recargar tanto la malla en el eje, como la tolva con almejas.

A pesar de la malla, es posible que algunos depredadores puedan infiltrarse y disminuir la población de almejas, por lo que de manera rutinaria, se verifica que la líneas de siembra se encuentren limpias y bien colocadas. Durante la revisión de las mismas, los depredadores son extraídos y las mallas son cepilladas en caso de presentar organismos epífitos adheridos. Es posible que las mallas sean movidas por efecto de la marea y las almejas queden expuestas a las aves, cuyas huellas y excremento, junto con almejas abiertas, confirman su depredación.

Entre los principales competidores por alimento se encuentran algunas especies de almejas nativas que son frecuentemente localizadas en los alrededores de las líneas de siembra.

En el caso de los ostiones, después de dos meses en la preengorda, son introducidos en sacos ostrícolas a una densidad de 1000/saco, la cual es adelgazada hasta 200/saco al final del cultivo. Los sacos son colocados sobre camas o armazones que quedan expuestos a la intemperie durante la bajamar.

Las variables ambientales (temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH y fitoplancton), el crecimiento y la sobrevivencia de los bivalvos son monitoreados cada mes. Algunos ejemplares son llevados al Laboratorio de Malacología del CIIDIR-Sinaloa para ser evaluados histológica y patológicamente.

Poste de PVC indicando la fecha de siembra de una línea sembrada.

Se sembraron un total de 11´896,717 almejas venus, 101,575 almejas chocolata y 50,000 semillas de ostión desde principios hasta mediados del año 2018, mismas que a excepción del ostión sembrado a finales del año pasado, continúan en el proceso de crecimiento. Si bien no se cuenta aún con datos de productividad general debido a que para las almejas, su ciclo comercial puede rebasar los dos años, las condiciones actuales de cultivo junto con las predicciones por parte de la empresa SEA FARMERS S. A de C. V., indican un Suscríbete pronóstico de cosecha de aproximadamente 50% de la densidad inicial. La mortalidad estimada del ostión sembrado a finales del año pasado fue de 30%, sin embargo, dicha pérdida puede atenuarse considerando que podrían realizarse, al menos, dos ciclos de engorda completos durante el crecimiento de las almejas. El modelo de policultivo de moluscos bivalvos en la zona intermareal propuesto por SEA FARMERS S. A de C. V., pretende proponer una alternativa biotecnológica de producción acuícola viable en dichas zonas para especies de importancia comercial. Aunque Cultivo del ostión en la parcela para el policultivo de moluscos bivalvos. existen otras empresas en el mundo cultivando bivalvos en zona inter-suscripciones@panoramaacuicola.com mareal con una tecnología similar, el policultivo de moluscos bivalvos en la bahía El Colorado, Ahome, www.panoramaacuicola.com Sinaloa, representa el único modelo piloto de producción que incluye tres especies de alto valor y demanda en el mercado. A pesar

Especies nativas de almejas ubicadas en las inmediaciones de las líneas de siembra.

de lo promisorio para la industria acuícola nacional (y también para la pesquería como una actividad alternativa), la evaluación final del modelo debe contemplar aspectos económicos, productivos, ecológicos y sociales que pudieran afectar su nivel de éxito. PAM

Obtención de variables ambientales en la parcela y análisis de los bivalvos en el laboratorio.

1Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, CIIDIRUnidad Sinaloa 2Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Guasave Este trabajo forma parte del Proyecto de Estímulos a la Innovación: “Diseño y validación de un paquete tecnológico para la producción de semilla y fase experimental de policultivo de moluscos bivalvos (Crassostrea gigas, Megapitaria squalida y Chione fluctifraga)” Folio. CONACyT- 250242.

Recuento histórico de la normatividad pesquera en México: un largo proceso de auge y crisis

La historia de la acuicultura mexicana refleja los errores y los puntos clave para desarrollar una industria en constante crecimiento, que esté a la par de las exigencias en los mercados internacionales.

Por Minerva Celaya Tentori1 y Araceli Almaraz Alvarado2

Anivel mundial, la acuicul- para diversos países. La implementura se ha desarrollado tación de la tecnología, la fomentacomo un medio econó- ción en la capacitación humana y el mico y de producción reconocimiento de la importancia que ha permitido el crecimiento en de este método de producción ha demandas alimenticias y de capital permitido el despunte y el aprovechamiento de los bienes marítimos, sin afectar ecosistemas ni generar un impacto en el medio ambiente.

