Revista IDEANDO

Page 1

IDEANDO Las grandes ideas de la educaciรณn

La educaciรณn y el Estado ISSN 0214 - 4768

Ediciรณn 001 INoviembre 2014 IISSN 0214-4768

Influencia del estado en el escenario educativo Visiรณn de la educaciรณn en diversas partes del mundo


SUMARIO EDITORIAL

3 - Editorial 4 - Escenario educativo de Venezuela 5 - Escenario educativo de España 6 - Escenario educativo de EEUU 02/REVISTA EL GRAN LÍDER

7 - Escenario educativo de Costa Rica 8 - Escenario educativo de Ecuador 9 - Escenario educativo de Portugal 11- Escenario educativo de Haití

REVISTA IDEANDO Editora, realizadora y diseñadora: Diana M. Rodríguez Suárez Periodistas investigadores: Jaime Ulises Patiño Eduardo Rueda Guido Rodríguez Torrente Universidad Fermín Toro Decanato de Postgrado Maestría en educación superior


Para nadie es un secreto que lograr una educación eficiente y productiva se ha convertido en uno de los grandes retos de todas las naciones. Cada país en función de lograr las expectativas deseadas en materia de educación, ha fomentado un sinnúmero de estrategias que hoy por hoy, algunas han sido efectivas y otras han quedado en simples utopías fracasadas, que aunque se sigan implantando, los frutos no maduran como se quisieran.

EDITORIAL

LOS PARADIGMAS DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

El dilema presente radica en plantearnos muchos cuestionamientos al respecto: ¿Qué están haciendo las instituciones educativas para formar ciudadanos íntegros no sólo en el saber intelectual, sino en el saber ser (personas)? ¿Qué estrategias está ejecutando el estado para combatir la deserción universitaria que tanto aqueja a los países? ¿Qué está haciendo cada representante de nación por brindar un mejor acceso a una educación de calidad enfocada al uso de las tecnologías de información y comunicación? ¿Qué está realizando cada individuo por tomar la iniciativa de educarse y crecer profesional y en su ejercicio laboral? Y sobre todo, ¿qué están haciendo las empresas para impulsar a sus trabajadores a superarse personal, académica y laboralmente? El estado actual de la educación se encuentra en constante evolución. La necesidad de egresar profesionales aún más competentes es cada vez más emergente y esto significa un profesional eficiente no sólo en el ejercicio de formarse intelectualmente sino también en el de forjarse como profesional capaz de construir nuevos conocimientos a partir de la investigación y la innovación. Esta transformación podría representar el hecho de constituir estudiantes generadores de conocimientos que le den soluciones inmediatas a las carencias investigativas que tiene el siglo XXI. Profesionales idóneos en la creación de ideas a partir de las existentes, pero sobre todo personas capaces de transferirlas y aplicarlas con el fin de responder a las demandas y problemáticas que cada área del conocimiento posee. Es por esto que los docentes universitarios de hoy en día nos enfrentamos a un enorme desafío. La educación en sí, ha transmutado de maneras diversas, tanto así que ha cambiado su modelo tradicionalista y ha expuesto nuevas alternativas que apoyados en otros recursos, se supone deben forjar una mejor praxis profesional. Pero este reto consiste entonces en que cada uno de los docentes debemos comprender la función que poseemos para con el avance de las sociedades y así responder a muchos de los cuestionamientos que giran en torno a la educación actual. Y es que el mundo tan raudo y presto que nos ofrecen las tecnologías de información y comunicación, hacen que tanto la 03/REVISTA IDEANDO

educación como la pedagogía sea de cierta manera doblegada y limitante para muchos de los estudiantes del siglo XXI. Comprender que todos podemos actuar para mejorar el escenario actual de nuestra educación, es suponer que la solución a algunas falencias de la pedagogía actual, dependen de nuestro esfuerzo conjunto. Un esfuerzo que aunque complejo de llevar, puede significarle una respuesta inmediata a las necesidades que tanto oprimen a este sector tan importante para el desarrollo de los individuos.


Hoy por hoy, todos los países del mundo en estos momentos están intentado reformular la educación pública y existen dos razones para ello, una económica y otra cultural. Se está tratando de resolver como podemos educar a nuestros hijos para que ocupen su lugar en la economía del siglo XXI.

¡INICIEMOS!

EL TRÁGICO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN

Quisiera citar entonces las palabras de Terigi y Diker (1997, p.25) quienes cuestionaban: ¿Cómo transformar la escuela moderna concebida hace trescientos años, en una institución que responda a las necesidades de un mundo globalizado, de una cultura massmediática, de unos niños que sobre muchas cosas saben más que nosotros, de un mercado de trabajo flexibilizado cuyas demandas formativas mutan constantemente? ¿Cómo respetar las diferencias culturales a través de una institución cuya estructura es profundamente homogeneizante? ¿Cómo formar para el ejercicio ciudadano en la era de la política mediática, de la postpolítica? ¿Cómo confiar en el sentido de lo que enseñamos si las certezas científicas y la confianza ilustrada en el progreso indefinido del conocimiento están profundamente cuestionadas? La Educación está reclamando un giro trascendental, una auténtica revolución que proponga un nuevo paradigma, pero que, a la vez, integre los mejores métodos, recursos y estrategias de la ciencia actual. un esfuerzo que implica, por su trascendencia y envergadura, a toda la sociedad, pues la educación nos concierne a todos.

