El entramado curricular en preescolar (a c)

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. ENSAYO: “EL ENTRAMADO PREESCOLAR”.

CURRICULAR

EN

ADECUACIÓN CURRICULAR. TITULAR: ANELI GALVÁN CABRAL. ALUMNA: DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS. FECHA DE ENTREGA: 22 DE ENERO DEL 2018.


El siguiente ensayo pretende abordar el papel que juega el currículo en la educación preescolar, muestra el entramado de conceptos que lo conforman, y la estrecha relación que tiene con los principios pedagógicos y como todo ello favorece a que el docente brinde educación de calidad y propicie la mejora educativa. Así mismo con base a estos conceptos, se presenta un análisis de situaciones didácticas que implemente en el jardín de niños “Tzintzilini” que se encuentra ubicado en la colonia C.N.O.P en la calle Sebastián Lerdo de Tejada, en la zona urbana, de la ciudad de Zacatecas. Se mencionan algunas teorías o autores relevantes según el tema tratado. Entiendo el currículo como un conjunto de condiciones o factores que hacen factible que el individuo que se pretende formar alcance ciertos criterios de desempeño, siendo este conformado por enfoques, contenidos y herramientas que acompañan el proceso. Unas de las condiciones que son esenciales para que verdaderamente se implemente este currículo, son los principios pedagógicos los cuales norman la práctica docente, podría decirse que el tomarlos en cuenta, puede garantizar una educación de calidad, y apoyar a la mejora educativa. Ya que estos consideran que los contenidos sean coherentes con el proceso de enseñanza-aprendizaje y esto a su vez logra que exista pertinencia entre las necesidades educativas y la articulación de los niveles. Estos vienen pautados en el plan de estudios 2011, y aunque son 12, cada uno de ellos contribuye para que el docente brinde educación de auténtica calidad, ¿en qué sentido? Trata de indicar que el docente centre la atención en el alumno y su proceso de aprendizaje, es decir atención cuidadosa a su trayecto formativo, y aunque la formación como menciona Ferri “es un trabajo sobre sí mismo” al docente le corresponde guiarlo a través de ese camino del saber. Pero, ¿de qué manera es qué lo logra? Primeramente necesita de organizar la forma en que lo hará y es cuando entra en juego la planificación, pues con ello se pretende fortalecer el aprendizaje del alumnado, sin embargo el planificar es entendido


como una estrategia, ya que es la guía que el docente implementa como apoyo para realizar su clase. Existen un conjunto de referentes que el docente toma en cuenta para planificar, entre ellos se encuentran las necesidades, saberes previos de los alumnos, su contexto, planes y programas, etc. Es decir, el punto principal para realizar una planificación es el conocimiento del grupo, y para ello se emplea el diagnostico. El diagnóstico es una evaluación inicial que nos permite conocer el bagaje de los dominios conceptuales, procedimentales y actitudinales que lo infantes traen desde casa. Si nos centramos en las zonas de desarrollo, mencionadas por Vygotsky, el docente interviene en la zona de desarrollo próximo, pero es por medio del diagnóstico que se sitúa en el inicio de la zona de desarrollo real, de esta manera el docente propone una planificación que se encuentra relacionada con los esquemas que el alumno ya tiene y los futuros a obtener. Una vez que el docente cuenta con esta perspectiva de referencia, diseña situaciones didácticas pertinentes para sus alumnos, las situaciones didácticas son problemas que sirven para enseñar, por lo tanto si la situación no hace que el alumno se enfrente a

un conflicto cognitivo, no es realmente una situación

didáctica, pues esto no le permitirá movilizar sus saberes, y por ende no podrá potenciar su aprendizaje. Dichas problemáticas deberán ser de relevancia social, para formar alumnos críticos, reflexivos y activos ciudadanos en la sociedad, pues la implementación de ellas apuesta a la formación en competencias para la vida. Sin embargo el simple hecho de planificar no garantiza que el docente tenga una intervención exitosa en el aula, puesto que ello también depende de las condiciones del ambiente de aprendizaje que genera el docente. El ambiente de aprendizaje es un escenario que crea el docente para que el alumno se desenvuelva e interactúe con el medio didáctico, este debe ser flexible para propiciar la participación, generando interés en los dicentes, y brindando acompañamiento al alumnado para favorecer su aprendizaje.


