Especial Boyacá

Page 1

BOYACÁ

COLOMBIA: 12.500 PESOS / ECUADOR: US$ 7 EE.UU.: US$ 7 / PANAMÁ: 7 BALBOAS

- PORTE AUTORIZADO#002

EDICIÓN 0009

TODO NACE

AQUÍ

En un puente. Pero también en la tierra, de la que brotan esmeraldas, café, carranga y mariposas. Aquí se conservan las tradiciones y se mira al futuro.


Unicentro Tunja

Foto cortesía Agencia Nacional de Infraestructura ANI

Estadio de Tunja

Foto cortesía Admin. C.C. Unicentro.

Planta de Cemento Holcim - Nobsa, Boyacá

Doble calzada Briceño - Tunja - Sogamoso

Desde Boyacá impulsamos el desarrollo del país En Colombia, el trabajo de la compañía se concentra en la producción y comercialización de cementos y concretos de máxima calidad, así como el servicio especializado de transporte de materiales, a través de Transcem S.A.S. y la disposición final ecológica de residuos industriales. Nos sentimos orgullosos de estar en Boyacá, una región que generosamente nos ha acogido y acompañado para generar productos y servicios de alta calidad, tecnología y eficiencia, que contribuyen al desarrollo de la infraestructura nacional, pilar de la inversión y la competitividad del país.


Todo nace aquí ro Martínez

Director Mauricio Bayona Editora General Mariana Suárez Rueda

Es te ba

n To

Directora Comercial Natalia Angarita Jefe de Redacción Mauricio Sáenz Foto

Editor Francisco J. Escobar S.

Coordinación Editorial Mónica Pardo, Daniela Puerta Padilla, Alejandra Vanegas Cabrera y Daniella Hernández Abello. Coordinador de Fotografía Mateo Rueda M.

PUBLICACIONES SEMANA Gerente General Sandra Suárez Pérez Gerente de Circulación Natalia Peinado Bustamante

Producción de Fotografía Pablo David Gutiérrez

Gerente Financiero Miguel Cepeda Ramos

Asesor de Diseño Hernán Sansone Diseño y diagramación Diana Velásquez, Valeria Cobo Méndez, Hernán Panesso

Periodistas Lina Niebles, María Alejandra Karpf, Vanessa Cortés Uchuvo, Nathalia Acosta, Tomás Tello, Laura Rodríguez, Héctor Sandoval, Natalia Arenas, Daniel Páez, Katherín Alfonso, María Alejandra López, Mariana Toro.

Gerente Administrativa Carol Ramírez Director de Producción Orlando González Director de Planeación Financiera Óscar Farietta Preprensa Digital SEMANA

Corrección de Estilo Hernán Miranda Torres

Impresión Printer Colombiana S.A.

Boyacá

Columnistas y colaboradores Cecilia María Vélez, Alonso Sánchez Baute, Lina María Arbeláez, Juliana Duque, Juan Pablo Castiblanco, Gustavo Nieto Roa, Luisa Piñeros.

Producción General Yina Aranda Logística Martha Correal Producción evento Manuela Pavía

a:

Agosto de 2018

Coordinación General Daniela Chinchilla C.

Director creativo Diego Villate González

d rta po

Directoras de Proyectos Janeth Acevedo Neira, Natalia Robledo Luna Asistentes de Dirección Comercial Ana Cristina Basto, Dina Lemus, Laura Villamil.

Producción audiovisual Sin esquinas producciones www.sinesquinasproducciones.com Fotografía Esteban Toro Martínez, Manuela Montañez G., Mario Pedraza, Sergio Iván Acero, Jorge Serrato, Daniel Reina, Guillermo Torres, Gabriel Corredor Aristizábal, Pilar Mejía, Diego Montoya (Ilustrador).

Publicaciones Semana S.A. Todos los derechos reservados. Prohibida su producción total o parcial sin autorización expresa de Publicaciones Semana S.A. Sede: Carrera 11 Nº 77A-49 Bogotá D.C. PBX. 6468400 SEMANA en Internet: www.semana.com E-mail semana: correo@semana.com ISSN: 0124 - 5473


Esta revista fue posible gracias al apoyo de

“La voluntad de un Pueblo� 2016-2019


MUNICIPIO DE MONIQUIRÁ

2.3 cms

CONCEJO MUNICIPAL

3.32 cms

2.59 cms NODRIZA DE LA LIBERTAD

REGIONAL BOYACÁ


Contenido

Firmas

PÁG. 14

12 página

FOTO: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

Lina Arbeláez La gerente Nacional de Reducción de Pobreza e Inequidad del Pnud analiza cómo Boyacá redujo drásticamente su índice de pobreza.

¿Quiere cacao?

Este producto llegó al occidente de Boyacá como una solución para los agricultores de la zona que durante años se escudaron en los cultivos ilícitos para subsistir. Conozca cómo dejaron la coca y le dieron la bienvenida al chocolate.

Alonso Sánchez Baute Julián Mojica, el nuevo rey vallenato, fue entrevistado por el escritor. Aquí nos cuenta cómo un hijo de la región de la ‘carranga’ conquistó este añorado título.

44 página

PÁG. 26

Luz en Pantanohondo Así fue como la energía solar llegó a este páramo ubicado a 378 kilómetros de Bogotá y que vivió en la penumbra durante 30 años.

PÁG. 136

72

página

64

El trío de acero

Conozca tres de las grandes siderúrgicas que operan en Boyacá y que proveen materia prima a diversos proyectos de infraestructura en el país.

The Rolling Ruanas

Este es el cuarteto de músicos colombianos que rescata la riqueza de la ‘carranga’ y la fusiona con géneros como el ‘rock’ mientras reivindica la ruana, una prenda ícono del imaginario colombiano.

FOTO: GETTY/ DANIEL GARZON HERAZO

Gustavo Nieto Roa Muchos han tratado de imitar el Festival de Cine Independiente de Villa de Leyva sin éxito. Este director revela el secreto.

FOTO: LEÓN DARÍO PELÁEZ

PÁG. 100

página

Cecilia María Vélez ¿Cómo Boyacá, con el 50 por ciento de población rural, logró tener uno de los mejores indicadores en calidad educativa? La exministra de Educación lo explica.


Á B O YA C OR T E S

ÍA GOB

página

ERN AC

IÓN DE

20

F O T O: C

Boyacenses especiales

página

116

La riqueza de los cafetales del departamento siempre ha sido opacada por la papa, el maíz y la panela. Ahora, se cultivan más de tres variedades de café que se exportan a Estados Unidos y Japón. ¿Ya las probó?

FOTO: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

Expedición Boyacá

Que llegue la subienda

Puerto Boyacá es un municipio que sufrió como pocos la violencia de los paramilitares. Hoy, sus habitantes se dedican a la pesca y cada noche navegan el Magdalena en busca de bagre o capaz. Acompáñelos en su jornada.

FOTO: ESTEBAN TORO MARTÍINEZ

página

54

FOTO: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

Brigitte Baptiste le contó a SEMANA del trabajo conjunto entre el Instituto Humboldt y la Gobernación del departamento para proteger la biodiversidad de la región. Aquí la entrevista completa.

Durante 14 meses, los indígenas U’wa cerraron la entrada del Parque Nacional El Cocuy. Así fue la intervención del gobierno de Boyacá para que los viajeros puedan ingresar una vez más a esta joya natural. Página 124.


FOTO: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

CAPÍTULO 1


SE VIVE MEJOR

Por estas montaĂąas pasĂł la historia. Ahora se siembra cacao, la vida es tranquila y su gente se siente orgullosa. SĂ­, orgullosa, porque esta es la tierra de la independencia, de nuestros ciclistas y del rey vallenato.


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

a n e Bu

¿Sabía que Boyacá es uno de los departamentos con mejores indicadores en calidad educativa? La escritora de estas líneas analiza cómo se lograron estos resultados. Cecilia María Vélez White

FOTOS: CÉSAR DAVID MARTÍNEZ

Rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y exministra de Educación.

10

a t no


FOTO: ANDRÉS GÓMEZ GIRALDO

_________________________________________________________________________________________________ Abrir la mente

B

oyacá se destaca en el ámbito nacional por los buenos resultados en todos los indicadores que dan cuenta de su calidad educativa: los puntajes de sus estudiantes en las pruebas nacionales, los altos niveles de retención y, adicionalmente, las coberturas de la educa-

ción básica y media. En los últimos años, la relación con los promedios nacionales en las pruebas Saber pasó de una diferencia a favor de 0,34 en 2003, a 2,74 en 2017. Es importante anotar que estos buenos resultados se obtienen en un departamento con un 50 por ciento de población rural, y en general hay notables brechas entre la calidad de la educación que se imparte en el campo y en la ciudad. En consecuencia, mantener promedios sobresalientes con una población rural tan numerosa implica mayores esfuerzos. El departamento tuvo resultados destacados en todas las pruebas: lecto-escritura, matemáticas, ciencias naturales, sociales e inglés. La calidad educativa es el resultado de diferentes factores y son necesarias investigaciones profundas para poder medir su impacto específico. Sin embargo, hay algunas características que podrían explicar en parte estos números. La primera es la relacionada con la formación de los maestros. Las facultades de educación pedagógica y las normales



El 50 por ciento de la población boyacense es rural, la excelente calidad educativa del departamento implica mayores esfuerzos.

del departamento son reconocidas por su calidad. Y, por otro lado, la valoración que dan las comunidades a la profesión del magisterio. Esto genera un circulo virtuoso: a mejores maestros, mayor valoración, y a mayor valoración, mejores maestros. Otra variable que incide en el buen comportamiento del sector es la organización institucional. Es evidente la importancia creciente de la educación para las administraciones departamentales y el desarrollo que ha tenido la Secretaría de Educación. Esto se traduce en una mejor distribución de los recursos, infraestructura, ambiente para el ejercicio de la profesión docente, más apoyos para las familias y mejores instituciones educativas. Aunque todavía hay un largo camino por recorrer, podemos concluir que en Boyacá se dan las condiciones para lograr resultados satisfactorios en educación en un periodo razonable, para garantizar el desarrollo sostenible y equitativo en la región. 11


FOTO: DANIEL REINA ROMERO

____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________ ___

¿Quiere

cacao?

12


________ _______________________________________________________________________________________________ Se vive mejor

Este producto llegó al occidente de Boyacá como una solución para los agricultores de la zona que durante años sembraron coca para subsistir. Hoy, 368 familias del municipio de Pauna dieron el paso a la legalidad, cambiaron de semilla y viven más tranquilas.

A

Juan Urbano no le incomoda decir que cultivaba coca, que peleó contra el Estado en 2005 cuando empezaron a erradicar forzosamente sus cultivos y que gracias a esa plantación pudo mantener durante muchos años a su familia. Hoy, su historia es otra. Ahora se encarga de explicarles a otros agricultores que desde que dejó los cultivos ilícitos tiene una vida más tranquila y se convirtió en un líder para su región. A finales de la década de los noventa los campesinos del municipio de Pauna, en el occidente de Boyacá, vieron en la coca una alternativa para hacer frente a los problemas económicos que les generaba tener uno o varios cultivos de cacao, papaya o guayaba. Descubrieron que plantarla en unas cuantas hectáreas, a pesar de los altos costos de producción, les generaba grandes ganancias. Hace 15 años, las montañas de esta región se llenaron de coca. Las pequeñas trochas que conducen a las fincas de los agricultores y la poca presencia de las autoridades facilitaban la ilegalidad e hicieron que en poco tiempo este fuera el cultivo más extendido en el territorio. Gracias al programa de Familias Guardabosques del Gobierno, a finales de 2006 y comienzos de 2007, Juan y otras 368 familias en Pauna, sustituyeron la coca por el cacao. “En cada municipio del occidente de Boyacá se crearon pequeñas organizaciones de productores que veían en este proyecto una posibilidad para sus familias. A nosotros nos sembraron un sueño y el cacao se nos convirtió en eso”, comenta Urbano. Ganarse la confianza y cambiar la forma de subsistencia de los campesinos no fue fácil, pero el deseo de los agricultores por transformar su estilo de vida logró que familias como la de Katherine Estupiñán también erradicaran sus plantaciones.

Gracias al programa de Familias Guardabosques del Gobierno, a finales de 2006 y comienzos de 2007, Juan y otras 368 familias en Pauna, sustituyeron la coca por el cacao.

Cacaoteros como Rosa Padilla transforman el producto que cultivan en sus fincas en productos de chocolatería.

“Hubo un tiempo en el que nadie ocultaba sus cultivos. Todos los sembraban a la orilla de la carretera y era tan normal como cultivar plátano o yuca. Cuando comenzaron los problemas la gente empezó a recapacitar y a entender que ese no era un negocio tan fácil como lo pintaban”, dice Katherine, y cuenta que su padre empezó a cultivar coca porque sus amigos se lo recomendaron. Mientras Juan y Katherine cuidan y recogen cacao todas las mañanas en sus fincas, cientos de personas en la bolsa determinan el valor que este tendrá en el mercado. Por ejemplo, en 2016 el kilo de cacao estuvo a 9.000 pesos, en 2017 a 4.000 pesos y este año subió a 6.000. Para ellos, la volatilidad del precio de su producto representa qué tanto podrán sembrar en la próxima cosecha y qué tanto podrán comer sus hijos al día siguiente. “El problema del cacao es que no tiene un precio estable. Hay días en los que a uno no le dan ganas ni de cogerlo porque se sabe que será más la inversión que la ganancia, pero toca, porque de eso vivimos”, comenta Estupiñán. Con el fin de obtener los mejores precios en el mercado y agrupar a las familias de cacaoteros, existen diferentes asociaciones que se encargan de comprar el producto de los agricultores y transformarlo en bombones y chocolatería. Ese es el caso de Rosa Padilla, una mujer que ha sacado adelante su hogar gracias a los productos que ella misma hace con el cacao que da su finca, bajo el nombre de Rosa Chocolates. De todas las familias que cultivan cacao en Pauna, 222 pertenecen a la Asociación de Productores de Cacao (Aprocampa), que se encarga de comprar los productos como los de Rosa Chocolates y los granos que se cosechan en la región para transformarlos y finalmente venderlos en Distrito Chocolate, una tienda que les pertenece y que se encuentra ubicada en el barrio La Candelaria en Bogotá. 13


FOTO: SERGIO ACERO

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

Ese es el camino En los últimos 15 años Boyacá redujo el porcentaje de población en condiciones de pobreza en más de 39 puntos porcentuales. La autora de este texto analiza ese comportamiento.

U

Lina Arbeláez Gerente Nacional de Reducción de Pobreza e Inequidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 14

na de las mejores noticias de las décadas recientes es la reducción de la pobreza en Boyacá, que entre 2002 y 2017 pasó del 67 por ciento al 28,7 por ciento, acercándose a la cifra nacional y disminuyendo la brecha con Bogotá. El progreso resulta sorprendente si recordamos que en 2002 el departamento tenía uno de los porcentajes más altos en esta materia, junto a Chocó, La Guajira y Bolívar. Sin embargo, la región, como lo demuestran las cifras, redujo su pobreza monetaria en más de 39 puntos porcentuales. Este comportamiento tuvo una correlación efectiva con el crecimiento económico del territorio, potenciado especialmente por el sector de hidrocarburos. A pesar de

ello, vale la pena invitar al departamento a que diversifique su productividad y se decida a potenciar las ventajas competitivas del boom minero energético para crecer de manera sostenible e inclusiva. Aunque los hidrocarburos fueron los grandes impulsores de la economía, la reducción de la pobreza en Boyacá se vio complementada por el crecimiento de más del 5 por ciento, desde 2014, de las actividades ligadas a la industria y el comercio. Otros sectores aportantes fueron el de construcción –creció 40 por ciento entre 2007 y 2008–, transporte, manufactura, hierro y acero. Boyacá ha construido estrategias claras para posicionarse como uno de los diez departamentos más competitivos de Colombia. Es líder en cobertura, calidad e infraestructura para la educación básica y media, y tiene logros destacables en educación superior. Por otra parte, está bien calificado en sostenibilidad ambiental, con bajas tasas de deforestación y un alto porcentaje de áreas protegidas. ¿Cuáles serían entonces las nuevas metas que debería trazarse el departamento? Una de ellas es posicionarse como un territorio innovador. Debe diversificar sus sectores económicos, apoyando la dinámica empresarial a través de la inversión en ciencia y tecnología y, sobre todo, no debe olvidar que la reducción de la pobreza tiene que ir acompañada del cierre de brechas en materia de desigualdad. Boyacá debería generar un modelo de desarrollo económico que sea socialmente responsable y ambientalmente sostenible para que no se deje a nadie atrás y se creen comunidades prósperas, justas y equitativas.



