Situaciones didácticas (forma, e y m)

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. 2DO SEMESTRE. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. TITULAR: TEHUA XOCHITL MUÑOZ CARILLO. DOCENTE EN FORMACIÓN: DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS. CAMPOS FORMATIVOS:

ASPECTOS: Forma, espacio y medida.

“Pensamiento matemático”

COMPETENCIAS: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

APRENDIZAJES ESPERADOS: 

Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia. Elabora croquis sencillos y los interpreta.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Nombre de la situación: “Somos piratas”. Contrato didáctico  INICIO: Pedirle a los niños que pasen por su pegamento, repartir un parche de pirata, podrán decorarlo como ellos quieran, con papel de colores, confeti, pequeñas figuras etc., una vez que lo han decorado, dejarlo secar arriba de las mesas. Situación de acción Después entregarle a cada niño, un croquis del salón en el que se indique donde podrán encontrar los paliacates, una vez que los hayan encontrado, cada integrante deberá colocarse su paliacate y su parche correspondiente. ¿Preguntarles quiénes usan parches? ¿Qué hacen los piratas? Situación adidáctica  DESARROLLO: Pedirle a los niños que hagan dos equipos, entre cada uno de los equipos deberán elegir un nombre para todo el equipo, después se les entregará un mapa en el que se guiarán para encontrar el tesoro. Situación de formulación En el mapa vendrán marcados los lugares dentro del jardín, en el que el niño debe de tomar como referencia el punto de partida, para encontrar el tesoro. El tesoro será un cofre, que contenga una moneda de oro por equipo y una bolsa de chocolates, ya que encuentren el tesoro se pasará al salón y se repartirá entre los integrantes del equipo. Preguntarle a cada uno de los equipos ¿Cómo pudieron encontrar el tesoro? Y ¿qué puntos de referencia tomaron en cuenta? Validación  CIERRE: Entregarle una hoja del laberinto a cada niño, en el que debe trazar el camino que debe seguir el pirata para llegar al


tesoro, una vez que lo realizaron, algunos niños deberán explicar cómo lo realizaron, preguntarles ¿alguna vez han cruzado un laberinto? ¿Dónde? Institucionalización Una vez que ya se escucharon las opiniones de los niños, repartirles una hoja de máquina y pedirles que pasen por su lapicera, preguntarles ¿saben cómo llegar desde su casa a la tienda? Pues ahí en la hoja, dibujen un croquis de su casa a la tienda, marcando con un color la trayectoria que ustedes caminan para llegar a la tienda, una vez que hayan terminado, pasar a 6 niños a explicar su croquis y la trayectoria recorrida, preguntarles ¿Qué es un croquis, y para qué nos sirve? De qué más podemos hacer un croquis?, pedir a los niños que le pongan su nombre al trabajo y colocar los materiales usados en el lugar que le corresponde. RECURSOS:  Pegamento.  Confeti.  Figuras de foami.  Pedazos de papel china de diversos colores.  Parche hecho de foami con elástico.  Paliacates rojos y azules.  Croquis de salón.  Mapa del tesoro.  Cofre del tesoro.  Laberinto pirata.  Colores.  Hojas de máquina. ESPACIO: En el salón instalaciones equipos.

TIEMPO: de clases, y en las del jardín, en dos

 EVALUACIÓN MEDIANTE RÚBRICA.


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. 2DO SEMESTRE. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. TITULAR: TEHUA XOCHITL MUÑOZ CARILLO. DOCENTE EN FORMACIÓN: DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.

CAMPOS FORMATIVOS:

ASPECTOS: Forma, espacio y medida.

“Pensamiento matemático”

COMPETENCIAS: • Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento.

APRENDIZAJES ESPERADOS: •Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo. • Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta y gráfica.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Nombre de la situación: “¿Quién sigue?” Contrato didáctico  INICIO: Pedirle a los niños que pasen por su lapicera, repartiré a cada uno “la hoja de los patrones” en la que el niño deberá observar las figuras e identificar cada uno de los elementos que componen el patrón, para poder dibujar la forma faltante, sin embargo podrá colorearla a su gusto, al final comentar en el grupo los resultados y cuestionarlos acerca de ¿Cómo se llama lo que hicimos? ¿Cómo resolvieron que figura seguía?, una vez que sea terminada la actividad, pedirle que deje los materiales usados en el lugar correspondiente, y ahora pase y lleve a su lugar su pegamento, para usarlo en la siguiente actividad. Situación de acción Una vez que los niños ya tienen su pegamento, darles un “dibujo del caracol” en el que cada niño deberá colorear el cuerpo del caracol a su gusto, pero la casa del caracol que está compuesta por círculos deberá decorarla siguiendo una secuencia o patrón, con ayuda de motas de diversos colores que pegaran en cada uno de los círculos. Una vez que los niños terminen, se les preguntará ¿Qué identificaste para saber qué figura seguía? ¿Cómo se llama lo que acaban de hacer? Después recoger los materiales y dejarlos en su lugar. Situación adidáctica  DESARROLLO: Pedirle a los niños que hagan dos equipos, preguntarles ¿si nosotros podemos hacer un patrón sin usar materiales? Y ¿cómo lo haríamos? Situación de formulación Pedirle a cada equipo que entre todos formen un patrón, el niño podrá hacerlo niño-niña, alto, pequeño, uno sentado y otro de pie,


