Plan Estratégico 2015-2021
Contenidos
Quiénes somos
Principios yvalores
Líneas de acción
Con quiénes ydónde trabajamos
DIACONÍAcomo actor social en el contexto eclesial
DIACONÍAcomo programa asociado de la Federación Luterana Mundial
DIACONÍAcomo miembro pleno deAlianza ACT
Contextogeneraldelpaís
Hitos del contexto nacional
Situación del desarrollo en el Perú de acuerdo a los enfoques institucionales
La agenda peruana de desarrollo
Evolución de los escenarios de desarrollo en el Perú: país de renta media, cooperación, crisis internacional y reorientación de la ayuda al desarrollo
Políticas marco de la cooperación para el desarrollo en el Perú
Priorización territorial de la Cooperación Internacional No Reembolsable en el Perú
Nuestro Plan Estratégico
Enfoques institucionales
Lineamientos
Objetivos institucionales
Marco lógico del Plan Estratégico de DIACONÍA para el periodo 2015-2021
Análisis de riesgos y supuestos
Análisis FODA
Estructura organizativa
Organigrama
Sistema de monitoreo y evaluación
DIACONÍA frente a los nuevos retos
Socios estratégicos
Siglas y acrónimos
Una visión sin acción, sólo es un sueño.
Una acción sin visión, no tiene sentido.
Pero una visión con acción, puede cambiar el mundo.
Joel BarkerIntroducción
Después de muchas horas de estudio y deliberación, fue finalizado el Plan Estratégico para los próximos 5 años. Un trabajo muy arduo, pues hemos tratado de escuchar e ingresar las opiniones de la mayoría de nuestros colaboradores y colaboradoras, que fueron sumamente valiosas y, por cuyo trabajo, queremos desde aquí expresar nuestro sincero agradecimiento.
Elaborar un Plan Estratégico, tal como lo hacemos ahora, no fue fácil, teniendo en cuenta la cambiante situación de nuestro país, de la sociedad en la que vivimos, de los retos que se presentarán en estos cinco años, retos que no tienen previsión posible más que la intuición, considerando la situación de los
cambios climáticos y los requerimientos de energías limpias y renovables.Es por ello,que este documento más que un plan rígido con una estrategia clara y precisa establecida, quiere ser una guía aplicable a una situación cambiante en un tiempo imprevisible e impreciso Por ello, su actualización continua será un requerimiento necesario
Sin embargo, la divisa que he escogido como guía para este plan de la epístola de San Pablo a los Colosenses nos recuerda que en todo este contexto existe una base sobre la cual si podemos edificar en confianza, pues San Pablo nos recuerda que no estamos solos en nuestra tarea, sea esta de palabra como también de obra.
Y es justo en estas dos tareas que servimos en nuestros planes de desarrollo. En palabras, cuando instruimos,cuando informamos,cuando enseñamos. En obra, cuando ayudamos a construir, plantar, organizar, buscando nuevos caminos y formas de lograr nuestras metas: el desarrollo sustentable y sostenido de las poblaciones más necesitadas de nuestra sociedad peruana
Muchas veces se ha discutido entre los teólogos qué era más importante: ¿la palabra o la obra? La respuesta está en el Evangelio. Cristo es el ejemplo cuando por un lado predica y enseña, como puede leerse en el Evangelio de San Mateo en los capítulos 5 a 7
Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de obra, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él.
(Colosenses 3.17)
en el Sermón del Monte y en toda la gama de parábolas, y por el otro lado Jesús da testimonio a los discípulos de Juan Bautista cuando les dice: Id, y haced saber a Juan las cosas que oís y veis. Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados,y a los pobres es anunciado el evangelio (Mateo 11,4-5).
No haypor lo tanto diferencia entre la palabra y la obra, siempre y cuando sepamos en nombre de quien las pronunciamos, las ejecutamos. San Pablo nos recuerda, que son
aquellas que interpretamos y hacemos en nombre de nuestro Señor Jesucristo.Esta es la gran diferencia,que nos da la confianza,que si bien este Plan Estratégico pueda contener errores y deficiencias, lo sabremos corregir y mejorar, pues él no está concebido para servirnos a nosotros, sino está destinado —en fiel cumplimiento del mandato de nuestro Señor sobre el amor al prójimo— a servir y ayudar al más necesitado.
Adelante pues, con la ejecución de este Plan Estratégico,que haymucho que hacer
Rudolf M.Wüst S. Presidente del DirectorioDIACONÍA
Quiénes somos
DIACONÍA es una organización no gubernamental sin fines de lucro formada en 1983 como brazo social de la iglesia Luterana en el Perú. Durante estos 31 años de trabajo, DIACONÍAha promovido el desarrollo integral de las familias más vulnerables,apoyando las viviendas saludables y facilitando procesos que mejoren su calidad de vida,respetando la interculturalidad y favoreciendo las relaciones más equitativas en la familia. Además ha fortalecido la institucionalidad, democracia y desarrollo económico sostenible, promoviendo el ejercicio de los derechos ciudadanos.
DIACONÍA considera prioritario promover la gestión del cambio climático a través de acciones de mitigación y adaptación, poniendo especial énfasis en la gestión del agua yla promoción de energías limpias.
Actualmente, DIACONÍA atiende a la población más necesitada,principalmente del ámbito rural, de los departamentos de Cajamarca, Huánuco, Ancash, Ayacucho, Apurímac,Huancavelica y Puno; tiene su sede central en Lima.
La fe en Cristo motiva a los miembros y colaboradores de DIACONÍA a utilizar todos sus dones para sembrar la esperanza de una nueva vida plena, material como espiritual, de la persona individual como también de la comunidad en la que vive; sobre la base de la justicia social y la mayordomía consientes de la creación de Dios, optando por los sectores sociales marginados y excluidos del país sin distinción de raza, nacionalidad, religión, género o condiciones políticas, procurando compartir recursos y conocimientos como práctica de amor al prójimo y actuando competente y solidariamente en situaciones de emergencia y desastres naturales.”
Misión y visión
Principios y valores
Para la presentación de los principios yvalores institucionales, se han tomado expresiones que de una u otra forma han sido recogidas en las visitas realizadas en cada una de las zonas donde intervenimos. No es el clásico cuadro de como los integrantes de DIACONÍA definen sus valores, sino de cómo somos calificados por las diferentes personas, hombres y mujeres,que estuvieron presentes en nuestros proyectos durante los últimos años.
a)Principios:
Amor al prójimo: El servicio cristiano de DIACONÍA se fundamenta en este amor; es el motor que impulsa nuestro trabajo de apoyo al desarrollo de las personas que no tienen oportunidades para lograr, por sus propios medios,una vida digna.El apoyo se brinda sin condiciones, sin pedir nada a cambio. El amor tiene un origen divino,
porque Dios nos amó primero. No hay cristianismo sin amor.
Fe: Creer en Dios,confiar en su palabra yser fiel a su voluntad, en el quehacer institucional ypersonal.
Certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve. (Hebreos 11:1)
b)Valores:
Sabiduría: Ser facilitadores y facilitadoras de la gestión compartida del conocimiento, para contribuir a la construcción de una sociedad justa.
Recibid mi enseñanza,y no plata; y ciencia antes que el oro escogido. Porque mejor es la sabiduría que las piedras preciosas. (Proverbios 8:10-11)
El amor al prójimo es una disposición del alma que nace de la inclinación por ayudar y asistir a los demás, es una disposición interna de desprenderse de algo propio en favor de otros.
Solidaridad: Asumir los problemas del prójimo como propios y actuar tomando en cuenta sus aspiraciones. Supone actitudes de desprendimiento, humildad, servicio, voluntad, compromiso y sensibilidad para con los demás.
Señor, ¿cuándo te vimos hambriento,y te sustentamos, o sediento,y te dimos de beber? ¿Y cuándo te vimos forastero,y te recogimos, o desnudo,y te cubrimos? ¿O cuándo te vimos enfermo, o en la cárcel, y vinimos a ti? Y respondiendo Cristo, les dijo: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis.
(Mateo 25, 38-40)
Esperanza: Sembrar la confianza de un futuro mejor, con mayor justicia y protección para los más necesitados.
Bienaventurado aquel cuyo ayudador es el Dios de Jacob, cuya esperanza está en Jehová su Dios.
(Salmo 146:5)
Líneas de acción
DIACONÍAtiene 3 modos de operación:
Proyectos
Al inicio de su intervención (década del 70 y 80) se da a través de proyectos integrales y proyectos de infraestructura básica; con el trascurso de los años se adquiere cierta especialización en proyectos sociales y productivos. Actualmente viene desarrollando proyectos de: vivienda saludable; seguridad y soberanía alimentaria; atención a la primera infancia, salud y nutrición; gestión territorial; fortalecimiento de la institucionalidad, democracia y desarrollo económico sostenible; promoción del ejercicio de los derechos ciudadanos; promoción de la gestión del cambio climático a través de acciones de mitigación yadaptación.
Consultorías
El área de consultorías surge como una estrategia complementaria para brindar servicios de atención especializada a: los programas sociales del Estado, programas y proyectos de responsabilidad social y ambiental de las empresas, y a los gobiernos locales y regionales en la planificación, desarrollo local y mejora de sus capacidades institucionales.
Microfinanzas
El Programa de Microcréditos La Llave, nace el año 2007 en Santa Cruz, región Cajamarca, atendiendo los Banquitos Comunales. Actualmente se otorga créditos a asociaciones y agricultores emprendedores, también al personal en sus iniciativas económicas y proyectos familiares. El programa se desarrolla dentro de un marco de solidezysostenibilidad.
Con quiénes y dónde trabajamos
Por el compromiso institucional que se refrenda en el mandato de la Iglesia Luterana, DIACONÍA prioriza trabajar con: hombres y mujeres, jóvenes,niños y niñas,de las comunidades campesinas y nativas,que viven enzonas rurales del Perú en situación de exclusión,pobreza e inequidad.
Trabajamos en siete regiones llevando esperanza y capacidades a la vida de miles de personas:Ancash (Casma, Huaraz,Yungay yAija); Apurímac(Abancay,Andahuaylas yCotabambas); Ayacucho (La Mar); Cajamarca (Santa Cruz);Huancavelica (Tayacaja yAngaraes); Huánuco (Huamalíes, Dos de Mayo, Pachitea yMarañón) yPuno (Chucuito yZepita).