Vida

____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

serena

E

l paisaje, en algunos puntos de las carreteras del norte de Boyacá, evoca los pesebres de la infancia. A lo lejos se ven los pueblos empotrados en las laderas de esas montañas de un verde fantástico; son como parches, como pequeñas manchas entre los bosques. Sí, pesebres. A una hora de Sogamoso, bordeando el río Chicamocha, se encuentra el pueblo de Betéitiva. Coronado por una iglesia, bajo la vigilancia de unos cuantos perros que ven pasar el día en los andenes frente a las casas, aquí solo hay tranquilidad y silencio. La calma domina la plaza central en esta mañana soleada. El silencio se rompe con las voces de quienes se dirigen a una junta comunal en la que se discutirá sobre lo poco que falta para pavimentar la carretera. Por aquí, antes del asfalto, pasó Simón Bolívar en su ruta libertadora. Hoy esta zona le sirve de escenario al rodaje de una película, que ha roto la rutina de los 16

habitantes. Muchos de ellos han dejado la timidez y participan como extras en una serie de Caracol Televisión y Netflix, llamada Bolívar, una lucha admirable. “Aquí se vive muy chévere”, dice Mónica Acero, una mujer de 27 años que tiene a su cargo la tienda de la plaza principal. Ha pasado toda su vida en estas montañas: “No cambio esta vida relajada de Betéitiva por nada. Mire, yo creo que aquí no hay ladrones porque les da pereza venir tan lejos”. No hay grandes riquezas, pero la gente vive de la ganadería, la agricultura y, en menor medida, de la minería. Cada cual tiene lo que necesita. No falta, pero no sobra. “Pensándolo bien, creo que por eso es que no vienen los ladrones, ¿qué se pueden robar aquí?”, concluye Mónica. A media hora de Betéitiva se encuentra Corrales. Aquí el paisaje cambia, la tierra es más amarilla y algunos cactus componen la vegetación. Desde la cima de una loma cercana se puede ver todo el pueblo, su amplia plaza y una arquitectura colonial muy bien conservada. Reconocido por la producción de génovas (esos embutidos casi esféricos), de aquí tampoco salen malas noticias desde hace años. “Es que somos pobres, pero tranquilos”, explica Germán Barajas, uno de los vendedores de génovas que lleva al menos tres décadas dedicado a esta maravilla gastronómica. La Navidad es la época más esperada por los corraleños: para entonces se decoran sus calles, el blanco de las casas se exalta con miles de luces y, a pesar de la alta afluencia de turistas, la paz permanece inquebrantable. “Aun en las fiestas, después del tejo y con harta cerveza encima, todo el mundo sigue tran-


__________________________________________________________________________________________________ Se vive mejor

quilo”, concluye Germán. “Gracias a Dios vivimos así. Yo no sé a qué se deba”, complementa Lina Cuervo, una mujer de 30 años, quien trabaja en los cultivos de tomate de la zona. A pocos minutos de este municipio se encuentra Floresta, que tiene una arquitectura similar. El pueblo se conserva intacto y los nombres de sus calles están escritos a mano en las esquinas. El olor a pan les da la bienvenida a los visitantes. Las motos, que son el transporte más común de la región, se reemplazan por las bicicletas. “Uno vive con lo que tiene y no le hace daño a nadie. Aunque el trabajo es más bien poco”, afirma Carmenza Martínez, quien ha vivido sus 73 años en el pueblo. Mario González la apoya: apenas hay empleo en la Alcaldía y en unos cuantos negocios, como restaurantes, panaderías, cantinas y economatos, que mueven a la región. “Sin embargo, se vive muy rico”, dice. A diez minutos por una carretera serpenteante se llega a Busbanzá. Argemiro Pinzón les da la bienvenida a los viajeros en su tienda de almojábanas, que lleva más de cuatro décadas ubicada en la calle de entrada al pueblo. “Lo mejor de aquí es el clima, el aire puro. No hay empresas, pero tenemos maíz, papa, arveja, hortalizas. Somos gente sana. Nos criamos juntos, como si fuéramos hermanos. Todos trabajamos y hay pocas necesidades”,

asegura el hombre de 76 años. Junto a él, muchos habitantes de la región dicen que buena parte de las nuevas generaciones se ha ido a las ciudades y que el campo se está abandonando, los insumos están caros y la contaminación de las acerías y los monocultivos de cebada afectaron a algunos campesinos; sin embargo, las tierras siguen siendo productivas y brindan muchísimos de los alimentos básicos. Jóvenes como el futbolista César Granados (26 años) han creado proyectos para que los menores realicen deporte en su tiempo libre y el futuro mejore para los que están creciendo en esta región. Así, entre iglesias, ruanas y carranga, Betéitiva, Busbanzá, Ciénega, Corrales, El Espino, Floresta, Iza y Sativasur, se convirtieron en un ejemplo para Colombia hace muchos años. Demostraron que vivir sin violencia es posible.

FOTO: FERNANDO CANO BUSQUETS

Ni un homicidio se ha registrado durante los últimos cinco años en 30 de los 123 municipios boyacenses, según cifras del Ministerio de Defensa y la Policía del departamento. Viajamos a cuatro de estos pacíficos lugares para descubrir cómo viven sus habitantes.

Aún en las fiestas, después del tejo y con harta cerveza encima, todo el mundo sigue tranquilo.

Encuentre en esta edición algunas expresiones del departamento tomadas del libro ‘Boyacensismos’, escrito por el profesor Hernán Alejandro Olano García.


Así avanza

:M

FOTO

Agricultura

$62.654 6.000 millones están

B

T AN

hectáreas de papa solicitó McCain a los productores boyacenses con el fin de procesar para la venta.

¿Cómo está la educación? ¿La pobreza? ¿Cuánto se invirtió en salud? Encuentre las respuestas en esta infografía que muestra el comportamiento del departamento en los últimos años.

OR O

Educacion

10.395 adultos recibieron

: ES

TE

beneficiando a los sectores papicultor y lácteo.

Boyacá :J

OR

GE SERR A

TO

Salud

$30 MIL millones fueron a

FOTO

educación para reducir el analfabetismo.

Infraestructura y movilidad

Servicios publicos

Inversiones

desempleo en 2016; el promedio nacional fue de 9,2 por ciento.

Más de 30.000 Casi 130.000 millones al millones desarrollo a las económico y inversiones productivo de sociales. Boyacá.

ÑE Z

Boyacá es el primer departamento en implementar programas de atención a víctimas del conflicto.

18

W

IL L

I A M GI O VA

N

EDIN A

Más de 220.000 millones al sector educativo.

N

TA

NUEL A M

O

millones de pesos fueron destinados al espacio público.

123

municipios capacitaron a sus autoridades en atención diferencial para la población LGBTI.

YM

25.562

habitantes del departamento salieron de la pobreza extrema en 2016.

Más de 30.000

7% fue la tasa de

Inclusion

N

Reduccion de pobreza

Empleo

FOT

a 3.900 niños de los municipios de Chita, Samacá, Santana y Santa Rosa de Viterbo. 120 colegios de diferentes municipios recibieron internet.

MA

FOTO

municipios se beneficiaron. 25 colegios se construyeron en 22 municipios. La inversión superó los $76.000 millones y benefició a 12.000 niños.

O:

RG

AT O

: JO

ES

R ER

957 tabletas $9.280 fueron entregadas millones y 120 La inversión fue de

millones se destinaron a la construcción de 367 unidades sanitarias que beneficiaron a 377 familias.

T

destinarán, hasta 2019, para adecuar y rehabilitar las vías terciarias.

es el avance de la terminal de transportes de Tunja. Que requirió más de 59.000 millones de pesos de inversión. Se entregará este 2018.

$3.456

FO

$53millones MILse 81,

la infraestructura hospitalaria, dotación y ambulancias.

O:

AZA

TO

DR

FO

PE

AR

IO

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________



____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

Tocando el cielo

Boyacá aún es gran responsable de que el ciclismo de ruta en Colombia sea potencia mundial. Prueba de ello es que 29 victorias de etapa en grandes vueltas han sido ganadas por ciclistas del departamento; y en 2018, dos equipos de la máxima categoría son liderados por boyacenses: Nairo Quintana y Miguel Ángel López.

Grandes vueltas

15 el número

Boyacá y Antioquia son los

De las colombianas en el Giro de Italia, ocho han sido de boyacenses.  Oliverio Rincón (Duitama) etapa 14 del Giro de Italia de 1995 (1)  Iván Ramiro Parra (Sogamoso) etapas 13-14 del Giro de Italia de 2005 (2)  José Jaime ‘Chepe’ González (Sogamoso) etapa 20 del Giro 1997, etapa 5 del Giro de 1999 (2)  Nairo Quintana (Tunja) etapas 16-19 del Giro de Italia de 2014, etapa 9 del Giro de 2017 (3)

Etapa 9 del Tour de Francia de 2007  (1) José ‘Chepe’ González (Sogamoso) Etapa 11 del Tour de Francia de 1996  (1) Oliverio Rincón (Duitama) Etapa 15 del Tour de Francia de 1993  (1) Nairo Quintana (Tunja) Etapa 20 Tour de Francia de 2013  (2) Fabio Parra (Sogamoso) Etapa 12 del Tour de Francia de 1985, etapa 11 del Tour 1988

Solo siete colombianos han portado la camiseta de líder del Giro de Italia. Pero el único boyacense de esa lista, NAIRO QUINTANA, es el que más días la ha lucido, con 14 en total.

20

Periodista.

Actualidad

departamentos con más victorias de etapa (6) en la historia del Tour de Francia, seguido por Cundinamarca (3), Caldas (1) y Santander (1).  (1) Mauricio Soler (Ramiriquí)

27 victorias

Juan Diego Ramírez

de victorias en etapas de boyacenses en la historia de la Vuelta a España.  Luis Alberto Camargo (Duitama)

Etapa 12 de la vuelta de 1990 (1)  Winner Anacona (Tunja) Etapa 9 de

la vuelta de 2014 (1)

NUEVE CICLISTAS BOYACENSES PARTICIPAN EN LA ELITE DEL CICLISMO MUNDIAL EN 2018 (CICLISTA/ CIUDAD DE ORIGEN/ EQUIPO/KILÓMETROS RECORRIDOS EN EL AÑO):

 Ángel Yesid Camargo (Boyacá)

Etapa 10 de la vuelta de 1994 (1)  Miguel Ángel López (Pesca) Etapas

11 y 15 de la vuelta de 2017 (2)  Fabio Parra (Sogamoso) Etapa 13

de la vuelta 1988, etapa 14 de la vuelta de 1991 (2)  Oliverio Rincón (Duitama) Etapa 17 de la vuelta de 1993, etapa 17 en 1996 (2)  Francisco Rodríguez (Duitama) etapas 11-12 de la vuelta de 1985, etapa 21 vuelta de 1987 (3)  Nairo Quintana (Tunja) Etapa 1 de la vuelta de 2012, etapa 1 en 2014, etapa 10 en 2016 (3)

El boyacense FABIO PARRA (Sogamoso) es el ciclista que más veces corrió en el Tour de Francia. Acumuló ocho participaciones consecutivas entre 1985 y 1992, para superar las siete apariciones de Lucho Herrera.

CATEGORÍA WORLD TOUR

Nairo Quintana (Tunja) Movistar Team 6,841.5 km en 44 días Dáyer Quintana -(Cómbita) Movistar Team 8,516.42 km en 56 días Winner Anacona (Tunja) Movistar Team 5,640.37 km en 38 días Miguel Ángel López (Pesca) -Astana 7126.45 km en 46 días

Colombia abrió su participación en la Vuelta a España en la edición de 1983, con la participación de dos boyacenses del equipo español Teka: Édgar ‘Condorito’ Corredor (Sogamoso) y PATROCINIO JIMÉNEZ (Ramiriquí). Finalizarían 5° y 7°, respectivamente.


__________________________________________________________________________________________________ Se vive mejor

FOTO: GETTYIMAGES

Vuelta a Colombia

1952

Debuta un equipo boyacense en la Vuelta a Colombia, liderado por el tunjano Antonio Pinzón y el sogamoseño Luis Augusto Penagos.

LA PRIMERA VEZ QUE UNA ETAPA DE LA VUELTA A COLOMBIA PASÓ POR BOYACÁ FUE EL 12 DE ENERO DE 1954, EN LA FRACCIÓN INAUGURAL DE LA EDICIÓN ENTRE BOGOTÁ Y DUITAMA. EL GANADOR FUE EL ANTIOQUEÑO HÉCTOR MESA MONSALVE.

1962

La primera

Boyacá en podios de

vez que un boyacense quedó campeón de la Vuelta a Colombia. El protagonista fue Roberto Buitrago, nacido en Guayatá.

grandes vueltas: dos títulos, cuatro subtítulos y cuatro terceros lugares.

1 2 3

° Nairo Quintana ( Vuelta 2016, Giro 2014) ° Fabio Parra (Vuelta 1989), Nairo Quintana (Giro 2017, Tour 2013 y 2015) ° Francisco Rodríguez (Vuelta 1985), Miguel Ángel López (Giro 2018), Nairo Quintana (Tour 2016), Fabio Parra (Tour 1988)

Winner Anacona

Actualidad

BOYACÁ ES EL DEPARTAMENTO CON MÁS TÍTULOS DE LA VUELTA A COLOMBIA, CON UN TOTAL DE 26. Y EL CICLISTA MÁS VECES CAMPEÓN, EN SEIS OPORTUNIDADES, ES RAFAEL ANTONIO NIÑO, NACIDO EN CUCAITA. CATEGORÍA PROFESIONAL CONTINENTAL

Rodolfo Torres (Busbanzá) –Androni 7,311.5 km en 46 días Miguel Flórez (Duitama) — Willier 4,641.6 km en 32 días Hernando Bohórquez (Úmbita) –Manzana Postobón  2,878.84 km en 19 días Juan Sebastián Molano (Paipa) –Mwanzana Postobón  2,196.4 km en 15 días Aldemar Reyes (Ramiriquí) –Manzana Postobón 2,308.6 km en 14 días *Kilómetros recorridos en 2018 a la fecha 23 de julio. 21


En el municipio de Labranzagrande conviven estos dos universos y eso lo hace tan especial. Esta población, que antes fue víctima del conflicto armado y la falta de conectividad, avanza de la mano de una Alcaldía que ha realizado inversiones históricas. LABRANZAGRANDE

E

y llanero

n la frontera entre Boyacá y Casanare está Labranzagrande, un municipio que mezcla lo mejor de la cultura boyacense y la llanera. En sus calles resuenan las canciones carrangueras y las melodías del llano, y se practican los bailes del altiplano y el coleo del oriente. La población fue bautizada así por las labranzas de maíz, cultivos que abundaban cuando vivían allí los indígenas. El 90 por ciento de sus habitantes vive en la zona rural, donde están las necesidades más apremiantes. Una de ellas es la falta de vías que permitan el acceso al municipio y a sus veredas. Pero la realidad ha empezado a cambiar con las construcciones de corredores viales, como el de diez kilómetros que conecta a la vereda de Suacía, la ampliación y mejoramiento de las vías de veredas como Tocaría, Salitre, Cuaza, Ochica, Uchuvita y Usazá, hay otras carreteras en proceso de construcción como la vereda de Guayabal y Chaguaza; así como la pavimentación de 11 kilómetros de su principal vía Sogamoso-Labranzagrande, que comenzará este mes. La actual administración ha invertido cerca de 40.000 millones de pesos en estas conexiones viales, que impulsan las iniciativas agropecuarias y ganaderas de los campesinos, y mejoran sus vidas. En eso trabaja su alcalde, Segundo Jacinto Pérez, quien siempre lleva puesta una manilla con las banderas de Colombia y de su municipio. “Nosotros hemos gestionado a la fecha aproximadamente 50.000 millones de pesos ante los gobiernos departamental y nacional, esto es histórico y nunca antes visto en mi Labranzagrande. Queremos 22

Andino

En el municipio boyacense hay espacio tanto para la cultura andina como para la práctica del coleo, una actividad propia de la cultura llanera.

FOTO: SERGIO ACERO

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

que haya más desarrollo en nuestro territorio”. Su labor ha dado frutos, hoy la población tiene un 80 por ciento de cobertura eléctrica. Con la ayuda de la Gobernación de Boyacá, el año pasado se ejecutó un proyecto por 2.200 millones de pesos para llevarles energía a 138 familias de las veredas del Tablón, Salitre y Chaguaza. En la vereda Guayabal, la más extensa del territorio y a su vez la de menor población, este año se instalarán paneles solares. En el municipio, que fue un territorio azotado por la guerra, se entregarán 43 viviendas y cuatro mejoramientos para las víctimas de esta, gestionados ante el Ministerio de Agricultura por 2.014 millones. Además, se ha mejorado la infraestructura educativa, se implementaron cámaras de seguridad, parques infantiles, pavimentación de calles urbanas, se consolidaron asociaciones de productores, se fortaleció el servicio de salud, se están construyendo escenarios deportivos y se crearon las escuelas de formación deportiva, de danzas y música del municipio. Hay muchas tareas pendientes pero en ellas trabaja la Alcaldía.


FOTO: CORTESÍA ALCALDÍA PUERTO BOYACÁ

_______________________________________________________________________________________________ Se vive mejor

PUERTO BOYACÁ

Encanto Puerto Boyacá es eso, el trópico dentro de un departamento que suele tildarse de frío. Es rico en flora y fauna, es una buena opción para los caminantes, senderistas, fanáticos de la aves y de la vegetación única.

N

o se entiende claramente qué es un espejo de agua hasta que se visita la ciénaga de Palagua en Puerto Boyacá. El azul del cielo se refleja con tal claridad en sus mansas aguas que los visitantes sienten que navegan en el firmamento. Este espectáculo natural de 300 hectáreas se halla a tan solo 40 minutos del casco urbano, y la zona es perfecta para el avistamiento de aves (más de 150 especies habitan el sector) como el águila pescadora y el semiendémico chavarrí. Esto es posible gracias a su ubicación geográfica. Por un costado corre el inmenso río Magdalena, por

tropical

OTRAS PRIORIDADES El alcalde Botero trabaja por recuperar proyectos abandonados, pero que son claves para el municipio, entre ellos: 1. El rescate del proyecto de la planta de agua potable y sus redes de acueducto. 2. La construcción del Centro Administrativo Municipal. 3. La recuperación de la unidad pediátrica. 4. La finalización del proyecto de las piscinas municipales.