Sin embargo, en México no ha sucedido de esa manera. La implementación de malas políticas, la

Suscríbete

falta de regulación, el poco interés Tales adecuaciones permitieron, a El problema que ha frenado por los procesos de producción y la partir de la década de los setenta, el crecimiento de este sector en carencia de tecnologías ha generado que la producción mundial acuícola México es que las políticas públicas que una industria en crecimiento se incrementara exponencialmente. dejaron de ver de frente el desaa nivel mundial, tenga más de 30 años de rezago en nuestro país, aun Diversas organizaciones a nivel mundial coinciden en que la acuirrollo de la acuicultura, relegando poco a poco su importancia en los suscripciones@panoramaacuicola.com cuando se tiene gran diversidad de cultura se ha posicionado como objetivos primordiales de las admirecursos marítimos en los mares mexicanos. Es por eso que se hace la alternativa para cerrar la brecha entre la oferta y demanda de pronistraciones. De ser una industria en crecimiento en los inicios del www.panoramaacuicola.com este análisis histórico de los avances ductos del mar. A la par, se conside- siglo XX, se convirtió en un sector y retrocesos que se han tenido en ra que la pesca de captura ha deja- relegado, sesgado y hasta ignorado este sector, para así vislumbrar un do de ser competente para satisfa- durante los últimos 30 años, queposible panorama a futuro, apren- cer la creciente demanda mundial dándose atrás a comparación de los diendo de los errores del pasado. de alimentos de origen acuático. La avances en los entornos globales. acuicultura es uno de los sectores Al comparar el proceso del desLa acuicultura en la actualidad de producción con un mayor cre- envolvimiento de la industria acuíComo resultado de la crisis que cimiento constante anual, con un cola en México con otros países, enfrentaron globalmente las pes- promedio del 8.8% desde la década pueden notarse varios aspectos que querías, en términos de su pro- de los 80, gracias a normativas y marcan los focos rojos en el desaducción, durante la primera mitad reglamentaciones sólidas que gene- rrollo del sector, mostrando una del siglo pasado, distintos países ran confianza, crecimiento, interés senda discontinua en su desarrollo. impulsaron cambios en las estrate- y participación de los diferentes Al comparar las trayectorias institugias institucionales de apoyo al sec- sectores que se involucran, tanto en cionales de Noruega y Chile con la tor y fortalecieron la organización la producción como en el comercio de México, éste presenta una base productiva de los agentes locales. y la investigación. normativa difusa, sin estrategias de largo plazo para subregiones y especies, y también se observa la ausencia de un esquema integral de intervención en el desarrollo biotecnológico. Si bien la demanda de productos acuícolas desde el mercado internacional se mantiene, esto se logra gracias a la vocación de ciertos agentes que con inversión privada siguen generando un

crecimiento y desarrollo del sector, pero con un casi nulo apoyo de las políticas públicas o de la acción del Estado.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), en 2010 México ocupaba el puesto número 20 a nivel internacional en producción acuícola. Sin embargo, su actual posicionamiento con respecto a décadas anteriores representa un retroceso, y es que al comparar a los principales países de producción acuícola en el mundo, se ración. Por último, se creó una ley como en Chile no se muestra un Suscríbete observa que en 1980 México se que promovía la rentabilidad y la patrón similar en su evolución de la ubicaba en la tercera posición, solo competitividad a largo plazo en la industria, se puede observar que la debajo de Egipto y China y por industria acuícola, bajo un perfil normatividad y creación de instituencima de Noruega y Chile. Estos medioambiental, que generó gran ciones permitieron un gran impulso dos últimos generaron estrategias valor a la costa de Noruega. y crecimiento que dio como resulque los hicieron repuntar en su En Chile, por otra parte, se tado el posicionamiento de ambos producción, y que se analizan a implementó una colaboración inter- países como grandes productores continuación. nacional para el impulso de inicia- a nivel mundial. Mientras que en tivas de cooperación técnica, caso Noruega se presentó una dinámica Acciones que propician el específico el del cultivo del salmón de impulsar los avances científicos crecimiento acuícola, un con ayuda del gobierno japonés. y tecnológicos nacionales, en Chile análisis de Noruega y Chile El gobierno de Chile, además, creó se desarrolló sobre todo un avance Durante la primera mitad del siglo una Subsecretaría de Pesca que se gracias al apoyo e intervención de XX, el inicio de la gestión acuícola encargó de normar elementos rela- programas y proyectos internacioen el caso de Noruega se caracteri- cionados con los cultivos, los vive- nales. zó por la separación de la pesca y ros, las semillas y los reproductores. Lo que sí muestran en común la acuicultura del resto de las acti- Generaron leyes que regulaban la es el uso e implementación de norvidades económicas. Para esto se estructura territorial de las activi- mativas adecuadas a sus especies creó un organismo específico que se encargó, entre otras cosas, de dades acuícolas, la organización de los empresarios involucrados y áreas de cultivo, logrando que la acuicultura pasara de ser una suscripciones@panoramaacuicola.com impulsar la formación de asociacio- en la industria y desarrollaron nor- actividad incipiente a una industria nes y consejos enfocados a fomentar la biología marina. También, mativas en aspectos de sanidad, generando un estatus más alto en en permanente crecimiento. De ahí la pregunta, ¿qué ha ido mal en la www.panoramaacuicola.com durante la década de los 70, se inte- la acuicultura chilena. A principios normatividad mexicana que no ha graron institutos y departamentos del siglo XXI, el cuidado del medio permitido el despunte de la indusenfocados a las ciencias marinas e ambiente fue punto central en el tria como en estos dos ejemplos? investigaciones oceanográficas, con desarrollo de la acuicultura chilena, el fin de generar la formación de prestando atención en condiciones Acuicultura en México, una recursos humanos. sanitarias en todos los procesos de mirada a su historia

