Universidad Fermín Toro Decanato de Postgrado Maestría en Educación Superior Mención Docencia Universitaria
DOCUMENTO ISSUU Universidad VS Sector productivo
Diana Marcela Rodríguez Suárez Asignatura: Problemática de la Educación Superior
San José de Cúcuta, Julio de 2015
INTRODUCCIÓN Hoy por hoy, hablar de universidad permite abordar numerosas dimensiones para el hombre. Su influencia en el ámbito cultural, político, económico e incluso social en el ser humano, ha permitido que este encuentre en ella, una herramienta vital para la generación de desarrollo y crecimiento. En la actualidad, es cada vez mayor la afirmación que los países tienen que hacer un uso más intenso del capital intelectual de las universidades, como parte de su esfuerzo para competir efectivamente en el mercado mundial y hay un crecimiento de la conciencia pública, de que la revitalización de la economía puede ser solamente lograda si todos los sectores de la sociedad, actúan conjuntamente en función de que este termine logrando la verdadera finalidad del que fue dispuesto, la de transmitir, replicar y generar nuevos conocimientos a través de sus instrumentos de apoyo. Vincular entonces la Universidad a un sector productivo cada vez más demandante, significa poner a disposición la educación como un vehículo de transformación que apoyado en algunos recursos como la investigación, permitirán abordar las necesidades existentes de la sociedad dentro de un marco emergente de desarrollo e innovación. Esta vinculación mantendrá una sinergia entre la actividad y las labores universitarias pues catalizará sus objetivos encaminándolos a la obtención de logros como la creación de instrumentos que den respuesta a problemáticas sociales, el mejoramiento a los procesos de enseñanzaaprendizaje, el fomento de los estudiantes hacia la investigación, indagación y creatividad y la generación de una actitud emprendedora tanto en los aprendices, como en los tutores e instituciones de educación superior, mejorando así su calidad académica.
UNIVERSIDAD VS SECTOR PRODUCTIVO Basta con sentarse a detallar los saberes enseñados por las Universidades y los colegios actuales, para entender los planteamientos de Edgar Morín, quién sabiamente y expresado en sus palabras “hay que aprender a civilizar a la civilización”, demuestra que es posible razonar sobre la crisis por la que se están viendo enfrentadas las nuevas pedagogías. Claramente se puede percibir como lenta e inconscientemente se está terminando de fraccionar lo poco que queda de la educación transformadora del y para el hombre. Edgar Morín, habla en sus planteamientos acerca de la relevancia de la complejidad en el mundo. El hombre por su parte, debe enfrentarse a un sinnúmero de crisis de las cuales no sabe salirse bien librado de las mismas y que permiten llegar a la clara deducción de que esa misma complejidad de la vida y el mundo, ligada a la fragmentación de los saberes, representan para el ser humano, el acabose de su capacidad de entender la existencia. Para este filósofo, existe una gran necesidad de empezar a formar al hombre en lo complejo, a entender lo complejo y que es a través de una institución académica mediante la cual se terminan forjando muchos de los “conocimientos” del futuro, en donde se debería enseñar a comprender sobre la complejidad, no sólo del hombre, sino de su historia y/o evolución, que hoy por hoy representan la herencia legendaria del mismo. En pocas palabras, la educación debe formar para la comprensión de la vida, sin ese entendimiento, el hombre nunca va a lograr concebir una idea lógica y universal de ella. El modelo educativo actual significa entonces, la involución o el estancamiento de las doctrinas formativas que existían en un pasado. Irónicamente el ser humano ha hablado de su “evolución”, del desarrollo que ha logrado a través de las épocas. Pero es por medio de un análisis minucioso, que se puede vislumbrar que el ser humano no ha salido del
típico modelo magistral del siglo 19 que estaba fundado en la desintegración de los saberes. Por Su parte, Jorge Melo plantea al respecto frente a la relación de las variables Universidad/Sector productivo, que existen un número de obstáculos que hacen tanto de las instituciones educativas como de todo lo que estas representan, un esquema incompleto y fracturado, es entonces que sustenta que “muchos de los problemas que enfrenta la universidad para generar un conocimiento que pueda convertirse en herramienta tecnológica utilizable en el proceso productivo son los mismos que enfrenta todo tipo de investigación en el medio colombiano: falta de recursos financieros, insuficiencias de laboratorios y bibliotecas, rutinas administrativas engorrosas, inexistencia de personal capacitado” Morín, hace referencia entonces, a