2020-0
elaez naPe DianaP Dian aPelaez 163 1711 20171 201 71163 421 Portafolio Grรกfica Digital
N O C
TE
O D I N
2° Planimetría Ambientada Planta Corte Elevación
TA01: PLANIMETRÍA AMBIENTADA
1° Diagrama Programatico Espacial Contextual
1° Planimetría Ambientada Planta Corte Elevación
1° Infografía de Planimetría Ambientada
2° Fotomontaje Exterior Interior
ENTREGA PARCIAL
TA02: FOTOMONTAJE
2° Pre-entrega Panel 3° Panel Final
ENTREGA FINAL
TA03: DIAGRAMAS
1° Infografía de Fotomontaje
1° Infografía de Diagramas
2° Fotomontaje Exterior Interior
2° Diagrama Programatico Espacial Contextual
CV
INFORMACIÓN DEL CURSO
PLANIMETRÍA AMBIENTADA
PLANIMETRÍA AMBIENTADA :
Esto permite tener un análisis más profundo y detallado del estilo y elementos utilizados.
La casa Fallingwater construida entre 1936 a 1939 sobre una cascada del río BearRun, El condado de Fayette del estado de Pensilvania. Está considerada como monumento nacional y hoy funciona como museo.
ESTILO GRÁFICO
PRIMERA PLANTA
AMBIENTACIÓN ILUMINACIÓN
TÉCNICA
Las elevaciones y las plantas presentan sombras que brindan luz, realismo y nos ayudan a comprender mejor la edificación.
Las técnica empleada es realista debido a que se trata de ambientar plantas, cortes y elevaciones con lo que existe utilizando diversas texturas de piedras donde estas se encuentran y de la misma manera colores que representan la pintura sobre el concreto armado.
ELEVACIÓN ESTE
FALLING WATER
COLORES Y TEXTURAS El color azul muestra frialdad, por el contrario el marrón de las rocas y el rojo son más cálidos. Por otro lado, las texturas son las adecuadas ya que no resaltan mas que los colores y los tonos de estas se encuentran en contraste, donde nadie gana más importancia, todo está en equilibrio.
SEGUNDA PLANTA
TERCERA PLANTA
DIBUJO TÉCNICO SIMBOLOGÍA
CORTADO El corte es aprox. a 1 metro de distancia con el suelo como se emplea usualmente para mostrar la funcionalidad del espacio.
No presenta, faltan detalles escritos (NPT, cotas, ejes, mobiliario, orientación de puertas y nombres de ambientes)
CONCLUSIÓN Toda la planimetría trata de expresar lo mayor posible a la realidad y si bien no presenta una simbología se puede observar que las plantas y elevaciones tienen un mismo estilo gráfico y se entiende que todos estan representando la misma casa logrando una unidad visual.
TEXTURAS
El proyecto elegido fue la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright, una vivienda unifamiliar de 3 pisos relativamente medianos, construida en el año 1935 en Pennsylvania, Estados Unidos.
Tipo de proyecto: vivienda
DESCRIPCIÓN
COLORES
El ejercicio consistió en realizar una infografía sobre una planimetría ambientada y analizar sus componentes, estilo gráfico, composición elementos de dibujo técnico, ambientación y otros.
INFOGRAFÍA
ELEVACIÓN SUR
Frank Lloyd Wrigth
https://etereaestudios.com/works/fallingwater/
Lo primero a analizar fue la paleta de colores, la relación entre ellos y si eran los adecuados para el proyecto. En la composición, mediante la regla de tercios se verificó la posición del proyecto que junto con las variadas texturas hacían a las planimetrías llamativas. También se comentó sobre el estilo gráfico realista y su implicancia en la comprensión de las planimetrías junto con elementos del diseño técnico como la escala gráfica y el lenguaje. Cada uno de estas observaciones fueron puntos clave a la hora de construir la infografía y profundizar sobre cada punto.
Diana Pelaez Mendoza - Andrea Orrego Maldonado
REFLEXIÓN: De esta manera, todo el análisis obtenido y las críticas o mejoras notadas podrán ser implementadas al momento de hacer la planimetría ambientada de nuestro propio proyecto. No solo sirve de inspiración, sino también para tener una idea clara de qué elementos funcionan y aportan al trabajo, o que elementos disminuyen la claridad de entrega de la planimetría.
PLANIMETRÍA AMBIENTADA : PRE-ENTREGA
PLANTA ENTREGA
Para elaborar una planimetría ambientada, era esencial hacer revisiones a la planta original del proyecto, para evitar tener errores de dibujo técnico en el futuro. Aquí se muestran los cambios que ayudaron a clarificar dudas sobre la posición y ancho de las ventanas, errores de valoración de línea en AutoCAD, dimensiones y escala gráfica del proyecto.
A 30.00 1.95
4.26
4.26
7.43
5.48
6.15
4.75
4.70
AREA DE SERVICIOS
30.00
SALA DE NIÑOS
12.75
LIBRERIA
SALA DE ADOLSCENTES
3.68
HALL
A
Para brindarle realismo a la planimetría y a su vez realzar la función de cada espacio, se incluyó mobiliario, lo cual brinda un sentido de proporción a la vivienda y los espacios que se encuentran en la primera planta.
Como corrección para la entrega respecto al desarrollo del contexto, las cotas. Estos detalles fueron añadidos para la entrega, además de un cambio de textura. Tras la revisión de planos, se eligió un estilo realista con una paleta de colores fríos, para mostrar sobriedad al proyecto, bastado en colores de lugar de construcción. Primero se insertaron texturas para pisos interiores y exteriores. Luego, se añadio mobiliario, y finalmente se agregó sombras y iluminación.
Para la entrega se observó como corregir la idea de profundidad mediante transparencia, la calidad del fondo, y un mayor desarrollo de sombras.
PLANIMETRÍA AMBIENTADA :
CORTE
El corte ambientado define la relación de escala, proporción y altura del proyecto frente al contexto. el corte tenía errores de valoración en la ventanas, muros y muebles que fueron corregidos para un mejor acabado al momento de ambientar. A diferencia de la planta, la ambientación de un corte requerido buscar texturas e imágenes de fondo distintas. Para este caso, se trabajó una textura gris oscuro para dar un efecto de la línea de tierra y un cielo despejado para el fondo. Estas fueron algunas de las imágenes utilizadas:
F
E
D
SALA DE ADOLSCENTES
C
B
E. INTERNET
A
CUBICULOS
AREA DE SERVICIOS
SALA AUDIOVISUAL
Así luego de una revisión de planos, se comenzó con la ambientación, primero texturas para las paredes interiores y exteriores. Luego como fondo se usó una f Una vez más, se incluye personas, mobiliario, árboles y jardín como parte de la ambientación del proyecto. Esto enfatiza la funcionalidad de cada espacio cortado. Como corrección hacia la entrega del corte ambientación, era necesario extender la imagen a lo largo de todo el papel, por lo tanto se trabajó más la ambientación de la tierra y el cielo, así como la vegetación presente en el proyecto.
En la pre entrega la tonalidad de colores a usar fueron colores pastel, la posición de las sombras y la relación de la textura era un poco escasa. además la usencia de persona no podia presentar una noción de la escala. En la entrega se utilizo colores y texturas mas realistas para darle enfasis al proyecto se le agregaron personas para tener una idea de la escala. También era importante, también, transparentar las mamparas, y por lo tanto se agregó el mismo fondo de cielo azul y los árboles que se podían ver. Al darle realismo a los vidrios del proyecto, era necesario también mostrar por donde entra la luz y de qué manera ilumina los espacios.
FOTOMONTAJE
FOTOMONTAJE :
INFOGRAFÍA
El ejercicio consistió en una infografía sobre varios fotomontajes de diferentes proyectos o un mismo proyecto con un fotomontaje exterior y interior y analizar sus comoponentes, el estilo gráfico, la iluminación, ambientación, y profundidad.
El proyecto elegido fue una propuesta de diseño para una Pista de Hockey en Umea. La propuesta fue creada por Bjarke Ingels Group (BIG) y muestra una variedad de vistas del proyecto (exterior, interior, rodeado por la naturaleza), todas presentadas con el mismo estilo y con buena ambientación, interacción de personas, materialidad, mobiliario, etc. Esto permite no solo dar realismo al fotomontaje y a las áreas del proyecto, sino también a realzar y definir la funcionalidad de cada espacio.
Lo primero que se puede analizar en cualquier fotomontaje es la composición y la paleta de colores utilizada. En este caso, utilizaban colores tierras y verdosos para crear una serie de fotomontajes coherentes. Por otro lado, todos las imágenes sobre el proyecto están ubicadas según la regla de tercios; el no tener ningúna iluminación artificial en el centro de la imagen resalta la importancia de una buena ambientación a la hora de hacer un fotomontaje interior y permite conocer el comportamiento del proyecto con el entorno y su relación.
REFLEXIÓN: El analizar fotomontajes de un proyecto diseñado existente ayudó a el mismo estilos de fotomontaje de un solo diseñador, a delimitar qué elementos son necesarios para darle realismo, tales como los fondos, materiales, planos de profundidad, y qué otros elementos son variables, ya sea con movimiento o estática de las personas, la vegetación, y la cantidad de detalles para la construcción de la escena. La combinación de estos criterios dan un estilo personal. Además seguir una paleta con una buena combinación para evitar saturación del proyecto.
FOTOMONTAJE :
EXTERIOR
PRE-ENTREGA
ENTREGA
Para el modelado 3D del fotomontaje, se trabajo la volumetría y las bases para el fotomontaje en Revit. Respecto a la vista exterior se escogió una orientación con la entrada principal por su doble altura y para resaltar el ingreso por el atrio, ya que es la vista en el peatón obserba a plena vista.
Para el fotomontaje de la vista exterior era necesario encontrar una serie de imágenes que ayuden a construir el fondo. Se cambió el cielo por nublado para resaltar la edificación y dar una idea d profundidaad y realismo por el contraste producido. Se desarrolló una sombra en dirección contraria del sol para proporcionar relaismo.
Sobre este fondo se colocó el proyecto, se le incluyeron árboles en el fondo y uno en el plano principal, además de sombras del proyecto y la de un árbol en el primer plano. Un gran cambio que se hizo en esta entrega fue en la composición del fotomontaje: la ubicación del proyecto se mantuvo, sin embargo se cambio el fondo del cielo por lo que un atareder no proporcionava la iluminación requerida para el proyecto. Por lo que se coloco un cielo con una ilumición de 12 del día. Además la ubicaciónde los árboles para enmarcar el fotomontaje.
Para la entrega se le agregó más detalle principalmente a la fachada del proyecto: se le incluyó textura blanca en la losas y los pisos para proporcionar una textura en la fachada, transparencia a los vidrios, sombras de la carpintería de las ventanas, un detalle de madera más simple, y colores y texturas en algunos muros interiores. Como vegetación se incluyeron más árboles en el fondo, además de arbustos en el perímetro del edificio, para así suavizar la transición de la imagen de fondo con el proyecto. Finalmente, se le agregaron personas y un auto para darle escala al proyecto.
FOTOMONTAJE :
INTERIOR
Para la vista interior se escogió una orientación a la recepción, ya que permite entender el acceso al edificio y además de tener una vista doble altura por el centro del edificio cerca a la escalera principal. En este se trabajo la volumetría exterior y los detalles que estarían dentro de la línea de visión del fotomontaje, ya sea interior o exterior. Estas fueron las dos vistas escogidas para trabajar como punto de partida:
Se realizo una vista interior como la exterior por una construcción del fotomontaje por capas. Una vez que la escena fue establecida, se exportó en distintas capas las líneas y los bordes de la escena, a la de las texturas, colores y sombras. De esta manera se podían editar por separado a la hora de corregir detalles del fotomontaje. Una vez que comenzó a ser trabajado en photoshop, se le agregó jardín, color transparente a los vidrios y una persona para darle realismo. En la entrega, se ambientó todo el interior dentro de la línea de visión de la vista interior:la recepción y la zona de niños. Se le implementaron texturas tanto a los muros interiores (textura tierra) así como para las escaleras. Se incluye, también, mobiliario como libreros y cuadros de pinturas. Como detalles finales se arreglaron niveles de brillo y contraste, se incluyeron sombras tanto del edificio como del mobiliario, columnas, y personas como parte del fotomontaje.
ENTREGA PARCIAL
ENTREGA PARCIAL : PLANTA Se mejoró la ambientación en el contexto, en la cual se le cambio la textura de la pista y la vereda. Además se mejoro la iluminación y sombra respecto a la dirección del sol. Se comenzo a usar textura y muebles que se repitan en planimetría y fotomontaje, para que haya correspondencia entre estos.
ELEVACIÓN Se trabajó la elevación sureste del proyecto, se trabajó mayormente la transparencia de los vidrios y ventanas vistas desde esta orientación. Se utilizó la misma tonalidades de colores del corte, para el contexto y la ambientación. Al igual que en el corte, se le agregaron una unica nube para mejorar la ambientación y la composición en general. Juntos con esa ambientación, se le agregó más personas darle aún más escala.
CORTE Se cambió el fondo por uno más acorde a su ubicación. Algunos muebles como la ambientación y las personas se le agregaron para darle más realismo al corte. Se edito la vegetación y se redución la opacidad de las personas para señalar que estan lejos. Se oscurecio y remarco el pedazo de losa que está cortada según la línea de corte. Además, se le colocó una sola nube grande en el cielo que estaba casi vacio por el tamaño minusculo de las nubes. La iluminación que ingresá por los cañones de luz, se le bajo la opacidad. Para finalizar se remarco el terreno cortado.
ENTREGA PARCIAL : FOTOMONTAJE EXTERIOR
FOTOMONTAJE INTERIOR
Para el fotomontaje de la vista exterior era necesario encontrar una serie de imágenes que ayuden a construir el fondo; la diferencia con las imágenes encontradas previamente para los cortes y elevaciones era que esta debía tener un sentimiento de profundidad, para poder ubicar el proyecto en la misma perspectiva que la imagen. Una vez que se juntaron distintas imágenes para un jardín, cerros y cielo quedó la siguiente imagen como fondo principal.
Como correcciones menores al fotomontaje interior del proyecto, se realizó el color celeste de la mamparas para enfatizar el vidrio (tal como se mostraba en la entrega). Además se ambientaron todos los espacios interiores: la recepción, la zona de niños y la librería. Esto no solo aporta a la funcionalidad de cada espacio junto con su mobiliario que se cambio, sino que transmiten la posibilidad de tener más de un ambiente separado dentro del mismo nivel de la mediateca.
DIAGRAMAS
DIAGRAMA :
INFOGRAFÍA
En este ejercicio se diseño una infografía en la que se analizaron diagramas de un mismo proyecto para reconocer sus elelmentos, estilo gráfico, paleta de colores, y composición.
El proyecto elegido fue el Koutalaki Sky Village, Finlandia. El diseño fue creado por el grupo Bjarke Ingels Group (BIG) y en su página muestra una serie de diagramas explicando desde el proceso de la forma del edificio, a los espacios de cada tipología, a su contexto y la distribución de tipologías. En los diagramas presentados se encontraron los tres tipos : una volumetría que explicaba el desarrollo de la forma, un diagrama que desarrollaba las funciones de los espacios y sus flujos, y uno que mostraba el asolamiento y orientación del edificio.
HOTEL PUBLIC HOTEL ROOM 6 SUITES CHALET APARTMENTS COMMERCIAL SPA
REFLEXIÓN: El analizar los diagramas de un proyecto diseñado profesionalmente y de gran escala me ayudó a explorar diferentes maneras de crear diagramas para transmitir ideas sobre el programa, contexto, forma y espacio del proyecto. Aplicándolo en mi proyecto, el cual tiene una volumetría bastante simple, me ayudó a encontrar maneras de explicar no solo la volumetría exterior, sino también la relación entre espacios dentro del proyecto, y cómo contextualizar con los alrededores.
DIAGRAMA : Un diagrama adecuado es aquel que llama la atención de las personas y permite explicar clara y didáscticamente el edificio. Por esto, incluye colores textos breves, íconos, flechas y modelos tridimensionales.
PROGRAMATICA DIAGRAMA PROGRAMATICA cubÍculos hall de ingreso
El primer diagrama que se trabajó fue una representación de programa, es decir la distribución de espacios, junto con las actividades y usos específicos. Para esto se hizo una isometría explotada del proyecto, en donde se vería cada espacio del projecto. Sobre este, se le agregaron los colores de los grupos funcionales correspondientes, y con iconos correspondientes a la función de los espacios.
recepciÓn hemeroteca procesos tÉcnicos e. internet zona de adultos zona de niÑos zona de jovenes nÚcleo de baÑos librerÍa circulaciÓn oficinas sala audiovisual Área verde
diana pelaez
REFLEXIÓN: Este diagrama ayuda a visualizar y comparar las proporciones de espacios de reunión, espacios privados y restringidos. Es una forma limpia y ordenada de presentar el proyecto de una manera gráfica. ENTREGA: Para la entrega se limpió la calidad de los colores dentro de la isometría, se agregaron líneas punteadas para alinear las esquinas del proyecto y se le incluyo un gráfico mostrando los porcentajes de cada grupo funcional de acuerdo a las áreas dentro del proyecto.
DIAGRAMA : Para este diagrama se diseñaron varios modelos tridimensionales para explicar el desarrolo de la forma y la relación que existiá entre los espacios interiores como el sustraer elementos para formar un espacio (atrio).
ESPACIAL DIAGRAMA ESPACIAL
perforaciÓn de ingresos de luz
prisma inicial
Estos modelos, ordenados desde el prisma inicial hasta la evolución del proyecto final. Los últimos explican como, mediante sustracción, se creó una jerrquía espacial hacia la recepción y el cerramiento base al contexto.
substracciÓn de elementos DIAGRAMA ESPACIAL
explotaciÓn de caras virtuales
agregar elementos producto final modelado diana pelaez
ENTREGA: Como corrección para la entrega final, era necesario mantener el mismo lenguaje en todos los pasos, es decir, trabajar con geometría y volúmenes. Además, se mejoró un paso del proceso, el cual muestra la isometría de sustración de elementos. Finalmente, se mejoró el diagrama explotado de los elementos que rodean la estructura como ventanas y volumenes en la superficie para mantener el proceso homogéneo y evitar desviaciones del proceso de diseño.
REFLEXIÓN: Este tipo de diagrama sirven para expresar de manera clara y sin la necesidad de texto cómo el proyecto llega a tener la forma que tiene y el porqué de la distribución de espacios Estos ayudan, además, a que no necesariamente entienden un lenguaje arquitectónico de planta y cortes a la perfección (futuros clientes) entiendan mejor el proyecto.
DIAGRAMA : Para el diagrama de contexto se buscó brindar toda la información que se tomó en cuenta para el diseño del proyecto y los alrededores. Esto incluye orientación del proyecto, ver el recorrido del sol, las sombras, y saber de qué lado viene el viento, etc. Estos detalles influyen en los cerramientos, la ubicación de los espacios, las aberturas, entrada del proyecto, etc. Por ejemplo, la mayoría de vientos provienen del sur, por lo tanto la fachada sur es la más opaca a comparación del resto.
CONTEXTUAL DIAGRAMA CONTEXTUAL caÑones de luz en la superficie del techo en el sector de los cubiculos y la hemeroteca dentro del proyecto par proporcionar un juego de luces en el interior
vista del las calle repÚblica y la calle hermilio hernandez desde el atrio
Invierno Verano
el ingreso del la luz por la estructura en metal y cubierta traslÚcida en la superficie del techo que ilumina una doble altura del proyecto
N
O
vista de la laguna desde el segundo nivel del proyecto
ventilaciÓn cruzada en la planta del primer piso
E S
vista del parque olivar de san isidro desde el segundo nivel del proyecto
diana pelaez
ENTREGA: Para la entrega se le agregaron los vientos en la isometría del proyecto, para hacerlo más visual. También se le agrego una leyenda y una cruz con puntos cardinales señalando la orientación de los espacios.
REFLEXIÓN: Saber justificar, explicar y diagramar la orientación de un proyecto es importante y útil para cualquier proyecto de aquí en adelante. Esto es importante como la ubicación de los espacios dentro del proyecto.
ENTREGA FINAL
ENTREGA FINAL : DIAGRAMA ESPACIAL
DIAGRAMAS perforaciÓn de ingresos de luz
prisma inicial
CONSIDERACION DE ORIENTACION DEL ESPACIO CIRCULACION OFICINAS
N
CUBICULOS ZONA DE ADULTOS
sustracciÓn de elementos
caÑones de luz en la superficie del techo en el sector de los cubiculos y la hemeroteca dentro del proyecto par proporcionar un juego de luces en el interior
el ingreso del la luz por la estructura en metal y cubierta traslÚcida en la superficie del techo que ilumina una doble altura del proyecto
PROCESO TECNICO
N
N RECEPCION
AREA VERDE
N
explotaciÓn de caras virtuales
HALL DE INGRESO E INTERNET
E
LEYENDA CIRCULACION
interpenetracion de columnas
OFICINAS CUBICULOS ZONA DE ADULTOS
producto final
AREA VERDE PROCESO TECNICO
N
RECEPCION
W
HALL DE INGRESO E INTERNET
modelado cubÍculos
S
vista del las calle repÚblica y la calle hermilio hernandez desde el atrio
diana pelaez
hall de ingreso recepciÓn hemeroteca procesos tÉcnicos e. internet zona de adultos zona de niÑos zona de jovenes nÚcleo de baÑos librerÍa circulaciÓn oficinas sala audiovisual Área verde
diana pelaez
vista de la laguna desde el segundo nivel del proyecto
vista del parque olivar de san isidro desde el segundo nivel del proyecto
ENTREGA FINAL :
INFOGRAFÍA INFOGRAFÍA PANEL PROYECTO
En este ejercicio se analizó dos paneles de concurso en una infografía para reconocer la diagramación con la que se hizó, los elementos que la componían, su composició, distribución y jerarquía de imágenes y diagramas.
Las láminas escogidas son coherentes, en el sentido que utilizan la misma tipografía, jerarquizan textos de la misma manera, hay una paleta de color utilizada coherente y el espacio entre cada elemento es el mismo. Dada a que las láminas son de gran tamaño, pudieron incluir explicaciones en texto a detalle, acompañando cada diagrama, vista o plot plan.
REFLEXIÓN: El analizar estos paneles que fueron hechos para un concurso me ayudó a ver el nivel de una lámina hecha de manera profesional, así como varias ideas de cómo se pueden organizar los varios elementos que se deben incluir en cualquier panel presentado un proyecto arquitectónico. Si bien mi proyecto es más simple en temas de contexto y propuesta, se pueden rescatar elementos de este panel como inspiración para la diagramación del panel final.
ENTREGA FINAL : El propósito de los paneles es presentar cierta información diagramada de una manera que lo hace más fácil de digerir para el lector, en el caso de arquitectura se busca que un panel presente la información necesaria de una manera limpia, ordenada y fácil de entender.
PRE ENTREGA DE PANEL Finalmente, se incluyó una parte del diagrama de contexto, el cual incluye una pequeña ficha técnica con información sobre la locación, el distrito, la orientación y latitud un diagrama del proyecto orientado correctamente y la dirección de los vientos más frecuentes, acompañado de una rosa de vientos de Lima.
Para este proyecto, la información necesaria que debía contener el panel era la siguiente:
perforaciÓn de ingresos de luz prisma inicial
perforaciÓn de ingresos de luz
prisma inicial
substracciÓn de elementos explotaciÓn de caras virtuales PLANTA AMBIENTADA
substracciÓn de elementos
ELEVACIÓN
CORTE
cubÍculos
explotaciÓn de caras virtuales hall de ingreso agregar elementos
Invierno
recepciÓn
Verano
hemeroteca procesos tÉcnicos
agregar elementos
e. internet zona de adultos zona de niÑos
modelado
zona de jovenes nÚcleo de baÑos librerÍa
modelado
producto final producto final diana pelaez
O
Localización : Lima, Perú Distrito : San Isidro Latitud : -12.101893, -77.035532 Orientación : SURESTE
circulaciÓn oficinas sala audiovisual
diana pelaez
Área verde
perforaciÓn de de luz
perforaciÓn de ingresos ingresos de luz
perforaciÓn de ingresos de luz
N
Un requisito del panel es que por lo menos el 40% del espacio sea llenado con el fotomontaje exterior, por lo que esto ocupa más de la mitad de una hoja A3 y se ubico al lado izquierdo del proyecto. Se buscó un espacio en el cielo con pocas nubes para implementar el texto que explica las ideas del proyecto, y el espacio sobrante seria utilizado para los diagramas de forma y espacio, en el orden que corresponden. En el otro lado de la lámina se ubicó el diagrama de programa en el tamaño de un A4, y el conjunto de fotos de la planimetría ambientada (planta, corte y elevación) junto con una foto de la maqueta final.
El proyecto presenta una mediateca de 2 pisos en el Olivar de San Isidro. La mediateca presenta una volumetría simple similar a la de un cubo, por lo que el diseño de la mediateca se enfoca más en las relaciones espaciales, las doble alturas, y la interacción entre áreas verdes. Esta mediateca busca traer comodidad y sencillez a la sociedad que habiten en la zona. Una de las ideas más importantes que se tuvo en cuenta en el desarrollo del proyecto es la capacidad de tener múltiples espacios sociales para la sociedad, pero aun así mantener espacios privados para grupos pequeños o personal determinado de la mediateca, busca darle facilidades a las personas a estar en un lugar tranquilo para poder leer y admirar la naturaleza por la ventana.
E S
-Fotomontajes (2) Exterior Interior -Diagramas (3) Programa Contexto Forma y Espacio -Planimetría Ambientada (3) Planta Corte Elevación -Dibujo de bitacora (2) -Foto de la maqueta (2) -Imagenes 3D (3) -Ficha técnica -Texto de ideas del proyecto
DIAGRAMA PROGRAMATICO
DIAGRAMA CONTEXTUAL
diana pelaez substracciÓn de elementos
substracciÓn de elementos
FOTOMONTAJE EXTERIOR
explotaciÓn de caras virtuales
explotaciÓn de caras virtuales
Dibujo de bitacora 1 explotaciÓn de caras virtualesproducto final
diana pelaez
producto final
FOTO DE MAQUETA 1 Maqueta presentada en ESC 1 /100
3D - vista Oeste del proyecto
3D - vista Este del proyecto
vista a la calle República y a la calle Hermilio Hernandez
vista al parque el olivar y a la laguna
3D - vista SUR del proyecto vista a la calle República y a la laguna
FOTO DE MAQUETA 2 Maqueta presentada en ESC 1 /100
producto final
diana pelaez
Dibujo de bitacora 2
DIAGRAMA ESPACIAL
Como autocrítica, es evidente que falta un diseño gráfico para el panel, ya que por ahora es una complicación de los elementos, y no necesariamente contiene una coherencia de colores y estilo. Todo esto será mejorado para la entrega final del panel.
FOTOMONTAJE INTERIOR
LocalizaciĂłn : Lima, PerĂş Distrito : San Isidro Latitud : -12.101893, -77.035532 OrientaciĂłn : SURESTE
perforaciÓn de ingresos de luz
El proyecto presenta una mediateca de 2 pisos en el Olivar de San Isidro. La mediateca presenta una volumetrĂa simple similar a la de un cubo, por lo que el diseĂąo de la mediateca se enfoca mĂĄs en las relaciones espaciales, las doble alturas, y la interacciĂłn entre ĂĄreas verdes. Esta mediateca busca traer comodidad y sencillez a la sociedad que habiten en la zona. Una de las ideas mĂĄs importantes que se tuvo en cuenta en el desarrollo del proyecto es la capacidad de tener mĂşltiples espacios sociales para la sociedad, pero aun asĂ mantener espacios privados para grupos pequeĂąos o personal determinado de la mediateca, busca darle facilidades a las personas a estar en un lugar tranquilo para poder leer y admirar la naturaleza por la ventana.
prisma inicial
perforaciÓn de ingresos de luz
prisma inicial
substracciÓn sustracciÓn de elementos
de elementos explotaciÓn de caras virtuales PLANTA AMBIENTADA
ELEVACIĂ“N
explotaciÓn de caras virtuales
CONSIDERACION DE ORIENTACION DEL ESPACIO
cubĂ?culos hall de ingreso
agregar elementos
CIRCULACION
recepciÓn
OFICINAS
N
hemeroteca procesos tÉcnicos
interpenetracion de columnas
CUBICULOS
e. internet
ZONA DE ADULTOS
zona de adultos
producto final zona de jovenes
N RECEPCION
N HALL DE INGRESO E INTERNET
E
LEYENDA
librer�a circulaciÓn
diana pelaez
sala audiovisual
el ingreso del la luz por la estructura en metal y cubierta traslĂšcida en la superficie del techo que ilumina una doble altura del proyecto
AREA VERDE
nÚcleo de baÑos
oficinas
caÑones de luz en la superficie del techo en el sector de los cubiculos y la hemeroteca dentro del proyecto par proporcionar un juego de luces en el interior
PROCESO TECNICO
N
zona de niÑos
modelado
CORTE
producto final
CIRCULACION
S
vista del las calle repĂšblica y la calle hermilio hernandez desde el atrio
OFICINAS CUBICULOS ZONA DE ADULTOS
Ă rea verde
AREA VERDE PROCESO TECNICO
modelado
W
N
RECEPCION HALL DE INGRESO E INTERNET
diana pelaez
perforaciÓn de de luz
prisma prisma inicial inicial
perforaciÓn de ingresos ingresos de luz
vista del parque olivar de san isidro desde el segundo nivel
vista de la laguna desde el segundo nivel del proyecto
diana pelaez
perforaciÓn de ingresos de luz
del proyecto
DIAGRAMA CONTEXTUAL
DIAGRAMA PROGRAMATICO
prisma inicial substracciÓn de elementos
substracciÓn de elementos
FOTOMONTAJE EXTERIOR
explotaciÓn de caras virtuales
explotaciÓn de caras virtuales
agregar elementos substracciÓn
Dibujo de bitacora 1
de elementos agregar elementos
explotaciÓn de caras virtualesproducto final
modelado diana pelaez
producto final
agregar elementos modelado
FOTO DE MAQUETA 1 Maqueta presentada en ESC 1 /100
3D - vista a la calle RepĂşblica y a la calle Hermilio Hernandez
3D - vista al parque el olivar y a la laguna
3D - vista a la calle RepĂşblica y a la laguna modelado
FOTO DE MAQUETA 2 Maqueta presentada en ESC 1 /100
producto final
diana pelaez
Dibujo de bitacora 2 DIAGRAMA ESPACIAL
FOTOMONTAJE INTERIOR
HOJA DE VIDA
CV EDUCACIÓN
20171163@aloe.ulima.edu.pe dianapelaez28@gmail.com dianapelaezm@hotmail.com
PRIMARIA PAMER
PROGRAMA
TRILCE LA MOLINA SEGUNDARIA
60%
TRILCE LA MOLINA
issuu.com/dianapelaez28
SACO OLVEROS - ATE
40%
ESTUDIOS SUPERIORES
941464968 60% dianapelaez_99
90%
@dianapelaez
80%
28/08/1999
Sobre mi: Soy una persona perfeccionista en todo lo que hago, nunca dejo las cosas a medias y cuando me toca trabajar en grupo siempre doy lo mejor de mi e incentivo la participación de todos, soy una líder nata. Como futura arquitecta pretendo que todos mis trabajos tengan un desarrollo sostenible y no perjudiquen a la huella ecológica. Me gustaría trabajar en diferentes partes de mundo para enriquecer mi conocimiento y así presentar una propuesta única e innovadora.
UNIVERSIDAD DE LIMA IDIOMAS 30%
40%
100%
90%
60%
HOBBIES
Fotografía
Viajar
Dibujar y crear planos
Películas y series
Leer
Dibujar y Pintar
Teatro
Escribir
Tennis
Aprender idiomas
Natación
2020