FOTO: MANUELA MONTAÑEZ

el otro está el Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas, una verde región que Puerto Boyacá comparte con el municipio de Otanche. Hoy, el parque es un refugio del bosque húmedo tropical de la región trasandina y de 24 especies animales amenazadas, además, es un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (Aica), como el paujil colombiano que mora en sus árboles. La Serranía también es un lugar perfecto para hacer senderismo y conocer La Cristalina. Allí, los turistas pueden ver una combinación de imponentes cañones que los envuelven, mientras transitan entre quebradas y cascadas de agua clara, y donde se puede ascender de los 350 a los 600 metros sobre el nivel del mar, en un recorrido de casi cinco kilómetros por un bosque primario. Fortalecer estas cualidades del municipio ha sido uno de los desafíos asumidos por el alcalde Óscar Botero, quien reconoce que Puerto Boyacá no puede seguir dependiendo del petróleo ni de la ganadería, y por eso quiere desarrollar frentes económicos sostenibles. La Alcaldía adelanta la remodelación y la recuperación del parque principal, que hace años estaba invadido por los vendedores. Así mismo, trabaja para reunir los 23.000 millones de pesos necesarios para modernizar la avenida quinta, que une la entrada de la población con su puerto y facilitará el acceso a la región. De esta manera, el municipio podrá conectarse con las otras obras de infraestructura que se construyen en el país: Palagua quedará a tres horas de Medellín, Las Quinchas a dos y media de Bogotá, y la Cristalina a tres de Ibagué. Así se podrá llegar fácilmente al trópico boyacense. 23


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

Cómase un

tubérculo

¿Qué haría si en un restaurante le sirven papas de color fucsia? ¿Las dejaría o se las comería? Los sabores y tonos ancestrales de nuestras patatas nativas se perdieron. Conozca al chef que los está recuperando.

Ó

Lina Niebles Periodista de Especiales Regionales de SEMANA.

FOTO:123RF

scar González es hijo de campesinos santandereanos. Baudilio, su papá, le contaba que su abuelo, Andrés González, visitaba con frecuencia los pueblos boyacenses de Moniquirá y Chiquinquirá en busca de unas exóticas papas de colores. Andrés le decía a su nieto que eran deliciosas, pero que desde que tenía 15 años, no volvió a verlas. Fue así como Óscar, quien ahora es chef, decidió empezar a investigar acerca de esos coloridos tubérculos de los que hablaba su abuelo. Después de varios meses,

24

Óscar fundó el restaurante 60 Nativas, en la carrera Séptima con calle 51, en Bogotá. El primer paso fue ganarse la confianza de los campesinos para que sembraran, en mayor cantidad, esas papas ancestrales del departamento de Boyacá como la ‘pepina’ y la ‘sangre de sol’. Pero no fue fácil. Los habitantes de las zonas rurales habían dejado de creer en los investigadores que llegaban con ese tipo de propuestas. Aseguraban que muchos los habían buscado ya, que les encargaban diez bultos de papa, les compraban solo dos y, al final, los dejaban ‘encartados’ con las cosechas que sobraban. El chef decidió incentivarlos para cultivarlas. “Hicimos un contrato donde yo ponía la semilla y el abono y ellos se comprometían a sembrar la papa”, asegura González. ¿Por qué desaparecieron? Óscar cuenta que esos exóticos tubérculos desaparecieron con la llegada de unos alemanes y holandeses que empezaron a manipular los cultivos genéticamente para aumentar los niveles de producción. Fue así como aparecieron la papa pastusa y la R12. Mientras que de una siembra de los tubérculos ancestrales pueden salir 13 bultos, las variedades más comerciales dan entre 30 y 50, incluso más. Pero recuperar la gastronomía ancestral va más allá de sembrar el tubérculo, requiere de un proceso de educación. Cuenta el chef que muchas veces, cuando servía un plato en su restaurante con papas nativas –que pueden ser rojas, fucsias o moradas–, la gente las dejaba a un lado porque creía que estaban dañadas. Él debía explicarle al comensal de dónde provienen y lo que espera lograr distribuyéndolas. Su trabajo ha dado frutos: cada vez son más los cocineros y comensales que se suman a esta lucha por recuperar los sabores y la gastronomía ancestral de nuestra tierra. Ahora es su turno.


impacto positivo


____________ Boyacรก_______________________________________________________________________________________________________

26


__________________________________________________________________________________________________ Se vive mejor

r

so Sá

z Baute, e

“El costeño, donde va, lleva su comida, su cultura y sus dichos. Estos fueron los factores fundamentales para que el vallenato se arraigara tanto en Boyacá”.

FOTO: ESTEBAN VEGA

Alon

he

rito sc

nc

Julián Mojica, de 34 años, se convirtió en el primer boyacense en ser coronado monarca del acordeón en el pasado Festival Vallenato. ¿Cómo un hijo de la región de la carranga conquistó este título?

27


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

FOTO: CORTESÍA JAIDER SANTANA

Con una sonrisa, Julián Mojica recibe el premio de Rey Vallenato 2018.

Mis dos hermanos ya eran acordeoneros, pero mi tío vio algo en mí, no sé qué fue pero me animó mucho. cuando tenía 7 años, me llevó a participar en el Festival de Nobsa. 28

A.S.B: Ya tenemos la semilla sembrada en Tunja y en Paz del Río. J.M.: En la UPTC de Sogamoso hay Facultad de Ingeniería de Minas a la que iban a estudiar muchos guajiros. El costeño, donde va, lleva su comida, su cultura y sus dichos. Estos fueron los factores fundamentales para que el vallenato se arraigara tanto en Boyacá, al punto que desde principios de los ochenta se organiza cada año el Festival Vallenato de Nobsa, que hoy es uno de los más importantes. Todo este éxito tiene que ver con la magia del vallenato para meterse hasta por los poros en cualquier región. A.S.B.: ¿Cómo llegaste tú al vallenato? J.M.: Inicié desde muy niño. Mis dos hermanos ya eran acordeoneros, pero mi tío vio algo en mí, no sé qué fue pero me animó mucho. En 1992, cuando tenía 7 años, me llevó a participar en el Festival de Nobsa. En esa época solo existían las categorías Aficionado y Profesional. Participé en la primera a pesar de la edad. El jurado fue Pablo López. Todo el pueblo se puso de mi parte menos Pablo, que le dijo a mi tío: “No vamos a quemar al niño, llévelo a Valledupar a participar en Infantil”. Cuatro años después, cuando ya tenía 11, mi tío me llevó de nuevo a participar, esta vez en el Festival de Valledupar. A.S.B.: ¿Cómo fue eso? J.M.: La emoción fue grandísima. Cuando iba en el bus, yo me pintaba en la final… Y hasta en la carátula de un CD. Al llegar a Valledupar, el impacto cultural fue muy grande. Imagínate: un niño boyacense criado a 17 grados y pasar de un tajo a los 33 o 35 de calor que hace allá. Para colmo, no entendía la forma de hablar de los otros muchachitos. Y ellos a mí tampoco me entendían. Por fortuna, siempre hubo acogida del público. Decían: “Ese cachaquito como toca de bien”. Ese año concursé con Sergio Luis Rodríguez y Cristian Camilo Peña, hoy ambos son reyes vallenatos. A.S.B.: Tú ganaste 26 años después… J.M.: Todo es un proceso. ¡Y constan-

cia! Hace 12 años ganó por primera vez un bogotano, Beto Jamaica. Para que yo pudiera ganar este año tuvieron que concursar antes muchos acordeoneros de todo el país. Yo soy el resultado del trabajo y esfuerzo de todas estas personas, incluido mi tío. A.S.B: Pero ya tenías la experiencia de haber sido rey en Nobsa. J.M.: En Nobsa gané en 2000 como aficionado y en 2012 como profesional, pero no es lo mismo. Valledupar es La Meca. Con respeto por los demás festivales, pues todos han aportado a nuestro folclor, el de Valledupar no tiene comparación con ninguno, empezando por la cantidad de acordeoneros. A.S.B: ¿Cuántos concursaron este año? J.M: ¡Ochenta! A.S.B.: En ese proceso que mencionaste, ¿cuántas veces participaste tú? J.M.: Ocho. En cinco de ellas llegué a la final. Las veces que no lo logré, la gente me decía que era por regionalismo, que a un boyacense nunca lo iban a dejar ganar. Yo les decía: “Si fuera regionalismo no pasaría de la primera ronda” y les explicaba que estaba dejando atrás a grandes acordeoneros, pero que hay muchas circunstancias y que el festival es un concurso. Como un partido de fútbol: un equipo puede jugar mejor, pero el otro es el que hace los goles. A.S.B.: ¿Hay más acordeoneros en Paz del Río? J.M.: Hay un muchacho que viene con un talento gigante. Se llama Javier Santiago Pérez, tiene 14 o 15 años. Nació en Tunja, pero el papá, que también toca acordeón, es de Paz de Río. A él lo veo muy bien encaminado. No nos sorprendamos de que sea también rey. A.S.B.: ¿Qué viene ahora para ti? J.M.: Comercialmente hago pareja con Enaldo Barrera, uno de los discípulos del Cacique. Él grabó la música para la novela de Diomedes. Estamos haciendo un CD que va a salir antes de un mes. Son 22 canciones clásicas de entre los años ochenta y noventa. La particularidad de eso es que 13 de ellas son en tonalidad menor.


_______________________________________________________________________________________________ Se vive mejor

FOTOS: CORTESÍA ALCALDÍA PAZ DEL RÍO

PAZ DE RÍO

¡Un lugar para regresar! Esto es lo que quiere la administración de Paz de Río, que los pazricenses que se marcharon retornen orgullosos a su ciudad, y que los visitantes ocasionales también lo hagan. El municipio se convertirá en un foco turístico de la región.

E

l paisaje verde y montañoso que se levanta alrededor de Paz de Río convive con la maquinaria de la minería. Esta industria, presente en el territorio desde hace más de 50 años, es la principal fuente de ingresos de sus habitantes. Este municipio, ubicado al nororiente de Boyacá, en la provincia de Valderrama, es conocido por ser la capital minera de la región y cuenta con avances tecnológicos como el primer ferrocarril eléctrico.

El municipio está ubicado al nororiente de Boyacá. Es conocido como la capital minera de la región, pero además en lo alto de sus montañas se cultivan maíz y trigo.

En sus tierras, en sus puntos más altos, se cultivan productos como el maíz y el trigo. Desde 2016, con el ánimo de transformar el municipio y de dar un paso significativo hacia su desarrollo, su alcaldesa María Elena Ortiz –con el apoyo de la Gobernación de Boyacá–, ha puesto en marcha nuevas obras de infraestructura. Con ellas se espera atraer a los viajeros y convertir a la población en un foco importante de turismo. Bajo esta administración también se han pavimentado vías, se restauró el parque principal y se construyó un nuevo coliseo deportivo con piscina y canchas de fútbol, entre otras cosas. El anhelo de todos es que a este territorio vuelvan aquellos pazricenses que alguna vez decidieron irse a otras regiones. “Queremos que Paz de Río sea un lugar al que las personas quieran volver. Buscamos que nuestro municipio se convierta en un atractivo turístico, pero también sabemos que todo comienza por casa, lo más importante es que todos nuestros habitantes se sientan cómodos y felices viviendo aquí”, asegura María Ortiz. Anualmente, este territorio recibe a viajeros de todo el departamento que se unen en torno a reconocidas celebraciones. Las principales son el Festival Nacional del Minero, que se realiza en agosto, y los aguinaldos de fin de año. De esta manera Paz de Río quiere seguir siendo, como dice la letra de su himno, “un orgullo de toda la Nación”. 29


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

¡Felices 200! Hace casi dos siglos se libró la Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), que selló nuestra independencia. Para celebrar esa gesta, el gobierno nacional y la Gobernación del departamento invertirán 1 billón de pesos en 78 proyectos para el desarrollo de la región.

MEJOR CONECTADOS

BIODIVERSIDAD

ESPACIOS PARA LA GENTE

Con una inversión de 462.463 millones de pesos, que serán destinados a 32 proyectos de conexión vial, se pretende mejorar la movilidad en las vías principales del departamento y llevar el desarrollo a las poblaciones que siempre han estado apartadas debido a la ausencia de carreteras en buen estado. Algunas de las obras más importantes son la rehabilitación de la vía Vado Hondo-Labranzagrande, y los mejoramientos de las vías PisbaLabranzagrande y de las veredas Cuaza, Uchuvita y Ochica.

Dentro del componente de diversidad y agua que se incluyó en el plan bicentenario se contempló la creación de un centro de ciencia en Tunja. Este deberá articular la cultura científica con los saberes del departamento y su valiosa naturaleza. También se llevará a cabo la recuperación y el aprovechamiento sostenible de la laguna de Fúquene; y el sistema regional de Ciencia, Tecnología e Innovación se fortalecerá con el trabajo del programa Boyacá BIO, que se adelanta con el Instituto Humboldt y Colciencias.

Otro de los objetivos es construir un Centro de Alto Rendimiento en Paipa, donde deportistas nacionales e internacionales puedan contar con asistencia integral, infraestructura deportiva, profesionales especializados y los servicios de un centro biomédico. Además de las inversiones para parques municipales, escenarios deportivos y la construcción de la sede de la Contraloría, el plan considera la adecuación de seis zonas verdes que serán los nuevos pulmones de ciudades como Sogamoso, Tunja, Paipa, Puerto Boyacá y Chiquinquirá; y servirán de espacios de esparcimiento y recreación para sus habitantes.

30

32

proyectos de conexión vial mejorarán la movilidad en las principales vías del departamento.


P

__________________________________________________________________________________________________ Se vive mejor toria. Simona Amaya, José Inocencio Chincá, Juana Escobar y Juan José Reyes son algunos de los nombres con los que serán bautizados los 78 proyectos que serán agrupados en seis líneas estratégicas: conectividad vial, espacio público y equipamientos, biodiversidad y agua, desarrollo humano, desarrollo productivo e histórico cultural. Aquí se los presentamos.

DESARROLLO

PRODUCTIVIDAD

HISTORIA Y CULTURA

Así como son de importantes las vías, el deporte y el ecosistema, es necesario que varias ciudades del departamento tengan servicios básicos como el gas. Este se llevará a municipios de las provincias de Valderrama, Sugamuxi y Occidente, y a las poblaciones de la ruta libertadora. Igualmente se dotarán varios centros de desarrollo integral y bibliotecas del departamento; se construirán y mejorarán 27 instituciones educativas, se edificarán viviendas de interés social y unidades sanitarias, y se fortalecerá la red pública departamental de salud.

Uno de los proyectos más grandes en el área productiva será el de la creación de la Cava del Queso Paipa. Para realizarlo primero se adelantarán los estudios y diseños en convenio con la Unión Europea. Esta cava permitirá dinamizar la economía a través de la promoción, con fines turísticos, de este producto emblemático que recibió la denominación de origen en 2012. La sede principal, como es obvio, estará en Paipa, pero se desarrollará un proyecto satélite en Sotaquirá, porque el producto es propio de ambos municipios

Hace 200 años, el Puente de Boyacá sirvió de escenario para la batalla final del Ejército libertador, así que este ícono no podía quedarse por fuera de la conmemoración. De hecho, uno de los proyectos más grandes del gobierno nacional y la Gobernación es convertir este espacio en un gran parque que aproveche las zonas que hoy están subutilizadas. Estas obras se llevarán a cabo con el acompañamiento y asesoría de la Universidad Nacional, el Ministerio de Cultura y el Ejército Nacional.

Para contribuir al desarrollo productivo y a la modernización del campo, se invertirá en maquinaria agrícola, se realizarán estudios y diseños para un centro agroindustrial, y se destinarán recursos para promover la innovación en las empresas del departamento y para formalizar el sector minero, entre otras propuestas.

El componente histórico cultural también incluye la recuperación de la Casa Eduardo Santos y la construcción y mejoramiento de parques que cuentan con un alto valor histórico por estar ubicados en la ruta libertadora, que pasa por municipios como Paya, Socha, Gámeza, Santa Rosa, Paipa, Tunja y Ventaquemada.

FOTOS: CORTESÍA GOBERNACIÓN BOYACÁ

ara celebrar la Independencia no solo se entregarán obras. La Gobernación también quiso rendirles un homenaje a los héroes de esta gesta que no fueron protagonistas de los libros de his-

31


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

FOTOS: CORTESÍA ALCALDÍA SOCHA

Protagonistas

de la historia Por Socha pasó la campaña libertadora. El municipio está lleno de cuentos de héroes, pero, sobre todo, de heroínas que contribuyeron a alcanzar la libertad. Aquellas valientes que dejaron huella forjaron el futuro prometedor de esta población.

E

SOCHA

l 4 de julio de 1819 el Ejército libertador llegó al municipio de Socha. Sus hombres estaban maltrechos y con las ropas desgastadas después de haber atravesado los caminos helados del páramo de Pisba. Ese día la población, cuyo nombre viene de la lengua chibcha (y evoca al sol y a Chía, la luna), dejaría de ser la tierra de los astros para convertirse en la ‘Nodriza de la Libertad’ y en la cuna de heroínas como Matilde Anaray. Matilde fue una mujer valiente, fuera de lo común para su época. Parmenio Rivera, actual alcalde de este municipio enclavado en la cordillera Oriental colombiana, recuerda que “a la llegada de las tropas, el sacerdote de ese entonces, Tomás Romero y el alcalde, Ignacio Sarmiento, convocaron a la ciudadanía a una misa. En el acto religioso les pidieron a los feligreses que se despojaran de sus vestiduras para entregárselas a los patriotas. Matilde, con solo 13 años, dio ejemplo a todo el pueblo y tomó la iniciativa”. Hacia el futuro Doscientos años después, el pueblo que alimentó y reanimó a Simón Bolívar y a su Ejército después de transitar las cumbres de 3.600 metros del páramo de Pisba, ofrece la 32

Socha tuvo un papel clave en la gesta libertadora, sus habitantes acogieron a Simón Bolívar y a su Ejército luego de que atravesaran el páramo de Pisba.

oportunidad a sus visitantes de caminar por las calles antiguas, donde está la iglesia en la que se recibió y auxilió al Libertador. Incluso se pueden ver los restos del árbol donde este amarró su caballo. Esa Socha histórica convive con una población pujante que logró –junto con Socotá, Jericó y Paz de Río– consolidarse como uno de los cuatro municipios que conforman el corazón minero de la provincia de Valderrama, principales productores de carbón coquizable del departamento de Boyacá. Una actividad a la que se dedica el 80 por ciento de los 10.000 sochanos que habitan el centro urbano y las 15 veredas que componen al municipio –el 20 por ciento restante se dedica a la agricultura, la producción láctea y al pastoreo de ovinos y bovinos–. Con la pavimentación de la vía Socha-Tame, que permitirá mejorar la conexión del departamento con Bogotá y los Llanos Orientales, Socha ingresa a la era del progreso y del desarrollo. De acuerdo con el alcalde Rivera, “en este momento es clave el acompañamiento del gobierno nacional para continuar creciendo”.