Sede Central Proyectos Consultorías
DIACONÍA como actor social en el contexto eclesial
El Pastor Dietrich Bonhoeffer, quizás el teólogo más importante del siglo pasado, definió la relación de la iglesia dentro del contexto de la sociedad, con el siguiente argumento: “la Iglesia no puede ser iglesia,si no es iglesia para otros”. Uno de los ancianos de nuestra iglesia, cofundador y primer presidente del comité de Casa Belén (otra acción social de la iglesia), quizás inspirado por las
palabras de Bonhoeffer, expresó su intervención diciendo: “Debemos devolver algo a la sociedad que tan generosamente nos ha acogido en ella…”
Acción social de la iglesia va por lo tanto más allá de lo que la institución desarrolle, debe ser aquello que mueve a los miembros de la institución,para participar y responsabilizarse
Sembrar la esperanza de una nueva vida plena, material como espiritual, de la persona individual, como también de la comunidad en la que vive, sobre la base de la justicia social y la mayordomía consciente de la creación de Dios.
en ella.Es por eso,que DIACONÍAsurge de una labor iniciada por la Iglesia Evangélica Luterana en el Perú (IELP), al tratar de participar en la ayuda a los damnificados del terremoto del año 1970 que devastó grandes extensiones en las provincias norteñas, especialmente de Ancash.Sin embargo,al elegir la forma de la constitución de DIACONÍA, no se conformó como una asociación de la IELP,sino como una institución de miembros de ella, que posteriormente incluyó también miembros de las crecientes congregaciones luteranas nacionales. El mandato que recibe la institución proviene por lo tanto de todos aquellos, que por convencimiento de fe, quieren participar en el desarrollo de las comunidades más necesitadas de nuestro país.
Así, DIACONÍA llegó a ser el brazo y la expresión social de la Iglesia Evangélica Luterana con el siguiente mandato estipulado en los Estatutos institucionales:
Sembrar la esperanza de una nueva vida plena,material como espiritual,de la persona individual,como también de la comunidad en la que vive, sobre la base de la justicia social y la mayordomía consciente de la creación de Dios:
l Optando por los sectores sociales marginados y excluidos sin distinción de raza, nacionalidad,religión,género o convicciones políticas.
l Compartiendo recursos y conocimientos como práctica de amor al prójimo.
l Actuando competentemente y solidariamente en situaciones de emergencia y desastres naturales.
En su calidad de programa social de la Iglesia, DIACONÍA ha participado en diferentes instancias de coordinación regional y nacional, siendo las más importantes el Comité Interconfesional y las Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza.
DIACONÍA como programa asociado de la Federación Luterana Mundial
Desde el año 1970, la Iglesia Evangélica Luterana en Perú (IELP), como Congregación Luterana reconocida por la Federación,tuvo el apoyo para su programa de ayuda a los damnificados del terremoto del 70 y posteriormente para los diferentes proyectos de desarrollo realizados por el Departamento de Desarrollo Comunal, dirigido por el delegado de la Federación Luterana Mundial (FLM), Ing Robert Funk, por intermedio de su Departamento de Servicio Mundial (DSM). Por la situación del accionar terrorista en las zonas
de trabajo y por crecimiento de los proyectos, se decidió fundar una asociación independiente de la IELP,bajo el nombre de DIACONÍA.
El cambio se efectuó en coordinación y con la aprobación de FLM/DSM, quien posteriormente tomó este modelo de colaboración como base para sus otros proyectos a nivel mundial. DIACONÍA asumió su independencia como organización nacional, pero mantuvo una relación muy estrecha con la FLM. El director de DIACONÍA era el representante de la FLM en el Perú y la responsabilidad del financiamiento de los proyectos así como de su ejecución frente a las iglesias financieras quedaban en manos de FLM/DSM.
Esta situación comienza a cambiar en la década de los 90,cuando las iglesias nórdicas de Europa requieren de un contacto directo con las entidades ejecutoras de sus proyectos de desarrollo y firman convenios bilaterales con DIACONÍA. En el año 2000, DIACONÍA suscribe con FLM/DSM un nuevo convenio como programa asociado, asumiendo total responsabilidad por la ejecución y financiamiento de sus proyectos así como selección de su personal La relación con la Federación ha sido un pilar importante,porque ha permitido mejorar el know-how en la planificación, monitoreo y evaluación de los proyectos a la par de los estándares internacionales, actualizando los enfoques y las propuestas técnicas.
DIACONÍA como miembro pleno de Alianza ACT
El 1 de enero de 2010, luego del proceso de fusión entre ACT Internacional y ACT para el Desarrollo, nace Alianza ACT, que como su nombre lo indica es una alianza de Iglesias y de organizaciones de fe destinada a erradicar la pobreza, la injusticia y el abuso contra los derechos humanos. Actualmente está conformada por más de 130 organizaciones e Iglesias que trabajan en más de 140 países en el mundo.
DIACONÍA es miembro pleno de la Alianza ACT, como tal comparte su compromiso por atender a las poblaciones en situación vulnerable afectada por la pobreza y/o emergencias, así como su compromiso por desarrollar sus acciones con altos estándares de calidad ytransparencia.
El 2010, DIACONÍA reafirmó su pertenencia a esta organización por el compromiso con su
misión y visión del desarrollo: ¿puede el ser humano seguir depredando la naturaleza sin poner en riesgo su propia subsistencia?; ¿qué estamos haciendo frente a la pobreza, el hambre yla exclusión en el mundo?
Creemos que se debe cambiar el modelo actual de desarrollo donde el ser humano ha pasado a ser el mayor depredador de la naturaleza en lugar de ser su guardián y protector. Creemos que el mundo puede ser transformado para mejor,que podemos lograr con el trabajo y compromiso de todos y todas, un mundo donde cada una de las personas tenga una vida plena ydigna.
Nuestra pertenencia a la Alianza ACT significa eso, nuestro deseo y nuestra convicción, que como parte de una organización global, compartiendo estrategias y agendas, podemos hacer más.
Contexto general del país
Hitos del contexto nacional
l El Perú muestra un crecimiento económico sostenido, con tendencia a la desaceleración y el riesgo de caer en recesión, si no se toman medidas económicas efectivas que dinamicen la economía. El 2014, el Perú cumplió 16 años de crecimiento económico ininterrumpido, sin embargo, ese año la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) sólo fue de 2.4%,la más baja de los últimos cinco años, hecho que evidencia la desaceleración de la economía peruana.
l La competitividad de la economía peruana ha retrocedido y para avanzar necesita resolver la ineficiencia burocrática del gobierno y la corrupción. Según el Foro Económico Mundial, el Perú retrocedió cuatro posiciones en el Ranking Mundial de Competitividad 2014-2015,ubicándose en el puesto 65, de un total de 143 1 economías evaluadas. l
l Perú se ha propuesto el reto de llegar al bicentenario de su independencia, como
Perú: ubicación en el ranking mundial de competitividad (avances y retrocesos por cada pilar de la competitividad)
Puesto del Perú por cada pilar de la Competitividad en el ranking 2013-2014
Innovación
Salud y educación primaria
Educación superior y capacitación
Sofistificación empresarial
Puesto del Perú por cada pilar de la Competitividad en el ranking 2014-2015
http://www.sni.org.pe/?p=1894
uno de los 34 países con mayor nivel de desarrollo en el mundo. Para el 2021, cuando se celebren los doscientos años de vida republicana del Perú,el Estado espera lograr que el país sea parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, entidad que agrupa a los 34 países con mayor nivel de desarrollo en el mundo y que concentran el 80% del Producto Bruto Interno mundial.Este reto,según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –CEPLAN, será posible siempre que superemos 16 brechas identificadas, las más difíciles de lograr son: alcanzar estándares altos en la lucha contra la corrupción y tener un país con mayor estabilidad política; las más sencillas: hacer más eficiente la industria y superar el déficit existente en los servicios básicos 2 de la población.
l La distribución de la población en el territorio peruano muestra una elevada concentración en Lima y en la Costa. Territorialmente, el Perú ocupa el puesto 19 entre los países más extensos del mundo y es el octavo país más poblado de América. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI,al 30 de Junio del 2014,el Perú tenía una población de 30 814 175 personas, de las cuales 15 438 887 son hombres (50.1%) y 15 375 288 son mujeres (49.9%), distribuidos en un total de 24 regiones,196 provincias y 1845 distritos La Costa es la región natural más pequeña y la más poblada, ocupando el 11.7% del territorio y con el 52.6% de los habitantes. La Sierra ocupa el 28% del territorio y en ella reside el 38% de la población.La Selva es la región más extensa y la menos poblada, pues ocupa el 60.3% del territorio nacional yen ella vive el 9.4% de la población.
l La educación aún muestra muchas brechas de desigualdad y exclusión,expresadas en el analfabetismo, el insuficiente acceso a la matrícula, el atraso escolar, el insuficientenúmerodeañosdeescolaridadyla falta de oportunidades educativas para los jóvenes. En el sector Educación, según el INEI en el año 2013, el 6.2% de la población de 15 y más años de edad no sabía leer, ni escribir. La escolaridad promedio de la población de 25 a más años de edad, alcanzó los 10.1 años de estudio Respecto al nivel de educación,en el 2013, el 5.8% de la población de 25 y más años de edad, no presentó ningún nivel de educación; el 27.3% logró estudiar algún grado de educación primaria; el
36.7% consiguió estudiar algún año de educación secundaria y el 30.2% estudió educación superior universitaria o no universitaria. De otro lado, el 20.1%, es decir,la quinta parte de los jóvenes de 15 a 29 años, no estudian ni trabajan, de los cuales el 26.2% son mujeres y 14.5% son 3 varones.
l La pobreza monetaria disminuyó cada año como consecuencia del crecimiento económico, pero aún afecta a uno de cada cuatro peruanos aproximadamente. Según el INEI en el año 2014, el 22.7% de la población peruana vivía en condición de pobreza monetaria, es decir, aproximadamente 6 995 000 habitantes.
Perú: evolución de la incidencia de la pobreza monetaria total según región natural, 2009-2014 (Porcentaje respecto del total de población)
l En porcentaje la pobreza monetaria se concentra más en la zona rural, donde prácticamenteunodecadadospobladores vive en esa condición, mientras que en la zona urbana,uno de cada seis personas es pobre.
l El comportamiento de la pobreza monetaria es diferente en cada departamento, por ejemplo en el 2013,Cajamarca tuvo la mayor tasa de pobreza (52.9%)yMadre de Dios fue la menos pobre (3.8%); además en 8 departamentos aumentó la pobreza, mientrasqueenlosotros16disminuyó.
Perú: incidencia de pobreza monetaria por grupos de departamentos, 2012-2013 (Grupos de departamentos con niveles de pobreza monetaria semejantes estadísticamente)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO 2012-2013.