Su normatividad se enfocó, en producción, desde cultivo hasta Para empezar, el proceso de la una primera instancia, a imple- importación, distribución y venta normatividad acuícola no es algo mentar un sistema de permisos y de los productos para uso humano. reciente en México. Desde finales a la promoción de una industria A pesar de que tanto en Noruega del siglo XIX ya se ponía sobre centrada en pequeñas empresas de propiedad local. Después se generaron legislaciones centradas en la promoción de la sustentabilidad de la industria, partiendo de la protección al medio ambiente y con el objetivo de dar solución a los problemas de sanidad que se estaban generando por un crecimiento desmedido de la industria. En un tercer momento, se generaron reglamentos enfocados en las concesiones de licencias, la regulación sobre ubicación de granjas, un uso estandarizado de tecnologías y la eliminación de cuotas de ope-

la mesa la posibilidad de generar una industria que aprovechara la diversidad del país, con el objetivo de poner a México en los primeros lugares de la producción de productos marítimos, además de verse a la acuicultura como una alternativa alimenticia. En los años veinte se generaron reglamentos que propiciaron el acelerado desarrollo de asentamientos acuícolas, pero que no centraban la acción al cultivo controlado de especies ni a la investigación en zonas de introducción ni de reproducción en espacios no marítimos, sino que centraban la acuicultura en el aprovechamiento de las aguas y riberas para la cría y reproducción de animales acuáticos. Aun así, se pudo generar una infraestructura para desarrollo en la conservación y mejoramiento de las especies.

En 1930 se comenzó a planificar gran parte de la actividad pesquera nacional. Se crearon organismos que, en términos generales, tenían entre sus objetivos la educación, la capacitación y las actividades de investigación para el control y vigilancia de la flora y fauna. Además, permitieron establecer las épocas de veda para el óptimo aprovechamiento de los recursos marítimos en el país.

Sin embargo, se comenzó a desarrollar una ambigüedad de conceptos ya que la definición establecida de la acuicultura podía calificarse como un simple acto de pesca. Así, la legislación unificó ambas actividades y por ende los pescadores eran considerados acuicultores y viceversa. A la par, en esta década también se constituyeron cooperativas pesqueras que dependían de las agrupaciones regionales de pescadores, propiciando de esta manera una unificación del gremio pesquero.

A finales de la década, la legislación mexicana unificó la pesca comercial con la pesca deportiva. También se impulsó la captura de especies consideradas de alto valor comercial, incentivando el desarrollo social y económico de las poblaciones costeras. El problema fue que la activación política y el apoyo del Estado se centraron solo en las cooperativas, es decir, en el proceso de pesca, dejando los demás eslabones de la cadena comercial de la acuicultura sin ningún apoyo o reglamentación.

Desafortunadamente, para 1940, el cambio de las directrices de la Secretaría de Marina generó que el eje central de la secretaría fuera la marina de guerra, dejando en un plano inferior el desarrollo y fomento de la pesca y acuicultura. Esto, como consecuencia, centró las actividades marítimas en la piscicultura rural y repoblamiento de cuerpos de agua dulce, así como en la capacitación de las poblaciones ribereñas en cuestión de pesca para autoconsumo.

No fue hasta 1950 que comenzó a darse oportunidad del desarrollo acuícola cuando se intentó regular y fortalecer la cría de especies marinas en aguas dulces y se otorgaron concesiones para el cultivo de ostión, abulón y langosta en zonas en las que no se explotaban estas especies. Aun así, los instrumentos desarrollados se centraban en la pesca y la organización de las comunidades pesqueras, dejando de lado el desarrollo acuícola. Esto imposibilitó el desarrollo de actividades de investigación, experimentación y cuidado de especímenes en ambiente controlados.