05/REVISTA IDEANDO


Autora: Diana Rodríguez Según un informe realizado por la UNESCO en el año 2003, Venezuela se acoge al artículo 2 de su constitución nacional para establecer la educación como un derecho y un deber social, al igual que un proceso fundamental que debe recibirse con el fin de velar por los intereses de la sociedad y el estado Venezolano. Por ende, su estructura organizativa a nivel educativo se da de manera integral y cumpliendo los requisitos básicos para que esta se constituya debidamente sobre cuatro niveles y diversas modalidades de estudio. Es así que se encuentra la educación preescolar, la educación básica, la educación media o secundaria y la educación superior, siendo esta última la que cuenta con un mayor grado de autonomía frente a las normas de gobierno, planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión y para la administración eficiente de su patrimonio, bajo el control que, a tales efectos, establezca la ley. Este sector universitario es vigilado y coordinado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), sin embargo, los modelos de acceso a la educación superior se dan a través de tres modalidades de ingreso: a través de pruebas internas y cursos propedéuticos; programas especiales; y acceso directo. En cuanto a la educación superior pública en Venezuela, esta es relativa o totalmente gratuita, excepto en el nivel de postgrado. Relativamente porque dicha gratuidad se da con excepción al nivel de postgrado quienes sí deben realizar un pago por concepto de matrícula. A diferencia de ello, los estudiantes de pregrado de universidades privadas deben realizar un pago semestral que oscila entre US$ 200 hasta US$ 1000 o incluso más. En cuanto a Posgrado los costos en institutos públicos es generalmente la mitad de lo que se paga en los privados. La cantidad de cursos de 06/REVISTA IDEANDO

postgrado acreditados ante el Consejo Nacional de Universidades hasta el 2001 suman 292, distribuidos así: 277 de instituciones oficiales, 15 de instituciones privadas. Del total mencionado 198 cursos acreditados son de cinco universidades autónomas y 58 de universidades oficiales experimentales. Para el año 2001, existían en Venezuela 145 instituciones de educación superior legalmente autorizadas (64 oficiales y 81 privadas) las cuales ofrecían 543 programas de estudio en pregrado (355 en carreras cortas y 188 largas) y unas 200 especialidades en programas de postgrado (donde se puede optar a títulos de Especialización, de Maestría y de Doctorado) en 1487 programas que funcionaban en 38 instituciones y 16 ciudades.

VENEZUELA

Situación educativa actual venezolana “Un paradigma por evaluar”


VENEZUELA

cierta manera recargan las estructuras curriculares de las asignaturas y por último, la educación unidireccional que aún está presente y que establece un tradicionalismo del proceso de enseñanza. De acuerdo a estadísticas suministradas por la Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior, dadas en febrero de 2013, para el año anterior al mencionado, la tasa de deserción fue del 11,1%, mostrando una marcada disminución con respecto a la tasa del año 2004 en la que se encontraba en un 15,2%.

Según el informe 2002 a IESALC-UNESCO denominado “la educación superior en Venezuela”, el diseño curricular de las instituciones universitarias en el país Bolivariano es insuficiente, ya que en la actualidad este se caracteriza por su rigidez o unillinealidad que imposibilita a los estudiantes de avanzar en diversas direcciones lo que los obliga a seguir el orden prescrito en los planes de estudio. Asimismo, su poca pertinencia a nivel social que limita la misión de las instituciones conforme a las necesidades de las sociedades. El énfasis en una formación especializada que puede llegar a castrar el desarrollo de estudiantes integrales, al igual que la repetición y yuxtaposición de contenidos que de

07/REVISTA IDEANDO

Con respecto a la contratación de docentes, en Venezuela esta se da a través de un contrato colectivo único en la que se mejora y aumenta la compensación salarial vigente entre un 112% y 135% y otros aportes como bonos de alimentación, bonos para juguetes de hijos de docentes, aporte por nacimiento de hijos, aumento de prima por hogar, entre otros que aplican para los periodos 2013-2014. Finalmente, según el reporte Venescopio (2009) sobre la educación superior en Venezuela se concluye que existe un aumento progresivo de personal docente, un brusco incremento del valor de la matrícula en las instituciones privadas de acuerdo al incremento del Bolívar y un crecimiento interanual progresivo de egresados de instituciones superiores en el país.


ESPAÑA: LA REALIDAD DE UNA EDUCACION CON RESULTADOS PREOCUPANTES El paradigma actual de educación en España se desarrolló durante la era industrial, en la que se requería que todas las personas accedieran a una formación de nivel superior, ante la necesidad de contar con suficiente personal con el perfil para laborar en las líneas de montaje, realizando tareas operativas repetitivas.

ESPAÑA

Autor: Guido A. Rodríguez Torrente

Este sistema debía ser selectivo y estar en la capacidad de “separar” a aquellos jóvenes destinados al trabajo manual, de los que debieran ser gerentes o profesionales, promoviendo así a los estudiantes más brillantes. Es este tal vez el principal defecto del sistema educativo aplicado en España, ya que se trata de un sistema establecido más para clasificar que dirigido al verdadero aprendizaje. En este modelo se dedican a la transmisión de una determinada cantidad de contenidos en un cierto marco temporal, lo que conlleva a que los

alumnos menos aventajados se vean en la imperiosa necesidad de avanzar en los contenidos sin que se tenga un verdadero dominio de los temas, lo que termina por convertirse en una acumulación de déficit en su aprendizaje, situación que terminará por desbordarse cuando en algún momento deban acceder a nuevos contenidos relacionados con aquellos de los cuales no se tiene el dominio requerido. La otra cara de la moneda se presenta con aquellos alumnos aventajados que deberán ralentizar su aprendizaje a la espera de que el grupo en pleno avance, generando una progresiva desmotivación al no poder individualizar el nivel de su propio avance cognitivo. Las falencias del sistema se han visto reflejadas en las pruebas PISA de la última década en las que los alumnos españoles han estado por debajo del promedio OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la cual reúne a un cierto número de naciones comprometidas con la democracia y la economía de mercado.

