ARGENTINOS el periódico del Bicentenario de la ESCUELA 19 DE 15 - NACIONES UNIDAS 200 años de historia y algo más...
Pág. 1
Nuestra Buenos Aires, hace 200 años... Un viaje en el tiempo...veamos cada una de las referencias... Un aporte desde el área de informática
Imagen del Buenos Aires de 1810
Fuente: http://www.clubeco.com.ar/cultura/una_tarde.html
1. 2. 3.
El Cabildo con su fachada completa. Era la sede del gobierno municipal. La recova dividía la plaza en dos partes iguales. En sus galerías había comercios. El Fuerte era la sede de gobierno del Virreinato y luego lo fue de la Junta. También albergaba a las milicias de la ciudad. Hoy allí está la Casa de Gobierno. 4. El viejo edificio de la catedral, luego demolido. En ese sitio se levanta la actual Catedral Metropolitana. 5. Casa perteneciente a la familia Azcuénaga. 6. Vivienda del obispo de la ciudad. 7. Casa de la familia Riglos. 8. Vivienda de la familia Blanco Encalada. 9. Fonda de los Tres Reyes, lugar donde se comía y se pasaba la noche. 10. Templo de San Ignacio. 11. Vivienda del doctor Miguel Olaguer Feliú, descendiente del antiguo virrey de ese nombre. 12. Espacio conocido como «plaza del Mercado o del Fuerte», porque allí se comerciaba libremente todo tipo de productos. 13. Vivienda de la familia Escalada. 14. Casa de la familia Balcarce.
Leyendo periódicos de la época los chicos de 4to. A nos relatan...
NOTICIAS DE AQUEL ENTONCES NAPOLEÓN EN PROBLEMAS Las tropas de Napoleón terminaron su retirada tras haber fracasado en su intento de invadir Rusia. El emperador francés enfrenta a un ejército enemigo desde que Prusia unió sus fuerzas militares a las de los rusos. La situación de Napoleón, emperador de Europa, empeorará porque últimamente fue derrotado varias veces por tropas de ingleses y españoles.
Gráfico e información utilizada: «Diario de la Historia para chicos» del 26 de Mayo de 1813»
UN FUTURO INCIERTO Las fiestas de ayer mostraron la gran adhesión de los porteños a la Revolución. Ya no se usan los símbolos españoles y todo parece indicar que la Asamblea declarará muy pronto la Independencia. Si la situación de Napoleón empeora y el Rey Fernando VII vuelve al trono… ¿Qué pasará?
EN ESTA EDICIÓN Vida cotidiana de 1810 - Cuento Imagen del Buenos aires de 1810 Noticias de la época Encuesta sobre el Bicentenario Juegos y juguetes de ayer y hoy Comunicaciones y medios de transporte Contaminación del Río de la Plata Esclavos en cuarentena Luces del Bicentenario Deportes Bares de Buenos Aires Vestimenta en el 1800 Oficios, rimas y versos Elecciones en la 19 Entretenimientos Normas de convivencia Curiosidades de 1810 200 Years of history Arquitectura y urbanismo Negocios y oficios Salud De aquí, de allá y de 1810 también 200 Años de gobierno en imágenes Billetes de todos los colores Bailando por el sueño de ser libres Las Tertulias
Página 1 Página 1 Página 1-4 Página 2 Página 2 Página 2 Página 2 Página 2 Página 3 Página 3 Página 3 Página 4 Página 4 Página 4 Página 5 Página 5 Página 5 Página 5 Página 6 Página 6 Página 6 Página 7 Página 8-9 Página 10 Página 10 Página 10
NO MÁS CASTIGOS
NO MÁS TORTURAS
Se prohibió dar latigazos a los presos. Más tarde, por una denuncia que realizó el hijo de Mariano Moreno (uno de los secretarios de la primera Junta del Gobierno) se prohibieron los castigos a los alumnos de las escuelas. El hijo de Mariano Moreno les dijo a las autoridades de las escuelas que no molesten más a los nenes.
La gente reunida en la Plaza de la Victoria celebró a viva voz cuando el verdugo prendió fuego a todos los instrumentos de tortura. Sin duda, fue el momento más conmovedor de la fiesta. La quema fue el símbolo más contundente de la prohibición de las torturas físicas a los presos, dispuesta por la Asamblea General.
(Continúa en la página 4)
Tiempos de esclavitud, mucho trabajo y ansias de libertad por 2do.D
LA VIDA COTIDIANA EN 1810 La seño le contó a los chicos cómo era la vida cotidiana en la época colonial y se sorprendieron de muchas cosas. Entonces a los chicos se les ocurrió inventar un cuento enseguida, entre todos, pusieron sus ideas en común y lo fueron escribiendo y también hicieron dibujos. ¿Quieren leerlo? Ahí va...
En 1810, Simón era un esclavo porque tenía piel negra. Simón se sentía mal porque era discriminado, no podía hacer las cosas que él quería, no podía salir cuando quería y no podía ser libre. Cuando se quería escapar, lo atrapaban y lo golpeaban con un látigo. Así es que siempre obedecía lo que su amo le decía. Una tarde, en un rato que lo dejaron descansar, salió a pasear por la plaza solo; se encontró con Ramón que era su amigo y jugaron tranquilos a las cartas porque tenían tiempo libre. A la noche fueron a buscar más amigos para bailar candombe y más tarde se fueron a dormir porque estaban cansados y porque... ¡Al otro día tenían que volver a trabajar muy temprano!
Gráficos realizados por los chicos