Reseñas de lenguaje.

Page 1

Autor: Raúl Ávila.

DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.

Título: La lengua y los hablantes.

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” ZACATECAS.

Capitulo: 5- Lengua y habla. Páginas: 24, 25 y 26.

2DO SEMESTRE EN LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Año: 1977.

PRÁCTICAS LENGUAJE.

Lugar de edición: México.

SOCIALES

DEL

JOSÉ ANTONIO JASSO LUGO.

Editorial: Trillas. Introducción: El comunicarse mediante una lengua es una característica del ser humano. Que ha permitido la creación de sociedades complejas y de organizar sistemas de comunicación. Además de permitirnos expresar sentimientos, pensamientos, etc. Y aunque la mayoría de hablantes la desempeñamos, nos desinteresamos por sus reglas o su código, no nos detenemos a analizar de qué manera la aprendimos. Contenido: LENGUA Y HABLA. La lengua es un código formado por un sistema de signos, usados para producir mensajes. Dependiendo del mensaje que se quiera dar, se seleccionan los elementos necesarios y se combinan según sus reglas. 5.1 LAS REGLAS DEL JUEGO. Se compara al ajedrez con la comunicación lingüística por estar constituida por diferentes elementos y un código. Además de que a pesar de usar siempre el mismo código, se pueden obtener distintos resultados, lo mismo pasa con la lengua, pues está regida por un mismo código y a través de ella podemos producir infinidad de mensajes. El código de la comunicación lingüística es la lengua, y el mensaje producido es llamado habla. Sin embargo a diferencia de la lengua, el ajedrez es percibido como una acción consciente pues para su aprendizaje se necesita conocer sus reglas, y elementos, algo que no es realmente necesario en la lengua materna, Sólo en caso de que fuera la enseñanza de una segunda lengua.


Pero aunque la lengua sea una acción inconsciente eso no quiere decir que los hablantes no conozcan acerca de gramática. 5.2 RELACIONES PARADIGMATICAS Y SINTAGMATICAS. Para producir un mensaje necesitamos de un proceso de selección y combinación, primero seleccionamos los elementos y después los combinamos, lo mismo sucede al intenta formar un número. Aunque se tomen elementos de la misma clase, se puede obtener una clase distinta. Cada serie de la misma clase es llamada paradigma y cada nueva clase es llamada sintagma. Tanto sintagma y paradigma se encuentra en una relación, sólo que el paradigma tiene relación por similaridad, mientras que en el sintagma es contigua. Conclusión del autor: El sintagma y el paradigma en la lingüística nos permiten organizar el mundo y nuestros pensamientos, nuestra mente relaciona y encuentra diferencias por contigüidad y por similaridad. Estos procesos y elementos son vistos en la vida cotidiana pues estamos sujetos a distintas situaciones que requieren de nuestra selección y combinación, tales como la selección de qué ropa vestir e incluso seleccionar un menú en un restaurante. Conclusión personal: El habla está compuesto de un código, y distintos elementos que lo conforman, nos permite expresarnos y así dar a conocer cómo nos sentimos. Se percibe como una acción inconsciente pues para “aprenderla” no es necesario saber toda su estructura y reglas que la componen. Además de que está compuesta por paradigmas y sintagmas, que muchas veces no percibimos en nuestra vida cotidiana, los podemos encontrar en un trabajo de la escuela, en el acomodo de unos muebles, en la decisión de qué alimentos comer, y así tenemos un mundo de infinitas posibilidades.


Autor: Leonardo Peluso Crespi.

DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.

Título: Lengua materna y primera: BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL ¿Son teórica y metodológicamente “MANUEL ÁVILA CAMACHO” equiparables? ZACATECAS. Capitulo: -

2DO SEMESTRE EN LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Páginas: 1 a 11.

PRÁCTICAS LENGUAJE.

Año: -

JOSÉ ANTONIO JASSO LUGO.