08/REVISTA IDEANDO


El modelo pedagógico español, basado mayoritariamente en la memorización, debe ser reconsiderado y sometido a un cambio drástico de planteamiento pedagógico orientado a desarrollar capacidades y habilidades creativas y en el que la actividad docente sea reforzada con programas encaminados a mejorar la capacidad didáctica del profesorado. A raíz de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), como consecuencia de la Declaración de Bolonia, España se ha visto inmersa en una serie de ensayos o experiencias de diseño de las titulaciones universitarias acopladas al tema de las “competencias”, las cuales están situadas en el eje de los perfiles profesionales al igual que han terminado por convertirse en el nuevo paradigma educativo que ha sido llamado “educación centrada en el aprendizaje del estudiante”.

Las competencias pasan a convertirse en los logros del aprendizaje en lugar de esa adquisición y acumulación de conocimientos a los que estaba ya acostumbrada la sociedad educativa española. Este cambio de paradigma, ajustado a la realidad educativa del entorno europeo trae como consecuencia directa la necesidad de capacitar a los docentes no solo en su manera de enseñar y dirigir al grupo de alumnos, sino que también se debe poner en tela de juicio el arcaico método de evaluación. El enfoque por competencias permite sin lugar a dudas orientar la enseñanza al desarrollo de habilidades complejas, que permitan al estudiante ampliar su capacidad de adaptación a un entorno cada vez menos estático y a crear la necesidad no solo de adquirir nuevos conocimientos, sino a entender cuál es la forma adecuada de acceder a esos nuevos conocimientos. Ante el diseño de planes de estudio de titulaciones universitarias basadas en competencias, se ha llegado a temer que el caso se quede en una mera formalidad. Tal como lo manifiesta Concepción Yániz (2006, p.20), se debe tener claro que “los planes de estudios conducentes a la obtención de un título, deberán, por tanto, tener en el centro de sus objetivos la adquisición de competencias por parte de los estudiantes”, sin olvidar que dichas competencias deben ser necesariamente evaluables. Este modelo contempla dos tipos de competencias: generales, las cuales son comunes a todas las titulaciones, y las específicas, las cuales se encuentran directamente ligadas a las áreas de estudio.

09/REVISTA IDEANDO

ESPAÑA

Las pruebas PISA, (Programme for International Student Assessment – Programa para la evaluación internacional de alumnos), proyecto cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos al llegar al final de la etapa de enseñanza obligatoria, y se trata por ende del grupo de población que se encuentra a punto de iniciar sus estudios superiores y cuyos resultados permiten a los países participantes tomar las decisiones necesarias y adoptar las políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos.


Educación Superior en Estados Unidos de América En Estados Unidos el aumento del número de estudiantes que buscaba una educación de tipo universitario tuvo varias consecuencias para los sistemas de educación superior. Primero, crecieron las antiguas universidades elitistas. Luego vino la creación de nuevas universidades, más tarde la expansión de formas no universitarias de educación postsecundaria que ofrecían títulos distintos o tal vez ningún título y, por último, la asimilación de los nuevos sectores en el sistema tradicional de los títulos académicos. A medida que el sistema se fue diversificando, las universidades mismas fueron diferenciándose, y en las universidades tanto nuevas como ya establecidas se incorporaron nuevos catedráticos y departamentos que representaban asignaturas anteriormente excluidas y que preparaban a los alumnos para profesiones nuevas. Todo esto entrañó cambios en el carácter y en las aspiraciones del cuerpo de estudiantes, en los currículos, en las modalidades de dirección, en las relaciones entre estudiantes y docentes, en las formas de financiamiento y en las relaciones de las universidades con otras instituciones de la sociedad. Durante este período, en todas las formas de la educación superior se admitían más estudiantes de primera generación provenientes de estratos sociales más bajos, muchos de ellos mayores, que permanecían en el sistema más tiempo, preparándose para otras

10/REVISTAPARADIGMAS IDEANDO 16/REVISTA

profesiones distintas de las antiguas o para otros empleos diferentes de la administración pública, a menudo casados y con trabajo y menos expectativas en cuanto a la seguridad que les brindaría un título en sus carreras. Después de ofrecer cierta resistencia, los planes de estudio c o m e n z a ro n a re f l e j a r e s t a s n u e va s características del cuerpo de estudiantes, incluso sus intereses culturales y ocupacionales. Mientras tanto, perduraban las formas elitistas más antiguas de la educación superior, lado a lado de las formas masivas más nuevas, en especial en temas elitistas como medicina, derecho y lenguas clásicas, tanto en seminarios avanzados como en los estudios de postgrado en general. Las nuevas instituciones de educación superior masiva han comenzado a afectar a todas las demás instituciones de la sociedad, tanto porque crearon grandes poblaciones de científicos e ingenieros que se distribuyeron por toda la economía y se apoderaron de los trabajos que antes ocupaban los 14 técnicos como porque produjeron una cantidad aún más grande de egresados no técnicos que transformaron el trabajo que antes realizaban los no graduados. La educación superior masiva creó un mercado en expansión para nuevos productos culturales de toda especie y una población de votantes preparada para respaldar su propia ampliación ulterior y aquellos sectores del estado de bienestar que daban empleo a sus egresados y servían a sus intereses.

