Evidencias de lectura OAPE.

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

“EVIDENCIAS DE LECTURA”. OBSERVACIÓN ANALISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. TITULAR: MARGIL DE JESÚS ROMO RIVERA. ALUMNA: DIANA SUSANA GARCÍA RAMOS.


LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS. (Clifford Geertz) En la lectura nos menciona que se pretende contestar a 3 incógnitas: a la concepción de cultura, el papel que cumple en la vida social y como debe estudiarse. Clyde Kluckhohn define a la cultura como: Modo de vida de un pueblo, lo que uno adquiere de un grupo, una forma de creer, pensar y sentir, una conducta prendida o técnicas para la adaptación al ambiente o a la misma sociedad. Por lo tanto la cultura es una ciencia que interpreta y busca significaciones, y para saber que es esta ciencia se necesita prestar atención a lo que hacen los que la practican. Descripción densa (lo que contiene, ir más allá de lo visto, intenciones) y descripción superficial (se ve). (Ejemplo de los 3 jóvenes que contraen el parpado). (Tic) (Guiño- aviso) (Arremedando) Al tratar de interpretar un texto muchas de las veces estamos interpretando y analizando por segunda o más veces interpretaciones anteriores, opiniones de alguien más y este análisis es sólo el desglose de estructuras o códigos establecidos. Cuando la cultura es vista como simbólica pierde el sentido de averiguar si se encuentra en conducta estructurada o forma parte de la estructura de la mente, pero lo que se debe buscar centralmente es su sentido y valor. Según Ward Goodenough, la cultura habita en el corazón y entendimiento de los hombres, así que la cultura de una sociedad es lo que el individuo necesita conocer o creer para ser beneficioso a sus miembros. No se puede hacer uso de la cultura si no se sabe su significado, si no se conoce.  Ejemplo de ir a un país extranjero (no te sientes cómodo, no entiendes a la gente- tradiciones y cultura extrañas). No te identificas, no eres parte de ella. Sin embargo la cultura no es una identidad, es un contexto en la cual se pueden describir fenómenos sociales. Cabe destacar que la teoría cultural no es dueña de si misma, consiste en realizar estudios sobre estudios y permite una comprensión más completa.


Así mismo la teoría cultura no es predictiva, sólo manifiesta, pero al estudiar el análisis cultural profundamente, sólo aumenta las sospechas y por lo tanto no se tiene un conocimiento completo. El etnógrafo analiza, observa, registra escribe y redacta, así que la etnografía es la encargada de brindar vocabulario para conocer el papel que la cultura desempeña en la vida humana. Como punto final cabe destacar que la antropología interpretativa solamente da acceso a las respuestas de otros y nos permite registrar nuestras respuestas sobre esas respuestas. Al Estar inmersos en un ambiente para la etnografía, no vamos a prejuzgar al objeto de investigación, para encarar una antropología concebida como acto interpretativo sin dar prejuicios. (Observación) (Investigación acción, meterse, sentir la cultura). La cultura no es ciencia (métodos) debes interpretarla y ser parte de ella.

MAPA MENTAL.


¿CÓMÓ INTRÓDUCIR A LA INVESTIGACIÓN ESCÓLAR? (Francesco Tonucci) Ante las evidentes barreras que impiden el desarrollo de la capacidad investigadora de los escolares y el empleo cotidiano de la misma en la enseñanza, es la de reflexionar sobre quien es el niño para nosotros y que tipo de actuación esperamos de el en el contexto escolar. considera que una de las claves principales seria pasar precisamente de preguntarnos como introducir la investigación en la escuela a interrogarnos sobre las medidas que debemos adoptar para que la escuela no interrumpa la actividad exploradora del mismo y la ayude a afinar y a desarrollar las capacidades e instrumentos conceptuales, destrezas y actitudes imprescindibles para ello. En el primer modelo el niño comienza con un nivel bajo que aumentará lentamente y gradualmente, se cree que el niño tiene pocos conocimientos, pero ocurrirá una explosión en la primaria. Las actividades lúdicas son indispensables para su desarrollo. Se cree que los niños no investigan, no conocen, sólo escuchan y aprenden con ignorancia. En el segundo modelo el niño ya sabe desde su nacimiento, y su desarrollo máximo sucede durante sus primeros, días, meses y años de vida. Las experiencias que el niño va experimentando se convierten en conocimiento, y estas son base de la investigación. -El comportamiento infantil es espontaneo pero muchas de las veces esa exploración y espontaneidad (juego) es limitada con advertencias o prohibiciones del adulto, pero en este caso se está privando al niño de adquirir nuevos conocimientos, nuevas aventuras. -Tanto en el aprendizaje del lenguaje oral y escrito, requiere de apoyo de la madre del niño, de interacción con el niño, cuando la madre platica con el niño, y el niño comienza a soltar palabritas y como la madre le busca y da interpretación, por lo cual el niño siente que él está hablando, y encuentra motivación en ello. El niño adquiere aprendizajes en el momento del inicio de la educación de manera gradual en los primeros años, así como que la capacidad de enseñar del maestro influye en el proceso de aprendizaje de los niños. Los maestros y padres ignoran