SOCIALES

DEL

Lugar de edición: Editorial: Introducción: Se pretende problematizar el concepto de lengua, básicamente según el autor Tove Skutnabb-kangas, en0 su libro “Bilingualism or not: The education or minorities” además de realizar una diferenciación entre primera lengua y lengua materna. Además de analizar la situación lingüística de los sordos y la relación con estos dos términos. Contenido: La lengua materna según T. Skutnabb-Kangas: cinco diversos criterios. Ésta autora concibe el lenguaje como un poderoso instrumento de comunicación, que estructura el pensamiento y la realidad. O sea que estructura su propia conciencia y se encuentra ligado a la identidad individual y social. En base a ello surgen cinco criterios. 1. La caracterización de la legua materna según el criterio popular: Este criterio se encuentra por las concepciones que todos tenemos, según nuestras lenguas o varias lenguas. 2. La caracterización de la lengua materna según el criterio de origen: La lengua materna es la que primero se aprende y resulta ligada a la adquisición del lenguaje y el desarrollo cognitivo del niño. 3. La caracterización de la lengua materna según el criterio de competencia: Es posible que se tengan dos lenguas maternas simultáneas aunque esta no haya sido aprende durante las principales etapas.


4. La caracterización de la lengua materna según el criterio de función: La lengua materna es la que usa más, por lo tanto la lengua materna varía según la vida del individuo y sus necesidades. 5. La caracterización de la lengua materna tomando en cuenta las actitudes de los hablantes: a) La auto identificación: La lengua materna es con la que uno se identifica y se siente nativo. b) La identificación externa: La lengua en la que uno es identificado como hablante nativo.

¿Lengua materna es sinónimo de primera lengua? En el caso de un hablante monolingüe la lengua materna es la que primero se aprende, hablada en el hogar que se nace, que acompaña al individuo en su desarrollo, le da un marco semántico y una categorización del mundo. Es la lengua que más se usa, la que más es conocida y con la que se identifica el hablante. Bilingüismo. En este caso se puede llegar a sustituir la lengua materna por la segunda lengua, se deja de ser competente en la primera y pasó a serlo en la segunda, se sigue teniendo contacto con algo de la lengua materna, se siente identificada con su lengua materna pues de ahí es su origen, nacimiento y fue la que la acompañó durante su desarrollo. Por lo tanto, nos resultan cuatro criterios agrupados en 2 factores para la lengua materna: 1. Procesos de identificación psicosocial y de desarrollo del individuo (origen y actitudes). 2. Conocimiento y uso del lenguaje sin precisar el valor psicológico que tiene el sujeto (competencia y función). Adquisición del lenguaje, aprendizaje de una lengua extranjera. Adquirir una lengua materna es diferente a adquirir una lengua extranjera. Cuando se hace referencia a el aprendizaje de la lengua materna, el sujeto tiene manipulación con el objeto de forma directa, pero cuando se trata del aprendizaje de una lengua extranjera la interacción o manipulación ya no es


directa, pues se remite a la lengua materna, vinculando el aprendizaje por medio de un mecanismo de transferencia lingüística de la lengua materna hacia la que es esta aprendiendo. la lengua materna, a través de sus profundas raíces, continuará alimentando a las otras lenguas tanto de los significados denotativos transferidos en sus aprendizajes como de los significados connotativos y no verbales inconscientes. En síntesis. La primera lengua se adquiere espontáneamente y se define por un grupo de criterios que incluyen origen y actitudes, vinculados a la identidad, y la lengua extranjera se caracteriza por un grupo de criterios relacionados a la competencia y a la función, y puede variar a lo largo de la vida. Materno, nativo, natural y primero: cuatro términos aparentemente no equivalentes para definir a las lenguas orales en el caso de los Sordos ¡Error! Marcador no definido. La lengua natural según la cual se define como natural a todo sistema verbal que no haya sido artificialmente creado, Una lengua natural puede ser una primera o una segunda lengua, así como también nativa y materna, pero esta distinción es imprescindible por las especificidades que presenta el estudio de la sordera. Conclusión del autor: Con esto quiero decir que no necesariamente un hablante bilingüe por identificarse psico-socio-lingüísticamente con una lengua tiene que dominarla mejor que la otra. Existen situaciones en la que un hablante puede sentirse mayoritariamente identificado con una comunidad lingüística, su lengua y su cultura aun habiendo perdido el dominio de esa lengua. Conclusión personal: La lengua materna y la lengua extranjera en cuestión de aprendizaje y basada en los criterios mencionados por la autora, tienen bastante discrepancia, sin embargo, me encuentro de cierta manera de acuerdo con lo que menciona la autora pues también creo que para el aprendizaje de una lengua extranjera nunca se deja de lado la lengua materna y es que a partir de ella seguimos aprendiendo.


