Benemérita Escuela Normal ‘’Manuel Ávila Camacho’’
Licenciatura en educación preescolar DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN RURAL Ambientes de aprendizaje Ana María Frausto Diana Susana García Ramos María Esther Jiménez Vásquez Gabriela Lizet Noriega Cid Arely Tiscareño Caldera Tercer semestre 20 de diciembre del 2017
DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN RURAL En el presente ensayo hablaremos sobre los desafíos, retos, sacrificios, esfuerzos, así como aprendizajes y satisfacciones que debe enfrentar un docente que imparte educación en escuelas rurales generalmente en regiones aisladas y marginadas. Ya que consideramos que la solución de la problemática presentada se encuentra en manos del docente, claro que usará distintas alternativas como herramientas, ya sea la gestión, su creatividad, apoyo de la comunidad, etc. Desde la antropología cultural, la sociedad rural tiene algunas características que la definen. El analfabetismo, común en los adultos producto de una comunidad sin fondo educativo, tradición ya que se encuentra apegada a sus costumbres y valores y poco acepta ayuda externa por temor a perderlos, aislamiento es común pues las personas necesitan grandes extensiones de tierra para sus labores del campo y por consiguiente viven alejados unos de otros, también se muestran apáticos y reacios al contacto con personas ajenas a la comunidad, su economía generalmente es agrícola y las funciones que desempeña cada miembro de la familia y de la comunidad son específicas. “la escuela rural mexicana es una creación original. Se diferencia profundamente no sólo de los sistemas educativos que le antecedieron en su país sino de los que aquel entonces existía en esos pueblos.Esa diferencia consistía en la concepción del problema educativo se consideraba como el área de la acción escolar” (Fuentes, 1986). Según el Ministerio de Educación de la Nación, las escuelas rurales registran una menor tasa de promoción de un curso a otro comparado con la media nacional. Y presentan mayores índices de abandono, repitencia y sobre edad. Algunas de las causas señaladas por la cartera educativa dan cuenta de las grandes distancias que separan las casas de las escuelas o el mal estado del camino, la escasa oferta educativa en el nivel inicial y el alto grado de ausentismo como consecuencia de la participación de los niños en la economía familiar, más en los tiempos de la cosecha o porque tienen que cuidar a sus hermanos y atender la casa en ausencia de sus padres.
En este contexto, el profesor emerge como el personaje clave para la implementación y funcionamiento de una educación de calidad. Las condiciones materiales y sociales que estructuran la cotidianidad del trabajo; la visión de la docencia en su vida personal; el sentimiento de agrupación o segregación, así como la satisfacción con su labor deben constituirse como centros de atención en el recuento y valoración de la política compensatoria para la zona rural. Las escuelas no poseen tendido de red de energía eléctrica, sino que poseen paneles de energía solar para abastecer de energía para el uso del equipamiento eléctrico. Pero este sistema tiene sus limitaciones: el sistema instalado en las escuelas no resiste grandes demandas de energía, por lo que sólo sirve para conectar una televisión o una radio o enchufar los teléfonos celulares para cargar, pero no resiste la conexión de computadoras, de una heladera o maquinarias mayores. La poca capacidad de abastecimiento de energía eléctrica es una condición objetiva que no permite un aprovechamiento de los recursos que llegan desde el Ministerio de Educación. El abastecimiento de agua también es un condicionante de la tarea en estas escuelas rurales. No existe suministro de agua potable de red, generalmente la provisión de agua es de pozo o de vertiente, con algún sistema ‘casero’ que se diseña en la zona para optimizar el recurso (por ejemplo, almacenar agua en toneles o hacer una conexión con otros vecinos). Se constituye así, un docente, como un objeto de estudio a partir del papel que juega dentro de los procesos educativos; por tal motivo los factores que incidan sobre este contexto centran la atención de algunas problemáticas encontradas en las comunidades. El ser docente de una comunidad rural sin duda implica un gran reto, más que nada, el docente debe adaptarse al cambio radical, al contexto del lugar, costumbres, tradiciones y formas de vida del lugar. Pero al mismo tiempo, es muy gratificante poder contribuir, ser parte del cambio y guía conocimiento. “incorporarlos a la civilización preparándolos debidamente par que en un futuro cercano ejerzan sus funciones de hombres, de mexicanos y de ciudadanos”