etc. El grupo deberá mostrar su patrón formado y contarle a los demás que aspectos tomaron en cuenta para realizarlo, después de que pasen los dos equipos, se les pedirá que ahora discutirán en equipo ¿qué objeto del salón podrían usar para hacer un patrón? Al término de la discusión, los equipos deberán presentar cada uno de sus patrones formados y explicar ¿por qué lo hicieron de esa manera? ¿Qué características tienen en común? Situación de validación  CIERRE: Después de que los niños estén en su lugar, proyectar el video de “juego de los patrones en la granja” en el que se presenta varias secuencias de animales, y los niños deben completarlas, observando el orden que este patrón presenta, discutir las respuestas con el grupo, al final preguntarles ¿Qué es un patrón? ¿Qué características similares encontraron en cada uno de los patrones? Situación de institucionalización Como última actividad pedirles nuevamente a los niños que pasen por su resistol líquido, repartirle a cada uno “la hoja de los panditas” en la que se encontrará un patrón con dos elementos faltantes y el niño debe completarlos, con ayuda de gomas de panditas que le serán repartidas previamente, identificando el orden de aquel patrón. Al final discutir acerca del resultado y definir junto con el grupo ¿qué elementos nos permiten definir que eso es un patrón? RECURSOS:  Colores.  Hoja de patrones.  Hoja de Caracol.  Resistol.  Motas de diversos colores.  Objetos del salón.  Pc y proyector.  Video de patrones en la granja.  Hoja de los panditas.  Gomas de panditas de diversos colores. ESPACIO: En el salón de clases.

TIEMPO:

 EVALUACIÓN MEDIANTE RÚBRICA.


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. 2DO SEMESTRE. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. TITULAR: TEHUA XOCHITL MUÑOZ CARILLO. DOCENTE EN FORMACIÓN: DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.

CAMPOS FORMATIVOS:

ASPECTOS: Forma, espacio y medida.

“Pensamiento matemático”

COMPETENCIAS: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

APRENDIZAJES ESPERADOS: • Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. • Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.

SITUACIÓN DIDÁCTICA:

Nombre de la situación: “Adivíname si puedes”. Contrato didáctico  INICIO: Pedir a los niños que pasen a tomar su lapicera, enseguida entregarles un dibujo de las figuras. Situación de acción En el que el niño debe de observar y colorear cada una de las figuras, que componen la flor geométrica, una vez que los niños terminen, preguntarles ¿qué observan?, ¿qué son? , ¿Cómo se llaman? Situación de formulación Después pedirle a los niños que se acomoden en cuatro equipos, una vez que lo hagan, decirles qué eso que observaron en el dibujo lo busquen a su alrededor, pero sólo en su equipo comenten donde lo encontraron, que discutan y escojan un objeto que sea igual en la forma con las anteriores figuras. Una vez que lo hagan pedirle al equipo que pase enfrente del grupo, y de características de aquel objeto que observaron, los demás equipos intentarán adivinar a cual objeto se refieren los demás equipos. Ya que se han adivinado los 4 objetos, pedir a los niños que pasen a acomodar su dibujo con su nombre y su lapicera en el lugar correspondiente. Situación adidáctica  DESARROLLO: Cada niño deberá pasar por su mantel de plástico y su plastilina, enseguida decirle al niño que con ayuda de la plastilina intentará hacer cada una de las figuras que encontró en el dibujo, con cuidado de no ingerir la plastilina, y una vez que hayan terminado, el niño deberá decir alguna característica de aquella