Autor: Antonio Quillis

DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.

Título: La enseñanza de la lengua BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL materna. “MANUEL ÁVILA CAMACHO” ZACATECAS. Capitulo: Páginas: 1 a 24

2DO SEMESTRE EN LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Año: -

PRÁCTICAS LENGUAJE.

SOCIALES

Lugar de edición: -

JOSÉ ANTONIO JASSO LUGO.

DEL

Editorial: Introducción: Ha existido un gran avance en la ciencia lingüística e incluso ha adquirido bastante importancia reflejada en el valor de su contenido, en el desarrollo de una metodología y sus relaciones interdisciplinarias. Por lo tanto es lógico pensar que la didáctica de la enseñanza y aprendizaje lingüístico desembocan entre las teorías lingüísticas, pero la realidad es otra. Debemos tener presente que en esta disciplina se produce un desfase entre teoría y aplicación. Por lo tanto es necesario distinguir entre la enseñanza de un asegunda lengua y de la lengua materna. Contenido: LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA. El individuo aprende por sí mismo la lengua materna, pero la segunda legua requiere de constancia y esfuerzo, además de una enseñanza sistemática. El proceso de la enseñanza de una segunda lengua repercurte en la metodología de la lengua materna, haciéndola más eficaz. La lingüística actual es descriptiva, distingue diferentes cortes sincronicos, ha demostado que los hablantes van variando en las reglas que aplican. El lenguaje es todo un fenómeno oral, un fenómeno social, un sistema de signos, una forma, y también una estructura por lo tanto todo de ella


tiene una función. A la vista de estos principios esenciales, fácilmente se puede deducir la diferencia entre la lingüística estructural y la tradicional. Todo lo que se comunica bajo un mensaje basado en un código es una lengua, tal como la música, las matemáticas, la pintura, y el medio que usa el individuo para comunicarse halando o escribiendo, son lenguas, pero lenguas naturales pues son usados para comunicarse en su medio social. La enseñanza de una lengua es articulada en unidades, y cada una de ellas se integra a un nivel superior. En el caso de los niños se adquieren primero dos aprendizajes, la lectura y la escritura. En el caso de la lectura se menciona un método eficaz, el “método global” es recomendable pues parte de la frase, y no disocia de la frase sus elementos contitutivos. En el individuo se llegan a distinguir distintas etapas: 1. Es necesario que se aborden ejercicios en los que el alumno pueda utilizar los mecanismos gramaticales, que ignoró o desempeñó mal. 2. El alumno debe de trascender la gramática anterior al código escrito, y debe de dominar la morfosintaxis. 3. Se establecen comparaciones con otras lenguas, vivas o muertas, por parte del estudio del alumno.

Conclusión del autor: En la metodología de la enseñanza de la lengua materna no existe realmente algo sistemático, aún hay mucho por hacer. Lo cual no se atribuye solamente a algunos países, sino a todos, pero hay que reconocer que en algunos de ellos se da más énfasis al estudio de la lengua, en cuestión de mejorar la metodología, crear nuevas experiencias lingüísticas, y dedicar investigaciones no sólo hacia la lingüística. Conclusión personal: Tanto el proceso de enseñanza de la lengua materna y el proceso de enseñanza de una segunda lengua resultan sistemáticos, sin embargo el de la de la segunda lengua es un proceso más largo y complejo.


Aunque el proceso de enseñanza de la segunda lengua siga repercutiendo en la lengua materna, pues al ser lo que se tiene aprendido, es vital ponerlo en práctica. La lengua es expresión, por lo tanto la encontramos en nuestra vida diaria, en la música, el arte, la danza, el teatro, las matemáticas, etc.


Autor: Gloria Rincón B. Profesora Universidad del Valle.

DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL Título: Enseñar a comprender “MANUEL ÁVILA CAMACHO” nuestro sistema de escritura. ZACATECAS. Capitulo: -

2DO SEMESTRE EN LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Páginas: 1 a 16

PRÁCTICAS LENGUAJE.

Año: -

JOSÉ ANTONIO JASSO LUGO.

SOCIALES

DEL

Lugar de edición: Editorial: Introducción: Se presentan algunas reflexiones que son generados al consultar investigaciones psicolingüísticas sobre la construcción del sistema de escritura en los niños. Definiendo una didáctica de enseñanza basada en una comunidad educativa y que de esta manera los niños amplifiquen y desarrollen sus capacidades y construyan nuevo conocimiento. Además se enuncia aportes de investigaciones relacionados a la lectura y a la escritura relacionándolos con propuestas pedagógicas. Contenido: Enseñar a comprender nuestro sistema de escritura. Ana Teberosky nos menciona dos concepciones acerca del proceso de construcción de la escritura: 1. Fue neceario superar la idea de que escritura y lectura eran solamente materias escolares. 2. Fue necesario disociar el conocimiento sobre el lenguaje escrito de la habilidad para leer y escribir. Dominaba la concepción era la lectura como asociación de grafemas y fonemas, para llegar a un significado y de la escritura como transcripción del lenguaje oral. Ante el sistema de escritura los niños hacen hipótesis y las ponen a prueba con el propósito de leer y escribir aun no hayan iniciado en la escolaridad. Frente a la escritura el niño interactúa empíricamente y mediante estas


interacciones va construyendo conocimiento, pero estas interacciones no son directas. • Leer no es descifrar, sino construir sentido a partir de signos gráficos y de los esquemas de pensamiento del lector. • Escribir no es copiar, sino producir sentido por medio de los signos gráficos y de los esquemas de pensamiento de quien escribe. • La lectura y la escritura no se restringen al espacio escolar. Los niños tienen saberes del sistema de escritura y sobre parctica de lectura, antes de la escolaridad, aunque sus hipótesis no correspondan a un nivel “letrado”. El proceso de construcción del sistema de escritura, se distingue en 3 periodos: 1. Distinción entre los modos icónico y no icónico de representación: El niño empieza a intertar distinguir entre la imagen y el texto, y no se confunden pues la mayoría de los niños sabe reconocer un trazo grafico de un dibujo y de una escritura. En este periodo tanto el dibujo como la escritura para el niño representan un mensaje. 2. Construcción de formas de diferenciación: Los niños inician a identificar propiedades de la escritura: a) Cantidad de grafías: Dividen los textos, reconocen los que sirven para leer y los que no. (hipótesis de cantidad) b) Variedad de grafías: No basta con la cantidad de grafías, sino que estas deben ser distintas. 3. La fonetización de la escritura: Los niños se cuestionan acerca de como realizar una partición en la emisión de la palabra oral, lo que se responden es una partición en silabas (hipótesis silábica). Y así siguiendo este proceso el niño llegara a la escritura alfabética, cabe destacar que no existe un tiempo determinado para que esto suceda, pero después ´podrá estructurar la escritura convencional. ¿Hay que enseñar a comprender el sistema o hay que esperar que el proceso se vaya construyendo espontáneamente? ¿Se enseña aparte el sistema y aparte se trabaja con textos completos? Se pretendía poner al centro al niño en suestion de sus parendizaje, osea que el construyera su propio conociemimto, dejando al doccente como un simple facilitador “alguien que no estorbara”pero tras esto el docente fue rompiendo