que en las actividades que el niño realiza, éste desarrolla habilidades como la toma de decisiones, sentido del espacio y tiempo, competencias lingüísticas, observar, comparar, buscar soluciones, inventar historias, explicar, representar, comunicar y expresar. Es por ello que a través de la investigación los niños adquieren conocimientos, e investigan por el deseo de descubrir, conocer y entender el mundo que los rodea. La interrupción de la investigación infantil genera la inadaptación escolar y la destrucción de la confianza. Permitir al niño expresar ideas, opiniones y pensamientos, significa ayudar al niño a darse cuenta de que tiene algo que decir y educar a todos a respetar la aportaciones, construyendo entonces la seguridad, serenidad y confianza.

NÓ HAY PREGUNTAS ESTUPIDAS. (Carl Sagan) Tanto estudiantes como docentes, necesitan educarse en el aprender a aprender. Los niños son científicos natos, llenos de asombro, ellos tiene el escepticismo muy suave, además son curiosos ye intelectuales. Ya que son muy curiosos, siempre hacen muchas preguntas, las cuales resultan provocadoras, y al hacerlas reflejan un gran entusiasmo, aunque a veces para los adultos parezcan preguntas insignificantes. Pero en los estudiantes más grades, sucede otra cosa, ya no tienen esa pasión o la luz de la curiosidad para ir más allá de los hechos, y normalmente aceptan lo que se les dice, sin discutirlo. Perdieron el asombro, no creen nada y les preocupa hacer preguntas estúpidas, ni siquiera son capaces de entrar a un debate, solo esperan su turno, aunque aún existen unas cuantas excepciones pero son llamados nerds o vistos como bichos raros. Algunos adultos suelen molestarse cuando el niño les pregunta algo, entonces el niño ve la reacción del adulto, y deja de ser curioso, de esta manera se coarta el aprendizaje y socialización de este pequeño. Ante estas preguntas no se debe de optar por dejar sin respuesta o cambiar el tema, y tampoco debemos de avergonzarnos de que no conocemos la respuesta. Y de ninguna manera estas preguntas pueden ser consideradas estúpidas, debemos de cuidar, alimentar y mimar a esta curiosidad nata en los niños a base de herramientas. Existe cierto temor en los científicos al hablarle a personas que no son sus colegas puesto que puede que no usen un lenguaje entendible y no den a


entender su idea, por eso se debe de hablar para el público general y aclarar las mismas dudas que él tuvo al adquirir tal conocimiento. La ciencia sólo tiene éxito y logra su propósito, si es que en alguien es encendida la mecha del asombro.

TRANSFRÓMANDÓ LA PRACTICA DÓCENTE. (Cecilia Fierro) La práctica docente trasciende una concepción técnica del rol del profesor... “El trabajo del maestro está situado en el punto en que se encuentran el sistema escolar y los grupos sociales. En este sentido, su función es mediar el encuentro entre el proyecto político educativo, estructurado como oferta educativa, y sus destinatarios, en una labor que se realiza cara a cara”. En ella intervienen los significados, percepciones y acciones de las personas involucradas en el proceso educativo (alumnos, docentes, padres, autoridades, etc.) Maestros y estudiantes se constituyen en sujetos que participan en el proceso (no son objetos ni meros productos). De este modo, los docentes son los encargados de llevar a cabo y también de articular los procesos de aprendizaje y generación de conocimientos, de recrearlos, a través de la comunicación directa, cercana y profunda con los alumnos y las alumnas que se encuentran en el aula.

DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE. • Dimensión Personal: El profesor ante todo es un ser humano, por tanto, la práctica docente es una práctica humana. El docente debe ser entendido como un individuo con cualidades, características y dificultades; con ideales, proyectos, motivaciones, imperfecciones. Dada su individualidad, las decisiones que toma en su quehacer profesional adquieren un carácter particular. En este ámbito, la reflexión se dirige a la concepción del profesor como ser histórico, capaz de analizar su presente con miras a la construcción de su futuro.

• Dimensión institucional: La escuela constituye una organización donde se despliegan las prácticas docentes. Constituye el escenario más importante de socialización profesional, pues es allí donde se aprenden los saberes, normas, tradiciones y costumbres del oficio.