También es vital, el acompañamiento de los padres de familia en la educación de sus hijos, pues no hay que omitir que los aprendizajes significativos no solamente se construyen en la escuela, también tienen lugar fuera del aula, es por eso que los padres deben actuar como reforzadores del conocimiento que su hijo visualiza con el docente. Así que debe de existir un pacto entre el trípode educativo, con el propósito de regular la convivencia y establecer vínculos entre dichos actores, así podrán reorientar el liderazgo mediante una participación activa. No obstante, esta colaboración no sólo se da entre padres-docente-alumno, sino que mismo alumno necesita de interactuar con sus iguales, pues no hay que olvidar que el niño es un ente social por naturaleza y que no debe de ser aislado pues aprende por medio de las relaciones con los demás, compartiendo el liderazgo,

permitiendo

el

intercambio

corresponsabilidad, de esta manera

de

recursos

y

propiciando

la

se contribuye a la construcción de un

aprendizaje no solamente individual, sino colectivo. Así mismo le corresponde al docente seleccionar materiales o recursos educativos adecuados para beneficiar el aprendizaje del alumnado. Es decir materiales que sean significativos para el alumno y apoyen el logro de competencias, tales como el uso de las tics, o materiales audiovisuales, con el propósito de favorecer e innovar la práctica profesional del docente. Para la elección de este tipo de apoyos, debe de conocerse el estilo de aprendizaje de los alumnos, ya sea kinestésico, visual, auditivo, o cualquier variante de ellos. Anteriormente mencionaba que el docente debe de tener en cuenta los planes y programas para su planificación, por lo tanto es indispensable que el docente enfatice en los aprendizajes esperados, competencias y estándares curriculares que estos incluyen. Pues son elementos esenciales de los cuales el docente parte para su planificación. Ya que este conjunto de factores dicta el nivel en el que se debe encontrar el contenido trabajado con los alumnos. Los estándares curriculares explican lo que el alumno debe actuar y saber durante los periodos escolares, reflejando el currículo de los grados que le preceden. Mientras que las competencias son las capacidades que permiten que el individuo se desenvuelva


en un ámbito personal, social y laboral, ya que estas competencias permiten poner en juego capacidades, saberes y

actitudes para la resolución de situaciones

problemáticas. Los aprendizajes esperados no son más que los indicadores de logro de lo que se espera que alcance cada alumno. Dichos elementos se encuentran relacionados con el saber, el saber ser, y el saber hacer. El ser docente requiere brindar una educación inclusiva, es decir que este sea capaz de atender la diversidad, sin hacer alguna distinción entre las condiciones sociales, personales incluso culturales de los alumnos, valorando y protegiendo a cada uno ellos.

A demás el docente al debe encontrarse comprometido para

brindar lo mejor de él, estar actualizándose constantemente, y responder de manera adecuada a las demandas educativas,

apoyado por asesorías y tutorías

que apuestan a la mejora educativa. Sin embargo para realmente realizar una planificación pertinente, no debemos omitir una parte importante, la evaluación. Llevando consigo la interrogante del qué y de qué manera se va a evaluar. Proceso que nos sirve para mejorar nuestra práctica para el alumnado, y de igual manera enriquecer nuestra formación profesional docente, llevando incluido la palabra retroalimentación, pues evaluamos para aprender. A demás este proceso nos pauta la selección del instrumento de evaluación, tomando en cuenta los criterios de desempeño, así que desde un inicio debemos tener gran claridad en el currículo y el proceso de enseñanza aprendizaje trabajado.