_______________________________________________________________________________________________ Se vive mejor

I

Zetaquira

L

En este municipio 900 familias viven del café, y las mujeres se asocian para salvaguardar la tradición de tejer con cinta de caña gaita.

ZETAQUIRA y se deposita a 68 grados celsius. Tiene propiedades medicinales. Está situada a cinco kilómetros del parque principal y es uno de los atractivos icónicos de la región. Así como también lo es la cascada de las tres temperaturas (es fría, tibia y caliente). Cuenta, además, con tres equipados hoteles que se especializan en ese tipo de turismo de bienestar. Zetaquira ofrece alrededor de 20 experiencias turísticas. Algunas de las más destacadas son: el sendero religioso Alto del coro, las dos pirámides naturales y, por supuesto, las fiestas de la cultura cafetera realizadas cada diciembre, donde los locales explican por qué el café cultivado a la sombra de los ceibos fue considerado la mejor taza del país por dos años consecutivos. Incluso, para profundizar sobre el tema, hay fincas cafeteras que comparten con los visitantes el proceso desde la siembra hasta la molienda. “Ver esa labor es hermoso y ayuda a concientizar a las personas sobre el trabajo campesino”, finaliza el alcalde Tenjo Rodríguez.

FOTOS: MARIO PEDRAZA

o más probable es que usted no sepa que el municipio de Zetaquira cuenta con la cascada termal más alta de Colombia. Y seguramente ignoraba que aquí se produce el café más suave y fino del departamento. Bueno, ahora ya lo sabe. Pero no se sienta culpable, que eso también les ha pasado a los habitantes de esta población. “La gente no se da cuenta de lo que tiene. Quienes dejan este lugar suelen decir: ‘Nos vamos porque aquí no hay nada’. Y eso es un error”, dice Jhonatan Moreno, director de Cultura y Turismo e impulsor de la marca local ‘Yo amo Zetaquira’, que puso en el radar vacacional a la también conocida Ciudad de la culebra. Para el alcalde, Gustavo Tenjo Rodríguez, el sector turístico es un motor de desarrollo que tiene mucho potencial. Por eso apoyó la creación de la marca local. El plan se consolidó en noviembre de 2017 y se inauguró un mes después con la muestra al público del monumento municipal compuesto por letras que forman el ‘I Love Zetaquira’, y que hoy es protagónico en miles de selfies tomadas por los viajeros. Al final de ese año el pueblo completó su capacidad hotelera de 300 camas, y en menos de un mes demostró que, sin duda, es la capital turística de la provincia de Lengupá. De sus colosales montañas brotan 32 nacimientos termales de agua dulce. La cascada del ocho es la más alta de Colombia. Cae

La cascada termal más grande del país y su marca propia, impulsan la llegada de turistas a este municipio.

33


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

“ ¿Para

FOTO: ARCHIVO PARTICULAR

qué correr?

A sus 63 años el comerciante Roberto González decidió dejar Bogotá y comenzar una etapa más tranquila en Paipa.

Paipa es mucho más que un queso, conozca más de este destino en la

PÁG.50

Y

o he tenido muchos negocios, no todos funcionaron. Busqué opciones y decidí vender detergentes industriales en Paipa”. Así explica Roberto González por qué dejó Bogotá. Él y su esposa Amparo sienten que acertaron. El trabajo en equipo les ha permitido crecer sin demasiada presión y ahorrar. Además, disfrutan de un paisaje que no existe en las ciudades. “Aquí se vive como 20 años atrás. No por la tecnología, pues acá se consigue de todo, lo digo porque la gente es honesta y respetuosa”, dice Roberto y pone un ejemplo: uno de sus hijos fue al lago Sochacota y se le cayó el celular en algún punto del camino; cuando se dio cuenta de la pérdida, marcó al número y le contestó la dueña de una panadería, dispuesta a devolver el teléfono. Por otra parte, Nicolás, el hijo menor de Roberto y Amparo, obtuvo uno de los mejores puntajes de Boyacá en las pruebas Saber y hoy estudia Diseño Industrial con una beca en Bogotá. “Eso lo agradezco, aquí los muchachos tienen una jornada exigente y no enfrentan las distracciones de la ciudad”, afirma el padre. Casi todas las mañanas sale a trotar a la pista atlética, después va a buscar compradores para sus detergentes, y

Los nuevos emprendedores deberían venir y comenzar sus negocios acá, hay mucho potencial”.

así tenga que viajar a otros pueblos, pocas veces un desplazamiento le toma más de una hora. “Uno hasta paga los peajes con gusto porque las carreteras son buenas”, afirma. Roberto sabe que nada es perfecto, y después de haber vivido siempre en ciudades como Bogotá y San Diego (California), siente que en Boyacá falta sentido de pertenencia y equidad. Pero también sabe que esta ha sido una región pacífica y siente que la nueva generación está cambiando los paradigmas para que Paipa mejore. Cree que “todos vivimos del turismo, por eso hay que mejorar el trato y abrirse al cambio para ganar la reputación que ganó, por ejemplo, una zona como el Eje Cafetero”. “Los nuevos emprendedores deberían venir y comenzar sus negocios acá, hay mucho potencial”, afirma Roberto. Las opciones no se limitan al turismo o la gastronomía, la familia González cree que también se podría hacer más productivo al campo. Por eso Paipa es tan recomendable, no solo para los pensionados que alternan Boyacá con la capital, sino para quienes quieran mejorar su calidad de vida. “Adoro a Bogotá, pero detesto vivir a toda velocidad. En eso Paipa todavía es un paraíso, acá todo transcurre a otro ritmo y se aprende que de nada sirve correr”, concluye Roberto.

Cuchuco m. Sopa espesa que se prepara a base de granos de trigo, cebada o maíz, con carne de cerdo y otros ingredientes. Es propia del interior del país. 34


_______________________________________________________________________________________________ Se vive mejor

SOATÁ

Labranza

del sol

Soatá, un hermoso municipio ubicado en el Cañón del Chicamocha. Es conocido por sus dátiles, pero la Alcaldía quiere impulsar otra de sus grandes riquezas, la leche de cabra; y en torno a ella atraer al turismo.

U

Según la Alcaldía municipal, el turismo ha crecido 30 por ciento. Pronto se construirá un ecoparque.

FOTO: JGABRIEL CORREDOR

n valle de frailejones decora el territorio verde y montañoso que se ve por las carreteras boyacenses rumbo al municipio de Soatá. Situado en la ladera occidental de la cordillera Oriental, a orillas del río Chicamocha, las distintas elevaciones hacen que el paisaje cambie mágicamente, desde la vegetación típica del bosque seco premontano, hasta la zona de páramo. Soatá, en muisca, significa ‘labranza del sol’ y es conocida como la ciudad de los dátiles, que crecen en las palmeras que rodean todo el territorio. Pero su riqueza no se reduce a estos frutos, su producción de leche de cabra es muy valorada en Colombia.

La alcaldesa del municipio, Lisseth Carolina Torres Manchego, tiene planes para impulsar sus productos estrella: “En muchos de nuestros platos típicos la carne de cabra es protagónica. Hoy trabajamos para que su leche también lo sea. Por eso queremos construir un ecoparque. Un sitio que, además de recibir turistas, sea un centro de aprendizaje, transformación y venta de este producto y sus derivados”. ¿Qué tal, por ejemplo, una paleta artesanal de dátiles con leche de cabra? De hecho, esta administración ha trabajado con decisión para que Soatá se convierta en un gran foco turístico de Boyacá. “Ese es nuestro objetivo y lo estamos alcanzando. Hoy, el turismo es un renglón muy importante en nuestra economía porque lo tenemos todo: clima, paisajes, gastronomía pero, sobre todo, la calidad y amabilidad de nuestra gente”. De otro lado, además de fortalecer la educación de sus ciudadanos, la autoridad municipal realiza esfuerzos por el bienestar de la comunidad, como mejorar los servicios de atención a las personas de la tercera edad, niños discapacitados, jóvenes; y darles acceso a programas de fútbol, patinaje, natación, ping pong, taekwondo y natación. El deporte forma a las nuevas generaciones y les brinda interesantes oportunidades.

35


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

2017

b Proyecto Sochagota Ubicación: Paipa. Descripción: Subestación de 180 MVA - 230/115 kV y líneas de interconexión asociadas. Propósito: Incrementar la capacidad de conexión al Sistema Nacional y fortalecer la disponibilidad de energía para el departamento.

2018 b Proyecto San Antonio

En Boyacá

sí hay energía

Con una inversión histórica, la Empresa

Ubicación: Nobsa. de Energía de Boyacá (EBSA) triplicará Descripción: Nueva subestación Suamox de 300 su capacidad de conexión al Sistema MVA - 230/115 kV y líneas de interconexión asociadas. Interconectado Nacional (SIN) y Propósito: Atención de la demanda de nuevos proyectos de inversión de la gran industria. ampliará su red de transmisión b Proyecto El Huche a 115 kV en 240 kilómetros. Ubicación: Entre Sogamoso pasando por Tasco y llegando hasta Boavita. Estos son algunos de los Descripción: Nueva subestación Hormezaque de 40 principales proyectos que MVA - 115/34.5 kV y segundo circuito de 115 KV entre las subestaciones San Antonio, Hormezaque y Boavita con longitud EBSA desarrolla para de 80 km. este propósito. b Proyecto El Tecal Propósito: Atención de la demanda de nuevos proyectos Ubicación: Puerto mineros e industriales. Boyacá Descripción: Subestación de 25 MVA - 110/34.5 kV y línea de 12 km b Proyecto Muiscas de longitud, que Ubicación: Tunja interconectará el Descripción: Subestación de 40 MVA - 115/34.5 kV con suroriente antioqueño interconexión a las subestaciones Donato, Paipa, Alto con la subestación Ricaurte y Jenesano. Puerto Boyacá y se Propósito: Asegurar la prestación del servicio de la capital repotenciará la línea boyacense y fortalecer el transporte de energía hacia las No. de usuarios: 475.906 entre las subestaciones provincias de occidente, Neira y oriente. No. de subestaciones: 96 Cocorná, Puerto b Proyecto Alto Ricaurte Ventas de energía en 2017: Boyacá y Vasconia. Ubicación: Desde Tunja pasando por Sáchica llegando hasta 732.43 GW-hora año Chiquinquirá. Descripción: Nueva subestación Alto Ricaurte de 40 b Proyecto Otanche MVA - 115/34.5 kV y segundo circuito de 115 kV entre las Ubicación: Otanche subestaciones Muiscas (Tunja), Alto Ricaurte (Sáchica) y Descripción: Subestación de 25 MVA - 115/34.5 kV con Chiquinquirá con longitud de 72,2 km. conexión a la subestación Chiquinquirá a 115 kV mediante dos circuitos de 45 km de longitud.

2021

2019

2020

b Proyecto Jenesano

Ubicación: Jenesano Descripción: Subestación de 40 MVA - 115/34.5 kV con una línea de 74 km de longitud, entre las subestaciones Muiscas (Tunja), Jenesano y Guateque. b Toquilla Ubicación: Aquitania Descripción: Subestación de 10 MVA - 115/34.5 kV con conexión a las subestaciones San Antonio (Sogamoso) y Yopal. 36

2022

Con estos proyectos EBSA propone fortalecer su área de prestación de servicio y los sectores de potencial económico, entre los que se destacan: la provincia de occidente, con la explotación esmeraldífera; la provincia norte y Gutiérrez , con el sector carbonero; la provincia centro, con el sector turístico de Tunja y Villa de Leyva; la provincia Tundama y Sugamuxi, con el sector industrial de cemento y acero, además del desarrollo agropecuario extendido en todo el departamento. Así demuestran que vale la pena invertir en este territorio, porque en Boyacá sí hay energía.



____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

“Nos importa más el agua que el petróleo”

Así lo subraya Carlos Andrés Amaya, gobernador de Boyacá, quien conversó con SEMANA sobre el estado del departamento, la reducción de la pobreza, las inversiones en educación, el respeto al medioambiente y las nuevas reinas boyacenses.

S

EMANA: Empecemos por temas amables. La nueva reina nacional del Bambuco, Tania Alejandra Rodríguez, es boyacense, ¿qué otros reconocimientos ha podido disfrutar durante su gobierno? CARLOS ANDRÉS AMAYA: Bueno, no es solo ella, también tenemos a la reina internacional del Joropo, Lendy Tatiana Tovar Marín, al rey vallenato, Julián Mojica (del que hablamos en la página 26) y por supuesto a Nairo Quintana, campeón del Giro de Italia y la Vuelta España. Todos ellos son un orgullo enorme para nosotros y demuestran la riqueza cultural de nuestra tierra. SEMANA: ¿Cómo ha cambiado Boyacá desde su llegada a la Gobernación? 38


__________________________________________________________________________________________________ Se vive mejor

Declaramos 2018 como el Año del Agua con el fin de focalizar esfuerzos y recursos para asegurar la sostenibilidad”.

FOTO: CORTESÍA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ

La educación es uno de los temas abanderados del gobernador de Boyacá. Con recursos de regalías se están construyendo 27 colegios.

C.A.A.: La pobreza se redujo 6,7 por ciento en 2016 y 2017, mientras que esa reducción a nivel nacional fue del 0,9 por ciento. El año pasado las exportaciones de productos boyacenses crecieron 77 por ciento y fuimos el segundo departamento en aumento de licencias de construcción, para mencionar solo algunos frentes. SEMANA: Se cumplirá un año de la firma del contrato plan Boyacá Bicentenario, ¿qué beneficios traerá al departamento? C.A.A.: Es la cuota inicial de la reivindicación histórica de la Nación con Boyacá. Las inversiones ascienden a 1 billón de pesos y se destinarán a 78 proyectos en seis ejes estratégicos: conectividad vial, espacio público, desarrollo agrario y empresarial, desarrollo humano, biodiversidad y cultura. Boyacá está cambiando. SEMANA: ¿Cómo está Boyacá en materia de educación? C.A.A.: El sector ha recibido una inversión de aproximadamente 160.000 millones de pesos de recursos de regalías en estos tres años. Estos se han destinado a la construcción de 27 nuevos colegios, a transporte para estudiantes en zonas rurales, a la alimentación escolar e incluye una inversión de más de 5.000 millones en formar docentes para mejorar la calidad educativa. Además, redujimos significativamente el costo de la matrícula en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). SEMANA: Minería, agricultura, turismo, industria láctea y ganadera, ¿cómo ha logrado Boyacá mantener frentes productivos tan diversos? C.A.A.: Aunque la economía colombiana ha tenido tropiezos en los últimos años, y Boyacá no ha sido ajeno al fenómeno, contamos con una ventaja y es que respetamos la vocación productiva de cada territorio. Así lo hicimos en 2017, año que dedicamos al campo, y en el cual el sector creció 7 por ciento. SEMANA: ¿Por qué decirle no al ‘fracking’? C.A.A.: Por una sencilla razón: para nosotros siempre será más importante el agua que el petróleo. Se requiere mucho de este recurso para extraer crudo o gas y además el fracking puede ocasionar la contaminación de importantes reservas hídricas. Por otro lado, no podemos aceptar explotación petrolera en regiones con vocación turística o agrícola. Es claro que el país debe iniciar una reconversión energética de manera progresiva. SEMANA: ¿Qué otras acciones adelantan para favorecer el medioambiente? C.A.A.: Declaramos 2018 como el Año del Agua y el Ambiente con el fin de focalizar esfuerzos y recursos para

asegurar la sostenibilidad. Así mismo, impulsamos el Reto Siembra, que en un solo día consiguió que se plantaran 55.000 árboles. También adelantamos un programa para reemplazar elementos plásticos por canastos elaborados por nuestras artesanas, y promovemos la protección de la espeletia paipana, una especie de frailejón del que solo quedan 17 en su hábitat natural. SEMANA: ¿Cómo han trabajado por la salud en el departamento? C.A.A.: Ante la crisis del sistema a nivel nacional, debemos responder con esfuerzos propios. Salvamos de la liquidación hospitales como los del Valle de Tenza, Miraflores, Paipa y Chivatá. Terminamos el de Moniquirá, que llevaba más de 43 años inconcluso. Estamos en proceso de construir otros, de dotar algunos más y llevar ambulancias a zonas rurales SEMANA: ¿Cuál es su recorrido ideal para Boyacá como guía turístico? C.A.A.: Mi recomendación, sin importar la ruta, es que siempre inicie visitando una casa campesina, hablando con sus habitantes al calor de un fogón, tomándose con ellos una agua de panela o un tinto hecho con café cultivado en nuestras montañas. Ahí comenzarán a conocer la esencia de esta tierra y quedarán listos para un viaje inolvidable. SEMANA: ¿Qué expectativas tienen de cara al nuevo gobierno? C.A.A.: Esperamos que el gobierno del presidente Duque destine por lo menos 2 billones de pesos a Boyacá. El 7 de agosto de 2019, durante su mandato, se conmemoran los 200 años de la Independencia de Colombia. No es cualquier fecha. Por el bien de nuestro departamento, hay que gestionar de la mano con los congresistas boyacenses de todos los partidos, dejando a un lado las diferencias. 39


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

El paraíso escondido

OTANCHE

Lo que esperan los habitantes del municipio es que la gente conozca sus atractivos deportivos y turísticos, para que no se queden en Chiquinquirá, sino que vayan más allá del occidente de Boyacá y se sorprendan con una cara distinta del departamento.