(Fuentes, 1986). Así como adentrarse a la diversidad y sentirse miembro de la comunidad teniendo experiencias llenas de riqueza. La educación en estas escuelas, ubicados lejos de la ciudad o de lugares urbanos se presenta como un gran desafío para los docentes que ejercen su trabajo en estos lugares, una problemática para lograr ofrecer y brindar a los pocos o muchos alumnos que se tiene, una educación de calidad. Cada escuela cuenta con un docente que tiene a su cargo todos los grados de la escolaridad y además la tarea y función de director de la institución. Son escuelas de personal único, el maestro está a cargo de la enseñanza de todos los grados y de la dirección del establecimiento. “Esto no es un dato menor, ya que la tarea del maestro comprende el trabajo de enseñanza, la superposición de tareas directivas, docentes y la organización de las escuelas” (Lorenzatti, 2007) Los docentes tienen ese gran desafío de brindar y guiar para que adquieran conocimientos necesarios los cueles les permitan tener una mejor calidad de vida, de la sociedad y contexto en que se desarrollan incrementando mejorado su producción laboral y su productividad. Uno de los desafíos mayores desafíos y problemáticas que tienen las escuelas rurales tiene que ver con escolarizar a los jóvenes. La escuela básica es prácticamente la única institución pública de carácter permanente que está presente en la mayoría de las comunidades rurales. Los jóvenes poseen pocas oportunidades debido a problemáticas propias de este sector tales como: hacinamiento, pobreza, hambre, desplazamiento, maltrato y abuso infantil, violencia y madres adolescentes entre otros, que forma parte de la cotidianidad de sus habitantes y que acaba por destruirlos. La inseguridad que cubre el sector urbano marginal de la localidad, como pandillerismo, generalizado en los barrios marginales, ha involucrado a jóvenes que han preferido abandonar sus estudios por seguir la vida fácil que ofrecen estos bandos, alejándolos cada vez más de las oportunidades de educarse y tener una mejor calidad de vida.
Comúnmente, la mayoría de las comunidades rurales carecen de recursos, mobiliario, materiales y apoyo. Involucrando y exigiendo únicamente el trabajo de los docentes, alumnos, familias y la comunidad dependiendo en gran medida de éstos. Los docentes deben estar encargados de múltiples tareas para e incluso, en peores casos, siendo los únicos responsables de las instituciones fungiendo responsabilidades tanto académicas como administrativas y directivas siendo el núcleo escolar. Viéndose día a día involucrados en infinidad de situaciones conflictivas. Los alumnos de comunidades rulares suelen catalogarse como alumnos de bajo rendimiento escolar en estudios nacionales y comparaciones internacionales. Considero que algunos de los factores por los que los alumnos tienen bajo rendimiento escolar son porque comúnmente deben realizar divisas actividades de trabajo fuera de la escuela para ayudar a la familia económicamente. En la mayoría de los casos, para los habitantes de comunidades rurales la escuela es una muy importante oportunidad que pueden tener en sus vidas ya que les permiten adquirir y desarrollar competencias y aprendizajes que en ocasiones sus padres o familiares no pueden ofrecer ya que carecieron de tener esta oportunidad. No sólo nos encontramos con una problemática orientada a la insuficiencia de recursos, normalmente los alumnos de comunidades faltan con frecuencia a la escuela, debido a cuestiones familiares, porque algunos de ellos, colaboran de manera económica al sustento familiar, en ocasiones se ausentan para ayudar a sus padres quienes trabajan de campesinos o en otros oficios. Hablamos de una comunidad en la quizás se tenga como tradición, que el padre instruya al hijo para que cuando crezca también ejerza el mismo oficio, al encontrase con esta perspectiva tanto padre como hijo, se ve minimizada la educación, pues el alumno no encuentra el sentido de asistir a la escuela, y sobre todo observa que lo que está viendo en la escuela no coincide con lo que el será de grande. Misma concepción nace en los padres, por lo que a veces si no les importa la educación el docente no cuenta con el apoyo de los padres, mismos que a veces no
consideran importante que su hijo acuda a la escuela. Siendo estos factores que pueden llegar a incidir en el rezago educativo o en la deserción escolar en el peor de los casos, aumentando o haciendo que prevalezca el analfabetismo.