La primer situación didáctica fue implementada el 17 de Octubre del 2017, trabajando el campo formativo de “Lenguaje y comunicación”

en el aspecto

“lenguaje escrito”, el campo fue elección de la docente titular del grupo, además fue elegido conforme a las necesidades del grupo de 3°B, ya que de acuerdo al diagnóstico “los niños mostraban interés por diversos portadores de texto, por la escritura y los gráficos que estos contienen. En su mayoría eran capaces de


reconocer y escribir su nombre. Sólo dos niños comenzaban a escribir palabras cortas”. El campo formativo de “Lenguaje y comunicación” pretende que el alumno desarrolle competencias comunicativas a través del uso del lenguaje, mediante práctica en diversos contextos. A demás busca que desarrolle competencias de lectura y argumentación. La competencia seleccionada para esa situación fue: • Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. El aprendizaje esperado fue: • Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qué cree que sucederá en el resto del texto. Las operaciones del pensamiento que se favorecieron fueron: imaginar y formular hipótesis. La primera situación didáctica fue titulada “La ONU y los niños”, Considero que el tema de las naciones unidas implica diversas cuestiones que deben conocer los niños, como la pluriculturalidad existente en el mundo, los derechos, la resolución pacífica de conflictos, etc., pues como futuros ciudadanos deben de empezar a comprender el cumplimiento de las normas, el respeto a

los demás y la

importancia de ejercer sus derechos. Comencé la situación didáctica, indagando en los saberes previos de los alumnos, “Para enseñar conceptos es necesario partir de los conocimientos previos diseñando situaciones en las que estos saberes se activen” (Rechaca, 2009) así que inicié explorando lo que conocían acerca de la ONU, escuché sus opiniones pero me di cuenta que con certeza ninguno tenía una idea clara del tema. Al parecer la actividad consecutiva lo aclaró un poco. La siguiente actividad consistió en cantar “soy una serpiente” este juego trata de una serpiente que anda buscando su cola y le pide a los demás que sean parte de


ella, mientras los niños se unían yo les repartía una pieza del rompecabezas que tenía escrito algún país, los cuales en conjunto conformaban a la ONU. A los niños se les dificultó formar de manera autónoma la serpiente pues desconocían los países. Así que decidí adecuar la actividad, brindándoles el nombre del país y escribí la inicial de este en la pizarra, de esta manera los alumnos lograron reconocer el país, inclusive hubo niños que relacionaban la letra inicial con la de su nombre.

Una vez que regresaron a sus lugares, anoté las siglas de la ONU y les explique su significado, también les dije que los países del rompecabezas eran parte de esa organización, lo cual al ejemplificarlo fue mejor comprendido por ellos. En el desarrollo de la situación didáctica proseguí a leer un cuento a los niños en el que hacía referencia al derecho de la igualdad, el cual está implícito en el tratado de la ONU. Se llamaba “los niños de colores” les explique que trataría acerca de alguno de los principios mencionados anteriormente y que trataran de imaginar a los personajes. Les leí un fragmento del cuento y les pregunté ¿qué creen qué pasará después de ese problema? “este planteo imaginativo de las posibles soluciones de una situación dudosa promueve y excita corrientes de pensamientos” (Raths, 1971) Los niños expresaron sus ideas, mostrando incertidumbre por conocer el desenlace de la historia, en su mayoría se mostraron atentos y participativos, al final corroboraron si sus hipótesis fueron acertadas. La siguiente actividad consistía en realizar un dibujo del cuento según lo que imaginaron, una vez que terminaban de dibujar exponían al grupo su producto “compartir lo que imaginamos suele introducir mayor flexibilidad a nuestro pensar” (Raths, 1971) entre los dibujos que hicieron se encontraba el gnomo, los niños de colores o los juegos del parque e inclusive la fuente, sólo hubo tres niños que no dibujaron sobre el cuento. Para cerrar la situación didáctica hubo un trabajo en equipo, esta forma de trabajo cuenta con diversos beneficios “se aprende a asumir con responsabilidad la parte de la tarea asignada y a la vez, el compromiso de que el equipo cumpla en


