BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. “ENSAYO DE OAPE”. OBSERVACIÓN Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. TITULAR: MARGIL DE JESÚS ROMO RIVERA. ALUMNA: DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS. FECHA DE ENTREGA: LUNES 12 DE DIECIEMBRE DEL 2016.
En el presente ensayo se puede apreciar un análisis sobre las dimensiones de la práctica docente, así mismo una contrastación de las jornadas de observación, junto con los elementos teóricos metodológicos que lo componen, haciendo mención a autores cuyas aportaciones son esenciales para el entendimiento de la practica educativa y todos los factores que esta conlleva.
Como primer propósito en las observaciones se pretendía que nosotros fuéramos capaces de observar, entender y comprender la cultura. Según Clyde Kluckhohn en La interpretación de las culturas, nos menciona que la cultura es una ciencia que interpreta y busca significaciones, y para saber qué es esta ciencia se necesita prestar atención a lo que hacen los que la practican. El etnógrafo analiza, observa, registra escribe y redacta, así que la etnografía es la encargada de brindar vocabulario para conocer el papel que la cultura desempeña en la vida humana. En este caso nosotras, fuimos etnógrafas, y para conocer la cultura del jardín de niños, fuimos parte de ella, y de sus habitantes que la constituyen, al desempeñar la etnografía dejamos de lado los prejuicios. Pero antes de llegar a realizar todo lo anterior, llevamos fundamentos y herramientas como la entrevista, indicadores o dimensiones y un diario de trabajo. En Conociendo nuestras escuelas, observamos de manera más compleja la tarea del etnógrafo en base a la investigación, la cual es interactuar, observar la malla o entramado cultural, delimitando, además de conocer el papel de cada actor influyente en el objeto de investigación. Pero dentro de esta investigación se presentan retos, o mejor dicho fusión de horizontes, haciendo referencia a la manera en la que el sujeto relaciona con lo que es interpretado, durante su documentación o registro para ir cambiando y mejorando ese documento. Que es lo que nosotras realizamos en el diario de campo, retroalimentando la primera observación con la segunda. Con respecto a Dimensiones en la práctica docente, el psicólogo Fernando Reyes Baños, , nos enuncia 6 dimensiones. La primera es la dimensión personal, en la que no se debe olvidar que el docente, no deja de ser humano, tiene sentimientos, tiene una vida fuera del aula. Así como porque decidió ser docente, que le da satisfacción laboral, sus logros, expectativas o experiencias significativas. La titular con la que dichosamente estuve, tenía muy presente que era humana, fue puntual, responsable, se encuentra satisfecha de lo
que hace día a día, durante su trayecto laboral ha tenido retos, experiencias dolorosas y placenteras, pero son los que la han hecho crecer como docente. La segunda es la dimensión institucional, en la que se ven las acciones desempeñadas por la institución y el papel que realizan cada uno de los integrantes. En general la institución tenía un funcionamiento optimo, un reglamento establecido, el cual fue respetado por el trípode (escuela, padres, alumnos) es una institución de calidad, que cuenta con una misión y una visión. La tercera es la dimensión interpersonal, esta dimensión gira en torno a que el trabajo docente no es aislado, teniendo que convivir, comunicarse, respetar y aceptar ideas de otros individuos. En esta institución la comunicación entre docentes era fluida, al igual que con el personal de apoyo, padres de familia, pero en el ámbito directivo hacia docentes fue deficiente, pero en cuestión del alumnado, estaba presente constantemente, con cada uno de ellos. La cuarta es la dimensión social, haciendo alusión a la repercusión social que la práctica docente tiene en los alumnos, influidos por condiciones culturales y socioeconómicas, presentando alguna desventaja en la experiencia escolar. Los padres de familia expresaron que la institución es de calidad, notan el aprendizaje en sus hijos, y siempre muestran compromiso y responsabilidad, además pude observar que los niños son reflejo de sus padres, y si realmente los padres refuerzan el trabajo de la educadora, el avance es notable. La quinta es la dimensión didáctica, se habla de todo lo referido al aprendizaje, las situaciones de aprendizaje, métodos, herramientas, planeaciones, competencias. En el cual pude observar la complejidad , en el que no sólo es realizar una actividad, se debe argumentar el porqué, generando el ambiente de aprendizaje, trabajando por medio de competencias, las cuales no preparan para la escuela, sino para la vida. La sexta es la dimensión valoral, que trata el análisis de los valores manifestados por el docente ante una situación, examinación de la vida cotidiana y revisión de las orientaciones de política educativa, sobre los derechos humanos. En esta dimensión se podría decir que la educadora también refuerza lo visto en casa, predicando con el ejemplo, propiciando la convivencia, recordando los valores a los alumnos, o la importancia de cuidar el mundo que habitan. Grandes autores como Francesco Tonucci, hablaron sobre la creencia que tienen los padres acerca del jardín de niños, que sólo ven como una guardería o peor aún como la preparación para la primaria. En primera observación estas creencias se encontraban muy arraigadas al jardín de niños, no sólo se apreciaba en las
opiniones, sino también en los actos de padres de familia, que influían en sus hijos. También Tonucci expresa que los niños son so vistos como sacos vacíos pero realmente saben muchas cosas, son científicos natos, pero muchas de las veces esto no es visto por el docente, lo cual da lugar a las actividades repetitivas o humillantes, basándose en las fechas festivas. Esto pude observarlo con claridad durante la segunda jornada de observación, aprecie que en algunos sentidos, como en las actividades, no ha cambiado mucho el modelo tradicional. Carl Sagal también hace aportaciones muy importantes en el mundo y sus demonios, como el expresar de la importancia de la experimentación en el alumno, que el lenguaje debe ser entendible que los niños son científicos natos, tienen el don de la investigación, lo cual nos conduce a la curiosidad y al conocimiento, y lo más importante, que el propósito de la ciencia es encender la chispa del asombro. Durante la primer observación vi lo anteriormente expresado. Sin embargo con la segunda observación, existió una retroalimentación de experiencias, y pude corroborar lo que sucedió fuera del aula, con lo que los docentes me orientaron a aprender dentro de ella.
Para concluir, primeramente, pude observar el entramado o la relación en la cultura que observe, en las dimensiones, en la teoría, e incluso en las asignaturas que lleve durante este trayecto. Durante las dos jornadas de observación, me percate de cosas diferentes, las cuales fueron documentadas en mis diarios, a pesar de que en la segunda observación me centre en lo didáctico, fue imposible dejar de lado las demás dimensiones, porque existe una interrelación imposible de limitar o separar. ¿Quién dice que la teoría no sirve para la práctica? Al contrario, sin teoría no existiría la práctica, sobre ella nacen los argumentos que justifican a la práctica. El ser docente no es tarea fácil, un maestro no es un transmisor, es un guía, que te conduce el conocimiento, a base de tu mismo esfuerzo, las educadoras no sólo son maestras, son todólogas.