con lo tradicional y adquiriendo una capacidad flexible y de innovación. Se detecta un problema en los niños, pues el recorte silábico oral no es directo con la hipótesis silábica de la escritura, para los niños resulta fácil partir en silabas pero no logran relacionarlo con la escritura de estas silabas. Lo conveniente es que desarrollen actividades que les infieran que el texto escrito esta vinculado con el discurso oral, pueden actividades como cartas, cuentos, avisos, canciones. Y que de esta manera los se interesen por leer y escribr, generen hipótesis y así aproximarnos a sus conocimientos. Si aceptamos que los niños llegan a la escolaridad con conocimentos de la escritra y lectura, no hay que hacerlos a un lado, al contrario, necesitamos investigar cuáles son y ponerlos en practica, para que se enriquezcan. Ademas de ir propiciando que cada niño sea competente de autoevaluarse, de reconocer sus deficiencias y fortalezas, y que el mismo sea capaz de identificar y desempeñar lo que necesita hacer, orientado por el docente. ¿Sirve en este proceso enseñar el abecedario y hacer exageraciones en la pronunciación para que sean conscientes de los fonemas que deben representar en la escritura? ¿La presencia de computadores en la escuela cambia en algo estas consideraciones teóricas? La pregunta por el nombre de una letra, dependiendo de las hipótesis en las que se enmarca, puede estar indagando bien por el signo, o bien por el objeto. Hay que hacer más investigación básica y didáctica, es importante no ver a la tecnología y a los medios de comunicación como enemigos, sino que ver que pueden llegar a ser motivadores y potencializar la parctica de la escritra y lectura. “No es la máquina en si lo que transforma. Son los usos, las interacciones que con ellos hagamos posibles, las que transformarán o no las prácticas escolares.”


Conclusión del autor: Se ha llegado a construir consensos en cuanto a las condiciones básicas para una adecuada enseñanza de la lengua escrita en la que se resalta la necesidad de orientar las prácticas pedagógicas teniendo muy presente la naturaleza y uso social del lenguaje escrito, la variedad de funciones y la diversidad textual, así como la complejidad de los procesos de construcción del sistema de escritura. Conclusión personal: Resulta bastante enriquecedor que entre los mismos niños construyan su conocimiento, pero es de vital importancia no dejar de lado al docente, pues si al niño no se le da la orientación y los recursos necesarios su conocimiento no florecerá. Como docente nos hay que visualizar a los medios de comunicación o las tecnologías como basura o enemigos , debemos de ser competentes y capaces para saber discriminar toda esa información y uso que se desprende de ello, para saber aprovecharlo debido al impacto que tienen hoy en día, porque prácticamente los niños nacen con la tecnología.


Autor: Carlos Lomas.

DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.

Título: Aprender a comunicar (se) en BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL las aulas. “MANUEL ÁVILA CAMACHO” ZACATECAS. Capitulo: 2DO SEMESTRE EN LICENCIATURA Páginas: 1 a 18. DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. PRÁCTICAS LENGUAJE.

Año: Lugar de edición: -

SOCIALES

DEL

JOSÉ ANTONIO JASSO LUGO.

Editorial: Asturias. Introducción: El aula ya no es visto solamente como un escenario físico del aprendizaje, es vito también como escenario comunicativo, es visto como una colmena de estudiantes que hablan, escuchan, leen, escriben, hacen otras cosas con palabras y colaboran entre ellos para construir algo. También intercambian significados, dialogando de formas diversas,resuleven o no diversas tareas, aprendiendo a orientar su pensamiento y acciones. Por lo tanto este currículo no sólo esta lleno de contenidos, también se encuentran ese cumulo de cosas que a veces se escoden el aula, como hablar, leer, escribir, callar, observar, etc. Contenido: 2. Competencia comunicativa y educación. La educación lingüística como objetivo escencia tiene desarrollar y mejorar la comunicación y el lenguaje. Por o tanto se deben favorecer las destrezas de hablar, ecuchar leer, entender y escribir. De esta manera desarrolar habilidades comunicativas que les perimtan escuchar, expresar, construir, argumentar, persuadir,convencer, escribir, etc. Así que el aula se convierte en un escenario comunicativo, donde alunos cooperan, crean y recrean. Sin embargo en la mayoría de los casos no es así, pues se dedica casi nada de tiempo al al conocimiento del sistema fonológico de la lengua, al análisis de oraciones, a lacorrecion ortográfica, y al estudio de la historia de la literatura.