conjunto; el respeto, a las opiniones de los demás, la tolerancia, el derecho de expresar con libertad las opiniones propias.” (SEP, 2011) Además permite que los niños enriquezcan sus puntos de vista con otras ideas. La actividad consistía en que cada equipo debía contestar un crucigrama acerca de la ONU, sin embargo considero que no supe dar una consigna clara, pues al momento de realizar la planeación, no me detuve a analizar que ellos cuentan con esquemas de comprensión diferentes a los míos. Considero que el crucigrama que llevaba se encontraba debajo del nivel de lo que el alumno ya conocía, así que difícilmente pudieron apropiarse de algo más “el alumno no siente la necesidad de revisar unos esquemas previos de conocimientos que se adaptan casi a la perfección al nuevo material de aprendizaje” (Luchetti, 1998) El no tener claridad en el nivel de su desarrollo cognitivo, causó que implementara actividades erróneas, sí implicó un conflicto para ellos, pero se encontraba muy alejado de su zona de desarrollo real.

El hablar de la ONU implico que yo investigará para darlo a conocer a los niños, sin embargo creo que me conformé con un saber sabio y no lo transforme en un saber enseñando, “permanece generalmente bajo una propicia falta de claridad que posibilita la ausencia de una conciencia clara del fenómeno y de la asunción de su intencionalidad” (Chevallard, 1998) lo cual causó que no fuera totalmente comprendido por los alumnos, y careciera de sentido.

La segunda situación didáctica fue implementada el 4 de Diciembre del 2017, trabajando el campo formativo de “Exploración y conocimiento del mundo” en el aspecto “cultura y vida social”, el campo fue elección de la docente titular del grupo, además fue elegido conforme a las necesidades del grupo de 3°B. El campo formativo de “Exploración y conocimiento del mundo” favorece en los alumnos el desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social.


La competencia seleccionada para esa situación fue: • Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad. El aprendizaje esperado fue: • Reconoce y respeta la diversidad de expresiones lingüísticas propias de su cultura y de la de los demás. Esta situación didáctica fue titulada “Una celebración mundial”, debido a que la navidad no sólo se festeja en nuestro país, y con esta situación pretendí que los niños visualizaran la pluriculturalidad y el origen de tradiciones propias de su región y de otros lugares. Ya que en ocasiones saben lo que se festeja y cómo se festeja, pero desconocen el porqué de ello, desconociendo su propia cultura, y es importante que la reconozcan porque forma parte de su identidad. Las operaciones del pensamiento que se favorecieron fueron: observar, y comparar. Como punto principal procedí por preguntar a los niños ¿Saben qué es la navidad? Los niños comentaron lo que les recordaba la navidad, regalos, árbol, niño dios, etc. Después de escuchar las diversas opiniones les comenté que veríamos un video de la navidad en otros países, y que debían acomodar sus sillas en media luna. El video lo reproduje en una laptop y llevé una bocinas, el video les llamó la atención, sin embargo el acomodo del material no fue el indicado, porque no todos alcanzaban a ver la pantalla completamente, debí de haber usado otro material audiovisual, incluso la organización del espacio no fue la ideal, la cual debí de tomar en cuenta porque influye en las condiciones físicas de un ambiente de aprendizaje según Duarte. Les pregunté ¿qué observaron en el video? ¿Qué encuentran semejante o diferente a la celebración de ustedes? Identificaron algunos elementos que ellos observaron de la navidad, y sobre las diferencias mencionaron que el clima variaba en otros lugares, la comida, etc. Con la finalidad de que observaran y compararan las diferentes tradiciones “implica abstraer y retener mentalmente la