EEUU

Autor: Eduardo Rueda


Entre los efectos más significativos de la educación superior masiva, cabe mencionar uno que tiene especial significado para la producción y distribución del conocimiento: el gran aumento de la demanda de formación permanente que se produjo en el mercado. Con el surgimiento de una sociedad que quería aprender, se tornaron posibles los estudios permanentes, así como la capacitación y la reconversión profesional, cosa que un alto porcentaje de la población da por supuesta. Esta disposición a aprender incrementa mucho la capacidad de una fuerza laboral para responder ante el rápido cambio tecnológico. Es, como mínimo, tan importante como las innovaciones que lo respaldan, o los mercados competitivos que lo impulsan. Por lo menos en este sentido se ha aprendido la lección dada por la historia; una fuerza laboral de artesanos organizada en torno a hábitos o aptitudes tradicionales es el enemigo del cambio tecnológico y la educación permanente es su amigo.

En las sociedades industriales avanzadas les corresponde a la educación y a la capacitación la tarea paradójica de preparar a la gente para que realicen trabajos difíciles en forma competente y hacerle comprender al mismo tiempo que tendrán que cambiar de trabajo y de aptitudes rápido y con frecuencia. Esto no sólo requiere capacitación en las aptitudes y hábitos mismos sino además que se inculquen actitudes sociales positivas con respecto al cambio. Esto se advierte con claridad en aquellos sectores de la población que no los poseen, por ejemplo los trabajadores de las industrias pesadas tradicionales, o los mineros que se enorgullecen de contar con las aptitudes que se

11/REVISTA IDEANDO

requieren para una ocupación valorada y de toda la vida de la clase trabajadora. Esos trabajadores, muchos de los cuales figuran desde hace tiempo entre los desempleados, han sido las verdaderas víctimas del rápido cambio social, tal como lo han sido sus comunidades. La moderna educación superior masiva enseña a la gente a no dedicarse casi por entero a una ocupación o a un determinado conjunto de aptitudes. La prepara para la eventualidad de que ambas cosas cambien a menudo y de que tengan que moverse con celeridad. Para esto hay que acarrear poco peso, tanto en aptitudes como en actitudes. La única aptitud que nunca se vuelve obsoleta es la de adquirir nuevos conocimientos. Esta dinámica de la educación superior debilita muchos lazos sociales y vínculos institucionales que, si no se tocasen, obstaculizarían la movilidad social, ocupacional y geográfica. Pero estos cambios también han debilitado los vínculos familiares con consecuencias todavía desconocidas para la estructura de carácter de la segunda generación de hombres y mujeres de la era postindustrial.

EEUU

El sistema de educación superior también cimentó la distribución generalizada de la iniciativa y de la innovación en la economía e hizo posible el crecimiento explosivo de pequeñas industrias de servicios y alta tecnología en varios países, pero en especial en los Estados Unidos.


Si hubiese que explicar la grandeza de Estados Unidos con una palabra, esa palabra sería educación, señaló Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008. Pero eso era antes, cuando el desarrollo de la educación significó, primordialmente, el desarrollo de la educación pública y Estados Unidos era visto como la gran tierra de la educación, donde la enseñanza superior se ofrecía a la población en general. Hoy esa imagen del país colapsó, afirmó. En la actualidad, Estados Unidos tiene problemas de todos los tamaños, formas y colores. Uno de los problemas más graves es el de la crisis del sistema público de educación. Los bajos índices en el rendimiento académico y el fracaso en los exámenes estandarizados por parte de decenas de miles de estudiantes de las comunidades pobres y marginadas se combinan con los recortes presupuestarios constantes y las corrientes privatizadoras del sector educativo público.

EDUCACIÒN SUPERIOR EN COSTA RICA Autor: Eduardo Rueda El artículo 78 de la Constitución Política de Costa Rica determina que la educación preescolar y la general básica son obligatorias. Estas y la educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la Nación. El ente encargado de supervisarla es el Ministerio de Educación Pública. La educación primaria en Costa Rica es totalmente universal mientras que la secundaria abarca el 70%. Costa Rica posee uno de los índices de alfabetización más altos de América Latina y el mejor de Centroamérica. En Costa Rica se encuentran cinco universidades públicas las cuales son: la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la UNED, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica. Así como unas cincuenta universidades privadas, en su mayoría estas tienen pocos tiempos de funcionamiento debido a la falta de medios financieros adecuados y la carencia de 12/REVISTA IDEANDO

EEUU & COSTA RICA

Más de la mitad de los presupuestos de cada estado giran en torno a su sistema educativo (tiene sentido pues los estados no deben ocuparse de la defensa del país, ni de los sistemas de salud debido a que son, en su mayoría privados). Los estados defienden, pues, celosos el control sobre esos presupuestos.

plantas físicas de fortuna que propicien una educación superior de calidad. También existen seis instituciones parauniversitarias. En la actualidad, existen unos 844.827 estudiantes en I, II, III ciclo y educación diversificada, así como 46.559 docentes. En el espacio físico existen 4.370 escuelas y colegios. Hay una sección en la educación que se llama educación para profesores. Es una función de tres universidades públicas se prepara a los maestros para uno o más niveles.


La intensificación de las tendencias masivas en la investigación se asemeja y diferencia a la vez de las que se observa en la educación. En un aspecto, la investigación es, inherentemente, una actividad elitista, incluso si la realiza un gran número de personas. Se dedican a ella casi siempre personas que han tenido una educación superior elitista, al menos durante sus estudios de postgrado. Antes, el reconocimiento de la competencia para trabajar en investigación surgía de una intensa identificación con una disciplina académica. La mayor parte de la investigación todavía retiene esta característica. Pero las nuevas tendencias de investigación que surgen tanto en las universidades como a su lado, se relacionan con la masificación de la educación superior y son su consecuencia. Estas nuevas formas de investigación entrañan una estrecha relación laboral entre personas que se encuentran en distintas instituciones, y no todas las cuales tienen que ser investigadores. Por lo tanto, hay frecuentes interacciones entre los científicos en las universidades y la gente de negocios, los capitalistas de empresas de riesgo, los abogados especializados en patentes, los ingenieros de producción, así como los ingenieros y científicos que trabajan fuera de la universidad. Es más probable que la investigación en sí sea parte de un programa nacional que tiene por finalidad alcanzar algún objetivo socio técnico que quizás haya surgido de alguna línea de investigación académica y, por ende, tenga en cuenta sus posibilidades comerciales y sea iniciada o realizada porque se perciben estas posibilidades. Quizás no se la dé a conocer en las formas tradicionales en congresos y publicaciones científicas, sino sólo en informes que retienen con exclusividad los patrocinadores comerciales. Quizás implique la utilización compartida de recursos y tecnologías académicas e industriales; es más probable que sea transdisciplinaria y