Situación del desarrollo en el Perú de acuerdo a los enfoques institucionales
DIACONÍA promueve el desarrollo tomando como enfoque central el desarrollo humano sostenible, entendido como “el proceso de expansión de las capacidades humanas y derechos de las personas dentro de un marco de igualdad de oportunidades, en el cual todas las personas pueden progresar en libertad. Se considera el desarrollo humano como un proceso permanente, en el cual debe progresar cada persona al mismo tiempo que progresan todos” 4 Bajo esta perspectiva, DIACONÍA procura actuar en concordancia con los enfoques de derechos humanos, desarrollo sostenible, interculturalidad, equidad de género y democracia. En ese sentido, en este
ítem analizamos la situación de estos enfoques en el país:
a) Desarrollo Humano en el Perú: El desarrollo humano, según Amartya Sen, radica en el bienestar de la persona como tal, es decir, la persona es el fin del desarrollo, pues debe proporcionar a toda la gente las oportunidades necesarias para vivir 5 dignamente y ejercer una plena libertad. En ese sentido, el desarrollo humano es un enfoque que mide la calidad de vida de la población, tomando como base el Índice de Desarrollo Humano – IDH,6 instrumento que evalúa tres aspectos: la educación, salud y
Perú: Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2012-2013
Fuente: PNUD
4. DIACONÍA Plan Estratégico DIACONÍA 2008-2013
5.Ídem.
6.El Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD,es una herramienta que nos permite medir el nivel de la calidad de vida de las personas de un determinado territorio, partiendo de tres aspectos de análisis: (1) Esperanza de vida al nacer, que refleja una existencia larga y saludable; (2) Logro educativo, que resume la capacidad de las personas para acceder al sistema educativo con menores tasas de analfabetismo y mayor asistencia a la educación básica. (3) El ingreso, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir dignamente.Informe sobre Desarrollo Humano-PNUD,reporte 2014,Pág.177 CEPLAN:“El Perú en los Indicadores Mundiales”,Pág.66. http://www.ceplan.gob.pe/documentos/peru-indicadores-mundiales
El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma. Amartya Sen, profesor de economía, Universidad de Harvard. Nóbel de Economía, 1998.
empleo. Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2014,a nivel mundial el Perú se ubica en el puesto 82 de un universo de 187 países evaluados, con un Índice de Desarrollo Humano de 0.737, es decir, por encima del promedio mundial que es de 0.702 7
b) Derechos Humanos en el Perú: Según el Plan Nacional de Derechos Humanos 20142016, la situación de los derechos humanos en el Perú, es de gran complejidad, en términos generales existen graves yevidentes desigualdades sociales:
La agenda pendiente más significativa de derechos humanos en Perú, probablemente sea la reparación a las víctimas de la violencia política ocurrida en el país durante los años de 1980 al 2000. Según el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el 79% de víctimas vivían en las zonas rurales; el 75% de víctimas fatales tenían como lengua materna al quechua u otras lenguas nativas, pese a que esta población representa sólo el
16% del total de la población peruana; además el 85% de víctimas provenían de los departamentos de Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San Martín, zonas con altas tasas de pobreza yexclusión.
En el aspecto laboral,según el INEI,al 2012,en el Perú la Población Económicamente Activa ocupada era de 15 541 500 habitantes, de los 8 cuales el 75% laboraba en un empleo informal.
Respecto al derecho a la salud, según el INEI al año 2013,sólo el 65.5% de la población nacional contaba con algún tipo de seguro de salud y la tasa de mortalidad infantil en el país, era de 16 9 por cada mil nacidos vivos; mientras que según el Ministerio de Salud,la tasa de muerte materna al 2011 era de 6.9 por cada 100 mil mujeres en 10 edad fértil. Por su parte, según el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, al 2008, el 40% de peruanos no recibía agua directamente en sus viviendas. De otro lado, sólo el 59.4% de los hogares en el país 11 contaba con los servicios básicos.
Respecto al derecho a la educación, según el INEI, al 2013, la población peruana de 15 a más años de edad, ha alcanzado como logro educativo, un promedio de 10.1 años de estudio; sin embargo, a nivel urbano dicho promedio es de 10.7 años mientras que a nivel rural, sólo se alcanza un promedio de 7.6 años de estudio por persona.
Respecto al derecho a la igualdad y no discriminación, aún existen las prácticas de discriminación racial, sexual, por edad, situación socioeconómica, etc. Según la Primera Encuesta Nacional de Percepción sobre los Derechos Humanos, realizada en 2013, el 81% de las
7 Media de años de escolaridad: Es el número promedio de años de educación que han recibido las personas de 25 años en adelante.
8. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingreso por departamento 2004-2012
9. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Estadísticas sociales. Revisión de datos: setiembre de 2015, disponible en: http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/
10.Ministerio de Salud,Dirección General de Epidemiología.La mortalidad materna en el Perú 2002-2011. ENPETI.Lima.Mayo 2013.
11. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú.Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016 Junio de 2014.
personas encuestadas consideran que existe discriminación en el Perú; 40% de ciudadanos cree que no se respeta el derecho a la igualdad y no discriminación de los adultos mayores; 57% cree lo mismo en el caso de las comunidades nativas y campesinas y 64% en el caso de la población afroperuana; por su parte el 69% considera que los medios de comunicación promueven la discriminación. Respecto a la identidad,al 2011,sólo el 92.3% de la población de las zonas rurales contaban 12 con DNI.
Respecto al derecho a la integridad personal, la inseguridad ciudadana se incrementó mucho en la última década. Al respecto, la tasa de denuncia de delitos en el Perú en el periodo 2002-2012, es de 844 por cada 100 mil habitantes.La tasa de homicidios en el Perú es de 6.53 por cada 100 mil habitantes. Por su parte, la tasa de muerte por accidentes de tránsito es de 9.69 por cada cien mil habitantes.
En el aspecto migratorio, según el Perfil Migratorio del Perú 2012, 3 millones y medio de peruanos emigraron al extranjero, de los cuales, 2 400 000 lo hicieron desde el año 90. Del total de migrantes, 75% tienen entre 19 y 49 años ymás del 70% de peruanos migrantes se fueron del país para lograr mejoras económicas. Del total de migrantes peruanos, 31.5% viven en Estados Unidos, 16% en España, 14.3% en Argentina, 10.1% en Italia, 8.8% en Chile, 4.1% en Japón y 3.8% en 13Venezuela.
c) Desarrollo Sostenible en el Perú: El Perú es el tercer país más vulnerable al Cambio Climático, como lo afirma la Tyndal Center de Inglaterra y el Ministerio del Ambiente, MINAM. Siendo el Cambio Climático un fenómeno
mundial, caracterizado por el aumento de la temperatura,su ocurrencia tendrá un impacto directo en nuestro territorio, debido a que el Perú es uno de los 10 países más megadiversos del mundo. Perú tiene el segundo bosque amazónico más extenso,cuenta con la cadena de montañas tropicales de mayor superficie, tiene 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta, 27 de los 32 climas identificados en el mundo, además de contar con una gran riqueza glaciar porque alberga al 14 71% de los glaciarestropicalesdel mundo.
Toda esa riqueza es vulnerable al cambio climático, porque el aumento de la temperatura acentuará la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos como el fenómeno El Niño, las sequías, las lluvias torrenciales, las heladas, granizadas, etc., ocasionando numerosos desastres como las inundaciones, huaicos, deslizamientos, incendios forestales, etc.Evidentemente,todo esto puede provocar la pérdida de la superficie de los glaciares; la extinción de numerosas especies de flora y fauna; la afectación de los cultivos de maíz, papa y otros de primera necesidad; la destrucción de la infraestructura vial, social y productiva; la disminución de las reservas de agua; así como el incremento de las plagas y enfermedades; modificando drásticamente la distribución de las comunidades biológicas.
Pese a esto, en junio de 2014 se aprobó la Ley Nº 30230, conocida como paquetazo ambiental, porque incluye un paquete de medidas económicas que,bajo el argumento de promover y dinamizar la inversión en el país, reduce notablemente los estándares ambientales para la inversión privada y a su vez debilitan la institucionalidad ambiental, reduciendo el presupuesto anual de la OEFA como organismo fiscalizador y disminuyendo sus competencias.
Conflictos sociales según cada tipo
Socioambientales
Asuntos de Gobiernos Locales
Demarcación Territorial
Comunales
Asuntos de Gobierno Nacional
Otros asuntos
Laboral
Asuntos de Gobierno Regional
Fuente: Defensoría del Pueblo
La Ley también crea un incentivo perverso para las empresas, pues reduce las multas ambientales; además,fomenta la politización de las decisiones técnicas de carácter ambiental, porque la aprobación de los estándares de calidad ambiental (ECA) y de los límites máximos permisibles (LMP) ya no estará solo a cargo del Ministerio del Ambiente sino también de los “sectores involucrados”.Este paquetazo,evidentemente tendrá repercusiones negativas en el medio ambiente y puede elevar la conflictividad socioambiental.
En cuanto a este tema, en diversas partes del territorio nacional,la paz social ha sido afectada por numerosos conflictos principalmente de carácter socio ambiental, que en ocasiones han degenerado en violencia provocando elevados costos sociales, económicos y políticos, que ponen en riesgo la viabilidad económica y la gobernabilidad del país. Según la Defensoría del Pueblo, a enero de 2015 se ha registrado un total de 210 conflictos sociales, de los cuales 140 son conflictos socio-ambientales,es decir el 66.7%; 23 son conflictos por asuntos de gobierno local (11%); 15 conflictos son por demarcación territorial (6 3%); 10 son
conflictos comunales (4.2%); 8 conflictos son por asuntos del Gobierno Nacional (3.3%) entre otros (5%). Del total de conflictos socio ambientales, 96 están relacionados con la actividad minera, 21 casos con hidrocarburos, 9 con actividades energéticas, etc., como se muestra en el gráfico superior
d) Interculturalidad en el Perú: El Perú tiene una amplia diversidad cultural, con más de 14 familias etnolingüísticas, 72 grupos étnicos y al menos 44 etnias distintas, de las cuales 42 se encuentran en la Amazonía,además de tener un aproximado de 4 101 590 pobladores peruanos indígenas que conforman más de 1500 comunidades. Al respecto, según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, realizado por el INEI el año 2007,así como el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, existe en el Perú 4 045 713 de habitantes mayores de 3 años, que son considerados indígenas porque aprendieron a comunicarse usando como primer idioma,una lengua originaria de los Andes (94%) o de la Amazonía (6%).De esta población,83% tienen al quechua como lengua materna, 11% al aymara y 6% a lenguas originarias de la Amazonía, tales como el aguaruna. Del total
de población considerada indígena, sólo el 6% forma parte de los pueblos indígenas de la selva, es decir, aproximadamente 242 000 personas; mientras que cerca de 3 803 000 habitantes son considerados indígenas procedentes principalmente de la zona andina rural 15 y cuya ubicación es diversa por la migración. Para proteger los intereses de esta población se elaboró la Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios,reconocida en el Convenio 169 de la OIT.