40

El casco urbano de Otanche está rodeado de maravillosas lagunas, pozos y cataratas.

FOTO:CORTESÍA ALCALDÍA DE OTANCHE

Los empeños de la actual administración se enfocan, sobre todo, en poner a Otanche en el mapa turístico de Boyacá. Por eso ofrecen recorridos por la mina de Coscuez, en donde se extraen las esmeraldas más finas del mundo. También hay rutas de senderismo por la serranía de las Quinchas, una reserva natural de clima cálido cerca de Bogotá. Otro de los recomendados son los zoocriaderos, donde se pueden encontrar diversas especies de mariposas. A futuro, la idea es que la gente pueda comer queso doble crema artesanal, preparar su propio chocolate, comer un tradicional sancocho de gallina y salir a hacer parapente muy temprano, al amanecer, para que no se pierda el espectáculo de ver cómo la neblina cubre las montañas del municipio como una fina sábana blanca.

FOTO:MANUELA MONTAÑEZ

E

l casco urbano de Otanche está rodeado por agua. Cataratas, lagos, lagunas y pozos están a menos de una hora de la plaza central en todas las direcciones. Cuenta una leyenda que de los depósitos más altos saldrán patos que harán brotar las aguas hasta inundar el municipio. Que sea cierto o no, habrá que verse, lo que es seguro es que sus habitantes están ansiosos porque la gente conozca todo lo que tienen para ofrecer. Pero no es la única leyenda que hay en Otanche, sus habitantes cuentan que las parejas que visitan el Chorro del Amor, otro de los atractivos del municipio, terminan casados. Los turistas también pueden visitar la laguna de Leticia, la más grande del municipio. Además está la laguna del Ocho, nombrada así por su forma, un espejo de agua inmenso, cuyos tonos azules y verdes le compiten en belleza a un cielo despejado. Muy cerca de allí, a cinco minutos subiendo la montaña, hay tres cascadas donde se practica torrentismo. Por esta línea, están los jacuzzis de la quebrada La Cobre, diez pozos de agua fría que contrastan con el cálido clima otachense. Otro de los destinos favoritos es la cueva de las Cacas. En estas cavernas habitan murciélagos y guácharos, aves nocturnas con un canto particular que resuena en todo el recinto.


_______________________________________________________________________________________________ Se vive mejor

Impulso al desarrollo

FOTO:LEÓN DARÍO PELÁEZ

La institución, a su vez, se encarga de administrar el Fondo Nacional de la Esmeralda, con el que se financian proyectos productivos en beneficio de las comunidades; y el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda Colombiana, que es el más avanzado en su campo en América Latina. Cada vez que se vende al exterior una gema, los exportadores de esmeraldas pagan un parafiscal del 1 por ciento de su valor al Fondo Nacional de la Esmeralda, lo que representa entre 3.000 y 3.500 millones de pesos anuales. A la fecha, el fondo ha recaudado 35.000 millones de pesos que ha destinado, entre otras, a la remodelación y construcción de colegios en Quípama y Chivor, así como a la ampliación del Hospital de Pauna y la construcción de un centro de salud en el corregimiento de Zulia. “De esta manera hacemos nuestra contribución a los municipios”, afirma Baquero.

En sus 20 años, Fedesmeraldas ha contribuido a la formalización de la minería de esta piedra preciosa. Además, fomenta la inversión social en los municipios esmeralderos, la investigación de la gema y busca lograr su denominación de origen.

E

n Colombia se ha oído hablar mucho de las esmeraldas, pero en realidad se conoce muy poco de ellas, así como de sus instituciones”, afirma Óscar Baquero, quien lleva una década en la presidencia de la Federación Colombiana de Esmeraldas. Y lo dice porque muchos desconocen que desde hace tiempo la entidad desarrolla proyectos para mejorar las condiciones de vida en los municipios esmeralderos y para promover la formalización del sector, que solo el año pasado registró ingresos por 134 millones de dólares. Fedesmeraldas nació en 1998 como resultado de la unión de tres asociaciones: Aprecol, Asocoesmeral y Acodes, que representan, en su orden, las fases productivas, de comercialización y de exportación de esmeraldas.

Por cada gema vendida al exterior, los exportadores pagan un parafiscal del 1 por ciento de su valor al Fondo Nacional de la Esmeralda.

Apoyo tecnológico Por su parte, en el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda Colombiana (Cdtec), que nació hace diez años, se estudia a fondo esta piedra preciosa y se presta apoyo tecnológico a la industria para que sea más eficiente, como lo explica Gabriel Angarita, director del Cdtec. La organización investiga cómo funcionan los patrones geoquímicos donde se producen las gemas. “Dicho de una manera más fácil, así se sabrá dónde están las esmeraldas”, afirma Angarita. De esta forma se reducirá el tiempo de búsqueda de las vetas. Además, el centro también presta el servicio de certificación de origen y calidad de gemas (esmeraldas, rubíes y zafiros). Hoy, Fedesmeraldas trabaja por lograr la denominación de origen de las esmeraldas colombianas, que permitirá comercializarlas como auténticas gemas nacionales y ayudará a velar por la calidad del producto. Porque, como recuerda Baquero, las piedras preciosas colombianas enfrentan una competencia desleal, “usted va a las Bahamas, por ejemplo, y ve una tienda que se llama Colombian Emeralds, pero las que le venden son de Zambia”. 41


FOTO: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

CAPÍTULO 2


MÁS ALLÁ DE LAS MONTAÑAS Se sueña en grande. Este departamento que conocemos por su agricultura se reinventa con paneles solares, granjas apícolas, cultivos de mariposas de exportación y cafés especiales.


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

Luz verde

Chiscas es un municipio enclavado en lo alto de la cordillera Oriental, a 378 kilómetros de Bogotá. Ahí, en la cima de un páramo, tiene su hogar Guillermo Santisteban, quien durante 30 años vivió en penumbras, hasta que la Alcaldía le llevó la energía solar.

C

uando a Guillermo Santisteban lo sorprendía la noche, tenía que terminar de pelar, tasajear y empacar la carne de sus ovejos con la linterna de su celular que sostenía con la boca porque sus manos estaban ocupadas. Con una cargaba el cuerpo del animal y con la otra su cuchillo. Además del cansancio, tenía que “bregar” para ubicar la luz de tal forma que pudiera ver qué era lo que estaba cortando. Pero desde hace un año, su vida dio un vuelco. “Ahora ya, bendito Dios, prende uno su bombillito y a trabajar”, dice, arropado en una ruana y con una sonrisa que le arruga los ojos castaños.

44

Natalia Arenas Periodista.

La energía fotovoltaica libró a Guillermo de la penumbra. No tenía luz porque vive muy lejos, a 3.600 metros de altura sobre el nivel del mar, rodeado de frailejones, en el frío de la montaña que le permite prescindir de una nevera, así venda carne fresca. Este campesino ha vivido 30 de sus 37 años en lo alto del páramo Pantanohondo, en el municipio de Chiscas, al nororiente de Boyacá. El nombre del páramo describe fielmente el camino que hay que atravesar para llegar hasta su casa de tapia pisada donde vive con su mujer, sus dos hijos, su suegro y sus 150 ovejas: son dos horas a lomo de una mula que se entierra en una trocha pantanosa que trepa, incluso, pisos térmicos. Además de unos bombillos, la casa de Guillermo cuenta con un pequeño televisor donde la familia


FOTOS: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

_________________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas

pudo ver el Mundial de fútbol y lo más importante para él, una licuadora para batir las moras que le compra a su vecino, páramo abajo, para hacerse su jugo favorito. Así, el alcalde del municipio, Javier Suescún, cumplió la eterna promesa de llevarles luz a los chiscanos que viven en las zonas más alejadas del casco urbano de esta población localizada a 252 kilómetros de Tunja. La Alcaldía invirtió 20 millones de pesos de recursos de regalías para comprar los paneles solares con la condición de que los beneficiarios tomaran y aprobaran un curso de energía fotovoltaica que les dictó un instructor del Sena. En el programa se inscribieron 25 campesinos. Muchos de ellos, como Guillermo, no pasaron de quinto de primaria. Sin embargo, hoy todos hablan con propiedad de los controladores de carga (que regulan la energía), los inversores (que transforman la corriente continua en alterna) y las baterías (que la almacenan). Además, aprendieron a soldar y le perdieron el miedo a conectar los cables a los paneles que ahora cubren los tejados de sus casas. “Siempre es difícil armarlo uno mismo sin tener estudio de nada. Pero le pusimos todo el entusiasmo y sí, tenemos siempre una idea para que si se nos llega a descomponer, poderlo desbaratar”, dice Guillermo. Para Miguel Garnica, el instructor del Sena que apoya el proyecto, esta iniciativa es la prueba de que “la tecnología hay que ponerla en manos de quien la necesita”. Hasta ahora, 11 familias de Chiscas cuentan con paneles solares y la Alcaldía está gestionando los recursos para comprar otros diez kits de energía solar para los hogares restantes.



Hasta ahora, 11 familias de las zonas más alejadas del casco urbano de Chiscas, como la de Guillermo, cuentan con paneles solares.

Tras el éxito del programa en Pantanohondo, el alcalde Suescún decidió replicar la idea de usar la energía solar en el parque central del municipio, que él describe como la sala de la casa del pueblo. Hoy, el renovado parque ostenta diez luminarias con paneles solares que no solo le ahorran 15 millones de pesos al año en el recibo de la energía eléctrica a esta población, sino 12 toneladas de emisiones de CO2. Chiscas está recuperando su tradición de ser un municipio sostenible que producía su propia energía con una planta hidroeléctrica que fue abandonada hace 50 años. Las buenas condiciones de luminosidad hicieron posible que, a pesar de la lluvia y de las nubes, que cubren casi a diario estas montañas, fuera posible aplicar la fuerza de las energías renovables para iluminar la población. De hecho, aunque ha llovido hasta por cuatro días seguidos, Guillermo asegura que hasta ahora no se han quedado a oscuras. “Desde que abrigue el sol, estamos hechos”, dice. 45


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

El superpolen Baudilio Sánchez, un apicultor boyacense, valora la miel que le brindan sus abejas. Pero no es esta la joya más preciada de sus colmenas. El gran tesoro que le dan estos insectos es otro. Uno que podría paliar el hambre del mundo. Descúbralo aquí.

FOTOS: JORGE SERRATO

V Daniel Páez Periodista.

46

iracachá está rodeado de riscos cubiertos de densas nubes que no dejan ver sus picos. El sol aparece durante breves lapsos, pero lo cubre pronto una llovizna ligera. A lo lejos, en la ladera de una loma, junto a la carretera que conecta al municipio con Tunja, se pueden ver cajas acomodadas estratégicamente, son algunas de las colmenas que les dan el sustento a Baudilio Suárez y a su familia. “Yo era más pobre que San Antonio”, dice Baudilio con una sonrisa. Los Cerezos, su proyecto de apicultura, nació a finales de los años ochenta como una pequeña fuente de ingresos en medio de la informalidad del campo colombiano. “A duras penas terminé la primaria. Por eso les debo todo a las abejas”, concluye hoy, cuando cuenta con unas 500 colmenas ubicadas en diferentes puntos de Boyacá, no solo en Viracachá, donde sigue conservando su centro de operaciones. Pero lo que más dinero le produce a los Suárez no es la miel, es el polen fabricado por abejas (apis mellifera). En esta era en la que se habla de ‘superalimentos’, el polen apícola se convirtió en una especie de panacea. Un estudio de la Universidad Nacional demuestra que este “puede proponerse como un suplemento nutricional y funcional de las dietas alimenticias y también puede ser reconocido como un alimento saludable para pacientes con diversas enfermedades como cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes, y se puede aplicar en diversos campos de la medicina y la alimentación”.


_________________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas

Dependiendo de las plantas de origen, el polen de abejas puede tener hasta 35 por ciento de proteína, mientras que la quinoa, en promedio, tiene 10 por ciento. Además, es bajo en grasa y sodio, tiene todas las vitaminas del complejo B y aporta D, E, K y A, contiene minerales como fósforo, calcio, potasio, yodo, zinc, cobre, magnesio y selenio y más aminoácidos que la leche, el queso, la carne o el huevo. Suena a publicidad milagrosa, por eso es importante que no solo se conozcan sus beneficios –el origen del polen hace que varíen sus propiedades–, hay que tener precauciones con las alergias y, por supuesto, no creer que estos gránulos milimétricos reemplazan la alimentación balanceada. Baudilio no conocía con exactitud nada de esto cuando empezó a tomar el polen de sus queridos himenópteros. Sabía que existía un mercado, que necesitaba armarse de paciencia y que las abejas recolectan más polen del que consumen, así que quitarles un poco de este no las afectaría. Él dice que ellas son mansas, las quiere tanto que las agarra con la mano y no lo pican. Cuando lo han atacado es porque se han sentido en peligro, así que siempre lleva un ahumador para abrir los panales y protegerse en caso de picaduras, pero lo usa lo menos que puede. Para adquirir el polen, Baudilio instala unas pequeñas trampas por donde pasan las abejas obreras antes de entrar en las colmenas. Así caen algunos granos sobre una bandeja. Después, estos se limpian de residuos como hojas o pétalos y se deshidratan para poder ser empacados y vendidos. El apicultor logra recolectar, aproximadamente, 25 kilos de polen por día de todas sus colmenas y necesita un par de semanas para sacarlos al mercado. Su trabajo ha servido como fuente de estudio para la Universidad Nacional, que ha sumado diferentes asesorías al negocio de Baudilio y su familia. De esta manera, se ha generado un intercambio de saberes. Los estudiantes le han ayudado a mejorar la maquinaria y las condiciones de higiene,

Baudilio logra recolectar 25 kilos de polen por día de todas sus colmenas y necesita un par de semanas para sacarlos al mercado.

lo que permite que la calidad de los productos de Apicultura Los Cerezos sea mayor. La misma universidad lo ayudó a desarrollar un proyecto de producción de polen apícola de alta calidad, que le permitió a la microempresa recibir un estímulo de Colciencias para acreditar sus prácticas de manufactura y demostrar que el campo colombiano tiene mucho potencial. La siguiente meta de Baudilio es conseguir el registro del Invima para ampliar el mercado, incluso a nivel internacional. Junto con su esposa Orlinda, su nuera Claudia y su hijo Juan David –sin contar con “la larva de zángano”, como le dice con ternura a su nieto William, de año y medio–, el reconocimiento de la apicultura lo consolida como un ejemplo de emprendimientos sostenibles en Boyacá.

47


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

La empresa boyacense Coflonorte lleva más de 50 años ofreciéndoles a los pasajeros de Boyacá, Casanare, Arauca, Meta, Santander y Cundinamarca, un servicio de transporte cómodo, moderno y con la última tecnología. Hoy es la compañía más grande del departamento en el sector.

48

FOTO:CORTESÍA COFLONORTE

L

os paisajes de Colombia siempre sorprenderán y serán más valorados por los pasajeros cuando se viaja por tierra. Sin embargo, muchos piensan que tomar un bus para desplazarse por nuestra compleja geografía es sinónimo de incomodidad. Pero esa idea equivocada empieza a desaparecer cuando el viajero realiza su desplazamiento en los buses de la empresa boyacense Coflonorte. Esta cooperativa de transporte fue fundada en Duitama hace 68 años por nueve decididos transportadores de la región y hoy tiene su sede principal en el municipio de Sogamoso. El grupo ha crecido con el paso de los años y es reconocido por los clientes del país. “A través del grupo de empresas de Libertadores, que integra otras compañías como Autoboy y Flota Sugamuxi, generamos más de 1.000 empleos directos con los que podemos garantizarles el mejor servicio a los viajeros”, explica el ingeniero Edinson Harvey Caro Espíndola, gerente de Coflonorte. La firma cuenta con vehículos de todos los tamaños: minibuses, vanes, buses, que cuentan con silletería reclinable, servicio a bordo, wifi, conectores para dispositivos móviles y pantallas táctiles de entretenimiento individual. Sus buses de dos pisos tienen los servicios más modernos y ofrecen una experiencia VIP, en la que el viajero puede relajarse en una de las 12 poltronas tipo cama que le dará la máxima comodidad en los trayectos largos. Además, el


_________________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas

Los buses de dos pisos de Coflonorte tienen los servicios más modernos, entre ellos wifi, pantallas individuales y 12 poltronas tipo cama.

pasajero tiene una pantalla frente a su silla, que le permite acceder a diversos niveles de entretención: juegos, música y películas. “Antes los viajeros debían escuchar la música que le gustara al conductor y al volumen que este eligiera. Eso se acabó. Pensando en la comodidad y en personalizar el viaje de cada pasajero buscamos esas nuevas tecnologías que le permitieran elegir qué hacer”, dice Caro Espíndola. Otro de los diferenciales de la empresa es contar con empleados bien capacitados. Por eso todos ellos reciben entrenamiento en servicio al cliente, clases de conducción y buen manejo, según el tipo de transporte que conducen. Pero de nada servirían el entretenimiento, las comodidades y el servicio al cliente si no se cuenta con el parque automotor indicado. Y Coflonorte tiene uno de los más grandes del país. Su flota automotriz está compuesta por marcas como Scania, Mercedes Benz, Volkswagen y Chevrolet, entre otros. Así mismo, la compañía ha decidido realizar importantes inversiones en las terminales de transporte de Honda y Duitama con el fin de brindar un mejor servicio; próximamente lo hará en Yopal, Casanare, y la idea es poder hacerlo en todo el territorio nacional. Con más de 200 socios, sus directivos: Felipe Cardozo, Emiliano Ramírez, Agapito Barreto, Nelson Galindo y Juan Escobar, continuarán apoyando el crecimiento de la compañía para seguir transportando a más de 4 millones de pasajeros al año (así lo hicieron en 2017). “Nosotros somos una empresa de Boyacá, que se ha expandido en cabeza de boyacenses comprometidos con la excelencia y que siempre quieren brindarles el mejor servicio a nuestros usuarios”, concluye Edinson Harvey Caro Espíndola.