La reflexión sobre esta dimensión enfatiza las características institucionales que influyen en las prácticas, a saber: las normas de comportamiento y comunicación entre colegas y autoridades; los saberes y prácticas de enseñanza que se socializan en el gremio; las costumbres y tradiciones, estilos de relación, ceremonias y ritos; modelos de gestión directiva y condiciones laborales, normativas laborales y provenientes del sistema más amplio y que penetran en la cultura escolar.

• Dimensión interpersonal: La práctica docente se fundamenta en las relaciones de los actores que intervienen en el quehacer educativo: alumnos, docentes, directores, madres y padres de familia. Estas relaciones son complejas, pues los distintos actores educativos poseen una gran diversidad de características, metas, intereses, concepciones, creencias, etc. La manera en que estas relaciones se entretejen, constituyendo un ambiente de trabajo, representa el clima institucional que cada día se va construyendo dentro del establecimiento educativo. El análisis de esta dimensión supone una reflexión sobre el clima institucional, los espacios de participación interna y los estilos de comunicación; los tipos de conflictos que emergen y los modos de resolverlos, el tipo de convivencia de la escuela y el grado de satisfacción de los distintos actores respecto a las relaciones que mantienen.

• Dimensión social: La dimensión social de la práctica docente refiere a “el conjunto de relaciones que se refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales. El análisis de esta dimensión implica la reflexión sobre el sentido del quehacer docente, en el momento histórico en que vive y desde su entorno de desempeño. También, es necesario reflexionar sobre las propias expectativas y las que recaen en la figura del maestro, junto con las presiones desde el sistema y las familias.

• Dimensión Didáctica: Esta dimensión se refiere “al papel del docente como agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado para que ellos, los alumnos, construyan su propio conocimiento”. En este sentido, la función del profesor, en lugar de transmitir, es la de facilitar los aprendizajes que los mismos estudiantes construyan en clases. Con este fin, es necesario analizar: los métodos de enseñanza que se utilizan, la forma de organizar el trabajo con los alumnos, el grado de conocimiento que poseen, las normas del trabajo en aula, los tipos de evaluación, los modos de enfrentar problemas académicos y, finalmente, los aprendizajes que van logrando los alumnos.


• Dimensión Valoral: La práctica docente no es neutra, inevitablemente conlleva un conjunto de valores. Cada profesor, en su práctica educativa, manifiesta (de modo implícito o explícito) sus valores personales, creencias, actitudes y juicios. En definitiva, el maestro va mostrando sus visiones de mundo, sus modos de valorar las relaciones humanas y el conocimiento y sus maneras de guiar las situaciones de enseñanza, lo que constituye una experiencia formativa.

LA MISIÓN PRINCIPAL DE LA ESCUELA YA NÓ ES ENSENAR. (Francesco Tonucci) La misión principal de la escuela no es enseñar cosas, y mucho menos debe de competir con las tecnologías, sino que en ella se debe enseñar el uso de esa tecnología, infundir a la investigación científica, el pensamiento crítico y al trabajo en equipo. Los maestros no deben de ver a los alumnos como sacos vacíos que hay que llenar con muchos datos, como sí no conocieran nada, el docente debe de saber que el niño tiene saberes extraídos de su entorno, se debe de notar interés por parte del docente hacia lo que tienen que decir los alumnos, ya que muchas de las veces, el alumno sabe cosas que el maestro desconoce. De igual manera la escuela no debe absorber todo el tiempo del niño, debe de dejar tiempo para el juego ya que sin él, no se tiene nada y resultaría muy tedioso y aburrido, cada destacar que la escuela no es el único lugar en el que se adquieren aprendizajes. El docente además de ser atento, debe ser curioso ante sus alumnos y aventurarse o descubrir su mundo, el cual de llevarse a las aulas sea más emocionante, gratificante y servible. Se debe olvidar esa idea de enseñar la historia de antepasados, y comenzar a difundir la historia de la actualidad, relacionando los conocimientos de la escuela con la vida, para que sea más interesante e incluso se permita convivir con el conocimiento. Sin embargo debemos señalar que el juego es un instrumento indispensable en la educación del niño, excluyamos la idea de que las tareas ayudan en el sustento pedagógico, ya que con ella no se realiza una profundización del saber. El juego no es sólo un instrumento, es un deber.