En el Perú, todavía se mantienen prácticas de discriminación a la población por condiciones de raza, idioma y cultura. Según la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO 2010, el analfabetismo en afroperuanos corresponde al 8.4%, similar al registrado en el caso de los pueblos indígenas,que es casi el doble que el de la población mestiza. Así mismo, se ha comprobado que existe una disminución paulatina de la utilización de los idiomas indígenas originarios, con la consecuente amenaza de pérdida del patrimonio cultural del país,hecho que amerita políticas públicas más audaces, tendientes a revalorar los idiomas originarios ysu contribución al desarrollo 16nacional.
e) Equidad de Género en el Perú: Según el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, aún existen varias brechas de desigualdad entre hombres y mujeres a nivel educativo Por ejemplo, en la asistencia a la educación primaria, la tasa de asistencia de niños es de 95.1% en promedio, mientras que en las niñas es de 94.6%, algo similar ocurre en la educación secundaria. En el 2011, la asistencia escolar a la secundaria de la población de 12 a 16 años de edad,registraba una tasa de 81.5% en las mujeres y de 80 6% en los varones En el área rural hay más asistencia al colegio en las
mujeres (71.2%) que en los hombres (69.6%). De otro lado, sólo 57.8% de las mujeres que hablan una lengua materna nativa y viven en el área rural, acceden a la matrícula del nivel secundario, frente al 66% de los varones. La tasa nacional de analfabetismo era de 6.49% en el 2010, pero en las zonas rurales, las mujeres analfabetas representaban 14.4%. Respecto al empleo dice lo siguiente: la mujer representa el 45.6% de la población económicamente activa (PEA) en el Perú,con 7millones 48 mil mujeres trabajadoras. La tasa de actividad económica es para los hombres 82 3% y para las mujeres 64 8% El 67% de las mujeres trabajan en el sector informal, frente al 53% de los hombres.Por cada 100 hombres hay 108 mujeres en pobreza extrema. En el 2010, el ingreso promedio de la PEA femenina,era de S/.826.80,mientras que el ingreso promedio de la PEA masculina era de S/. 1323.30. Las mujeres dedican a las . actividades domésticas no remuneradas un promedio semanal de 39 horas con 28 minutos y los hombres dedican 15 horas con 53 minutos. Las mujeres dedican casi la mitad de su tiempo laboral, al trabajo no remunerado (52%), mientras que los hombres solo dedican el 24%, por eso los hombres tienen más oportunidad para obtener ingresos.Las mujeres,en su mayoría, laboran en puestos de trabajo que no cuentan con protección legal laboral, ya que se ubican en regímenes laborales especiales, por ejemplo las peonas agrícolas o las 17 trabajadoras del hogar
Respecto a la igualdad de género en los cargos de representación política, aún existe una considerable desigualdad entre hombres y mujeres, porque pese a que existe la ley de cuotas, en los partidos y movimientos políticos se relega a la mujer a los últimos puestos de las listas, reduciendo así sus posibilidades de elección; pero además el electorado también mantiene algunas
características machistas al momento de elegir gobernantes. Por ejemplo,según los resultados de las elecciones municipales y regionales del 2014, publicados por el Jurado Nacional de Elecciones,sólo una de las 25 regiones,en este caso Arequipa, cuenta con una mujer como gobernadora regional (4%); hay 4 vicegobernadoras (16%) y 21 vicegobernadores (84%); para ocupar las 274 consejerías regionales se eligió a 64 mujeres y 210 hombres; así mismo, para ocupar las 195 alcaldías provinciales, se eligió a 6 mujeres (3.1%) y 189 por varones (96.9%); en el caso de las 1643 alcaldías distritales donde se produjo la elección, sólo 45 son conducidas por mujeres (2.7%) y 1598 por 18 varones (97.3%).
f) Democracia en el Perú: Según el Latinobarómetro, el nivel de satisfacción con la democracia en el Perú asciende a 31%,cifra por debajo del promedio de la región latino19 americana que es de 39%. Esto puede deberse al desprestigio de la actividad política, como consecuencia de la corrupción en los cuatro niveles de gobierno: nacional, regional,provincial y distrital.Si bien desde el año 2000, el Perú goza de elecciones democráticas ininterrumpidas a nivel presidencial, la actividad política demuestra un grave deterioro institucional, en el que predominan las organizaciones políticas improvisadas, débiles, volátiles, en muchos casos conducidas por caudillos sin la preparación necesaria y carentes de sólidas estructuras organizativas y de democracia interna. Esta situación debilita las condiciones de gobernabilidad
necesarias para el país. Por ejemplo: a nivel presidencial,las candidaturas sobrepasan una decena yeso contribuye a la fragmentación de la representación parlamentaria.De otro lado, en las elecciones municipales a nivel provincial 2014, se ha comprobado que la gente prefiere elegir candidatos de organizaciones regionales y locales (142 alcaldes electos) respecto a los candidatos de los 20 partidos políticos (47 alcaldes electos). Empero, el grave riesgo de la débil estructura política, es el incremento de los casos de corrupción a nivel del Estado, situación que retrasa el proceso de desarrollo de la nación.
La agenda peruana de desarrollo
Evolución de los escenarios de desarrollo en el Perú: país de renta media, cooperación, crisis internacional y reorientación de la ayuda al desarrollo
Existe un nuevo escenario de repliegue de la ayuda a la región sudamericana y al Perú debido al crecimiento económico sostenido en la zona,el incremento de la inversión extranjera directa proveniente de los países del Sur y la
menor dependencia de la ayuda que ahora es menos significativa respecto al PBI. En ese sentido, por ejemplo la Comunidad Europea anunció en 2012 el retiro de la ayuda bilateral a 11 países latinoamericanos con Renta Media Alta, para el periodo 2014 -2020, entre los que se encuentra el Perú.
La reducción progresiva de los fondos de la Cooperación Técnica Internacional hacia el Perú se debe a su crecimiento económico y haber sido
Aportes de la Cooperación Técnica Internacional (por tipo de fuente 2005-2012)
considerado como país de renta media alta, a pesar de que en el Perú aún persisten problemas significativos como la extrema pobreza, la desigualdad,la exclusión,la discriminación y la falta de oportunidades; así como la débil protección del ambiente, el insuficiente ejercicio de derechos, la baja industrialización, competitividad e innovación de nuestra economía y la fragilidad del sistema político, aspectos que son un obstáculo para el desarrollo nacional.
Actualmente, la entidad encargada de administrar y coordinar las políticas públicas respecto a la Cooperación Internacional No Reembolsable oficial o pública, destinada al Perú, es la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI. Los fondos de cooperación, pueden darse por parte de otros Gobiernos a través de sus embajadas, de agencias especializadas bilaterales de país a país y de organismos multilaterales de carácter mundial, como aquellos que pertenecen a la ONU,o carácter regional como el BID,la CAF u otros. Sin embargo, la cooperación no reembolsable también puede darse a través de agencias u organismos independientes de los Estados,tales como ONGs internacionales, fundaciones, Iglesias, etc. A nivel mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE,es la institución encargada del seguimiento a la Cooperación Internacional.
Políticas marco para la cooperación del desarrollo en el Perú
La Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional - PNCTI, 2012 , detalla las prioridades del Perú, respecto al uso de fondos de la cooperación técnica internacional,a nivel de la oferta y de la demanda del país.
la Comunidad Europea anunció en 2012 el retiro de la ayuda bilateral a 11 países latinoamericanos con Renta Media Alta, para el periodo 2014 -2020, entre los que se encuentra el Perú.
Dichas prioridades,que enfatizan promover la inclusión social manteniendo el crecimiento económico, fueron formuladas, tomando como base la denominada agenda nacional de desarrollo, expresada en el Acuerdo Nacional, el Plan Bicentenario, la Política Exterior del Perú, entre otros documentos de 21importancia. Las prioridades contenidas en la Política Nacional, impulsan los compromisos internacionales del país en materia de Equidad de Género, Derechos Humanos y MedioAmbiente yademás,están articuladas a los ejes estratégicos del Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021,que es considerado como el 22 Plan Nacional de Desarrollo para el Perú.
EjesdelPlanBicentenario:
i. Derechos fundamentales y dignidad de las personas
ii. Oportunidades yacceso a los servicios
iii. Estado ygobernabilidad
iv. Economía,competitividad yempleo
v. Desarrollo regional e infraestructura y
vi. Recursos naturales yambiente
Asimismo,como se muestra en el cuadro de la página siguiente, la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional,propone 4 Áreas Prioritarias y 17 Temas Prioritarios para orientar las intervenciones de la Cooperación Internacional No Reembolsable
21. Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI.Política Nacional de CooperaciónTécnica Internacional 2012.Lima Perú.Noviembre de 2012.Disponible en: http://apci.gob.pe/gestion/atach/PNCTI-2012.pdf
22. El Plan Bicentenario fue elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN,sobre la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,las Políticas de Estado delAcuerdo Nacional yen el desarrollo concebido como libertad.
Áreas y temas prioritarios propuestos por la APCI para orientar el apoyo de la Cooperación Técnica No Reembolsable
Área 1: Inclusión Social y Acceso a Servicios Básicos
1. Derechos humanos ydiversidad cultural.
2. Acceso universal a una justicia eficiente,eficazytransparente.
3. Empoderamiento de la mujer yatención a grupos vulnerables.
4. Acceso equitativo a una educación integral de calidad.
5. Acceso a servicios integrales de Salud yNutrición con calidad.
6. Acceso a servicios adecuados de agua, saneamiento, energía rural y telecomunicaciones.
Área 2: Estado y Gobernabilidad
7. Modernización y descentralización de la Administración Pública con eficiencia,eficacia ytransparencia.
8. Participación equitativa yeficiente de los ciudadanos.
9. Seguridad ciudadana ygestión de riesgos de desastres.
Área 3: Economía competitiva, empleo y desarrollo regional
10. Estructura productiva yturística diversificada,competitiva ysostenible.
11. Oferta exportable yacceso a nuevos mercados.
12. Ciencia,tecnología e innovación.
13. Gestión de la migración laboral interna y externa, con énfasis en la generación de oportunidades de trabajo
14. Actividades económicas diversificadas concordantes con las ventajas comparativas ycompetitivas de cada espacio geográfico regional.