Durante la segunda mitad del siglo XX, se desarrollaron programas que buscaron el aprovechamiento sustentable de los recursos marinos y permitieron vislumbrar la creación de una mejor infraestructura pesquera y acuícola. Se buscó mejorar puertos, las comunicaciones interoceánicas y las construcciones navieras. También se desarrolló el establecimiento de estaciones piscícolas y centros acuícolas para la producción de peces, moluscos y crustáceos. Se logró desarrollar una diversificación de acciones en la infraestructura, pero los cambios en la normatividad fueron mínimos, en comparación a la legislación en procesos agrícolas que se desarrolló en esa época.

A pesar de que se comenzaron a hacer acciones para el desarrollo de la acuicultura, destaca que en ningún momento se planteó una definición clara de lo que sería la acuicultura, es decir, seguía balanceándose entre la ambigüedad de ser una actividad pesquera y no una actividad especializada dentro de las industrias marítimas. Tampoco se promovieron las actividades de investigación que permitieran una competencia efectiva a nivel nacional e internacional, ni se

Suscríbete

incluyeron aspectos de sustentabili- tó la transformación pesquera del instrumentos y reglas más claras dad o cuidado ambiental dentro de país a partir de la renovación y y específicas. Sin embargo, temas los procesos establecidos. el perfeccionamiento de sus prác- como la sustentabilidad y protec-

Durante las décadas de 1970 ticas, procedimientos, esquemas ción al medio ambiente habían y 1980, hubo avances que se fue- de producción y comercialización, quedado fuera, a pesar de que ron desarrollando pero que, acto siempre bajo el principio de la pro- internacionalmente estaban siendo seguido, se ponían en contra de las tección de los recursos naturales. considerados en los planes del nuevas normatividades. Se gene- En el reglamento de dicha ley, se desarrollo acuícola. raron cambios de objetivos cada planteó una definición detallada de Es por ello que durante los cambio de gobierno y se obstruía la continuidad de los programas la acuicultura, donde quedó clara la nueva conceptualización y donde gobiernos que estuvieron operando durante los años noventa, las suscripciones@panoramaacuicola.com que se crearon en materia acuícola. se le separó de la de pesca. De esta acciones se centraron ahora en la Objetivos como incrementar la producción alimentaria se cambiaban manera la acuicultura comenzó a verse como un espacio productivo sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, pero sin un correc-www.panoramaacuicola.com por la generación de empleos, el distinto a la pesca que requería to balance ante las actividades proobjetivo de consolidar tecnología para el desarrollo acuícola fue sustituido por el de desarrollar el crecimiento de la industria regional. Esto generó cierto retroceso en la acuicultura nacional, ya que no se mantuvo un fortalecimiento en los cultivos y especies que ya estaban establecidas en el país. Fue hasta finales de la década de los ochenta que se volvió a tomar la cuestión acuícola dentro de los planes nacionales, gracias a la importancia que adquirieron la sanidad e inocuidad de los productos del mar. Se desarrollaron instituciones centradas en la certificación de la calidad sanitaria y del control en la producción de larvas, así como la vigilancia de las plantas procesadoras.

En la década de los noventa, las especificaciones logradas para la actividad acuícola por fin vieron la luz. La generación de una nueva Ley de Pesca en 1992, represen-

Erizo Rojo (Strongylocentrotus franciscanus). Claudia E. Delgado Ramírez. “Los Arbolitos”, Punta Banda, Ensenada, Baja California. 2013.

ductivas tanto de pesca como acuícolas. Tampoco se realizaron instrumentos para que la acuicultura despegara como un sector estratégico para la investigación, dejando así sin avances reales.

No fue hasta 2003 que se incorporaron programas que comenzaron a desarrollar un ordenamiento pesquero y acuícola centrado en lo regional y en la clasificación de especies. El problema fue que las especificaciones de acciones estaban centradas en los sectores agropecuarios y pesqueros, con ambigüedades sin especificaciones en el ámbito acuícola, además que seguían existiendo los problemas que se arrastraban desde antiguos programas y normatividades como lo eran la organización de la propiedad ejidal o el traslape entre actividades de pesca y de cultivo de especies marinas.