figura. Al finalizar, pedirle a los niños que coloquen el mantel de plástico que ocuparon en el lugar correspondiente y regresen a su lugar, en orden. Situación de validación. Aprovechando que el grupo se encuentra en 4 equipos, repartir cierta cantidad de popotes, decirles que con ayuda de la plastilina y los popotes deberán construir algo que contenga las figuras que han visto, y que cada uno de los miembros del equipo debe colaborar, al finalizar, cada equipo deberá pasar y explicar su construcción, los demás observaran sonde se localizan las figuras ya vistas. Una vez que todos los equipos explicaron su construcción, pedirle a cada uno de los equipos que llevan al lugar correspondiente el material que usaran. Situación de institucionalización CIERRE: Pedir a los niños que se acomoden en forma de herradura, o letra “u” , tomar las 3 tarjetas que contienen las adivinanzas geométricas, luego pegar en el pizarrón cada una de las figuras geométricas leerlas al grupo, los niños deben adivinar de qué figura se trata, una vez que las figuras sean adivinadas, señalar cada una de las figuras y decir su nombre, para que el niño vaya familiarizándose con el concepto y la representación gráfica. Por último, decirles que cantaremos una canción acerca de las figuras, titulada “la ronda de las figuras geométricas”, primero cantarla con ellos mientras ven el video varias veces y al final pedirle a ellos que la canten solos, dar un aplauso todo el grupo porque lo lograron. RECURSOS:  Colores.  Dibujo de la flor geométrica.  Mantel de plástico.  Plastilina.  Popotes.  Figuras geométricas grandes fieltro.  Tarjetas de adivinanzas geométricas.  Pc y proyector.  Video de “la ronda de las figuras geométricas”. ESPACIO: En el salón de clases, en cuatro equipos, después en herradura.

TIEMPO:

 EVALUACIÓN MEDIANTE RÚBRICA.


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. 2DO SEMESTRE. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. TITULAR: TEHUA XOCHITL MUÑOZ CARILLO. DOCENTE EN FORMACIÓN: DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.

CAMPOS FORMATIVOS:

ASPECTOS: Forma, espacio y medida.

“Pensamiento matemático”

COMPETENCIAS: •Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

APRENDIZAJES ESPERADOS: • Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso. • Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Nombre de la situación: “Vamos a medir el mundo”. Contrato didáctico  INICIO: Pedirle a 10 niños que pasen enfrente del grupo, ir pasando de 2 en 2, preguntar por cada pareja ¿Cuál creen que mide más? ¿Cómo podemos medirlos? Medirlos según propongan los niños, al término de la medición, preguntar ¿Por qué creen que tal niño mide más?, una vez que los niños reflexionan acerca de ello, pedir que cada uno tome su lugar correspondiente. Situación de acción Sentar a los niños, en cuatro equipos, pedirles que pasen por su resistol, una vez que se sienten, entregarle a cada uno cinco listones de diferentes tamaños y colores y una hoja de máquina, pedirles que los ordenen por tamaño, y al ordenarlo lo peguen en la hoja, al término de ello, discutir sus resultados con el equipo. Preguntarles ¿De qué color fue el listón más grande y de cuál el más pequeño? En cada equipo. Después regresar el Resistol a su lugar y su trabajo ponerlo en el lugar correspondiente. Situación de formulación  DESARROLLO: Decirle a los niños que haremos dos equipos, pero antes preguntarles ¿sí conocen el juego del stop?, decirles que es un juego en el que se trata de estimar cuantos pasos necesitamos dar para alcanzar a una persona, pero usando pasos de animales, hacer una demostración para que entiendan. y llevarlos al patio. Repartirle ciertos pasos de animales, habrá de dinosaurio, elefante, persona, pollo, y hormiga. El niño debe de estimar qué pasos puede usar para alcanzar a su compañero, midiendo con ellos la longitud. Una vez terminada la actividad, regresar al salón y


preguntarles ¿Alcanzaron a su compañero? ¿Sí o no y por qué? Situación de validación Como siguiente actividad, volver a formar los cuatro equipos, repartirles a cada equipo cierta cinco pliegos de papeles china pedirles que tomen un lápiz adhesivo por equipo, preguntarles ¡sí se han fijado cómo están hechas las cadenas? Explicarles que haremos una serpiente, que primero deben cortar el papel en tiras, una vez que terminen, lo enlazaran como una cadena y yo pasaré a darle una cabeza de serpiente a cada equipo, al final deberán pegarla. Una vez que las serpientes estén terminadas, preguntar ¿Cuál es la más larga? ¿Cómo podemos medirlas para saberlo sin usar algún instrumento? Medirlas según sus respuestas y cada equipo deberá localizar cual fue la más larga y la más corta. Al término de la actividad, recoger los materiales y dejarlos en su lugar. Situación institucionalización  CIERRE: Pegar los tres frascos de diferentes tamaños en el pizarrón, y a cada equipo repartirle los insectos, entre ellos habrá hormigas, chapulines, y abejas, de diversos tamaños. Pasará un integrante de cada equipo a colocar el insecto en el frasco correspondiente, verificando que si el insecto es pequeño deberá colocarlo en el frasco pequeño, etc. Al final discutir con el equipo si sus resultados son correctos. Situación adidáctica Como última actividad, pedirle a cada uno de los niños que pasen por sus lapiceras, una vez que estén en sus lugares, entregarles una “hoja de objetos” la cual contendrá un bat, un hot dog, una camioneta, una llave y una curita. El niño debe colorearlas, una vez que terminé se le pedirá que escoja un objeto de los que tiene en su lapicera para con el medir los objetos dibujados, identificando el más largo y encerrando con color rojo, después identificando el más corto y encerrándolo con color azul. Preguntarles ¿Cuál mide más y cuál menos? ¿Qué objeto usaste y porque? ¿Cuántas veces mide tu objeto? Al final, discutir junto con el grupo, acerca de la longitud y cómo podemos medirla. RECURSOS:  Listones de diversos tamaños y colores.  Hojas de máquina.  Resistol.  Pasos de cartulina de diversos personajes (elefante, dinosaurio, pollo, y hormiga)  Papel china color verde.  Cabezas de serpientes echas de cartulina.  Lápiz Adhesivo y tijeras.  Frascos de diferente tamaño (cartulina).  Insectos de diferente tamaño ( abejas, chapulines y hormigas)  Cinta adhesiva.  Colores  Objetos de su lapicera (goma, colores, lápices, sacapuntas, etc.)  Hoja de objetos. ESPACIO: TIEMPO: Salón de clases, cuatro equipos y patio del jardín, dos equipos.