49


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

PAIPA

Salvada por Salvada por Pasó de ser un pequeño caserío de bahareque a uno de los municipios boyacenses con la mejor infraestructura hotelera y una capacidad para 3.800 huéspedes. Pronto estrenará su marca.

“A

ntes el pueblo no tenía edificios, había pocas casas, eran chicherías”, dice Jairo Barón, un paipano de 66 años, cuando se le pregunta cómo era su ciudad antes de convertirse en una de las más prósperas del departamento. Este municipio, ubicado a 196 kilómetros de Bogotá, se convirtió en el “señor de señores” del turismo en la zona al concentrarse en la riqueza de sus fuentes termominerales y en la construcción del lago Sochagota. El primer paso que condujo al desarrollo de Paipa fue la serie de estudios que se realizaron en 1925 sobre 50

En 1956, según cuenta el alcalde del municipio, se construyó el lago Sochagota, con el cual se fortaleció la oferta turística y se mejoraron las condiciones químicas de las aguas termales.

la composición de sus aguas termales. En estos se descubrieron las propiedades medicinales que poseen, lo cual despertó el interés por la región y llevó a que en 1938 se construyera la primera piscina municipal. Esta atrajo a los turistas de todo el país. De hecho, se afirma que la llegada de la electricidad al municipio se debe a la intención de iluminar las piscinas. En 1956, según cuenta el alcalde del municipio, Yamit Hurtado, se construyó el lago Sochagota, que contó con el apoyo del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. Con esta obra se fortalecía el complejo turístico y se mejoraban las condiciones químicas de las aguas termales. En sus 163 hectáreas de superficie se pueden realizar deportes náuticos


_________________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas

y exhibiciones de paracaidismo, y a su alrededor se edificó la mayor parte de la infraestructura hotelera y gastronómica de la ciudad, que es considerada una de las mejores de Boyacá. Los primeros hospedajes fueron el Sochagota, que se construyó junto con el lago; la Hacienda el Salitre, que fue edificada en 1736, declarada monumento nacional en 1973 y funciona como hospedaje desde entonces; el Hotel Termal, y El Portón. Actualmente, en Paipa hay 52 hoteles de todas las categorías, con capacidad para 3.800 huéspedes. Para mantener el flujo constante de turistas y la ocupación hotelera, el municipio pasó a ser el epicentro de diferentes actividades y festivales: en 1975 organizó el primer Concurso Nacional de Bandas; desde 1998 se llevan a cabo el Festival de la Ruana y el Pañolón y el Festival Nacional de la Antología de la Música Colombiana; y en 2008 nació el Festival del Lago, que

Paipa quiere diversificarse y proyectarse como un destino de bienestar y familia.

FOTO: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

las aguas las aguas el año pasado congregó a más de 20.000 visitantes. Paipa quiere diversificarse y proyectarse como un “destino turístico de deporte y cultura, queremos un turismo sano enfocado en la familia y el bienestar”, dice el alcalde Hurtado. Por esta razón en 2017 se realizaron el Campeonato Panamericano de Ciclomontañismo y Sudamericanos de Gimnasia Rítmica, Canotaje y Motonáutica; este último convocó a participantes de nueve países y reunió a 8.000 asistentes. A finales de 2018 se lanzará la Marca Paipa, estrategia que indicará la ruta que debe seguir el municipio para continuar con su desarrollo. De esta manera el antiguo caserío que recuerda Jairo Barón quedó en el pasado. 51


Caligos Atreus

Un negocio

que vuela Menos del 5 por ciento de las mariposas llegan a estado adulto en vida libre. Con la zoocría, el 80 por ciento de ellas lo logra. En Otanche, las mujeres de 30 familias crían y cuidan 28 especies que se exportan a Europa.

P

or la carretera que comunica a Puerto Boyacá con el municipio de Otanche, se encuentra el Parque Regional Serranía de Las Quinchas, la segunda reserva de oxígeno del país después del Amazonas. A orillas de su carretera se hospedan cerca de 30 familias que se dedican al cultivo de mariposas. Decenas de ellas (amarillas, azules, anaranjadas y cafés) revolotean en el invernadero de la casa de Leidy Galvis, quien es una de las beneficiadas con el programa del Instituto Nacional de Vías (Invias) en compensación ambiental, que tiene como fin resarcir el impacto generado por la construcción de la transversal de Boyacá. Como explica Leidy, “estas obras de la carretera afectaron a las plantas de las que se alimenta la monarca, 52

una de las especies más apetecidas del mercado. Pero Invias nos ayudó con la construcción de los invernaderos y las capacitaciones para la cría de mariposas que ahora nos compra Zoonatura”. Esta última es una empresa encargada del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales mediante la cría de estos lepidópteros y les compra las pupas a los productores otanchenses por un precio que varía entre 500 y 1.500 pesos. Luego surte a Alas de Colombia, uno de los mayores exportadores de mariposas del mundo. Entre las 28 especies que se cultivan en el municipio se encuentran la caligos atreus, las morpho cypris, la phoebis pilea, danaus gilippus y consul paraniste. Su crianza ayuda a la conservación y reforestación de los bosques y el 10 por ciento de su producción es liberada en la Serranía de las Quinchas para mantener el ecosistema.

Es una especie diurna de la misma familia nymphalidae. Tiene círculos grandes en sus alas que aparentan ser ojos para espantar a los pájaros, sus predadores. Muchas son disecadas y exportadas al extranjero.

Morpho cypris

También conocida como mariposa de Muzo, es un insecto perteneciente a la familia nymphalidae. Suele encontrarse en países como Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Colombia. Sus alas son usadas en la elaboración de artesanías.

Phoebis Pilea

Son como las que describe Gabriel García Márquez en Cien años de soledad. Pertenecen a la familia pieridae y su hábitat son los jardines y bordes de los bosques. Las alas se usan para hacer cuadros y artesanías.

FOTO: GETTY/LILISBOAS

FOTOS: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________



e s s n e c a y o s e l a i c B espe

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________

Durante más de ocho décadas en el departamento se han cultivado más de tres variedades de café, pero la riqueza de sus cafetales siempre ha sido opacada por la papa, el maíz y la panela. Hoy, este producto se exporta a países como Estados Unidos y Japón. ¿Ya lo probó?

54

FOTOS: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

D

icen que el cielo huele a café recién molido. Y debe ser cierto. Al menos eso creen Rodrigo Bermúdez, creador del laboratorio Café Cultura, y Sven Alarik, propietario de Bentos Kaffé. Sus fincas, ubicadas en el municipio boyacense de Moniquirá, a tres horas de Bogotá, producen alrededor de 120 cargas de este cultivo al año y el sabor de sus granos ha recibido varios premios en el país. Aunque este departamento es conocido por sus plantaciones de papa y maíz, cientos de agricultores siguen una tradición cafetera que comenzó hace más de 80 años en poblaciones como Rondón, Zetaquira, Miraflores y Moniquirá; y hoy es impulsada por Bermúdez y Alarik, quienes han aprovechado la fuerza que han tomado los cafés de denominación especial en Colombia. Por estos, que son percibidos como diferentes y únicos, los clientes están dispuestos a pagar más; así lo señala la Federación Nacional de Cafeteros. El 12 por ciento de los consumidores de café prefieren esta variedad. “Si Starbucks salvó este negocio en Estados Unidos con el desarrollo de las especialidades, ¿por qué nosotros no podíamos crear una marca propia?”, dice Rodrigo Bermúdez. Esa pregunta lo hizo crear Café Cultura, un laboratorio de este producto, que lleva más de dos años en el mercado y hoy exporta a Japón y Estados Unidos. Su grano se cosecha en 11 hectáreas de tierra y crece escondido entre arbustos


___ ________________________________________ Más allá de las montañas

¡La Evolución Tunja, ahora... la VE! en las montañas de la vereda Pueblo Viejo, en la finca Hacienda Macedonia. Ahí crece uno de los mejores cafés especiales de Boyacá, que tiene unas propiedades singulares: notas achocolatadas y una acidez cítrica mezclada con sabor a panela y jugo de uva. Este se vende a una cadena de hoteles estadounidenses, dirigida a comunidades LGTBI bajo el nombre de Unicorn Coffee. “Nosotros desarrollamos una marca especial de acuerdo con las necesidades de la cadena de hostelería Ursula Hosting. Ellos tienen hospedajes en Estados Unidos, Cuba, Cartagena y St. Maarten. Cada caja contiene 12 bolsas de café que se preparan como si fueran un té. Y son totalmente amigables con el ecosistema”, explica Bermúdez. El alemán Sven Alarik (padre) se estableció junto a su esposa, Maricela Macías, en Boyacá en 1985. Él sembró en la finca Mariala los primeros cafetales, esos que 20 años después le servirían a su hijo Sven Alarik para comenzar su emprendimiento: Bentos Kaffe, que pronto recibiría el premio al mejor café tostado del departamento. “Nuestro productor requiere de 18 horas de fermentación para que se alcancen a desarrollar todas sus propiedades y los azúcares entren al grano. Es catalogado como café de origen, es decir, tiene unas cualidades únicas y no se mezcla con otros tipos de grano”, explica Alarik hijo. Es cierto, como decíamos al inicio de este texto, que los productos que han impulsado el crecimiento económico de la región son la panela, la papa y el maíz. Pero el café siempre ha estado ahí, y actualmente vive su mejor momento, además, por él se paga más que por los cultivos ya nombrados. Este grano, un símbolo del país, es una muy buena alternativa de crecimiento en el departamento, cabe recordar que en Boyacá se producen anualmente 240.000 kilos de café, y que la mitad de ellos provienen de Moniquirá y de las fincas de los caficultores más tradicionales del departamento. ¿Ya probó los ‘especiales’ boyacenses? ¿Qué espera?

Renovando el mundo

En Veolia Aguas de Tunja VEO compromiso en sus trabajadores VEO apoyo a las comunidades VEO aportes al conocimiento VEO generación de empleo VEO contribución al crecimiento de Tunja y Boyacá VEO sostenibilidad VEO preservación al medio ambiente VEO desarrollo tecnológico VEO educación y cultura ambiental VEO esperanza VEO evolución Ahora somos Veolia Aguas de Tunja 55


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

NOBSA

Nobsa sin límites Durante siglos los artesanos de este municipio han utilizado técnicas ancestrales que son admiradas en el país, sus ruanas son un símbolo. Este territorio cuenta con cascadas, jardines de orquídeas silvestres y el páramo de la Rusia, para desarrollar parapentismo.

E

FOTO: GABRIEL CORREDOR ARISTIZÁBAL

FOTOS: CORTESÍA ALCALDÍA DE NOBSA

56

ste municipio de origen muisca, ubicado a tres horas de Bogotá, es reconocido por la ruana y por contar con una comunidad especialista en tejidos de fibras naturales, forja artesanal, muebles rústicos, talla de madera y piedra, elaboración de campanas artesanales, cerámica y productos derivados de la breva y la uva. Con un paisaje de bosque alto andino y páramo, este territorio tiene una temperatura promedio de entre 16 y 20 grados celsius y ha sido el hogar de diversas especies de flora y fauna que sobresalen en el verdor de sus laderas. En el parque del centro, las palmeras se mueven con la brisa fresca e invitan a sus visitantes a recorrer la calle de los artesanos y el museo de arte popular boyacense, un lugar ideal para conocer la diversidad cultural y artesanal típica de este destino. Al ser privilegiado con topografía y sus vientos, Nobsa es un destino imperdible para los aficionados de los deportes de aventura. Allí pueden encontrar atractivos turísticos naturales como senderos hacia el páramo de la Rusia, con su mirador de los Siete Valles, las cascadas de La Chorrera y Santa Ana, el sendero de Morales y lugares enigmáticos como el cerro de Cruz de Aranda y el cerro de la Cruz de la Culebra, que guardan mitos y leyendas. Se pueden llevar a cabo actividades como senderismo, parapentismo, ciclomontañismo, motocross, entre otros deportes, que le permitirán a los visitantes llegar hasta las zonas más altas de la región para apreciar todo el altiplano boyacense. Este territorio sin límites brinda la experiencia del corredor turístico de Punta Larga, allí los aficionados del vino pueden conocer todo el proceso de elaboración de esta bebida hasta que llega a la copa. Además cuenta con hermosos hoteles y hostales, campestres y urbanos, y restaurantes de comida tradicional e internacional. Estos atractivos hacen de Nobsa un lugar inolvidable que logra conquistar a todos los que lo visitan.

MÁS RAZONES PARA VISITARLO Día mundial de la ruana: se celebra en el mes de junio, los turistas podrán ver todo el proceso de elaboración de la prenda. Volar en parapente: un vuelo sobre los hermosos paisajes rurales nobsanos. Páramo de la Rusia: localizado en la parte central de la cordillera Oriental, tiene alturas superiores a los 3.900 metros sobre el nivel del mar.


2019: el año decisivo La Asamblea de Boyacá tendrá un papel muy importante para llevar a cabo el Plan Bicentenario propuesto por la Gobernación. Dos siglos después de la batalla por la independencia, la región se renueva.

E

n 2019 se conmemoran los 200 años de la Batalla de Boyacá, que selló la independencia de Colombia. Para celebrarlo la administración departamental, en cabeza del gobernador, Carlos Andrés Amaya, inició un plan de inversiones que permitirá el desarrollo de varios proyectos. Por su parte, la Asamblea de Boyacá creó una comisión especial con seis diputados representantes de todas las bancadas que conforman este organismo legislativo.

“Gracias al Bicentenario hemos vuelto a soñar”, subraya Jaime Raúl Salamanca, el diputado que preside la comisión especial del Bicentenario en la Asamblea de Boyacá.

Esta comisión, presidida por Jaime Raúl Salamanca, debe hacer seguimiento a las labores definidas en el plan de desarrollo del Bicentenario. También se encargará de la verificación del Contrato Plan Boyacá y la Ley del Bicentenario suscrita por el presidente Juan Manuel Santos. Eliseo Bolívar, presidente de la Asamblea, define la labor que desde esta entidad llevan a cabo para lograr este cometido: “Estamos dispuestos a contribuir en lo que nos corresponda como corporación, ya sea en la aprobación de presupuesto, la socialización de los proyectos con las comunidades y, en general, todo lo que esté a nuestro alcance en relación con el tema del Bicentenario”. Para cumplir con estos propósitos la Gobernación, con el respaldo del gobierno nacional, implementará este paquete de obras que suplirán diversas necesidades de los boyacenses. “Queremos mejorar las condiciones del departamento en temas como la ruralidad, la educación, la infraestructura, el acceso a los servicios públicos y la protección del medioambiente, entre otros”, comenta Salamanca. Estas iniciativas traerán prosperidad a las zonas que se han visto afectadas por la violencia. “Esos son los retos de la nueva Boyacá, gracias al Bicentenario los boyacenses hemos vuelto a soñar”, concluye Salamanca. 57

FOTO: DARLIN BEJARANO

______________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

1

Formar nuevos líderes La Fundación Coquecol, creada por la compañía minera del mismo nombre, les brinda educación, formación empresarial y capacitación en el manejo de los recursos naturales a las comunidades rurales de Socha, Paz de Río y Samacá.

H

ace diez años, Otto Giraldo, gerente general de la compañía minera Coquecol, comenzó un trabajo por el desarrollo económico y social de las áreas de influencia de la empresa. Puso en marcha la Fundación Coquecol, con la que ayudan a miles de familias de las comunidades cercanas a sus centros de operación. Hoy, junto con Sandra Torres, coordinadora de responsabilidad social de la fundación en la zona norte de Boyacá, trabajan en diversas actividades para mejorar las oportunidades de los boyacenses que viven en las zonas rurales de los municipios de Socha, Paz de Río y Samacá (Boyacá). “Es muy importante que las comunidades reciban apoyo, solo así, cuando una sociedad eleva sus competencias, puede ganar autonomía y capacidad de gestión en su desarrollo”, asegura Cristina Munévar, quien lidera los procesos de la fundación. Los programas que ejecutan se centran en cuatro ejes: la educación, el desarrollo empresarial, la comunicación y el cuidado del medioambiente. Estas son las acciones que se llevan a cabo en cada uno de ellos.

58

MEJOR

EDUCACIÓN Más de 1.000 estudiantes boyacenses, de siete entidades educativas, se benefician de los mantenimientos y adecuaciones de restaurantes escolares, aulas de clase y espacios de recreación. A este mejoramiento de infraestructura se suma la dotación de kits escolares en los territorios donde hace presencia Coquecol. Adicionalmente, a través de un convenio con la Universidad de Boyacá, los jóvenes que se gradúan de estas escuelas y han participado en las actividades de la fundación tienen la posibilidad de estudiar una carrera de pregrado. El proceso de selección depende de las notas y de la actitud de los adolescentes que se presentan, según cuenta Munévar. “Es fundamental fomentar el liderazgo. Los jóvenes tienen que entender que deben hacer su aporte para ser ejemplo con la comunidad”, concluye.