LA VERDADERA REFÓRMA EMPIEZA A LÓS 3 ANÓS. (Francesco Tonucci) Un buen sistema para conocer el nivel de cultura y democracia de un país, puede ser el observar la calidad de las escuelas infantiles, los recursos, atención, el amor dedicado a los niños, expresando su preocupación por el futuro de los niños. Una escuela materna: “El sitio ideal del niño es con la madre” La madre espera que en la guardería se le cuide al niño por otra madre, pero ello provoca que la madre sea sobreprotectora. Sin embargo sí el niño es dejado en casa, sólo propiciaría el aislamiento. Un niño pequeño que sabe: Es una opinión corriente que el niño inicia su experiencia cognitiva a los 6 años, tomando en cuenta esto, la escuela infantil sin preocupación, sin culpa, y sin temor a reacción de padres de familia, propone actividades humillantes: Actividades estúpidas y repetitivas: Pide al niño repetir los mismos gestos (punteado, pasta, mosaicos de arroz) Trabajitos estereotipados: Se hacen para grandes ocasiones o fechas festivas (bolsa de alfileres, ceniceros, cuadros) Modelos: Imitar los modelos del adulto, pierde el niño su capacidad de hacerlo por sí mismo y se remite a copiar, dejando su imaginación, similar con la teoría. Los extraños intereses de los niños: Realmente no se enfocan en los intereses de los niños, sino que suponen en lo que el niño está interesado, sólo se construye un conocimiento que es útil en la escuela y no afuera del aula. El sentido de la evaluación ¿Quién tiene el valor para evaluar la creatividad de un niño? ¿Quién lo tiene para medir la capacidad del niño de sentir afecto por sus amigos o demostrar interés en un juego? La maestra de la escuela infantil a que asiste su hijo de 5 años le informó que el pequeño estaba “retrasado” en dibujo. ¿Qué significa esta frase? ¿Qué significa estar “retrasado” en dibujo? O por el contrario ¿qué significa estar “adelantado” en dibujo? Serían valoraciones razonables si tuviésemos un modelo de aquello que debería ser el dibujo infantil a los 3, a los 4, o los 5 años, pero tal cosa no es posible. Deberíamos rechazar con decisión una valoración del dibujo infantil que


diga, por ejemplo, que el pequeño debe pasar en un cierto período de la representación frontal de la figura humana a una representación de perfil, o de la transparencia a la opacidad en la representación delas ropas, o del desorden y la sobre posición de figuras a la perspectiva en la representación del espacio. Ya que las escuelas tienen la idea de que el niño no sabe, se le ponen actividades repetitivas, modelos, las cuales les suprimen algunas capacidades, como la imaginación, la iniciativa, sus ideas, limitándolo a la imitación, además de que las cosas enseñadas en el aula sólo sirven para el aula, y no fuera de ella, y se debe de tener cuidado en no subestimar al niño, ya que tiene muchas capacidades. Escuelas maternas (guardería) Las escuelas se preparan para las etapas y no como un proceso de conocimientos.

¿CÓMÓ HACER UNA ENTREVISTA? La entrevista nos permite investigar sobre las personas, trata sobre recoger información mediante un proceso de comunicación. Debe ser realizada con un tema de interés, y las respuestas del entrevistado deben de aportar conocimientos al tema. Existen diferentes modalidades de entrevista: informal, en profundidad, dirigida, no dirigida, clínica, biográfica, individual, grupal o focalizada. Entrevista estructurada: El entrevistador pregunta el entrevistado, dando una serie de respuestas. Entrevista no estructurada: Preguntas de carácter abierto.

ENTREVISTA DIRIGIDA: -Es aquélla en la que el entrevistador tiene mayor actuación o desempeña más actividades. -Se realizan preguntas de acuerdo con un interrogatorio previamente diseñado, dichas preguntas van encaminadas a obtener información sobre áreas más específicas. Por tanto, se esperan respuestas más cortas y concretas.


EJEMPLO: "..Cuántos años tiene?", "¿qué puesto ocupa actualmente'1", etc. Esta entrevista es la que más se utiliza en la primera fase del proceso de selección, debido a las ventajas que presenta en cuanto a tiempo; además, sirve como filtro para ver qué candidatos cubren los requisitos mínimos para el puesto y. por tanto, pueden continuar la siguiente fase del proceso de selección.

ENTREVISTA NO DIRIGIDA: -En este caso, el entrevistado es el que toma la parte más activa, ya que el entrevistador formula preguntas abiertas y hasta cierto punto indefinidas, con el objetivo de señalar sólo el área que interesa y dejar a aquél la iniciativa de que hable de ella en !a forma que desee. -Esta modalidad de entrevista requiere personal capacitado y. sobre todo, con experiencia. El entrevistador no sólo tiene que atender a las respuestas verbales de! individuo, sino también observar de manera cuidadosa todas las reacciones que tenga el entrevistado ante las preguntas que se le formulan. Por reacciones se entienden los movimientos de las diferentes partes del cuerpo, gestos, cambios de tono de voz o silencios excesivos, coherencia y expresiones corporales y las verbales. En este tipo de entrevista se utilizan más las preguntas exploratorias que las de verificación.