Área 4: Recursos naturales y medio ambiente
15. Conservación yaprovechamiento sostenible de los RRNN.
16. Manejo integrado, eficiente y sostenible del recurso hídrico y de las cuencas hidrográficas.
17. Calidad ambiental y adaptación al cambio climático, incorporando la perspectiva de la Gobernanza Climática.
Fuente: Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI. Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional 2012. Importante: Erradicar la pobreza y reducir la desigualdad no califican como objetivos directamente alcanzables, porque su consecución, es resultado y consecuencia final de haber logrado implementar todos los temas priorizados.
Priorización territorial para la Cooperación Internacional No Reembolsable en el Perú
De acuerdo al Plan Anual de Cooperación Internacional 2013 de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional –APCI, se ha diseñado una metodología de priorización territorial, que sirve para orientar las decisiones de financiamiento de las entidades cooperantes,
con el propósito de lograr una mayor efectividad y eficacia en el uso de los escasos recursos disponibles de la Cooperación Internacional No Reembolsable, para contribuir y complementar los esfuerzos nacionales, regionales y locales destinados a promover el desarrollo sostenible con inclusión social en todas las regiones del país, en el marco del proceso de Descentralización. 23 La metodología aplica 11 variables:
l Tasa de Extrema Pobreza- TEP.
l Tasa de Desnutrición Crónica-TDC.
l Tasa de Mortalidad Infantil-TMI
l Tasa deAnalfabetismo-TA
l Esperanza deVida-EV.
l Tasa Poblacional con Ingresos Inferiores a la Línea de Pobreza Extrema -TILP.
l Tasa de Matrícula de Educación PrimariaTMEP.
l Gasto Promedio Real per cápita MensualGPRP.
l Índice de Desarrollo Social -IDS.
l Índice de Desarrollo Humano-IDH
l Índice de Competitividad Regional-ICR
Tras la aplicación de la metodología, APCI ha elaborado un mapa de priorización territorial,
que organiza los departamentos en tres niveles de prioridad,además de establecer un listado u orden de prioridad por departamento
Como indica APCI, esta priorización sólo es indicativa,pues cada región tiene una realidad propia en su interior, a menudo con graves desigualdades y problemas específicos que se deben atender. Sin embargo, es de destacar que DIACONÍA, con sus proyectos trabaja en dos departamentos con prioridad 1 o alta: Cajamarca y Huánuco; así como un departamento de prioridad 2 o intermedia: Áncash; mientras que a través de sus consultorías, atiende a cuatro departamentos de prioridad
1: Huancavelica,Ayacucho,ApurímacyPuno.
Perú: priorización territorial por departamentos
Nuestro Plan Estratégico
Enfoques institucionales
a)EnfoquedeDerechosHumanos
Parte del principio del respeto a la dignidad humana,en consecuencia reconoce que el ser humano tiene facultades o derechos inherentes a su naturaleza, que son esenciales para su subsistencia, desarrollo pleno y una vida digna.Así mismo,en correspondencia con cada uno de sus derechos, el ser humano también tiene deberes o responsabilidades que debe cumplir El ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes, son la base para la construcción de una sociedad más justa y democrática.
b)EnfoquedeDesarrolloSostenible
Parte del principio del equilibrio entre los factores ambiental, social y económico. Su preocupación central es lograr “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. Cuando no hay equilibrio el desarrollo puede generar graves consecuencias como:
l Crecimiento económico con depredación ambiental.
l Crecimiento económico con exclusión social.
l Inclusión social con depredación ambiental.
l Inclusión social con precariedad económica.
l Preservación ambiental con precariedad económica.
l Preservación ambiental con exclusión social.
c)Interculturalidad
La interculturalidad es el diálogo entre culturas diferentes. No es simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio comprensivo yrespetuoso que se establece en términos equitativos, de respeto mutuo a las características y expresiones de las culturas representadas. La interculturalidad debe ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientado a generar, construir y propiciar con mutuo respeto y el desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, reconociendo sus diferencias culturales ysociales.
La interculturalidad está relacionada con la diversidad cultural, que caracteriza a los países del mundo de hoy y particularmente a los de América Latina. La diversidad es la que configura los pueblos del Perú; no solo se habla diferentes lenguas sino que hay diferencias en los modos de vida, costumbres, en la forma de concebir el mundo, la naturaleza, los valores y los conocimientos. El derecho a la diversidad es uno de los principios fundamentales de la equidad.
Impulsar su reconocimiento pasa por superar la invisibilidad de la diversidad étnica,cultural, lingüística y de género, entre otras; entendiendo que la invisibilidad es, históricamente, uno de los medios más efectivos para fomentar y legitimar desigualdades, privilegios y opresión entre las culturas, géneros y al interior de ellas.
Entendida como una relación basada en el respeto mutuo entre personas o grupos que tienen identidades y tradiciones culturales distintas. Dicho respeto tiene su origen en el reconocimiento de la diversidad cultural; la necesaria convivencia pacífica entre las culturas con base en el respeto a la dignidad humana y el criterio de que ninguna cultura está por encima de las otras. La interculturalidad, no anula nuestra relación con Dios, basada en el criterio de que Dios es amor y este amor se manifiesta en el amor al prójimo, por encima de cualquier diferencia cultural.
d) Equidad de Género
Género se refiere a características que identifican a varones y mujeres expresadas en roles, comportamientos, maneras de pensar y formas de percibirse, las cuales son social y culturalmente construidas tomando como punto de partida la diferencia biológica. La equidad de género es el camino de la igualdad entre los géneros.Alude a la igualdad de oportunidades que deben tener mujeres y varones en todos los procesos de desarrollo personal, social, económico, político y cultural; es decir, iguales derechos para varones y mujeres en el acceso a la educación, trabajo, remuneración, salud, recreación, capacitación, tecnología, etc. DIACONÍA ha establecido su política de equidad de género que se implementa en la gestión institucional (contratación de personal con equilibrio de género, igualdad salarial, etc.) así como en la ejecución de los proyectos con metodologías específicas de participación ycapacitación.
e)Democracia
La democracia es una forma de organización de grupos de personas cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad general. En sentido estricto, la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Para DIACONÍA la democracia va más allá de un régimen político o de gobierno que implica la designación de poder,ya sea al gobierno de turno o al pueblo. Se plantea la democracia como una forma de vida que busca justicia, igualdad y libertad desde el punto de vista de derechos humanos, que deben ser accesibles a todos por igual. Se propone promover una democracia participativa que conduzca al buen gobierno, fundamentalmente a nivel local y regional. Por lo tanto se considera prioritaria la participación ciudadana en los asuntos de gestión pública,a fin de garantizar los derechos a los servicios básicos y al buen gobierno.
Lineamientos
La implementación de estos enfoques es posible mediante el diseño y ejecución de proyectos en cinco líneas de acción:
1 2 3 4 5
Fortalecimiento de la institucionalidad: Implica aplicar estrategias y acciones a nivel político e institucional, que contribuyan a fortalecer el funcionamiento, la gestión y el desempeño de las instituciones públicas y privadas involucradas en el desarrollo de un determinado territorio.
Desarrollo Social: Implica aplicar estrategias y acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población, mediante el desarrollo de sus capacidades humanas y sociales,el uso de sus potencialidades locales y el aprovechamiento de las oportunidades del contexto.
Desarrollo Económico: Implica aplicar estrategias y acciones que contribuyan a mejorar las condiciones económicas de la población, para la adecuada satisfacción de sus necesidades, mediante el desarrollo de sus capacidades de empleabilidad y emprendimiento
Gestión ambiental: Implica aplicar estrategias y acciones que contribuyan a una gestión sostenible de los recursos naturales para garantizar la conservación ambiental, la adaptación al cambio climático yla prevención de los riesgos de desastres.
Desarrollo Organizacional: Implica aplicar estrategias y acciones que contribuyan a mejorar el desempeño de la organización, mediante el mejoramiento continuo de sus procesos y procedimientos internos,así como el desarrollo permanente de su capital humano
Objetivos institucionales
El presente Plan Estratégico cuenta con un objetivo de desarrollo o finalidad; un propósito u objetivo estratégico general y cinco objetivos estratégicos específicos, como se detalla a continuación:
A)ObjetivodeDesarrollo,finofinalidad: Contribuir a la gestión sostenible del desarrollo.
B)ObjetivoGeneralopropósito: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria.
C)ObjetivosEstratégicosEspecíficos: Tenemos cinco objetivos estratégicos específicos, a razón de uno por cada lineamiento, como se detalla a continuación:
a)Fortalecimientodelainstitucionalidad: ObjetivoEstratégico1: Organizaciones de la sociedad civil e instituciones del Estado fortalecidas trabajan concertadamente la gestión del desarrollo local.
Resultados:
R.1.1.: Organizaciones de la sociedad civil realizan incidencia política en gobiernos locales y regionales para la gestión y financiamiento de proyectos de desarrollo priorizados.
R.1.2.: Instituciones del Estado, mejoran en la aplicación de sus herramientas de gestión para una administración democrática, participativa y transparente del desarrollo económico ysocial.
b)DesarrolloSocial
ObjetivoEstratégico2: Familias vulnerables mejoran su salud, educación, seguridad y soberanía alimentaria.
Resultados:
R.2.1.: Familias vulnerables cuentan con viviendas saludables yecológicas.
R.2.2.: Familias vulnerables diversifican su producción y consumo de alimentos, administrando sus chacras ecológicas integrales y fortaleciendo procesos de adaptación al cambio climático.
R.2.3.: Familias vulnerables adoptan buenas prácticas de convivencia, higiene y alimentación.
c)DesarrolloEconómico
ObjetivoEstratégico3: Productores/as organizados/as y emprendedores/as mejoran su economía familiar con el incremento de su productividad y competitividad agrícola, pecuaria, agroindustrial yservicios.
Resultados:
R.3.1.: Productores/as organizados mejoran su producción, productividad y capacidad comercial y se insertan a la cadena de valor en condiciones favorables.
R.3.2.: Emprendedores generan valor agregado a sus productos y servicios para insertarse a la cadena de valor en condiciones favorables.
d)GestiónAmbiental
ObjetivoEstratégico4: Comunidades organizadas y familias gestionan de manera sostenible sus recursos naturales para conservar el medio ambiente y reducir el riesgo de desastres en un contexto de cambio climático.