todos aquellos principios fundamentales que deberían regir a la universidad del siglo XXI, aquella que producto de su tan mencionada “evolución” debe establecerse como una institución integradora, universal y forjadora de saberes variados que al consolidarse, darán respuesta a la complejidad del mundo. Estos principios están fundados en la enseñanza hacia la cultura, según este teórico, la cultura termina formando todas las explicaciones de la vida. Analizando al hombre desde una perspectiva cultural, es posible comprender sus costumbres, conductas, prácticas y estilos de vida y todas aquellas conservaciones arcaicas que revelan lo que hoy por hoy es el hombre. Lo que en términos de Melo se refiere a que “la universidad contribuye hoy mucho más que antes al conocimiento del país, al diagnóstico de sus problemas, a la búsqueda de soluciones.” De igual forma, la identificación de nuevas epistemologías, le permiten al hombre entender de forma interdisciplinar su forma de generar civilización. Este principio acompañado de los saberes integradores, le otorgan al hombre, la capacidad de responder desde diversas miradas, su evolución. Dentro de los temas y ámbitos transversales que la educación actual debe tener presente a la hora de conformar profesionales, deben tenerse claros aquellos que están dirigidos hacia la expresión de la civilización actual.
Aquellos ejes que influyen en el despliegue del hombre en la sociedad, algunos de ellos, cercanos a problemáticas como el consumismo y la globalización, que si bien constituyen unas de las mayores crisis de las personas, se convierten en componentes que desarrollan de una u otra forma, la lectura social del ser humano. Uno de los elementos que sin duda están claros en el desarrollo de un dogma educativo, es el de enseñar en y para la civilización. Solo y exclusivamente solo cuando el hombre aprenda a civilizar, es que podrá aportarle a la sociedad sus conocimientos de manera veraz y contundente. Desligando al hombre de la gran influencia de la ciencia y la tecnología, se abrirá una brecha en la que los saberes serán más sociales y racionales. Solo a partir de ello, entenderemos la forma de afrontar las crisis universales que nos aquejan, y sólo cuando la escuela, se preocupe por formar nuevos pensamientos y cambios de visiones, es que podremos reformar nuestra manera de contemplar el mundo y así poderla directamente relacionar con el sector productivo de la sociedad, pues hasta la actualidad “la universidad ha avanzado en su contribución al conocimiento general del país, no hay duda de que son muy limitadas y puntuales sus contribuciones al desarrollo tecnológico y a la actividad productiva.”. Finalmente, nada para cerrar un contexto como éste, con las ilustradas palabras de Edgar Morín, en las que se refleja que en últimas instancias, “la finalidad de la enseñanza es crear cabezas bien puestas más que bien llenas”.
CONCLUSIONES: - Relacionar la universidad con el sector productivo pueden significar darle un nuevo escenario a la educación en donde se incorpore no sólo el conocimiento sino también el auge tecnológico y científico propio del presente siglo. - Fomentar la financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación por parte de las Universidades pueden resolver la problemática generada a raíz de la creación de nuevos conocimientos y así mismo servir como herramientas de impacto económico y social. - La visualización que se tiene de una sociedad global y de una nueva economía global, donde los cambios constantes son esenciales para poder competir exitosamente, colocan a la universidad y al sector productivo en un escenario donde las alianzas estratégicas son de fundamental conveniencia para enfrentar los problemas que aquejan la sociedad actual.
REFERENCIAS: - T.B. Pavón Silva; C. Barrera Díaz; V.F. Pacheco Salazar; J.C. Sánchez Meza; G. Gómez Beltran ; R. Moreno Colín; Beneficios de la vinculación Universidad-Sector Productivo. Ingeniería. Investigación y Tecnología 2007, VIII. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40480103 - Rikap, Cecilia. (2012). La vinculación de la universidad con el sector productivo. Transferencia tecnológica: technological transference. Ecos de Economía, 16(34), 127-149. Retrieved July 04, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165742062012000100006&lng=en&tlng=es - Melo, Jorge Orlando. La investigación en la universidad y el sector productivo: una relación difícil. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional. Disponible en: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/Universidad%20y%20sector %20productivo.pdf - Morín, Edgar. La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 2004, 20, artículo 02. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html