3. Hablar en clase. El acto de hablar constituye un aspecto esencial en la conducta humana, y en la identidad sociocultural de las personas. En las últimas décadas se ha evolucionado en las ciencias del lenguaje pues se han interesado más por el modo en que ocurren en la vida real los intercambios comunicativos, por la forma en la que se producen los fenómenos de la expresión y de la comprensión entre las personas, por cómo se adquiere y desarrolla el lenguaje y por el papel que desempeña en todos esos procesos la interacción social. Sin embargo al lograr este avance, para los alumnos tuvo más significado e importancia el lenguaje coloquial o familiar, dejando de lado o carecente de sentido el empleado en contextos más complejos, tales como la escuela. La educación debería contribuir al desarrollo de capacidades comunicativas de los alumnos, y que el docente apoye, comprenda y exprese de manera correcta los mensajes orales. 4. Entender, escribir y leer. Como principal objetivo de la educación obligatoria se tiene el saber escribir y leer. Al aprenderlo los niños, aprenden a usar el lenguaje con calidad, como herramienta de comunicación. Les permite expresar sentimientos e ideas, se sumrgen en diversos mundos, y se dan cuenta de la importancia que tiene el saber leer y escribir en su vida personal y social. Leer, entender y escribir son acciones lingüísticas, comunicativas y socioculturales cuya utilidad trasciende el ámbito escolar al insertarse en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana de las personas. Por eso la enseñanza de la lectura y de la escritura debe tener en cuenta los usos y funciones de la lengua escrita en nuestras sociedades, orientando al dominio expresivo y comprensivo de los diversos géneros de la escritura. 4.1 La lectura en la enseñanza obligatoria: cualquier tiempo pasado no fue mejor. Tradicionalmente, la lectura comprensiva vinculada al estudio, a la resolución de problemas y a las actividades del comentario de textos ha constituido una actividad habitual en las clases.


Sin embargo se presentan dificultades como el escaso interés por la lectura de un sector significativo del alumnado como sus dificultades a la hora de interpretar de una manera correcta, adecuada y coherente el significado de los textos escritos. 4.2Conocimientos y destrezas en la lectura. Un efecto de esta creciente preocupación por conocer el grado de competencia lectora de quienes acuden a las aulas es la evaluación de sus conocimientos y destrezas en las diversas áreas instrumentales. 4.3Evaluar la lectura: No basta con saber qué es la lectura, qué significa leer y cuáles son las habilidades, las estrategias y los conocimientos implicados en la comprensión de los textos. Se debe evaluar en base a los siguientes aspectos: ideas, actitudes, conocimiento del léxico, estrategias, conocimientos previos al contenido de la lectura, estrategias, habiliades y capacidades. 5. Medios de comunicación de masas, hipertextos y alfabetización crítica. Los altos índices de consumo de mensajes televisivos e informáticos por parte de niños y adolescentes son especialmente alarmantes considerar que hoy no es posible favorecer la adquisición y el desarrollo de competencias comunicativas y de actitudes críticas entre los alumnos y las alumnas si no orientamos algunas de las tareas educativas en las clases al estudio de las estrategias verbales y no verbales que habitan en los textos de los medios de comunicación de masas y de la publicidad. 6. Un leve aire emancipatorio. Las personas aprendemos en interacción con otras personas, con los objetos, con los textos, con el entorno físico y social, y que en esa conversación vamos construyendo no sólo algunos aprendizajes sino también las teorías del mundo que confieren sentido a nuestra existencia. Es importante ayudar a los alumnos y a las alumnas a leer, a entender y a escribir textos con sentido, con significado en sus vidas, textos que les diviertan, les emocionen, les incomoden, les ayuden a expresarse y a


entenderse, les descubran realidades ocultas o les ayuden. Conclusión del autor: Frente a la obsesión actual de las administraciones educativas por resolver los problemas de la educación a golpe de ordenadores, y sin que ello suponga por mi parte una actitud apocalíptica ante el uso de las nuevas tecnologías de la información en las aulas, convendría quizá volver a pensar en poner el acento en la enseñanza de las destrezas lingüísticas esenciales en la vida de las personas (hablar, escuchar, leer, entender y escribir) y en el aprendizaje escolar de la competencia comunicativa de las personas. Conclusión personal: Para ser buenos docentes debemos de saber lo que nos plantea esta serie de competencias, sin embargo hacer hasta lo imposible para que el alumno las desarrolle, puea no tiene caso sólo decirlo y no hacerlo. Además de que nos compete innovar y relacionar lo que ven el aula con lo de a fuera pues debe de tener algún significado para ellos y que lleguen a un aprendizaje significativo. Corresponde en nosotros ayudarlos a valorar el uso de estas herramientas, hacerlos ver que no sólo son importantes fuera del aula, sino dentro de ella, convirtiendo el aula en un espacio comunicativo.