Lo cierto es que el trabajo como docente significa un compromiso que requiere se esfuerzo y ética profesional. Nuestro compromiso con los niños son educarlos en la medida de lo posible dentro de los valores y los principios para que sean mejores personas de lo que somos ahora. En este caso, lucia llega a un lugar donde se le asigno el trabajo, se encuentra en una situación en la que los padres de familia tenían una postura a la defensiva hacia ella, ya que la maestra anterior había dejado una mala impresión por lo que no le importa el grupo. Solo iba tres días por semana y entre sus reuniones sindicales y sus visitas al doctor, siempre tenía un pretexto para ausentarse. Por lo tanto, lucia inicia un proyecto escolar para la mejora de la infraestructura; como sabemos las condiciones en el aula son muy importantes para el desarrollo de las actividades en clase, creando un buen ambiente de aprendizaje. Ahora bien, el ambiente de aprendizaje es el espacio que el docente debe adecuar. La docente propicio un ambiente en el que existiera confianza en el salón de clases, para que casa uno de los niños se sintiera parte del grupo, Vigotsky menciona que el objetico principal de la educación es propiciar un entorno en el que los estudiantes, por diversos que sean sus antecedentes participen en colaboración de actividades productivas. Nos hace mención sobre la importancia que tenemos, de involucrar a todos los alumnos en este proceso de enseñanza aprendizaje para propiciar un entorno agradable, apto para las necesidades de los alumnos. Lucia realizo una integración de los alumnos asignándoles responsabilidades en el aula; contando con el apoyo de padres de familia, logro realizar dicho proyecto que desde un principio se observaba difícil.
Por lo que así el aprendizaje que los niños obtenían estaba relacionándolo con la cultura y costumbres del pueblo, logrando que los niños se sintieran familiarizados en su contexto.
Ahora nosotras como educadoras en formación debemos comenzar a conocer estos desafíos que los docentes rurales enfrentan diariamente, existe una gran probabilidad de egresar de la escuela normal y trabajar en un contexto rural en el que las características de los niños, de la escuela, de los materiales serán completamente diferentes, pero
como educadores debemos tomar esas
características del contexto y aprovecharlas para que los niños logren aprendizajes significativos y contextualizado. Si bien en nuestra formación no será especifica a un contexto rural sino al realizar un diagnóstico del lugar, de los niños donde quiera que estemos y podamos realizar una práctica exitosa “los maestros admiten que en su formación docente inicial no tuvieron alguna materia que los acercara a la realidad de las escuelas rurales, una de las maestras nos contó que hizo sus prácticas de residencia para recibirse de maestra en una escuela rural. La educación rural es un tema que se ha mantenido al margen en las políticas de formación docente y su inclusión en los planes de estudio del magisterio no ha sido contemplada. Ocasionalmente, alguna institución ha incorporado algún contenido o prácticas de residencia en escuelas rurales, pero estas experiencias han respondido a decisiones institucionales e incluso de algunos docentes que tenían a su cargo estos espacios” (Brumat, 2007). como equipo creemos en que lo primero que tenemos que realizar al llegar al jardín es realizar un diagnóstico del contexto en el que se resalten las características más importantes y esenciales ya que estas son las que repercuten en el aula “ conocer el territorio y lo que lo compone tiene un alto grado de importancia ya que, si es disperso, inseguro o a la inversa, y sea adecuado para la infancia, facilita u obstaculiza el desarrollo de los niños” (Carbonell, 200) enseguida diseñar una planeación pertinente en la que se trabajen las
competencias que sean necesarias para que los niños se desarrollen con éxito en la sociedad, además de crear un ambiente de aprendizaje en el que los valores y la convivencia sana tengan un papel principal, con un trabajo en conjunto con los padres de familia y la comunidad en general. Bibliografía Brumat, R. M. (2007). Prácticas docentes en el contexto de ruralidad. Carbonell, j. (200). La aventura de innovar. Fuentes, B. (1986). Enrique Corona Morfina y la educación rural . Méxio: Secretaría deEducación Pública. Lorenzatti. (2007). Multidimensionalidad de la escuela rural.