Durante esta década, se crearon organismos que trabajaron para el desarrollo de los diferentes sectores alimenticios, pero que se centraron mayormente en los procesos de sanidad. De tal forma que la biotecnología y la investigación no se vieron reflejadas en un mismo proceso y tampoco se dio importancia a la cobertura alimentaria que podría generar la acuicultura, restando de nuevo importancia a este sector y deteniendo su desarrollo.

Estas limitantes en las decisiones tomadas durante los últimos casi cien años ubican a México como un país rezagado y que, a diferencia de otras naciones, no ha sabido aprovechar la riqueza de sus litorales ni la experiencia en las actividades de investigación.

El panorama actual en México Basta con analizar el crecimiento de producción pesquera y acuícola a nivel mundial para entender la importancia del sector y del rezago que en México

“Actualmente, los productores acuícolas mexicanos, si bien poseen conocimiento de las especies, en la mayoría de los casos cuentan con una limitada capacidad para producir a escalas grandes debido, principalmente, a la baja disposición de infraestructura tecnológica y desarrollo biotecnológico”

Suscríbete

se tiene. Durante la década de 1980, la producción acuícola tuvo un despunte en cuanto a millones de toneladas que se producían mundialmente. Para el año 2010, la actividad acuícola representaba más del 50% de la producción de industria pesquera. Sin embargo, en 2015. Además, la pesca se ha manaumente y se pierda esta fuente de ingreso que podría ser aprovechada de gran manera por los productores nacionales.

Es por eso que se considera que el principal obstáculo para el desarrollo tanto de las pesquerías acuiculturales como de los sistemas controlados, ha sido que el apoyo a la industria pesquera ha mantenido esquemas instrumentales erróneos. Y en el caso específico de la acuicultura, lo que se aprecia es la desvinculación de los programas de investigación y desarrollo con los agentes que pueden incrementar el manejo de especies, además de la falta de objetivos a largo plazo que apoyen tanto en la producción como en el soporte al sistema alimenticio en el país.

Actualmente, los productores acuícolas mexicanos, si bien poseen conocimiento de las especies, en la mayoría de los casos cuentan con una limitada capacidad para producir a escalas grandes debido, principalmente, a la baja disposición de infraestructura tecnológica y desarrollo biotecnológico. Y aunque existen agentes que han logrado incorporar investigación y desarrollo a la producción de especies la producción y explorar nuevos seguirá siendo un sector rezagado y sin crecimiento.

Otros grandes problemas para el desarrollo de la acuicultura es que la formación de recursos humanos no está vinculada a los agentes productores. No hay trabajo en conjunto entre las personas que desarrollan una formación especializada en las universidades y centros de educación que se desarrolle de la mano con los productores. Además, hay una segregación en las actividades económicas. Mientras que para la agricultura y ganadería se tiene un control total de los procesos en el que se conoce cada movimiento, eslabón por eslabón, en las cadenas de producción, dentro de la acuicultura no se tienen esquemas de seguimiento similares. Esto está relacionado con la limitada instrumentación de políticas públicas que no engloban las fases centrales de la actividad.

La respuesta no está en crear

una mayor cantidad de políticas

públicas porque, como lo mues-

tra nuestra historia, la realización

de éstas sí ha existido. El proble-

ma radica en la implementación

errónea de las mismas, desde una

México la acuicultura no ha llegado marinas, en la mayoría de los casos siguiente un mal diseño de las normas, con instrumentos no eficientes. Lo que la acuicultura mexicana a despegar, representando solo el 13% de la producción en el año el financiamiento es limitado, sobre todo porque se busca incrementar suscripciones@panoramaacuicola.com concepción equivocada y por conque apoyen una creación de valor en la misma industria. tenido estancada y sin crecimiento desde la década de los 80, genemercados, o bien desarrollar esquemas mucho más rentables. Si no se www.panoramaacuicola.com rando que la producción total no hace algo al respecto, la acuicultura El escenario es posible si se

requiere son esquemas integrales invierte en propuestas de investigación y desarrollo de gran visión como sucedió en la década de los cincuenta con la producción de granos y la Revolución Verde. El apoyo a la biotecnología y a la acuicultura para llegar a ese futuro.

PAM

puede configurar un gran avance

1Investigadora por proyecto en El Colegio de la Frontera Norte desde 2016. 2Profesora-investigadora en El Colegio de la Frontera Norte desde 1997; a partir de 2005 forma parte del Departamento de Estudios Sociales. Es miembro, desde 2008, del SNI. Esta es una versión divulgativa del artículo: Celaya Tentori, M. y Almaraz Alvarado, A. (2018). Recuento histórico de la normatividad pesquera en México: un largo proceso de auge y crisis. Entreciencias 6 (16): págs. 33-48. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

This article is from: