Portafolio parte 1

Page 1

PORTAFOLIO DIANA QUIROS ZAMORA



CONTENIDO 1| CULTURARTE, Barrio Mexico Reactivar la zona del barrio de manera que los vecinos integren el espacio que actualmente se encuentra abandonado y permitir un espacio para que aumenten su conocimiento en diferentes areas

2| INSTITUTO DE CIENCIAS APLICADAS, Hatillo Facilitar el acceso de la poblacion joven a la formacion superior y cualificacion profesional en las areas de quimica agroindustrial, sistemas informaticos y robotica y dispositivos electronicos



1 CULTURARTE, BARRIO MEXICO


ANALISIS DE SITIO LENGUAJE ARQUITECTONICO Art Deco implementa materiales como el hormigon armado, cemento, block macizo y hueco, estructuras de metal y el vitroblock. Cemento armado Hierro Superficies acristaladas, Vidrio Ornamento geomeĂŠtrico de cemento Puertas de madera ornamentadas

Apesar de la variedad de composiciones geomĂŠetricas encontradas en el barrio, se comparten conceptos de ritmos, anomalias, simetria y contraste. Ademas de la tendencia a la horizontalidad y el juego de luz y sombra por medio de relieves y aleros en las fachadas.

Las formas mas comunes dentro del barrio con el arco y el rectangulo.

Uso del color para apropiarse del espacio de fachada Uso de volĂşmenes puros, losas y aleros para generar sombra y contraste sobre fachadas.


CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Dentro del barrio se encuentra distintas alturas entre el exterior e interior del espacio, esto puede representar la diferencia jerarquica en la utilizacion del espacio.

Acera

Retiro

Vivienda

El retiro entre el espacio publico y privado, la acera y la vivienda, genera una composicion que se va alternando en el conjunto. Viviendas de clase media

Acera

La visual en las esquinas se amplia por medio del “recorte� de la saliente, permitiendo a la vez un mayor espacio publico.

Las alturas en el barrio varian entre 1 y 2 plantas, generando un perfil de barrio con enfasis horizontal.


ANALISIS DE SITIO EL HABITANTE El lote al ser un terreno abierto y libre ha sido utilizado para distintos fines, de acuerdo a las necesidades de quienes se relacionan con este, de manera que ha sido utilizado para mecรกanica automotriz, circulacion y otros, pero esto tambien ha causado el descuido y abandono del espacio.

Una de las zonas mas frecuentadas por los habitantes del barrio es el parque, por lo que se tomo en cuenta la edad, la actividad y las condiciones del espacio utilizado para definir el grado de confort de cada grupo.

Ninos Adolescentes Adultos Adultos mayores

Apropiacion del parque de acuerdo a edades

Apropiacion del lote de acuerdo a edades

zona de confort

Contemplacion Conversacion Juego

conversacion Transito Trabajo


HITOS, NODOS E INFLUENCIAS La zona cuenta con gran cantidad de hitos. Los que mantienen mayor relaci贸on con el lote son el Cine Libano, la Botica Solera y la Iglesia de Barrio Mexico. Por otra parte, aquellas intersecci贸ones altamente transitadas se convierten en nodos.

Hitos Nodos

La mayoria de los puntos de encuentro se encuentran al interior de la zona barrial. Esto tambien debido a las zonas problematicas que rodean el lote. Los puntos de referencia utilizados se basan en lugares con valor historico y social.

Ptos. referencia Ptos. encuentro


CRITERIOS DE DISENO SERVICIOS Y COMERCIOS Tras el terremoto de 1910 los habitantes de Cartago se trasladaron a San Joseé, Barrio Méexico. Este se convirtióo en una zona de clase media con comercios formales e informales. Con el tiempo las personas empiezan a comprar áareas problemáaticas y convertirlas en negocio propio.

Vivienda Educacióon Iglesias Comercios Talleres Ventas de repuestos Bares y hoteles


Se identificaron focos que indican una saturacióon de un tipo de comercio en algunos espacios. En la antiguüedad Barrio Méexico era diversificado su entorno, pero ahora muchas zonas se han concentrado en un solo tipo de comercio, apropiáandose del espacio.

Vivienda Talleres Comercios Bares y hoteles


CRITERIOS DE DISENO Y VISUALES - la zona esquinera de reunióOn - las vías de mayor traánsito vehicular - los cruces peatonales dentro del terreno - la colindancia norte, un cerramiento fuerte

Las zonas de reuniOón se retiran de la esquina y se tranladan al interior del espacio urbano, de forma que los peatones pasen a ser usuarios. Los costados oeste y sur se retiran de las vías colindantes para abrir espacio a los peatones, principales protagonistas del espacio.

Desde el costado oeste las montanas del norte. La esquina suroeste abre al Cine Libano, hito urbano. Desde el este se tiene conexióon visual con el lote por estar a mayor altura.


CONCEPTUALIZACION

DESOCUPACION DEL LOTE

+

UBICACION

+

=

APROPIACION DEL ESPACIO

ZONA DE PASO CONSTANTE

FALTA DE INTERES EN LA ZONA

REACTIVACION POR MEDIO DE LA CIRCULACION

= ABANDONO

DESACTIVACION ESPACIAL


INTENCIONES Y ESTRATEGIAS

Los principales accesos se ubican en el sur y oeste, estos se relacionan directamente con la plaza y la zona de paradas. El acceso secundario se convierte en una extensión de la plaza y vestíbulo al especio interior, se relaciona con la zona de descarga, y permite el cruce transversal del espacio hacia el este. Dentro de la plaza se dan actividades en los bordes, vestíbulos y zonas verdes, que se relacionan con las circulaciones para unificar el espacio público.

Las zonas verdes brindan cobertura natural, mobiliario urbano y topografía diversa que mantiene relación con las actividades sociales y culturales desarrolladas en el espacio urbano A lo largo de la plaza se encuentran líneas verdes de protección solar y direccionalidad, que permiten el cruce entre ellos. El costado este es protegido y limitado por un borde vegetal.


Los espacios servidores estan compuestas por vestíbulos, corredores, pasillos y circulaciones que permiten accesar a los espacios servidos; galerías, auditorio, aulas/talleres, cafetería.

El programa busca mezclar actividades dentro de un espacio mayor, de manera que se pueda abrir o cerrar dependiendo de las necesidades y de la densidad de usuarios que lo vayan a ocupar, manteniendo una relación espacial.

Las transiciones se ubican rodeando las fachadas oeste, sur y norte de la propuesta edilicia, en donde se ubican recorridos arcados por donde circulan los peatones y usuarios.

La orientación oeste requiere mayor protección y retiros, además de barreras naturales que vuelvan confortable el espacio interno. La orientación sur permite mayor penetración lumínica y transparencias. La zona este se expone menor cantidad de horas por lo que sus barreras son más permeables


VOLUMETRIA

N

S

Los marcos permiten una circulación tanto lineal como transversal.

O

Con su extensión pretenden no sólo formar arcadas circulables sino la integración del espacio urbano al proyecto. Además permiten la protección solar o las aberturas lumínicas a ciertas horas según los requerimientos de la orientación.

E

Ángulos / Estructura rítmica

Imita la diversidad rítmica presente en las circulaciones peatonales,cerrando y abriendo, subiendo y bajando a lo largo de la propuesta. S

N

Las zonas orientadas al oeste son las que sufren mayores cerramientos debido a los requerimientos de protección solar. O

O

Barreras

E

Protecciones

E


Relación espacio-estructura

Plaza

Externa Transición

Interna Espacio

Acera Externa

Borde

Transición afuera/adentro

Mezcla de espacio / Continuidad

Integración urbana-edilicia

Aulas Cafetería Terraza Zona Abierta Galería Auditorio Auditorio-Aulas N

S

Relaciones programáticas

Aberturas (accesos) Transparente Translúcida Opaco Texturizada (sombra/luz) S

N

Materialidad


FUNCION-UTILITARIA

La estructura que soporta el entrepiso esta compuesta por vigas de acero, la cual soporta una losa de concreto sobre una lamina de metaldeck.

Dicha estructura se conecta y soporta a vigas primarias que conforman unas sola pieza con los marcos estructurales.

2do nivel

Entrepiso


A-A

B-B

C-C


Concreto

Concreto

Lamina esmaltada blanca

Vidrio Celosias metalicas

Norte

Celosias metalicas Vidrio Concreto

Vidrio

Vidrio

Concreto

Oeste

Sur


Estructura sur Las envolventes se adecuan a la funcion y orientacion, abriendo los talleres hacia la luz natural y cerrando las galerias y estancias de exhibicion para proteger las obras. Los materiales utilizados son concreto, aluminio y vidrio.

Pasillo arcado norte


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.