Resultados:
R.4.1.: Comunidades organizadas protegen, conservan y manejan los recursos naturales para garantizar el aprovisionamiento de los servicios ambientales.
R.4.2.: Familias adoptan tecnologías de producción de energías limpias reduciendo la contaminación y el deterioro del medio ambiente.
R.4.3.: Comunidades organizadas y familias implementan prácticas de adaptación y
mitigación a los efectos del cambio climático.
R.4.4.: Comunidades organizadas y familias mejoran su capacidad de resiliencia frente a los desastres.
e) Desarrollo Organizacional
ObjetivoEstratégico5: DIACONÍA fortalece su capacidad organizativa, técnica y financiera para la ejecución eficiente de proyectos y consultorías, que contribuyen al desarrollo de las poblaciones vulnerables y al bienestar de sus colaboradores ycolaboradoras.
Resultados:
R.5.1.: DIACONÍAfortalece su capacidad de gestión para la obtención de fondos.
R.5.2.: DIACONÍA mejora su capacidad técnica de ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos y consultorías.
R.5.3.: DIACONÍA posiciona su imagen institucional a nivel nacional e internacional R.5.4.: DIACONÍA fortalece su cultura organizacional con un capital humano comprometido a nivel directivo,ejecutivo y operativo
Marco lógico del Plan Estratégico de DIACONÍA para el periodo 2015-2021
OBJETIVO DE DESARROLLO
INDICADORES VERIFICABLES SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN CONCEPTO
l Contribuir a la gestión sostenible del desarrollo
l
OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESTRATEGICO 1
l
l Número de proyectos ejecutados satisfactoriamente.
l Porcentaje de proyectos ejecutados satisfactoriamente al final del periodo (2021).
l
l Informes de evaluación de impacto
l
l Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria.
l
l Número de beneficiarios que han 24 mejorado su calidad de vida.
l Porcentaje de beneficiarios que han mejora su calidad de vida al 2021.
l Informes de evaluación de efecto e impacto
l
l Organizaciones de la sociedad civil e instituciones del Estado fortalecidas trabajan concertadamente la gestión del desarrollo local.
l Número de organizaciones sociales e instituciones que han mejorado sus indicadores de gestión.
l Porcentaje de organizaciones sociales e instituciones del Estado que han mejorado sus indicadores de gestión.
l Promedio porcentual de mejora de indicadores de gestión (Σ de porcentaje promedio de mejora por organización o institución/# total de organizaciones sociales o instituciones estatales).
l
RESULTADO 1.1.
l Organizaciones de la sociedad civil realizan incidencia política en gobiernos locales y regionales para la gestión y financiamiento de proyectos de desarrollo priorizados.
l Nº organizaciones de la sociedad civil acompañadas por el proyecto que implementan con éxito sus iniciativas de incidencia política.
l N° de proyectos financiados promovidos por la sociedad civil con apoyo de DIACONÍA.
l N° de propuestas desarrolladas desde la sociedad civil promovidas por DIACONÍA que son presentadas a los gobiernos locales.
l Tasa de éxito.
l
l Existen oportunidades de financiamiento de proyectos y consultorías para el desarrollo.
l La población beneficiaria cuenta con potencial para mejorar su calidad de vida.
l
l Evaluación del desempeño organizativo de cada organización e instituciones estatales.
l
l Las organizaciones sociales y entidades del estado demuestran voluntad de realizar un trabajo concertado
l
l
l
l Informes de evaluación de los planes o iniciativas de incidencia.
l Organizaciones de la sociedad civil tienen demandas sociales que deben ser atendidas por el Estado.
24 Por mejora de la calidad de vida, deberá entenderse cualquier cambio positivo en las condiciones de vida de una persona o un grupo de personas beneficiarias del proyecto,de acuerdo a los indicadores que se ha trabajado con el mismo,por ejemplo: Incremento de los ingresos mensuales,acceso a servicios básicos,reducción de la presencia de desnutrición,reducción de la tasa de anemia,mejora del IDH,aumento de la Esperanza deVida,etc
RESULTADO 1.2
INDICADORES VERIFICABLES SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN CONCEPTO
l Instituciones del Estado, mejoran la aplicación de sus herramientas de gestión para una administración democrática, participativa y transparente del desarrollo económico y social.
l Nº de instituciones del Estado que han mejorado la aplicación de sus herramientas de gestión.
l Porcentaje de instituciones del Estado que han mejorado la aplicación de sus herramientas de gestión (# de instituciones del Estado que han mejorado la aplicación de sus herramientas de gestión/#total instituciones del Estado con las que se trabaja).
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
l l Familias mejoran su salud, educación, seguridad y soberanía alimentaria mediante la implementación de las chacras ecológicas integrales.
l
RESULTADO 2.1
l l Familias vulnerables cuentan con viviendas saludables y ecológicas.
l Nº de familias acompañadas por el proyecto que mejoran su salud, educación, seguridad o soberanía alimentaria.
l Porcentaje de familias acompañadas por el proyecto que mejoran su salud, educación, seguridad y/o soberanía alimentaria (#de familias acompañadas por el proyecto que mejoran su salud, educación, seguridad y soberanía alimentaria/ # total de familias acompañadas).
l
l Nº de familias vulnerables que cuentan con viviendas saludables y ecológicas con apoyo institucional.
l Porcentaje de familias vulnerables que cuentan con viviendas saludables y ecológicas con apoyo institucional (# familias vulnerables que cuentan con viviendas saludables y ecológicas con apoyo institucional /# total de familias acompañadas por el proyecto).
l Porcentaje de familias que valoran las viviendas saludables y ecológicas (# de familiar que valoran las viviendas saludables y ecológicas/# total de familias con las que trabaja el proyecto).
l Informes de evaluación anual de la gestión.
l Existe la voluntad política de las autoridades y funcionarios del Estado para mejorar sus herramientas de gestión.
l Informes de proyectos.
l Informes de evaluación interna y externa de los proyectos.
l Familias demuestran interés y compromiso de un trabajo responsable para mejorar sus condiciones de vida.
l Informes de proyectos.
l Informes de evaluación interna y externa de los proyectos.
l Las familias demuestran la voluntad de trabajo para implementar las viviendas saludables y ecológicas.
RESULTADO 2.2
l Familias diversifican su producción y consumo de alimentos, administrando sus chacras ecológicas integrales, fortaleciendo procesos de adaptación al cambio climático.
l Nº de familias que diversifican su producción y consumo de alimentos.
l Porcentaje de familias que diversifican su producción y consumo de alimentos (# familias que diversifican su producción y consumo de alimentos /# total de familias acompañadas por el proyecto).
l N° de familias que tienen chacras ecológicas integrales promovidas por la institución.
l Informes de proyecto.
l Informes de evaluación interna y externa de los proyectos.
l Las familias demuestran la voluntad de trabajo para crear y administrar sus chacras ecológicas.
RESULTADO 2.3
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3
INDICADORES VERIFICABLES SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN CONCEPTO
l Familias adoptan buenas prácticas de convivencia, higiene y alimentación.
l N° de familias que adoptan buenas prácticas de convivencia, higiene y alimentación.
l Porcentaje de familias que adoptan buenas prácticas de convivencia, higiene y alimentación.
l Porcentaje de familias que valoran las buenas prácticas de convivencia, higiene y alimentación que adoptan.
l
l Productores organizados y emprendedores mejoran su economía familiar con el incremento de su productividad y competitividad agrícola, pecuaria, agroindustrial y de servicios.
l
RESULTADO 3.1
l Productores organizados mejoran su producción, productividad y capacidad comercial para insertarse a la cadena de valor en condiciones favorables.
l
RESULTADO 3.2
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4
l Nº de productores organizados y emprendedores que han mejorado su economía familiar
l Porcentaje de productores organizados y emprendedores que han mejorado su economía familiar.
l Informes de proyectos.
l Informes de evaluación externa de los proyectos.
l Las familias demuestran la voluntad de trabajo para adoptar buenas prácticas de convivencia, higiene y alimentación.
l Informes de proyectos.
l Informes de evaluación interna y externa de los proyectos.
l Productores organizados y emprendedores demuestran voluntad de trabajo para incrementar su productividad y competitividad.
l N° de productores organizados que mejoran su producción, productividad y capacidad comercial.
l Porcentaje de productores organizados que mejoran su producción, productividad y capacidad comercial.
l Informes de proyecto.
l Informes de evaluación interna y externa de los proyectos.
l Políticas publicas impulsan el desarrollo de la agricultura familiar.
l Emprendedores generan valor agregado a sus productos y servicios para insertarse a la cadena de valor en condiciones favorables.
l
l N° de emprendedores que generan valor agregado a sus productos y servicios.
l Porcentaje de emprendedores que generan valor agregado a sus productos y servicios.
l Informes de proyectos.
l Informes de evaluación interna y externa de los proyectos.
l Comunidades organizadas y familias gestionan de manera sustentable sus recursos naturales para
l Nº de comunidades organizadas y familias que implementan iniciativas de gestión sustentable de sus recursos naturales.
l Porcentaje de comunidades organizadas y familias que implementan iniciativas de gestión sustentable de sus recursos naturales.
l Informes de proyectos.
l Informes de evaluación interna y externa de los proyectos.
l Políticas publicas impulsan el desarrollo de las Mypes y Pymes.
l Comunidades organizadas y familias demuestran voluntad y compromiso de trabajo en la gestión sustentable
INDICADORES VERIFICABLES SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN CONCEPTO
conservar el medio ambiente y reducir el riesgo de desastres en un contexto de cambio climático.
l
RESULTADO 4.1
l Comunidades organizadas protegen y conservan los recursos naturales para garantizar el aprovisionamient o de los servicios ambientales.
l
RESULTADO 4.2
l Familias adoptan tecnologías de producción de energías limpias reduciendo la contaminación y el deterioro del medio ambiente.
l
RESULTADO 4.3
l Nº de comunidades organizadas que protegen y conservan los recursos naturales.
l Porcentaje de comunidades organizadas que protegen y conservan los recursos naturales.
l Informes de proyectos.
l Informes de evaluación interna y externa de los proyectos.
l Nº de familias que adoptan tecnologías de producción de energías limpias.
l Porcentaje de familias que adoptan tecnologías de producción de energías limpias.
l Comunidades organizadas y familias implementan prácticas de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático
l
RESULTADO 4.4
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5
l Comunidades organizadas y familias mejoran su capacidad de resiliencia frente a los desastres.
l DIACONÍA fortalece su capacidad organizativa, técnica y financiera para la ejecución eficiente de
l Nº de comunidades organizadas y familias que implementan prácticas de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático.
l Porcentaje de comunidades organizadas y familias que implementan prácticas de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático.
l Nº de comunidades organizadas y familias que mejoran sus capacidades resilientes.
l Porcentaje de comunidades organizadas y familias que mejoran sus capacidades resilientes.
l % de incremento del presupuesto institucional anual.
l Nº de proyectos y consultorías ejecutados eficientemente en el periodo de gestión.
l Porcentaje de proyectos y consultorías ejecutados eficientemente en el periodo de gestión).
de sus recursos naturales.
l Existen comunidades interesadas en la conservación de los recursos naturales.
l Informes de proyectos.
l Informes de evaluación interna y externa de los proyectos.
l Informes de proyectos.
l Informes de evaluación interna y externa de los proyectos.
l Familias interesadas en la producción de energías limpias.
l Informes de evaluación interna y externa de los proyectos.
l Comunidades y familias demuestran interés y compromiso para participar en iniciativas de cambio climático
l Comunidades organizadas y familias demuestran interés en capacitarse para enfrentar los riesgos de desastre.
l
l Presupuesto anual.
l Evaluación del desempeño organizativo en la ejecución de proyectos.
l Informes
l Existen oportunidades de financiamiento de proyectos y consultorías para el desarrollo.