13/REVISTA IDEANDO

que la lleven a cabo personas con ambivalentes lealtades disciplinarias e institucionales. El sistema educativo de Estados Unidos es mayoritariamente público, con control y financiamiento de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y local. La educación infantil es obligatoria. Las universidades que solamente imparten programas de dos años conducentes al grado de asociado son instituciones de educación superior denominadas comunitarias (community college en idioma inglés) ó junior (Junior college en inglés). Pueden ser la base para realizar posteriormente estudios de mayor duración en otras universidades. Los términos "college", "universidad" e "instituto" son utilizados indistintamente en Estados Unidos para referirse a instituciones de educación superior que ofrecen programas de grado, al igual que las cinco academias militares de Estados Unidos. No existe un control oficial o legal sobre la opción de la institución para escoger uno u otro término como parte de su nombre. Muchas instituciones cambian su nombre cuando añaden programas y niveles de estudio nuevos. Estados Unidos: adiós a la educación pública Posiblemente podríamos decir que no hay un sistema educativo americano sino que hay 50. Uno por cada estado de la Unión. Los gobiernos estatales defienden con celo sus sistemas educativos independientes del gobierno federal. Las razones son muchas y muy variadas. Una de las razones más importantes es el tema económico.


LAS ETAPAS DE LA UNIVERSIDAD Una primera división de la historia de las universidades en Costa Rica nos permite establecer las siguientes etapas: una primera de 1843 a 1888, una segunda de 1888 a 1940, una tercera fase de 1940 a 1972, una cuarta de 1972 a 1992 y una quinta desde ese último año hasta nuestros días. La división obedece en parte a razones institucionales y, también, a otras de naturaleza política y académica. La Reforma de 1957 Las debilidades de la organización universitaria en lo relativo a la ausencia de misión integradora institucional y a las disciplinas que toda universidad debe sostener y for talecer, condujeron a una reforma universitaria (impulsada por Rodrigo Facio), que generó un modelo universitario que, finalmente, se instaló en 1957. Aunque la reforma fue impulsada y ejecutada bajo la dirección de Rodrigo Facio como Rector de la Universidad de Costa Rica, los planteamientos de cambio ya se habían dado por lo menos desde 1946, durante el Primer Congreso Universitario. LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS La evolución histórica de las universidades privadas en Costa Rica, hasta nuestros días, se puede dividir en tres etapas: 1975-1985, 19851992, 1992-2000. En la primera etapa se fundó la UACA y funcionó sola durante 10 años. Una segunda etapa se estableció cuando la UACA dejó de ser la única universidad privada en 1985. Entre 1985 y 1991 se crearon 7 universidades; se creó al menos una universidad

14/REVISTA IDEANDO

privada por año (salvo en 1991 en que no se registra la creación de ninguna universidad. De las 48 universidades privadas que funcionan a derecho en setiembre del 2000, 39 fueron creadas durante la década de los 90, y 40 en el periodo 1992−2000. En 2011 el Conesup aprobó la creación de la universidad privada número 52, la primera de esta década (Cenfotec). Un 27,7% de la población nacional de 18 a 24 años asiste a la educación parauniversitaria y universitaria, según el Censo de Población de 2011. En 2012, el segundo año en que se dispuso de información sobre la matrícula total del sistema universitario, el Centro Nacional de Estadísticas de la Educación Superior (CNEES) reportó 195.364 estudiantes matriculados, el 51,8% en el sector privado y un 47,6% en universidades estatales. La cobertura de las universidades públicas es mayor en los tres quintiles de menor ingreso, situación que se invierte en los dos quintiles superiores. A pesar de ello, en la matrícula pública –la única sobre la que se dispone de información desagregada. Entre 1995 y 2011 el número de diplomas Universitarios otorgados se multiplicó 3,2 veces, al pasar de 12.665 a 40.310 (1,7 veces en el sector público y 5,6 en el privado). Solo en los últimos once años creció un 52,3%. La UCR, el ITCR y la UNA absorben cerca del 47% de los estudiantes de secundaria que aprueban el bachillerato.

COSTA RICA

Según la preparación, hay tres categorías de profesores. Son: profesores titulados, profesores autorizados, y profesores aspirantes (Gill, 26, 1980). Los profesores titulados tienen una licenciatura u otro título profesional de una universidad o por el Consejo de Educación Superior.