Autor: Carlos Lomas.

DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.

Título: El aprendizaje escolar de las BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL competencias. “MANUEL ÁVILA CAMACHO” ZACATECAS. Capitulo: 1 Páginas: 1 a 10.

2DO SEMESTRE EN LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Año: 2009

PRÁCTICAS LENGUAJE.

SOCIALES

Lugar de edición: México.

JOSÉ ANTONIO JASSO LUGO.

DEL

Editorial: Introducción: Quizas una de las vías más adecuada para entender el mundo en el vivimos es enunciar interrogantes con la esperanza de una busquedda de erespuestas y encontrar algunas claves para el sentido de las cosas. Hace una presentación de diversas preguntas, a las cuales da respuesta después. Da una serie de cuestionamientos y explica los resultados y análisis de cada uno.

Contenido: ¿Para qué enseñamos lenguaje? La mayoría de los profesores contestó seleccionando el objetivo: Saber comprender y expresar de forma adecuada, correcta, coherente y eficaz algunos incuian los objetivos.

¿Qué es la competencia comunicativa? Es aquello que el hablante necesita saber para poder comunicarse de manera eficaz en contextos culturamente significantes. Se refiere a la habilidad para actuar, para comunicarse no es sufieciente conocer la lengua, es necesario saber cómo servirse de ella en el contexto social.

Competencia lingüística, competencia comunicativa y enseñanza del lenguaje. Según Noam Chomsky alude que es la capacidad innata de un hablante y


oyente ideal, para emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en una comunidad de habla homogénea.

Una competencia comunicativa esta compuesta por: a) Una competencia lingüística o gramatical. b) Sociolinnguistica. c) Discursiva o textual. d) Estrategica. e) Literaria f)Semiologica o mediatica.

¿Qué competencias?

a) Conocer el sistema formal de la lengua. b) Saber construir un discurso coherente y adecuado. c) Saber utilizar diversas estrategias y recursos para comunicar con eficacia. d) Conocer las normas que rigen el uso social de las lenguas. e) Saber comprender y expresar mensajes de forma adecuada, coherente y eficaz.

La educación literaria.

1. Tiene objetivos esenciales de enseñanza: a) Asegurar el conocimiento del patrimonio. b)Fomentar habitos de lectura Y actitudes de aprecio. c) Instruir en el análisis científico.


2. La selección de textos literarios:

a) Tomar en cuenta el prestigio cultural. b) Efectuarse con criterios pedagógicos. c) Tener en cuenta el deseo de alumnos y alumnas.

3. El modo mas adecuado de que los alumnos lean la literatura: a)Lectura obligatoria. b) Textos adecuados. c) Analisis.

4. El modo más adecuado de contribuir al aprenidzaje literario del alumnado: a) Estudiar las obras. b) Conjugar con el estudio.

El individuo aprende por sí mismo la lengua materna, pero la segunda legua requiere de constancia y esfuerzo, además de una enseñanza sistemática. El proceso de la enseñanza de una segunda lengua repercurte en la metodología de la lengua materna, haciéndola más eficaz. La lingüística actual es descriptiva, distingue diferentes cortes sincronicos, ha demostado que los hablantes van variando en las reglas que aplican.

Conclusión del autor: Sigue explicando las respuestas de los profesores, como tal no llega a una conclusión.


ConclusiĂłn personal: Se nos mostraron diversas concepciones acerca de las competencias comunicativas por parte de docentes, analizando cada una de sus respuesta y darnos algunos pasos o recomendaciones a seguir para que nazca o cresca en el alumno el interĂŠs por la literatura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.