INDICADORES VERIFICABLES SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN CONCEPTO
proyectos y consultorías, que contribuyen al desarrollo de las poblaciones vulnerables y el bienestar de sus colaboradores y colaboradoras/es
l
RESULTADO 5.1
l
l DIACONÍA fortalece su capacidad de gestión para la obtención de fondos.
l
RESULTADO 5.2
l DIACONÍA mejora su capacidad técnica de ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos y consultorías.
l
RESULTADO 5.3
l DIACONÍA posiciona su imagen institucional a nivel nacional e internacional.
l
RESULTADO 5.4
l DIACONÍA fortalece su cultura organizacional con un capital humano comprometido a nivel directivo, ejecutivo y operativo.
l % de incremento de financiamiento obtenido por año de gestión.
anuales de auditoría externa.
l Balance anual.
l Informes anuales de auditoría externa.
l
l Nº de proyectos diseñados, ejecutados, monitoreados y evaluados satisfactoriamente.
l Porcentaje de proyectos diseñados, ejecutados, monitoreados y evaluados satisfactoriamente.
l Nº de reconocimientos o premios obtenidos en el periodo de gestión.
l Nº de redes y plataformas nacionales e internacionales en las que Diaconía ejerce liderazgo.
l 01 Padrón con nuevos socios comprometidos con el quehacer de DIACONÍA
l
l Existen oportunidades de financiamiento de proyectos y consultorías para el desarrollo.
l
l Informes de evaluación interna y externa de los proyectos.
l Se cuentan con las condiciones humanas, técnicas y materiales para mejorar el sistema de gestión de los proyectos.
l Reconocimientos.
l Premios.
l Distinciones.
l Existen oportunidades técnicas para la promoción de la imagen corporativa.
l
l Informes de evaluación de desempeño.
l Informes de evaluación del clima y de la cultura organizacional.
l Existen oportunidades económicas y técnicas para financiar iniciativas de fortalecimiento institucional.
ANÁLISIS DE RIESGOS Y SUPUESTOS
Dos aspectos relevantes para el éxito en la misión de DIACONÍA, son el financiamiento y la buena relación con los actores involucrados. Los principales actores de quienes depende el éxito de DIACONÍA en el logro de sus objetivos son:
l Las Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Internacional (ENIEX)
l Las entidades del Estado
l Las organizaciones de la sociedad civil
l Las comunidades yfamilias
Para DIACONÍA es muy importante el fortalecimiento de las relaciones con cada uno de ellos.Con las Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Internacional (ENIEX) y entidades del Estado,es necesario generar una relación de confianza y transparencia, basada en la demostración de nuestra capacidad y
compromiso con el logro de los efectos e impactos positivos en la ejecución de los proyectos Por otro lado,con las organizaciones de la sociedad civil,las comunidades yfamilias, es necesario que el trabajo conjunto y la comunicación, sean completamente respetuosos, claros y asertivos,para que tanto las responsabilidades de la institución, como los derechos de la población beneficiaria sean entendidos y atendidos correctamente, generando así un mayor compromiso y motivación para participar activamente en los proyectos De esta manera se puede lograr lo propuesto para el periodo 2015-2021. Esa perspectiva, de acuerdo a los objetivos trazados como organización, se debe tener en cuenta los posibles riesgos que podrían afectar a los proyectos y al cumplimiento de sus objetivos; para poder elaborar estrategias que ayuden a prevenir y manejar dichos riesgos.
Supuestos y riesgos del contexto
l Existen oportunidades de financiamiento de proyectos y consultorías para el desarrollo.
l La población beneficiaria cuenta con potencial para mejorar su calidad de vida.
l Disminución del presupuesto de la cooperación internacional.
l Retiro de ENIEX del país.
l Disminución del presupuesto estatal en proyectos de desarrollo.
l
l Las condiciones del entorno no contribuyen para alcanzar la calidad de vida de la población.
l No existe la prioridad del Estado por inversión en infraestructura de servicios básicos.
Supuestos y riesgos del contexto
l Las organizaciones sociales y entidades del Estado demuestran voluntad de realizar un trabajo concertado
l Organizaciones de la sociedad civil tienen con demandas sociales que deben ser atendidas por el Estado, y tienen predisposición para participar activamente en incidencia.
l Existe la voluntad política de las autoridades y funcionarios del Estado para mejorar sus herramientas de gestión. Y están dispuestos a trabajar en conjunto
l Familias demuestran interés y compromiso de un trabajo responsable para mejorar sus condiciones de vida.
l Familias demuestran la voluntad de trabajo para implementar las viviendas saludables y ecológicas.
l Existencia de malas relaciones entre las OSC y entidades del Estado.
l OSC no consideran que los problemas sociales que existen en su entorno pueden ser demandas sociales
l OSC no están motivados en participar en un proceso de incidencia.
l Las autoridades y funcionarios del Estado no cuentan, o no valoran las herramientas de gestión.
l Las autoridades y funcionarios del Estado no ven conveniente el trabajo en conjunto
l Familias no valoran los beneficios de mejorar su calidad de vida.
l Familias no están interesadas en trabajar para implementar las viviendas saludables y ecológicas.
l Familias priorizan otras actividades, por necesidades económicas u otros intereses. l
l Familias demuestran la voluntad de trabajo para crear y administrar sus chacras ecológicas.
l Familias demuestran la voluntad de trabajo para adoptar buenas prácticas de convivencia, higiene y alimentación.
l Productores organizados y emprendedores demuestran voluntad de trabajo para incrementar su productividad y competitividad.
l Familias no están interesadas en la creación y administración de las chacras ecológicas.
l La agricultura familiar deja de ser prioridad y los miembros de la familia prefieren vender su fuerza de trabajo
l Familias prefieren continuar con la agricultura convencional.
l Familias no están interesadas en los temas propuestos por DIACONÍA
l Familia nos valoran los resultados de la mejora de sus prácticas sociales, higiénicas y alimenticias.
l Productores no están interesados en las propuestas de mejoras productivas propuestas.
l No valoran la importancia de presentar mejoras productivas.
l No valoran que su competitividad contribuye en el crecimiento de la venta de sus productos.
l Políticas públicas impulsan el desarrollo de la agricultura familiar, y de las MyPEs y PyMEs.
l Actores políticos no priorizan la agricultura familiar, ni el fomento de las MyPEs y PyMEs como factor de desarrollo de la comunidad.
Supuestos y riesgos del contexto
l Presupuesto en estos temas está distraídos por otras prioridades.
l Comunidades organizadas y familias demuestran voluntad y compromiso de trabajo en la gestión sustentable de sus recursos naturales.
l Existen comunidades interesadas en la conservación de los recursos naturales.
l Familias interesadas en la producción de energías limpias. l
l Comunidades y familias demuestran interés y compromiso para participar en iniciativas de cambio climático. l
l Comunidades organizadas y familias demuestran interés en capacitarse para enfrentar los riesgos de desastre.
l
l Se cuentan con las condiciones humanas, técnicas y materiales para mejorar el sistema de gestión de los proyectos.
l Existen oportunidades técnicas para la promoción de la imagen corporativa.
l Existen oportunidades económicas y técnicas para financiar iniciativas de fortalecimiento institucional.
Fuente: Equipo Técnico de DIACONÍA.
l Interés político distrae el enfoque en estos temas.
l Comunidad no valora la importancia de los recursos naturales
l Priorizan el uso de su tiempo en actividades distintas a las propuestas.
l Comunidades que se encuentran cerca de zonas naturales que peligran no valoran ni están interesadas en participar en la conservación de estas.
l Familias no valoran los beneficios del uso de energías limpias.
l Comunidad aún es escéptica a las consecuencias del cambio climático.
l Comunidad no la importancia de estar capacitados para responder adecuadamente ante un desastre.
l La oferta de colaboradores es baja o no es la adecuada para los requerimientos de DIACONÍA.
l Hay problemas (económicos o de acceso) para conseguir los materiales o información necesarios para la gestión adecuada de los proyectos.
l
l No se cuenta con recursos suficientes
l Menos agencias destinan recursos de fortalecimiento interno de las ONGs.
Análisis FODA
1.Análisisinterno:
Fortalezas:
F.1. Ser miembros de redes reconocidas (AlianzaACT,FLM,Red Humanitaria).
F.2. Expertos en temas de educación, agroecología, frutales, manejo de agua, seguridad alimentaria salud y participación, ciudadanía, DDHH, saneamiento, medio ambiente, cambio climático, reforestación, agro biodiversidad, viviendas saludables, gestión ambiental y RRNN, ordenamiento territorial, manejo de cuenca.
F.3. Se cuenta con bienes inmuebles que respaldan nuestra participación en licitaciones públicas.
F.4. Apertura a los nuevos retos.
F.5. Se cuenta con experiencia en brindar consultorías al Gobierno Peruano.
F.6. Reconocimiento Institucional.
F.7. Diaconía forma parte de empresas que fomentan la agroindustria ecológica.
Debilidades:
D.1. Sistema de monitoreo desactualizado.
D.2. Insuficiente trabajo en la imagen institucional.
D.3. Insuficiente tiempo para planificar propuestas para convocatorias.
D.4. Poca planificación conjunta de los proyectos de las oficinas regionales.