Costa Rica Panorama General de la Educación La fuerza laboral costarricense se reconoce por sus altos estándares educativos y su nivel de productividad sobresaliente. Estas capacidades no son sólo el resultado de esfuerzos recientes, sino también la consecuencia esperada de un compromiso histórico hacia el alcance de crecimiento económico más alto y el mejoramiento de los estándares de vida, por medio de una política educativa enérgica y amplia en todos los niveles de instrucción. Desde 1870, la escuela primaria ha sido gratuita y obligatoria. Esto ha establecido las bases para una mejora continua en la educación universitaria y la capacitación técnica, que a su vez ha mejorado el ambiente empresarial y ha atraído compañías extranjeras para que se establezcan en Costa Rica. Para disponer de suficientes recursos y financiar el objetivo nacional tan ambicioso de garantizar un acceso universal a educación de calidad, el gobierno por constitución está requerido a asignar al menos un 8% del PIB del país de su presupuesto anual en programas de educación. Alfabetismo La tasa de alfabetización de Costa Rica es una de las más altas en América Latina y los países en desarrollo. Según el informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas 2011, la alfabetización de Costa Rica es del 96,1%. La calidad de la educación es la más alta en América Latina y ocupa el lugar 21 del mundo.

15/REVISTA IDEANDO

Educación Superior La inversión de Costa Rica en la educación superior está produciendo beneficios sustanciales. Las universidades forman no solamente a individuos altamente capacitados y muy apreciados por las empresas multinacionales, sino también a los empresarios con la capacidad de desarrollar sus propias empresas, especialmente en áreas de alta tecnología.

COSTA RICA

En 2011 el Conape restringió su oferta de financiamiento de carreras universitarias, como resultado de un recorte presupuestario. Ello se debió a una reforma en la Ley de Banca para el Desarrollo, que ordena a los bancos estatales entregar a esa entidad el 2% de sus utilidades, no el 5% acostumbrado, lo que provocó una disminución de 15.000 millones de colones en sus ingresos.


Autor: Jaime Ulises Patiño

ECUADOR

LECTURA

EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA: El plan nacional del buen vivir La educación siempre ha sido considerada como el motor fundamental para el desarrollo de los pueblos, esta permite a los seres humanos acrecentar sus valores y cualidades, ayudándolo a formar su personalidad y convertirlo en una persona capaz de satisfacer sus necesidades personales, servir a su familia, a la sociedad y al Estado. La reforma educativa en Ecuador tiene una base que parte de: La Constitución Nacional: El 'Plan Nacional del Buen Vivir' Ley Orgánica de Educación Superior En esta Ley Orgánica de Educación Superior se hace énfasis en el tema de la garantía de la gratuidad y la emergencia de un sistema de nivelación y admisión, que permite que todos los ciudadanos accedan al sistema público gratuito, establece escalafones para los profesores, reconoce títulos extranjeros y otro tipo de derechos y responsabilidades en la educación.

Esto permite operativizar el sistema educativo, entendiéndolo como la articulación entre múltiples instancias y actores que aúnan esfuerzos para lograr la transformación de la educación en el país. La educación superior ecuatoriana presenta dentro de su transformación educativa los ejes siguientes: Pertinencia: Responde a expectativas y necesidades de la sociedad. Implica que haya planificación regional y coresponsabilidad alrededor de cómo se articulan mecanismos de formación del talento humano anclados a un proceso de desarrollo. Existe una planificación orientada a los próximos 20 años pensada para el cambio de matriz productiva, que consiste en convertir la educación superior y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en un puente o tránsito hacia una sociedad de conocimiento. En este sentido, se apunta a superar la matriz 'primaria exportadora' para insertarse de forma drástica a una transferencia global de conocimiento mediante el desarrollo de talento humano. Todas las políticas buscan tener un impacto en poblaciones vulnerables. Calidad: Este eje se piensa como la búsqueda constante de la excelencia, la pertinencia, y el desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica. Democratización: Consiste en que el Estado garantice la educación pública, hasta el 'tercer nivel'. No puede ser un privilegio para cierta élite y todos, incluyendo grupos habitualmente excluidos, deben tener acceso al sistema educativo..

16/REVISTA IDEANDO


ECUADOR

La conformación del sistema de educación superior a partir de estas nuevas transformaciones ofrece una estructura distinta. Hay 57 universidades y escuelas politécnicas de las cuales 29 son públicas, 8 particulares, co-financiadas y 20 más, particulares autofinanciadas. Adicional a esto, hay 282 institutos superiores técnicos y tecnológicos, además de conservatorios y escuelas de artes. Es importante señalar que el proceso de integración europeo de educación superior, ha sido el principal referente para la transformación ocurrida en la educación superior en el ecuador, identificándose los siguientes elementos como esenciales para la armonización del currículo. Sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones Mediante la implementación de una política de armonización de nomenclaturas de los títulos expedidos. Por las IES del país. Sistema basado en tres niveles de formación de la educación superior. La implementación de un sistema basado, fundamentalmente, en tres niveles: Nivel técnico o tecnológico superior. Desarrollo de habilidades y destrezas que permiten al estudiante el saber hacer. Tercer nivel de grado. Capacitación para el ejercicio de una profesión. 17/REVISTA IDEANDO

Cuarto nivel de postgrado. Entrenamiento profesional avanzado especialización científica y de investigación. Currículos flexibles basados en competencias genéricas y específicas. El manejo del conocimiento, habilidades y actitudes que el estudiante debe adquirir dentro y fuera del aula como parte principal de su proceso formativo para su posterior ejercicio profesional. Sistema Ecuatoriano de transferencias de créditos (SETC) La evaluación y aseguramiento de la calidad de los programas. En las últimas décadas la educación superior se ha visto eminentemente descuidada en el área humana, pues las universidades en general se han preocupado principalmente por construir el conocimiento científico y por desarrollar las habilidades y destrezas relacionadas con el campo profesional ; pero ha descuidado la parte más formativa del hombre: la construcción de sus valores éticos, morales y sociales, pues el hombre, con el pasar de los años, pone de manifiesto su calidad de “persona” y los valores que gobiernan su vida. Por lo tanto para que dichos valores se manifiesten, sobre todo en el ejercicio de sus profesiones, es necesario que estos sean cimentados en todos los niveles de educación sobre todo en el Superior.