_________________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas

3

4 FOTOS: CORTESÍA COQUECOL

2 NUEVOS

EMPRENDEDORES La formación técnica y el capital semilla que la fundación otorga son muy útiles para las madres cabeza de hogar y las esposas de los trabajadores de la compañía. A partir de estos conocimientos pueden comenzar sus propios emprendimientos. El resultado de estas capacitaciones deja hoy 38 unidades agropecuarias que se dedican al cultivo de hortalizas, fresa, mora, tomate de árbol, aguacate hass y miel. La creación de 25 unidades productivas con pollos de levante y 1.770 gallinas ponedoras de huevos semicriollos, también ha contribuido al desarrollo agrícola del departamento. Su producción diaria es de 59 bandejas por día y representa una utilidad mensual de 672.000 pesos para cada una de las familias. “De esta manera logramos el desarrollo de competencias empresariales, laborales y sociales que mejoran las condiciones económicas y la calidad de vida de los nuevos emprendedores”, asegura Munévar.

3,2,1

¡AL AIRE! Las tardes en los Patios de Andalucía ya no son las mismas. Ahora tienen arte y alegría con los talleres de radio, música, danza y fotografía que se llevan a cabo en la Institución Educativa Técnica Industrial Minera de Paz de Río. Aproximadamente 150 niños y jóvenes de la región asisten a estas clases gratuitas, que se han convertido en la mejor alternativa para invertir su tiempo libre. La iniciativa, que nació en 2017 y lleva el nombre de Reciclando Recuerdos, se hizo realidad gracias a la dotación de equipos y material por parte de Coquecol para la creación de la emisora escolar Voces al Río. Los niños participan con la realización de productos radiales y entrevistas a sus profesores, otros alumnos y la comunidad.

REVERDECER Se sembraron árboles en las riberas de los ríos después de una jornada de arborización que se llevó a cabo en el departamento, organizada por la Fundación Coquecol. Hoy, 5.000 nuevos arbustos hacen parte de los paisajes de los municipios de Socha y Paz de Río. La compañía comenzó este año un trabajo de concientización medioambiental con las comunidades. Como explica Cristina Munévar: “Enseñamos a los habitantes a tener una mejor gestión de los residuos y hacer un uso eficiente del agua para que puedan progresar en todos los puntos de su desarrollo como sociedad”.

 59


FLORESTA

Tesoros

geológicos

FOTO: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

En el 70 por ciento del municipio boyacense de Floresta hay fósiles. Aquí, además, se encontraron los restos del colombiano más antiguo del que se tenga registro y sí, también caen meteoritos.

A

ntes de que aparezcan los primeros rayos del sol, varios campesinos salen de sus casas de arquitectura colonial cargando las cantinas de leche que han ordeñado desde las cuatro de la mañana. Esta quizás es la cara más conocida del municipio. Lo que muchos no saben es que entre los maizales y los pastizales de Floresta, Boyacá, hay gran cantidad de tesoros geológicos y antropológicos. En esta ciudad de 85 kilómetros cuadrados se encuentran desde fósiles de corales, plantas, caracoles primitivos y peces extintos, hasta estoraques, que son esculturas formadas por las glaciaciones. Floresta está en la cordillera Oriental y sus cerros más representativos: el Tíbet, el Dunga y el Careperro, surgieron de lo profundo del mar por el movimiento de las fallas geológicas Soapaga y Boyacá. Por eso el florestano y geólogo empírico Luis Becerra asegura que “en el 70 por ciento del municipio hay fósiles”, de entre 416 y 559 millones de años de antigüedad. Otra de las maravillas geológicas de este pueblo de 4.431 habitantes es un sendero de casi un kilómetro en el que se pueden encontrar estoraques, que lo ubican junto con Playa de Belén, en Norte de Santander, y el Desierto de la Tatacoa, en el Huila, como uno de los pocos lugares del país con tales estructuras naturales multicolores. Las sorpresas florestanas también provienen del espacio exterior, pues el primer meteorito encontrado en Colombia cayó en su vereda Tocavita, el viernes santo de 1810 y hoy es uno de los principales atractivos del Museo 60

Uno de los atractivos de Floresta es que a casi un kilómetro del municipio se pueden encontrar estoraques.

Nacional. Desde entonces, los hallazgos de estos cuerpos espaciales son frecuentes. Uno de ellos es exhibido en el Museo de la Vida, ubicado en el centro del pueblo, y varios campesinos de la zona conservan otros en sus casas como objetos curiosos. En 2010, Floresta fue reconocido por la Gobernación como el pueblo más lindo de Boyacá. En este municipio, que cumplirá 200 años de fundación el 8 de diciembre de 2018, se hallaron en 1943 los restos humanos del “ciudadano colombiano más antiguo del que se tenga registro, se calcula que tiene alrededor de 8.000 años”, dice el alcalde Luis Mario Vargas. Por todo esto es un sitio de importancia nacional “desde el punto de vista histórico y científico”, agrega.



____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________ 

Los muiscas, quienes habitaban en esta región, fueron pioneros en el oficio de la extracción de esmeraldas.

CHIVOR

y joven

FOTOS: SERGIO ACERO

Tierra verde

En 1990, mediante la ordenanza 023, Chivor recibió su nombre. Antes era corregimiento del municipio de Almeida, fundado en 1930 por Florencio Novoa. Hoy día atrae a nacionales y extranjeros con sus esmeraldas y paisajes. Así es la magia de este territorio.

F

omentar el desarrollo de la comunidad chivoreña con el fortalecimiento de su economía a través de los sectores agrícola, minero, ganadero, comercial y microempresarial se convirtió en el eje central de la gestión del alcalde de Chivor, Carlos Hernando Perilla. Sin dejar de lado el turismo, uno de los sectores con mayor potencial. Es por eso que desde la administración local se están promoviendo no solo a nivel departamental y nacional, sino también internacional, todos los atractivos turísticos de este municipio, ubicado a 175 kilómetros de Bogotá, "Hemos logrado que 62

lleguen a nuestro municipio, permanentemente, visitantes locales y extranjeros, gracias al apoyo de los operadores turísticos, quienes han dado a conocer la importancia y el desarrollo que ha alcanzado el municipio", afirma el alcalde. Un ejemplo de ello es que en los últimos tres años han conseguido que cerca de 1.000 extranjeros, de 65 países tan lejanos como Estonia, visiten Chivor. ¿Cómo ha logrado que lleguen a esta población en el extremo suroriental de Boyacá? Fomentando el turismo en sus minas de esmeraldas. Aunque este municipio existe oficialmente desde hace 28 años, su tradición esmeraldera es centenaria. De aquí se extrajo la esmeralda más valiosa y reconocida del mundo, llamada Patricia. Fue descubierta por Augusto Daza en 1920 y hoy reposa en el Museo de Historia Natural de Nueva York (Estados Unidos). Tiene 632,00 quilates y mide 8 centímetros de alto y 5,5 centímetros de diámetro. Por estas y otras historias, además de la explotación de las minas, los chivoreños han decidido incursionar en el turismo minero. “Además, contamos con paisajes naturales como la Reserva Natural de San Cayetano, la Quebrada Piedras Moradas, la Cascada del Setenta, el Puente Piedra, la Laguna encantada Mogotes, entre otros lugares que los colombianos y extranjeros tienen que conocer”, afirma el alcalde Carlos Perilla. Otros planes que ofrece el municipio son el Festival Cultural Minero, la molienda de caña de azúcar en trapiches, deportes náuticos, y las ferias ganadera y gastronómica. También es un buen lugar para probar el sancocho de gallina, las arepas a la laja, el puré de malanga, y las colaciones de sagú y maíz.


______________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas

Verde

esperanza

La extracción de esmeraldas en Colombia no es la misma de hace unos años, ahora se hace respetando el marco normativo y promoviendo la formalización. Los detalles los explica nuestro invitado.

E

n los últimos años el sector esmeraldífero colombiano se ha transformado y esto ha incidido en mejores condiciones de vida para los pobladores de las zonas ricas en estas gemas. Pero aún hay pequeños mineros tradicionales decididos a encontrar una verde esperanza, una esmeralda que les permita cambiar su vida. Entre 2014 y 2015 se censaron 4.068 barequeros dedicados al sector esmeraldífero. Para ellos hemos desarrollado diferentes mecanismos que les permitan formalizar su actividad y prepararla bajo parámetros técnicos, ambientales, sociales, laborales y económicos. Para transformar el sector es clave avanzar en la formalización de la industria. Esto no solo implica el trabajo con quienes extraen las gemas, también involucra a otros actores de la cadena de valor de la esmeralda: mineros, comercializadores, joyeros y exportadores. El Ministerio de Minas y Energía, a través de la Federación Nacional de Esmeraldas de Colom-

Carlos Andrés Cante Puentes Viceministro de Minas.

OPINIÓN

A través de la Federación Nacional de Esmeraldas se han realizado proyectos de caracterización de la cadena de valor de las gemas. bia (Fedesmeraldas), y con recursos del Fondo Nacional de Esmeraldas ha adelantado proyectos de caracterización de la cadena de valor de la piedra. Además, ha ofrecido acompañamiento integral, identificación

e implementación de alternativas productivas y acompañamiento a comerciantes y comisionistas. Las esmeraldas colombianas se producen en Boyacá y Cundinamarca, donde hay 320 títulos vigentes, allí se encontraron 301 unidades de producción minera. Además, se identificaron otras 34 alternativas productivas articuladas a la cadena de valor de la minería, por ejemplo, fabricación y conservación de dulces y conservas artesanales, taller de confecciones y distribución de dotaciones; siembra de aguacate hass, cítricos, cacao, lulo, guanábana y tomate cherry; centro de acopio y comercialización de fruta fresca; y empresas de servicios ambientales y pequeñas obras civiles, entre otros. Lo anterior es una muestra de los esfuerzos de articulación del gobierno con diferentes entidades para promover la formalización de la industria esmeraldífera, en la que coexistan las grandes compañías y la voluntad de los pequeños mineros por mejorar sus prácticas, lo que permitirá el ejercicio de una actividad formal, regulada y fiscalizada, en la cual autoridades y comunidades vigilen el desarrollo de una minería bien hecha. 63


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

E

l acero de Boyacá es uno de los más reconocidos del país y esa buena reputación se debe a que en el departamento operan las siderúrgicas más importantes de Colombia. Desde hace más de siete décadas esta industria ha sido importante para el desarrollo económico nacional por su generación de empleo y por la construcción de diversos proyectos. De acuerdo con las cifras del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) este sector, sumado a la cadena metalmecánica, significó en 2016 un 10,56 por ciento del Producto Interno Bruto industrial colombiano. Además, según la Andi, la industria siderúrgica del país –y por supuesto de Boyacá– comenzó la sofisticación para producir toda clase de aceros con el fin de proveer materiales de vanguardia a iniciativas de renovación urbana, concesiones viales de cuarta generación (4G), desarrollos portuarios y de vivienda, entre otros sectores. “Todos estos proyectos han encontrado en el acero colombiano, y en la cadena metalmecánica, valiosos aliados, garantía de calidad y seguridad”, afirma María Juliana Ospina, directora ejecutiva del Comité Colombiano de Productores de Acero. Tres de las más destacadas siderúrgicas que operan en Boyacá son Acerías Paz del Río, Sidenal y Gerdau Diaco. La primera fue la pionera en este ramo en el país. Desde la década de 1940 el gobierno colombiano centró sus esfuerzos en las minas de hierro y carbón del departamento, y así se convirtió en la fortaleza del acero 64

El trío del acero

Tres de las grandes siderúrgicas que operan en Boyacá son Acerías Paz del Río, Sidenal y Gerdau Diaco. Generan empleo en la región y proveen materia prima para diversos proyectos de infraestructura en el país.

Héctor Sandoval Periodista.

local. “Con la creación de Acerías Paz del Río nació toda una industria acerera y metalmecánica que ha alimentado las arcas boyacenses en los últimos 70 años”, dice Andrés Ramírez, director ejecutivo de la Cámara Colombiana del Acero, quien resalta que estas compañías figuran entre las cinco más importantes de Boyacá. “El acero es sinónimo de desarrollo. Un buen indicador del avance de una nación es su consumo acerero per cápita, pues esto se traduce en la cantidad de industria y construcción de infraestructura”, concluye Ramírez.


_________________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas

FOTOS: LEÓN DARÍO PELÁEZ- SEMANA

ñía genera 1.571 empleos directos (88 por ciento de sus trabajadores son de Boyacá) y cerca de 1.800 indirectos.

Una apuesta arriesgada La construcción del alto horno de Acerías Paz del Río, que comenzó en 1952, impulsada por el gobierno y apoyada por ingenieros franceses y mexicanos, fue en ese entonces una arriesgada apuesta industrial que, años más tarde, comenzó a dinamizar la economía boyacense y nacional. En ese momento la planta de Belencito –que inició operaciones en 1954– ya era capaz de producir el 30 por ciento del acero colombiano. En 2007, la brasileña Votorantim Siderurgia adquirió el 82 por ciento de las acciones de Acerías Paz del Río. Hoy, la compa-

Cambiando la historia Sidenal comenzó como un emprendimiento visionario del industrial boyacense Juan Alfredo Reyna, quien en 1966 marcó la historia del acero en el país con la producción de las primeras barras lisas en frío de alta resistencia. En ese proceso, Jairo Reyna y Orlando Reyna (hijos del fundador) siguieron los pasos de su padre y ayudaron a consolidar la actual compañía. La siderúrgica, que tiene su planta en Sogamoso (Boyacá), emplea a cerca de 900 personas y además genera 3.000 puestos de trabajo indirectos. Hoy, la empresa tiene una capacidad de producción anual de 250.000 toneladas de acero sismorresistente, entre otros productos. Recientemente, Sidenal invirtió 15 millones de dólares en la optimización y modernización de sus instalaciones de Sogamoso para potenciar la producción de barras corrugadas y, además, para generar más puestos de trabajo. El acero de Tuta La firma brasileña Gerdau Diaco está presente en 14 países y se ha posicionado como uno de las productoras de aceros largos más importantes de América Latina. Su planta de Tuta (Boyacá) es una de las cuatro principales que tiene en Colombia. Dos de las actividades primordiales de la compañía son la fabricación de acero líquido y el reciclaje de chatarra ferrosa. La producción anual de esta multinacional en el país supera las 500.000 toneladas de acero. Con el fin de permanecer a la vanguardia del negocio, inició varios proyectos para favorecer al medioambiente por medio de la recuperación de fuentes hídricas y la reducción del consumo de energía

Con la creación de Acerías Paz del Río nació toda una industria acerera y metalmecánica que ha alimentado las arcas boyacenses en los últimos 70 años.

65


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

Internacionalizarse Hace más de 35 años se creó la Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas (Acodes) con el fin de impulsar esta piedra preciosa en el exterior. Su director explica la importancia del congreso más grande del sector que se hará en Bogotá y reunirá a casas de lujo como Dior y Cartier.

D

esde Acodes hemos venido trabajando en internacionalizar nuestro sector, generando espacios de trabajo, mostrando el valor agregado del producto, y siendo líder en políticas para las gemas preciosas. Uno de los resultados de ese esfuerzo es el II Simposio Mundial de las Esmeraldas. Este será el congreso más grande de las gemas de color a nivel mundial y se llevará a cabo del 12 al 17 de octubre de este año en Bogotá. Este evento, que se desarrolla con el apoyo de Fedesmeraldas, Aprecol, Asocoesmerald, y las principales empresas mineras, es una oportunidad para mostrar una industria colombiana que lidera las mejores prácticas, lo cual es fundamental para el desarrollo de las gemas de color en el mundo, y que, además, cuenta con modelos útiles de responsabilidad social y sostenibilidad para la comunidad y el gobierno. A la par del II Simposio Mundial de la Esmeralda y con la visión de generar valor en cada uno de los

66

Guillermo Galvis

Presidente de Acodes.

OPINIÓN

Los más de 300 asistentes tendrán seis días intensos con más de 50 sesiones académicas y 100 conferencistas. eslabones de la cadena, se integra al Simposio el Congreso Mundial de la Confederación Internacional de Bisutería, Joyería y Orfebrería (Cibjo), que es la entidad global

a cargo de las políticas y guías de joyas, metales preciosos, diamantes y gemas de color. Los más de 300 asistentes tendrán seis días intensos con más de 50 sesiones académicas, 100 conferencistas, exposiciones, entrenamientos, visitas a minas, reuniones industriales y ruedas de negocios. Los temas que se abordarán son gemología, geología, industria, gobierno, joyería, ética y responsabilidad social, nuevos desarrollos y herramientas para el sector. Al encuentro asistirán representantes de gobiernos, asociaciones nacionales e internacionales, casas de lujo como Dior, Cartier, Van Cleef & Arpels y miembros de toda la cadena productiva. Se espera mejorar la imagen del país, consolidar el valor de nuestras esmeraldas y encaminar la producción de joyería en Colombia, que tiene un alto potencial de ser un gran producto a nivel internacional. El evento mostrará la industria mundial de las esmeraldas y reconocerá los esfuerzos de habitantes, comerciantes, empresarios y entidades gubernamentales en cambiar la percepción de la actividad, que durante años se ha desarrollado en el altiplano cundiboyacense.