abstracción, mientras se concentra la atención en los objetos comparados” (Raths, 1971) los alumnos buscaron puntos de coincidencia y de no coincidencia. Como parte del desarrollo les conté la leyenda de la bruja befana, y les pregunté ¿por qué creen que le llaman bruja? Dijeron que porque era mala, el cuento llamó mucho la atención de los niños porque intenté caracterizarlo y no estarlo leyendo solamente, luego realizaron un dibujo a acerca del cuento y a pesar de que se dieron cuenta de que no era una bruja realmente, muchos la dibujaron con su escoba y el gato, pues al escuchar la palabra bruja ese era su concepto. Enseguida hablamos de los iconos de la navidad, y su historia, realizaron una corona de adviento para usarla en sus casas, esto con el fin de hace ver al alumno que su trabajo importa “Las personas importantes en la vida del estudiante, incluyendo padres, hermanos, compañeros, audiencias públicas y estudiantes más jóvenes, están en la posición de observar, tomar parte y beneficiarse del desempeño del estudiante, así como de los productos de esos desempeños, y de afirmar el significado e importancia de la actividad por emprender” (Schlechty, 2002) ya que esto ayuda a su autoestima y le otorga un sentido a sus trabajos, sin pensar que terminaran en la basura. Para cerrar, unieron unos dibujos de iconos representativos de la navidad, y los compartieron con el grupo, comentando en qué lugar los habían visto. Al tomar en cuenta la teoría de las situaciones didácticas por Guy Brousseau, pude analizar que en esta situación no implicó algún conflicto cognitivo, ni seguimiento

de

las

situaciones

de

acción,

formulación,

validación,

e

institucionalización, “Dentro de este enfoque no se contextualiza el conocimiento, no se tiene un aprendizaje significativo.” (Chavarría, 2006) Por lo tanto debo modificar mi planeación y los factores que inciden en ella, y debo observar esas debilidades como posibles oportunidades para mi siguiente intervención. Concluyo diciendo que la educación debe de ofrecer un currículo que sea pertinente, para favorecer una la calidad educativa que apueste al potenciamiento de los aprendizajes de los alumnos, los principios pedagógicos apuestan por el


mejoramiento de la educación, sin embargo no es solamente tarea del docente cumplir con ciertos requisitos para lograrlo, se habla de una colaboración, entre comunidad, escuela, familia, y alumnos, para realmente cumplir con las demandas de la sociedad, El currículo hace que nos replanteemos qué enseñar, cómo enseñar, cuándo enseñar y cómo y cuándo evaluar.

El análisis de estas situaciones me permitió observar fortalezas y deficiencias en mi práctica profesional. Observé que no todo el conjunto de actividades favorecía e aprendizaje esperado, sino que sólo unas cuantas contribuían al logro de los aprendizajes esperados, también existió en ellas

la falta de una situación

didáctica autentica, debido a que muy pocas veces propicié que el alumno se enfrentara a un conflicto cognitivo, pues en ocasiones sólo eran repetidores de contenido, lo cual no implicaba que realizaran una movilización de saberes, pues lo que observaban ya lo conocían. Sin embargo también hay puntos favorables ya que siempre exploraba los saberes previos de los alumnos, y actuaba conforme a ello, en ocasiones que se presentaba algún imprevisto era capaz de modificar la actividad o de usar el obstáculo a mi favor, mi actitud ha mejorado respecto a mis primeras intervenciones, me muestro más segura, y trato de ofrecer a los niños un ambiente de aprendizaje flexible.

Aunque hay factores positivos necesito replantearme mi planificación y mi intervención en el aula, debido a que existen factores que no tomé en cuenta y que también impactan en los niños. Desde las condiciones del espacio físico para crear un buen ambiente de aprendizaje, el implementar actividades o trabajos sencillos que probablemente terminaran en la basura, además debo de entender que el que yo comprenda algo de una manera no asegura que los infantes también lo harán, es por ello que necesitó emplear estrategias de aprendizaje para el alumnado, además de incluir temáticas de relevancia social, para que los alumnos encuentren un significado en lo que están trabajando y no visualicen el jardín de niños como un mundo ficticio, alejado de la vida cotidiana.


Bibliografía: Chavarría, J. (2006). Teoría de las situacones didácticas. CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 10. Chevallard, Y. (1998). La transposición didactica. AIQUE. Luchetti, E. L. (1998). El diagnóstico en el aula. MAGISTERIO DEL RIO DE LA PLATA. Raths, L. E. (1971). Como enseñar a pensar . Columbus: Paidós. Rechaca, J. A. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Innovación y experiencias educativas. Schlechty, P. (2002). Working on the work. San Francisco: Wiley. SEP. (2011). Programa de educación preescolar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.