La formación y capacitación permanente del profesorado en el ecuador, es una cuestión esencial para alcanzar la calidad en la educación. El salario docente mejora en función de los niveles de formación. Es requisito tener maestría para iniciar como profesor y para ascender a la categoría siguiente es obligatorio tener doctorado. También tienen que tener doctorado los rectores y los decanos. Para ingresar a las universidades públicas los estudiantes tienen un examen de selección por calidad y cupos asociados a estándares de calidad, con un máximo legal de 25 alumnos por clase. Y también para egresar y ejercer profesionalmente, hay un examen de egreso, que verifica los aprendizajes y las competencias reales de los estudiantes.

18/REVISTA IDEANDO

Se han estado evaluando las 57 universidades, de las cuales 33 públicas, y las 24 que quedaron peor calificadas, públicas y privadas, tienen un plazo para mejorar sus indicadores o cierran sus puertas. Se reconoce finalmente que no todas las universidades son iguales y una nueva tipología institucional divide el sistema entre tres tipos de instituciones: aquellas de alta calidad con el 75% de su planta docente con doctorados, unas intermedias que sólo pueden ofertar docencia de grado y maestría, y otras, reales colegios universitarios de calidad como en USA, pero solo podrán ofertar licenciaturas y educación continua.

ECUADOR

Es por ello que la educación superior en el ecuador tiene, pues, que hacer grandes y serios esfuerzos por investigar periódicamente los cambios en el entorno social y la necesidad de profesionales capaces de adecuar sus respuestas educativas. Debe considerarse también la implementación de mecanismos que le permitan superar sus deficiencias y obstáculos con la finalidad de proporcionar una formación humana integral a las nuevas generaciones y, así constituirse en un factor decisivo para el logro de la igualdad social y obtención de altos niveles de competitividad, tal como lo requiere la economía nacional del Ecuador en el marco de la globalización creciente.


PORTUGAL: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR. El proceso educativo portugués afecta todas las actividades desde el sector público hasta la industria o servicios, por lo que existe una multiplicidad de agentes externos de la educación. Con relación a los agentes internos del proceso educativo, lo más importante son los estudiantes. La principal necesidad de estos clientes es aprender y crecer intelectualmente, de modo que puedan rastrear los caminos para la prosecución de sus deseos. Los profesores y los administradores son otros agentes internos de la educación, que tienen como necesidades básicas un apropiado reconocimiento profesional y la compensación para su trabajo. Por consiguiente, la mejora de la calidad educativa, dependerá del diálogo entre las partes y de la disponibilidad de las mismas para participar en la mejora continua del proceso educativo (Scherkenbach, 1988).

El proceso de Bolonia. La implementación del Proceso de Bolonia en Portugal originó la adopción de medidas básicas con el fin de promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la

19/REVISTA IDEANDO

enseñanza de la educación superior. A partir de ese momento Portugal tiene un sistema binario compuesto por la enseñanza superior y la enseñanza politécnica. En la actualidad, existen casi 400 mil estudiantes distribuidos en 35 instituciones públicas de enseñanza superior y 94 instituciones privadas de enseñanza superior. : * Fuente Dirección General de Educación Superior. El Sistema de Educación Superior en Portugal está organizado en instituciones de naturaleza pública y privada, e institucionalmente en Universidades (Educación Universitaria), que tienen una orientación hacia la investigación y creación del saber, con el objeto de asegurar una sólida preparación científica y cultural. Tiene por finalidad garantizar el desarrollo de las capacidades de concepción, de innovación y análisis crítico, y, en Institutos Politécnicos, orientados hacia la investigación aplicada y de desarrollo, dirigido hacia la comprensión y solución de problemas concretos. Tiene por objeto garantizar conocimientos de índole teórico práctico y su aplicación con vistas en el ejercicio de actividades profesionales (Educación Superior Politécnica). Cada institución, Universitaria o Politécnica, Pública o Privada, puede estar constituida por más de una unidad orgánica, es decir, por diversas escuelas, facultades o institutos de su pertenencia. Las instituciones de educación superior tienen autonomía pedagógica científica para dictar carreras que otorguen título, y se diferencian a nivel de entrega de títulos del 3º ciclo, reservados únicamente a las instituciones universitarias.

PORTUGAL

Autor: Jaime Ulises Patiño


La declaración marca un cambio concerniente a las políticas asociadas a la educación superior de estos países y posibilitó la creación de un área Europea de Educación Superior, por consiguiente de una profunda reforma. El objetivo principal fue crear condiciones para elevar la competitividad internacional del sistema europeo de la educación superior, habiendo adoptado un sistema basado en 3 ciclos de estudios, el 1er ciclo atribuye el grado de licenciatura, el 2º de master y el 3er ciclo el grado de doctorado. Fue, también, establecido un sistema de créditos transferibles y acumulables común a los países europeos, para promover más la movilidad de los estudiantes. Esta declaración llevo a Portugal a la creación de nuevas universidades, la implementación de la educación superior politécnica en la modificación de la educación superior y algo importante la integración en el espacio Europeo de educación superior. Como consecuencia de la globalización y como medida de combate a la deserción a la educación superior que afecta a Europa y Portugal, la cualificación de los portugueses emerge como un desafío critico en la sociedad portuguesa. En los últimos años se vienen adaptando medidas cuyo éxito es incuestionable: La educación a distancia, la apertura de la educación superior en condiciones especiales a ciudadanos con más de 23 años de edad y a diplomados con cursos de especialización tecnológica. 20/REVISTA IDEANDO

También se han implementado un conjunto de instrumentos y medidas que convergen para una mayor cualificación del portugués a nivel de educación superior, así como la preparación científica y tecnológica. El acceso a la carrera docente de la educación superior presupone formación a nivel de Master o doctorado o la calificación como experto. La progresión en la carrera exige que se posean requisitos obtenidos a través de procesos de evaluación obligatorios y que transcurran según normativas definidas por las propias instituciones, aunque obedeciendo a legislación de carácter nacional. Además de que a los docentes del área de las ciencias de educación, no es exigida cualquier formación pedagógica previa o en servicio a los docentes de la educación superior. Sin embargo, es justo reconocer que se viene dando más importancia a la opinión de los alumnos con el desempeño de los docentes, sobre todo a través de la realización de encuestas de satisfacción, aunque no garanticen el aumento de formación, constituyen un elemento de control institucional y, eventualmente, de motivación para un compromiso individual más sólido con la autoformación pedagógica y científica.