 EVALUACIÓN MEDIANTE RÚBRICA.


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. 2DO SEMESTRE. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. TITULAR: TEHUA XOCHITL MUÑOZ CARILLO. DOCENTE EN FORMACIÓN: DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.

CAMPOS FORMATIVOS:

ASPECTOS: Forma, espacio y medida.

“Pensamiento matemático”

COMPETENCIAS: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

APRENDIZAJES ESPERADOS: • Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. •Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Nombre de la situación: “¿Sabes quién soy?” Contrato didáctico INICIO: Pedirle a los niños que pasen por su lapicera, repartirle a cada uno la “hoja del barco” en la cual viene un barco formado por los tres tipos de triángulos, el niño deberá colorearlos a su gusto, pero tendrá que observar detenidamente cada una de las figuras representadas. Una vez que termine preguntar ¿De qué está formado el dibujo? ¿Cómo se llaman? Después pedirle a los niños que salgan ordenadamente y exploren en el jardín en busca de algo que tenga la figura que observaron en el dibujo. Luego de que regresen, pedir que algunos niños expliquen qué objeto observaron y cómo era? Situación de acción  DESARROLLO: Repartirle a cada niño, tres triángulos diferentes en esponja, repartir la pintura acrílica en los recipientes de plástico, y el pedazo de cartón. El niño deberá usar como sellos las esponjas, las llenará de pintura y en el cartón irá plasmando cada uno de los triángulos. Observando las características que tiene cada uno de ellos. Una vez que las figuras sean plasmadas se le preguntará al grupo ¿Qué tienen en común esas figuras? Después regresar el material al lugar


correspondiente. Situación formulación Pedirles a los niños que pasen por su lapicera, una vez que ya estén en su lugar, preguntar ¡Han visto estas figuras en sus casas o en la calle? ¿Dónde? Dibujar lo que ellos mencionan en el pizarrón y entregarles a cada uno de ellos la “hoja de los triángulos” en la que vienen diversos objetos donde podemos encontrar esta forma, el niño debe colorear solamente los objetos en los que observa el triángulo, al final discutir con el grupo en qué objetos los encontramos, y ¿cuáles no conocía? Situación de validación → CIERRE: Poner una presentación acerca de la clasificación de los triángulos, donde se vean las características de cada uno y además se muestre dónde podemos encontrarlos en la vida diaria. Al final describir cada uno según el tamaño de sus lados. Situación de institucionalización. Pedirle al niño que haga 3 equipos, repartirle a cada equipo un tipo de triángulo, y que en base a ellos conjuntamente realicen una adivinanza con base a las características de sus figuras, los demás tratarán de adivinarlas. Una vez que sean adivinados preguntarles ¿Los 3 son triángulos? ¿Por qué creen que se llamen así? RECURSOS:  Colores.  Hoja del barco.  Diversas esponjas cortadas con forma de triángulo equilátero, isósceles y escaleno.  Pintura acrílica tres colores diferentes. (botes grandes)  Recipientes de plástico.  Pedazos de cartón delgado. 20 x 20 cm.  Hoja de los triángulos.  Presentación de la clasificación de los triángulos.  Pc y proyector.  Triángulos de foami, escaleno, equilátero e isósceles ESPACIO: Salón de clases y jardín de TIEMPO: niños.

 EVALUACIÓN MEDIANTE RÚBRICA.


RUBRICA DE EVALUACIÓN. LOGRADO

Nombre del alumno.

PARCIALMENTE LOGRADO APRENDIZAJE ESPERADO.

NO LOGRADO

APRENDIZAJE ESPERADO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.