D.5. Alta rotación de personal,poca capacidad
de adaptar las remuneraciones a niveles de mercado.
D.6. Falta de enfoque empresarial.
2.Análisisdelentorno:
Oportunidades:
O.1. Posibilidades de alianzas estratégicas a nivel nacional (universidades, ONG) y regionales (Cooperación Sur-Sur) para proyectos de desarrollo e investigación (sobre protección de RRNN y uso de tecnologías limpias).
O.2. Oportunidad para fortalecer y consolidar trabajos en temas referidos a: Cambio Climático, Oro Ético y retribución por servicios ecosistémicos).
O.3. Oportunidades de acceder a fondos privados de responsabilidad social, ambiental / empresarial.
O.4. Posibilidad de alianza con empresa privada que ofrecen tecnologías limpias para aplicar esta tecnología donde no haya cobertura de servicios básicos (uso de paneles solares).
O.5. Posibilidad de establecer alianzas a nivel internacional a través de redes como ACT para poder participar en proyectos / consultorías.
O.6. Oportunidad para fortalecer y consolidar el trabajo en ayuda humanitaria.
O.7. Mayor valoración de la biodiversidad
(andino-amazónico) e incremento de la demanda de los productos nativos del país (exportación ygastronomía).
Amenazas:
A.1. El Perú ya no es visto como un país receptor de fondos de ayuda por ser calificado como un país de renta media.
A.2. Incertidumbre del clima - cambio climático.
A.3. Corrupción en las instituciones publicas.
A.4. Competencia con organizaciones internacionales para acceder a fondos locales.
A.5. Agudización e incremento de conflictos sociales.
A.6. Asistencialismo de los programas sociales del Estado que limita la iniciativa propia.
Estrategias del Plan Estratégico
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO F-O
1. Invertir en la formación del personal clave para poder responder a las nuevas necesidades.
2. Profundizar en el conocimiento de los instrumentos usados para los casos de ayuda humanitaria / emergencias.
3. Participar y visualizar el trabajo de DIACONÍA en eventos nacionales e internacionales: Foros en los temas de experiencia.
4. Identificar socios estratégicos dentro de la Alianza ACT que desarrollen temas comunes y complementarlos a la institución.
5. Recoger lecciones aprendidas del trabajo en la Alianza yla FLM.
6. Aprovechar la experiencia de los miembros de las redes en temas nuevos.
7. Difundir los servicios que brinda DIACONÍA en responsabilidad social.
ESTRATEGIA DE DEFENSA F-A
1. Identificar lecciones aprendidas e incorporarlas a las nuevas propuestas.
2. Establecer una estrategia de presencia institucional en las instituciones de gobiernos que lideran políticas relacionadas a los temas de trabajo de DIACONÍA (Agricultura, Producción, Energía y Minas, Vivienda ySaneamiento,Ambiente).
3. Identificar a los posibles socios estratégicos al interior de las redes que sean complementarios a nuestros proyectos.
4. Desarrollar una estrategia de posicionamiento para brindar consultorías.
5. Establecer un fondo de inversiones que permita cubrir gastos administrativos.
ESTRATEGIA DE REFUERZO D-O
1. Realizar acciones de incidencia a nivel local, regional, nacional para promover las lecciones aprendidas y promover políticas públicas en el ámbito de experiencia de DIACONÍA
2. Identificar aliados locales para atender a emergencias.
3. Elaborar un plan de difusión de nuestras estrategias de intervención validadas.
ESTRATEGIA DE RECONVERSION-RETIRO D-A
1. Formar alianzas (estado-empresa privada).
2. Estrategias institucionales de adaptación y mitigación a los efectos de cambio climático
3. Promover la práctica de valores institucionales.
4. Promover el fortalecimiento de equipos.
5. Fortalecer la gobernabilidad y participación ciudadana.
Estructura organizativa
Organigrama
Buscamos desarrollar una estructura organizativa orientada hacia una mejora continua. Tenemos el enfoque de gestión por resultados porque consideramos que es un sistema dinámico que integra la necesidad de nuestra organización de alcanzar sus objetivos con la necesidad de sus miembros de contribuir a su propio desarrollo.Sabemos que nuestra organización crecerá y se fortalecerá,en la medida que cada uno de sus miembros lo haga.
Buscamos que cada uno de nuestros colaboradores sea un gestor de cambio: estamos trabajando para que cada miembro de la institución vaya más allá del cumplimiento y realización de las actividades que le corresponde hacer y se enfoque en alcanzar cambios sostenibles en la vida de las personas y en las comunidades afectadas por la marginación,pobreza yexclusión.
Organigrama Estructural de DIACONÍA
Asamblea
Auditoría / Control Interno
Gerencia de Administración y Finanzas
Finanzas y Contabilidad
Administración y Logística
Gerencia Regional Cajamarca
Consejo Directivo
Dirección Ejecutiva
Oficial de Cumplimiento
Asistente de Staff Comunicación
Proyectos Monitoreo y Seguimiento en campo
Gerencia Regional Áncash
Asistente Administrativo
Asistente Administrativo
Supervisor Consultorías
Gerencia de Consultorías
Proyectos Consultorías
Gerencia Regional Huánuco Proyectos Proyectos
Sistema de monitoreo y evaluación
El monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos, constituyen procesos importantes que permiten verificar los avances en cuanto al cumplimiento de lo programado, y el logro de los objetivos y resultados propuestos, de modo que se puedan de tomar las medidas correctivas a tiempo yaprender de las experiencias.
El objetivo esencial es evaluar si las acciones realizadas están produciendo los resultados, efectos e impactos esperados en las poblaciones con las que se trabaja.Es decir,el monitoreo y evaluación nos permiten saber qué funciona y qué no, y adecuar nuestras prácticas y políticas en función de ello. Es por esta razón que se está elaborando un plan de monitoreo institucional que permita sistematizar la información de los proyectos a fin de contar con información oportuna y pertinente para la toma de decisiones.
DIACONÍA frente a la nueva arquitectura de la ayuda internacional y de la política peruana enfocada en el desarrollo
El Plan Estratégico 2015-2021, se desarrolla en un contexto nuevo que involucra considerar principalmente:
l El crecimiento sostenido del Producto Bruto Interno de nuestro país en los últimos 16
años, ahora muestran cifras de crecimiento con tendencia a la baja en el último quinquenio.
l El incremento de conflictos sociales entre la empresa privada y las comunidades campesinas / indígenas.
l El impacto global de la crisis financiera internacional que ha afectado la posibilidad de conseguir fondos de cooperación internacional.
l La posición de la cooperación internacional de retiro del apoyo a nuestro país por mostrar índices de crecimiento de países de renta media alta.
l Persistencia de la inequidad a pesar del crecimiento sostenido de la economía.
l El creciente impacto que los efectos del cambio climático puede tener sobre las personas más vulnerables (poblaciones andinas e indígenas de zonas alejadas de las ciudades)
l La capacidad de recursos con las que cuenta el gobierno peruano para atender los programas sociales.
DIACONÍA frente a los nuevos retos
En términos de las posibilidades de financiamiento, en un escenario de disminución de la cooperación internacional, DIACONÍA se propone asumir el reto de mantener su mística de trabajo y su filosofía institucional, adoptando los siguientes lineamientos:
l Una estrategia de intervención que combina la promoción del desarrollo, las consultorías yen algunos casos el crédito.
l Una estrategia de expansión territorial, acorde a las políticas nacionales de la cooperación,pero siempre en la perspectiva de ayudar a la población menos favorecida.
l Una estrategia de expansión temática, para ampliar los tipos de servicios que podemos
otorgar a la población destinataria de nuestros programas yproyectos.
l Una estrategia de alianzas para la gestión compartida de fondos.
l
Para viabilizar estas estrategias, se debe aplicar las siguientes tácticas:
l Monitoreo permanente de oportunidades de financiamiento.
l Creación de un staff de especialistas por temas, para el diseño y operación de propuestas acorde a las prioridades de la cooperación.
l Creación de un directorio de aliados estratégicos,por cada territorio priorizado.
Socios estratégicos
Nuestro trabajo se hace posible gracias al apoyo de:
Siglas y acrónimos
Instituciones:
ACDI Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional
AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
AGROEMPRENDE Programa de Fondos Concursables del Ministerio de Agricultura
AGROIDEAS Programa de Compensaciones para la Competitividad
APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional
APROLAB Apoyo a Formación Profesional para Inserción Laboral
ASDI Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo
BCRP Banco Central de Reserva del Perú
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BRICS Brasil,Rusia,India,China ySudáfrica
CAF CorporaciónAndina de Fomento
CEPEI Centro de Pensamiento Estratégico Internacional
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
COEECI Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional
COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación
CTB Cooperación Técnica Belga
DIACONÍA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FDSE-INCAGRO Fondo de Desarrollo de Servicios Estratégicos de INCAGRO
FIDECOM Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad
FIP Fondo Ítalo Peruano
FONAM Fondo Nacional del Ambiente
FONCHIP Programa Promoción del Tejido Económico y Empresarial
FONDEBOSQUE Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal
FONDECYT Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
FONDOEMPLEO Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo
FTA-INCAGRO Fondo de Tecnología Agraria de INCAGRO-MINAG
GIZ Cooperación Alemana al Desarrollo
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón
KfW Cooperación Financiera Alemana
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MINAM Ministerio del Ambiente
OCDE Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo
OEA Organización de los Estados Americanos
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
ONU Organización de las Naciones Unidas
ONUDD Naciones Unidas Oficina Contra la Droga y el Delito
OPS Organización Panamericana de la Salud
PMA Organización de las Naciones Unidas Programa Mundial de Alimentos
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PROCOMPITE Fondo concursable de apoyo a la competitividad productiva
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNOPS Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
SNU Sistema de Naciones Unidas
Terminología de desarrollo:
AOD Ayuda Oficial al Desarrollo
CINR Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable
CTI Cooperación Técnica Internacional
CTPD Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo
DDHH Derechos Humanos
ECA Estándares de Calidad Ambiental
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares
ENDES Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
ENIEX Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional
IDH Índice de Desarrollo Humano
IDS Índice de Desarrollo Social
ICR Índice de Competitividad Regional
IOHM Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres
LMP Límites Máximos Permisibles
LP Línea de pobreza
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
ONG Organización No Gubernamental de Desarrollo
OSC Organizaciones de la Sociedad Civil
PBI Producto Bruto Interno
PEA Población Económicamente Activa
PNCTI Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional
RRNN Recursos Naturales
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
RUV Registro Único de Víctimas