PORTUGAL

La educación superior en Portugal viene sufriendo importantes cambios desde los años sesenta del siglo xx, acentuados con la revolución democrática, la declaración de Bolonia, que fue suscrita en 1999 por los Ministros de Educación de 29 países europeos.


HAITÍ

SITUACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN HAITI

Autor: Guido A. Rodríguez Torrente Para poder hacernos una idea clara de lo que ocurre con la situación de la educación superior en Haití, uno de los países más pobres del mundo, debemos dar una ojeada a la crisis por la que atraviesa la educación básica, en donde cerca del 92% de las escuelas son privadas y en donde existe una tasa de analfabetismo absoluto cercana al 50% y que cuenta con uno de los niveles más altos de privatización de la educación del mundo. Así mismo, los costos de estudiar en estas escuelas privadas son prohibitivos para la mayoría de los haitianos. Todo esto sin contar las limitaciones de orden operativo, como lo es el hecho de que la educación se imparta en francés, pese a que la lengua madre del país es el creole. Sin embargo, y a raíz de la firma del “Manifiesto por una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas en Haití”, se espera una acción efectiva del Estado que permita ubicar en un futuro no muy lejano a la educación haitiana a tono con el 21/REVISTA PARADIGMAS IDEANDO 04/REVISTA

entorno latinoamericano. En dicho documento, los participantes enfocan sus demandas hacia un fortalecimiento del sistema educativo público y gratuito, con un estado garantista del mantenimiento de un modelo que incluye capacitación del personal docente. El establecimiento de un mejor modelo educativo en los niveles básicos que brinde a la gran mayoría de los niños haitianos la posibilidad de acceder al mismo, tendrá como es lógico, repercusión directa en el modelo de educación superior que se viene aplicando. El uruguayo Claudio Rama, Investigador, profesor, consultor, Especialista en Educación a Distancia y en Marketing, Master en Gerencia Educativa, Doctor en Educación, ex - director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), plantea en su artículo La Educación Superior en Haití: un desafío para la solidaridad universitaria,


HAITÍ La mayoría de los docentes universitarios, lo son de dedicación parcial, casi todos ellos, licenciados carentes de posgrados, lo que sumado a una situación salarial irregular los obliga a desarrollar otro tipo de actividades, situación que afecta indiscutiblemente los estándares de calidad de la educación impartida.

publicado en el Suplemento Universitario Campus Milenio, jueves 21 de enero de 2010, Nº 353, México, DF., que la salida de Haití de su ciclo de pobreza y asistencialismo solo puede darse a partir de una expansión educativa que debe contar con el irrestricto apoyo de las universidades de Latinoamérica. Pero este apoyo no se puede circunscribir a campañas encaminadas a recaudar fondos económicos; también debe pensarse en apoyar reformas al modelo en lo referente al tipo de educación, a contar con docentes mejor más capacitados, con más y mejores de programas, acordes con la verdadera necesidad de la región. Hace especial énfasis en la necesidad de contar con docentes de tiempo completo, bien capacitados, para lo cual se requiere replantear de fondo la distribución del presupuesto, toda vez que Haití es el país con el más bajo presupuesto dedicado a la educación en toda la región. El porcentaje de ingresos al sistema educativa superior apenas alcanza al 10%, ya que de cerca de 30.000 aspirantes, solo un número cercano a los 3,000 puede acceder a los estudios superiores. En Haití, a raíz de las falencias tan notorias del modelo educativo público, se ha ido incrementando una educación privada, pero la cual presenta igualmente unos bajísimos estándares de calidad y sin ningún tipo de control estatal. 22/REVISTA IDEANDO

De los cerca de 350 docentes que se gradúan al año, solo un pequeño porcentaje se queda en el país ante las condiciones laborales que allí se les presentan. Igual panorama se presenta con los egresados de las diferentes áreas del saber, y según cifras del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe SELA, cerca del 85% de los egresados ha emigrado en los últimos años, especialmente hacia República Dominicana, Canadá y Estados Unidos. A raíz del terremoto que azotó la nación en 2010, se hizo evidente la terrible situación que atravesaba Haití a todo nivel. La solidaridad de los pueblos no se hizo esperar y de todos los rincones del mundo llovieron ayudas materiales. Se comenzó la reconstrucción de la infraestructura física y habitacional, pero la adecuación del modelo educativo avanza a pasos imperceptibles. La solución de fondo no se ha visto y pese a la buena voluntad de pueblos hermanos como República Dominicana que ha donado la infraestructura de la Universidad Henri Christophe, se queda a la espera de una respuesta estatal efectiva en lo concerniente a la implementación de un modelo educativo acorde con las necesidades de la región, el cual debe contar con una mayor asignación de recursos presupuestales, acorde con la situación de los otros países latinoamericanos y del Caribe, en los que los presupuestos para la educación son significativos con respecto al PIB de cada país.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.