noves IdeES Revista de l’Institut d’Alcarràs, núm. Catorze/1II (estiu 2016) DÍA DEL DEPORTE: El día 20 de abril del 2016, en el Instituto de Alcarrás, celebramos el Día del Deporte, como todos los años. Todo el instituto participó de alguna manera. Había talleres donde poder practicar muchos deportes: baloncesto, paddel, bádminton, fútbol, zumba, y, al final, voleibol. Muchos profesores, muchos alumnos y muchos deportes por hacer. Al fútbol, los chicos jugaban muy bien; al final, no sabemos quién ganó, pero lo que sabemos es que todos se divirtieron todo el día. Para terminar, se celebró un torneo de voleibol; los alumnos (de 1º de bachillerato) contra los profesores. Todos lo hicieron genial. Nosotros no sabíamos que los profesores jugaban a voleibol. Ya sabréis quién habrá ganado, pero para quien no lo sepa lo decimos otra vez. ¡Los alumnos ganaron a los profesores!¡Felicidades! Carla Pulido y Andreea Sorociano, 1º de ESO
Conferencia sobre Cervantes para el día de Sant Jordi El pasado viernes 22 de abril, los alumnos de Bachillerato y 3º de ESO del Instituto de Alcarràs tuvimos la oportunidad de recibir una exposición de manos del profesor Ramón Rubinat, escritor y gran admirador de Miguel de Cervantes. Esta conferencia, titulada “Los trucos literarios de Cervantes”, fue debida a la conmemoración de los cuatrocientos años de la muerte del escritor, motivo por el cual el Ministerio de Cultura ha subvencionado esta conferencia, que básicamente trataba la idea de cómo el gran escritor español se las ingenió para enfrentarse al poder de su época sin ser castigado, ya que en su época los escritores eran muy vigilados por el rey y por la Santa Inquisición. El Dr. Rubinat nos explicó que el escritor español tenía dos opciones: escribir sus obras yendo de cara y enfrentarse al poder, o bien esconder lo que quería expresar realmente mediante técnicas y recursos. Obviamente la primera opción era muy arriesgada y podía costarle la vida, pero, como Cervantes era muy ingenioso y astuto, optó por la segunda. Los escritores que criticaban el poder en esos tiempos tenían que ser muy buenos para saber esconder lo que realmente querían transmitir, y Cervantes fue un buen ejemplo. En una de sus Novelas ejemplares, “El Licenciado Vidriera”, el protagonista se enferma y de la noche a la mañana se convierte en un sabio sabelotodo al cual personas de altas jerarquías le piden consejos o simplemente escuchan sus sabias palabras. En este caso, mirándolo desde otro punto de vista, Cervantes podría estar expresando que los altos cargos atienden las palabras de un loco que ni siquiera es sabio y, por tanto, los que lo escuchan son igual de estúpidos que él. Como conclusión, considero que Cervantes, considerado el mayor escritor de la lengua castellana, utilizó estos “trucos” para engañar al poder en muchas de sus obras, incluso en su obra más famosa, El Quijote. Pero no todo el mundo sabe reconocer lo que el autor quiere transmitir, sino que cometemos el error de ceñirnos a creernos todo lo que leemos literalmente en la obra./ Joaquín Martínez (1º Bachillerato)