EJEMPLO: ."Platíqueme sobre su familia", "¿qué podría comentarme sobre su trabajo en la compañía X?".

ENTREVISTA MIXTA: -Esta modalidad es una combinación de la entrevista directa y la indirecta. -Es conveniente en el inicio hacer preguntas directas, pero conforme se va desarrollando un clima propicio se le va dando la pauta al entrevistado.


DIMENSIÓNES EN LA PRACTICA DÓCENTE. (Fernando Reyes Banos) Debemos de buscar respuestas a preguntas como: “¿Qué está pasando? ¿De qué manera estoy pretendiendo educar a otros? ¿Qué resultados he conseguido realmente? ¿Cuál sería la forma más conveniente de hacerlo?”, para lo cual, los docentes necesitan tomar distancia de su propia práctica, para que de esa manera la observen de la manera como la perciben los demás, y al mismo tiempo ubicándose e involucrándose con ella personalmente, para analizar sus actividades que realizan en función de la educación de sus alumnos y de su propio proceso formativo.

En esta lectura se enuncian 6 dimensiones:


La primera es la dimensión personal, en la que no se debe olvidar que el docente, no deja de ser humano, tiene sentimientos, tiene una vida fuera del aula. Así como porque decidió ser docente, que le da satisfacción laboral, sus logros, expectativas o experiencias significativas. La segunda es la dimensión institucional, en la que se ven las acciones desempeñadas por la institución y el papel que realizan cada uno de los integrantes. La tercera es la dimensión interpersonal, esta dimensión gira en torno a que el trabajo docente no es aislado, teniendo que convivir, comunicarse, respetar y aceptar ideas de otros individuos. La cuarta es la dimensión social, haciendo alusión a la repercusión social que la práctica docente tiene en los alumnos, influidos por condiciones culturales y socioeconómicas, presentando alguna desventaja en la experiencia escolar. La quinta es la dimensión didáctica, se habla de todo lo referido al aprendizaje, las situaciones de aprendizaje, métodos, herramientas, planeaciones, competencias. En el cual pude observar la complejidad , en el que no sólo es realizar una actividad, se debe argumentar el porqué, generando el ambiente de aprendizaje, trabajando por medio de competencias, las cuales no preparan para la escuela, sino para la vida. La sexta es la dimensión valoral, que trata el análisis de los valores manifestados por el docente ante una situación, examinación de la vida cotidiana y revisión de las orientaciones de política educativa, sobre los derechos humanos. Sistematizar la experiencia, buscar respuestas y formular nuevas preguntas para construir algo que nos esclarezca las razones para saber quiénes somos al momento de desempeñarnos como docentes frente a los demás y ante nosotros mismos.


ENSAYÓ DE UN ENSAYÓ. (Víctor M. Mendoza Martínez) El ensayo es un dialogo, digamos que imaginario pero sólo se da entre el autor y el o los lectores, o incluso consigo mismo. Podemos acercarnos a la elaboración de un ensayo de investigación por medio de una conversación con quien ha dedicado una vida, o ante un aprendiz que se encuentra en sus comienzos. Pero es muy importante usar un discurso científico con reglas, usando un sistema de decodificación. Preguntas de investigación: -

¿Qué es un ensayo de investigación científica? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Cuáles son los elementos básicos para su elaboración?

El propósito: Es presentar una guía metodológica básica que permita al escritor, hacer un análisis de los puntos más importantes, fundamentales, que debe contener un ensayo y de qué manera hacerlo. Ventajas de un ensayo: -Agilidad: Es sencillo, comunica en forma directa, no se debe evidenciar de manera detallada el proceso de investigación que fue realizado, importa conocer lo sistemático y no lo metodológico. -Brevedad: Cuando son cortos se pueden publicar con más facilidad, y tal vez obtener más lectores, con correctas oportunidades. Así que se debe intentar dar un corte profundo, para observar mucha información, y de igual manera las interpretaciones propuestas. Propósito del ensayista: Adentrarse en un mundo de aventura, , reaccionando ante la problemática propuesta, y una vez que es abierta la brecha debe dejar un puerta abierta para que se den nuevas interpretaciones, nuevos caminos propuestos. El ensayista se puede dirigir a un lector especializado o a uno no especializado, con el fin de obtener diversas interpretaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.