FOTO: MARIO PEDRAZA

___________________________________________________________________________________________________ Capítulo

NAM TELIN ILIS IN IAMDIEST? Udam tervivit dem condientella patusa inpro, nem publisqui prios hicidi, utum morum duceris supionsula plisse intum omnorbit a nium. Manum notimus; horurbi squerce rnihilis vit ignate te auder poptemente ciam opulica venatusmnorbit a nium. Manum notimus; horurbi squerce rnihilis vit ignate te auder poptemente ciam opulica venatus

inciatur sum auda core consequo iddfh eat. Nate nos sequi reprorro con pos miniantus et haria cuptis idesequiatur sunt que num quatus es dolest, se odit optam, explabore vent endebis aut esti dolorum ullessinctem sim quam quidusda pos eaquiam, serum nam dolessequi tection net officab orrume liquiaes nates comnimpos que con earibustius sequaestias ulluptassunt aped quas eum faccae anto qui quoditi num Samacá, Boyacá. estendelis et excea ium sa sitibus

andempero maios dolum volorem eum laudion sentia dia aut facit ipsapidem fugit ea niae es rehenis volupist que mos ex et ducium Adrgniegt jehyoqer Optaes molori di omnimet fuga. Evel magnatur, occuptio od moditat iundignatium rest amus mi, sedit ut inulparum quae nitibus essinci piciendem di dollatet quam, sequam quibus dia same rem quis elliquam, volorem desto tem harum volut undant evendam accum reperum quiaspedit eri cus aut et et por rest, neceaquosam, officia sequo duciis dem fugit etur sitati audaepel inim des conserume expla alignimus, sed modipitibus aut eatis rehenim possin restis est ullitat velendelec Hil minulli tibus. Da cor magnimus, torporibus molestio offictest inctinias expla verferc hillibus, totatur mi, si bea non conet ped eum ea simetum assit quibernam cor aut quae. Sum iniet etur?Anis earciur suntibus et excerio dolenih icientIntur? Qui unto etur soluptae verovid que ea parit.

x ea sunt exped quis eaqui nis etur aut estio bersperio ipsunt hil maximus inciistrume molo es que conseribeate aut dolorepudis et rerferr ovidemperi dsfgeynhfndyjk

Perfil

Christina Gómez Gerente General Publicaciones Semana

Pit ut essinietur rem voluptat que venditate ilissimodio ide volorempos ea pos mollatius rem vel id quoditIn nisqui aut rerferit atis ni apid quo venis a comnihit offici delesciis ut omnihillore sa iunt, iusandelis 67


Coalición

Boyacá

Aunque pertenezcan a diferentes partidos, los diez congresistas electos de este departamento conformarán un solo equipo para posicionar a su región en los primeros lugares de la agenda nacional. Así garantizarán la ejecución de proyectos como el del Bicentenario.

E

l pasado 11 de marzo, por primera vez en mucho tiempo, Colombia vivió unas elecciones legislativas en ausencia de una guerrilla y con una consigna de paz. En ese mismo ambiente de reconciliación se desarrollaron los comicios en Boyacá. Allí, más de 330.000 ciudadanos eligieron a los congresistas quienes, más allá del color de su partido, trabajarán de manera mancomunada para solucionar las necesidades de su departamento durante los próximos cuatro años. 68

César Pachón, Wilmer Leal, Jorge Londoño, Aída Avella, Ciro Ramírez, Neyla Ruiz, Héctor Ortiz, Rodrigo Rojas, congresistas electos por Boyacá, comparten tarima en la icónica Plaza Rafael Nuñez.

FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

Tras el escrutinio, los resultados fueron alentadores, la Registraduría informó que Boyacá obtuvo diez curules. Seis para la Cámara de Representantes y cuatro para el Senado. El Partido Alianza Verde ratificó su favoritismo al quedarse con cuatro curules. Centro Democrático obtuvo dos y los partidos Unión Patriótica, Liberal, Cambio Radical y Mais, consiguieron una. En medio del optimismo, el gobernador Carlos Maya recordó a “los congresistas del Bicentenario” el gran reto que tienen al representar a Boyacá en esta época y los invitó a conformar una unidad. “Vamos a defender a esta tierra para garantizarle lo que se merece y se ganó en la historia. Sé que podremos juntarnos en lo fundamental”, expresó el mandatario. Y así lo han hecho, desde entonces se han reunido en tres ocasiones para definir prioridades y coordinar acciones. Aunque son varias las tareas urgentes, el proyecto Bicentenario es de especial importancia debido a que integra aspectos como la inversión en infraestructura, el desarrollo productivo, la protección a la biodiversidad, entre otros, que son cruciales para el progreso del departamento. SEMANA habló con la mayoría de los congresistas electos, quienes coincidieron en que el éxito del proyecto estará en posicionar a Boyacá en los primeros lugares de la agenda nacional. “Para este objetivo estamos dispuestos a tender puentes entre los sectores políticos del departamento y la Nación”, asegura Rodrigo Rojas, representante a la Cámara por el Partido Liberal, quien además considera que “la diferencia y el debate permitirán la construcción de una visión conjunta de un departamento tan diverso como lo es Boyacá”.


______________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas

El Año del Campo Así se llama el proyecto que se implementó en 2017 y que, con una inversión económica histórica, busca impulsar el trabajo de los campesinos de la región. La iniciativa estará vigente durante un cuatrienio.

FOTO: CORTESÍA MIN AGRICULTURA

B

oyacá es una de las “despensas de Colombia”. En sus tierras fértiles se produce una variedad de alimentos que surten los mercados nacionales e internacionales. Pensando en este potencial, y en las necesidades de quienes trabajan en el campo, la Gobernación de Boyacá decidió hacer una inversión histórica de 30.000 millones de pesos para estimular el sector productivo. Con esta inyección presupuestal se desarrollaron 11 proyectos para el beneficio de diferentes sectores agrícolas del departamento que, como afirma Segundo Albeiro Chaparro, secretario de Fomento Agropecuario de Boyacá, lograron un aumento considerable en la productividad de las vacas lecheras y en el rendimiento de las cosechas de diferentes frutos agrícolas. “La industria presenta dificultades en algunos sectores, pero tiene mucho potencial en otros. Por eso buscamos apalancar el mayor número de recursos y esfuerzos para que el campesino mejore su calidad de vida, su productividad, su competitividad y cuente con un desarrollo tecnológico”, explica Chaparro. Con estos objetivos el proyecto puso en marcha un Conpes Lácteo por 2.900 millones

La Gobernación de Boyacá prevé invertir 30.000 millones de pesos para estimular y mejorar las condiciones del campo. Diferentes sectores del agro se beneficiarán.

de pesos para apoyar a los ganaderos asociados de 53 municipios del departamento. La estrategia fortalece las capacidades de desarrollo de 7.800 productores de caña, cebolla, papa, maíz, fríjol, tomate, y de quienes trabajan en la ganadería ovinocaprina. Está financiada con recursos del Sistema General de Regalías e impulsa las ferias agroindustriales que promueven la comercialización de los productos de la región. El proyecto, que se mantendrá durante todo el cuatrienio, también creó el Fondo de Incentivo a la Capitalización Finca ‘Creemos en el Campo’, que cada año destinará el 1,1 por ciento de los recursos de libre asignación del departamento al sector agropecuario. “Hay muchas iniciativas para apoyar la poscosecha, la generación de valor agregado y la comercialización en el exterior. Todas ellas están dirigidas a los campesinos asociados, quienes tienen menor riesgo de pérdidas”, asegura Chaparro. Para Javier Ardila, gerente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), aunque las inversiones han favorecido a los lecheros, se debe trabajar con los productores para que saquen el mayor provecho de los recursos y herramientas que se ofrecen. “Estos proyectos son la semilla para ser más eficientes. Luego de hacer las inversiones es clave que mantengan los resultados”, señaló el dirigente gremial.

69


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

70

JENESANO

Gente sana Eso es, textualmente, lo que significa Jenesano en italiano. Y eso es lo que hay en este municipio donde se hornea la mejor garulla, se cultiva la mejor pera del país, y se celebran variadas festividades que congregan a los turistas de Colombia.

los habitantes: en sus vías se nota el progreso, se han expandido las redes de electrificación, se ha mejorado la vivienda rural y urbana, y los sistemas de acueducto están recuperados y en operación. Además, cuenta con la mejor infraestructura académica de la región y su conexión con los municipios cercanos está cada vez más consolidada. Hace poco se inauguró el puente intermunicipal La Granja y próximamente lo hará el de La Palma. “Queremos consolidar a Jenesano como un lugar moderno y sostenible ambientalmente, donde los servicios públicos y la salud estén ciento por ciento cubiertos”, puntualiza Reyes Parra.

FOTO:JORGE SERRATO

P

robar una garulla de Jenesano significa mezclar, en grandes cantidades, lo seco y arenoso del maíz, con el toque dulce de la mantequilla. Esta combinación le da un sabor particular que pocos logran describir. Es decir, hay que comerla para comprenderla. Lo cierto es que en este municipio de la provincia de Márquez se hacen las mejores garullas del país y cientos de visitantes lo comprueban cada fin de semana. Los jenesanenses siempre destacan la productividad de las tierras que habitan. Aquí se cultiva y se exporta la mejor pera del país. Se siembra arracacha, papa, zanahoria, remolacha, feijoa, uchuva, manzanas e incluso café, en las partes con temperatura más baja. Pero los turistas no solo vienen por las garullas o las peras. Como lo cuenta Hugo Reyes Parra, su alcalde, las opciones para degustar un buen plato típico boyacense se han multiplicado en los últimos años y hoy cuenta con 27 restaurantes, campestres en su mayoría. Los eventos culturales también se destacan. A comienzos de enero se realizan las fiestas patronales de la Virgen del Buen Consejo. En abril, los grupos de teatro del Colegio Nacionalizado de Jenesano recrean la Semana Santa en vivo y el recorrido de los viacrucis terminan en el Alto de Rodríguez, un mirador a las afueras del pueblo. En mayo es el escenario de uno de los eventos más importantes de la región: el Festival Gastronómico, Artístico y Cultural. Luego, en agosto, se celebra el Festival Ruana, Bota y Sombrero, en el que los campesinos juegan fútbol con su tradicional atuendo, acompañado de un vaso de guarapito. Pero no solo las festividades alegran la vida del municipio. Las obras que se han realizado contribuyen a la percepción positiva de


Pedro, cuídeme los caballos Eso le ordenó Simón Bolívar a un niño de Belén antes de la Batalla de Boyacá. El chico se convertiría en héroe e ícono de este municipio boyacense que hoy seduce a los turistas con su historia, sus quesos, un raro museo y una clásica iglesia.

C

BELÉN

aminar por la plaza principal del municipio de Belén es transportarse a aquel 7 de agosto de 1819 cuando el libertador Simón Bolívar designó nuevamente a Pedro Pascasio Martínez para que cuidara de sus caballos mientras iba en procura de la emancipación de España en la Batalla de Boyacá. Lo que él no sabía era que aquel niño de 11 años y 291 días consolidaría la independencia de la Nueva Granada, pues fue quien logró capturar al comandante general José María Barreiro, quien estaba al mando de las tropas españolas. A partir de la intrépida acción, este territorio ubicado al norte del departamento y circundado por la altura y

La iglesia de Nuestra Señora de Belén es uno de los íconos municipales. Su fachada e interior fueron restaurados por artistas belemitas.

FOTO: GABRIEL CORREDOR

______________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas

vegetación de las montañas, cambió su historia y se convirtió en una de las poblaciones más importantes del país ya que, junto con otros 21 municipios, hace parte de la ruta que realizó Bolívar durante su lucha por la libertad. Hoy día, además de las visitas al parque y al monumento dedicado a ese pequeño joven, la ciudad ofrece un sinnúmero de actividades ambientales y culturales para que los forasteros disfruten de su historia, su arquitectura y su geografía, que en gran parte relata el historiador belemita Rafael Perea Aldana. Otro de los íconos del lugar es la iglesia de Nuestra Señora de Belén. “Esta es reconocida en toda la región. Su fachada y el hermoso interior, restaurado y remodelado por artistas belemitas (pintores, vitralistas y constructores) hacen de ella otro de nuestros atractivos turísticos. Los fines de semana recibimos a personas de diferentes lugares del país que vienen a conocerla”, dice el alcalde, Alberto Rincón. Y en la visita a Belén, los turistas no pueden dejar de probar los quesos de sus campesinos y de innovadoras factorías. Son similares a los que se producen en la zona, pero tienen un sabor más suave y una textura rígida, propiedades heredadas de las condiciones del suelo y los pastos. Las ubérrimas praderas de su valle han convertido al municipio en un centro agropecuario y lechero de importancia regional y nacional. Un gran porcentaje de la comunidad deriva su subsistencia de esta actividad. Los amantes de los amasijos hallarán muchas opciones en las tiendas belemitas: alfandoques, panelitas, mantecadas, y otra gran variedad de dulces y tortas típicas. Lejos de los postres y de los rastros de Bolívar, la ciudad tiene una casita muy particular, de colores blanco y verde, en el barrio Materrosa. Es el Museo El Búho, donde se albergan más de 2.000 objetos de todo el mundo. Sus páramos y su riqueza hídrica, también son objetivo turístico. 71


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

veces parece que la música se mueve por muchos caminos, pero en realidad anda por uno solo. A veces parece que la música es muy diferente, pero termina siendo la misma. Y claro, se puede sostener la diferencia si se comparan, desde la forma, géneros tan distantes como la chirimía y el tecno, la cumbia y el blues, o la carranga y el rock, pero antes de que la música entrara a los circuitos industriales y comerciales, era una expresión de pueblos campesinos, culturas indígenas o cultos religiosos. De eso fueron conscientes tres bogotanos: Juan Diego Moreno, Fer Cely y Luis Guillermo González; y un huilense, Jorge Mario Velasco, cuando en 2014 hicieron una reinterpretación en formato de carranga del himno de Kiss, I Was Made for Loving You. Su versión se hizo viral en YouTube. En un solo gesto, en un solo ensamble de músicos enruanados tocando el requinto, el tiple, la guacharaca y la guitarra acústica, los Rolling Ruanas hermanaron expresiones campesinas del sur y del norte; a la carranga, género insigne de la música cundiboyacense, con el rock, ritmo hijo del blues, el góspel, el jazz y el legado afroamericano. A ese primer hit le sucedieron otros covers: A Hard Day’s Night de los Beatles, y Paint It Black de los Rolling Stones. Lo que empezó como una reunión musical por contrato para tocar en ferias y festivales de municipios de Boyacá, Cundinamarca y Huila, se transformó en un laboratorio de fusión 72

Los Rolling Ruanas

Juan Pablo Castiblanco Ricaurte Editor de Shock.co

FOTO: GETTY/ DANIEL GARZON HERAZO

A

Este cuarteto de músicos colombianos rescata la riqueza de la ‘carranga’ y la fusiona con géneros como el ‘rock’. Además, reivindica una prenda ícono del imaginario colombiano: la ruana. Hace poco estrenaron su segundo álbum: ‘Sangre caliente’.


_________________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas musical y cultural; pero, sobre todo, en un arma para la reivindicación y la resignificación del folclor sonoro y visual de una región poco publicitada. “Cuando me metí por primera vez con la carranga en los ensambles de folclor, ellos veían muy bien los torbellinos, las guabinas, los pasillos, los bambucos, la música superestilizada, pero la ‘carranga’ no. Era una música del pueblo y nada académica. Entonces nosotros llegamos con una actitud ‘punkera’ de introducir la ‘carranga’ dentro del ámbito académico”, recuerda Juan Diego Moreno, voz líder y guacharaca de los Rolling. Estos cuatro músicos cuentan con raíces familiares en municipios como Tibasosa, Oicatá, Paipa, Duitama y Vélez (en el límite entre Boyacá y Santander, donde aún hay mucha influencia de guabina, músicas andinas y el torbellino). “No queríamos tocar el formato carranguero ni adicionarle algo. La intención fue jun-

Tres bogotanos hicieron una reinterpretación, en formato de carranga, del himno de Kiss, ‘I Was Made for Loving You’. Su versión se hizo viral.

tar la música de afuera con la nuestra desde la raíz campesina. La génesis del ‘rock’ es supremamente campesina. El ‘blues’ es campesino, el ‘bluegrass’ es supercampesino; en otro contexto, pero es campesino”, resume Moreno. La carranga, la revisión de la obra de maestros como Jorge Velosa y otros menos difundidos como Rosebel Cucunubá, La comadre Ena y las Ahijadas, Tocayo Vargas o Maribel Fonseca, fue el comienzo de una lucha simbólica y cultural. Por eso, otro símbolo preponderante del folclor cundiboyacense emergió al mismo tiempo y con igual importancia en el imaginario de la banda: la ruana. Según Juan Diego Moreno, “si bien la ruana ha tenido protagonismo, no ha sido todo el que podría esperarse de una prenda que habla de una gran parte del país que no ha tenido mucha representación mediática ni mucho alcance. Si uno va a los pueblos puede ver que tanto el alcalde, como los empresarios, y claro, los campesinos, usan la ruana. Es un símbolo patrio, la gente la porta con orgullo porque en el inconsciente está aceptada como parte de una identidad que no tiene por qué pelear con un código formal. Es una prenda que cuenta un pedazo de nuestra historia, sobre todo con el periodo de la independencia”. Los Rolling Ruanas es un proyecto que se puede entender desde lo sonoro y lo visual, pero también desde lo escénico. En una de las presentaciones de lujo que tuvo su segundo y más reciente disco, Sangre caliente, en pleno Teatro Colón de Bogotá, los cuatro Rolling se salieron del escenario en un momento del recital y solo dejaron a sus ruanas representándolos. El gesto era una contundente declaración: las ruanas, más allá de las personas que las vistieran, eran las protagonistas y eran las portadoras de un saber histórico. El poder de un símbolo. 73


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

El Centro tiene un área de 2.021 metros cuadrados, distribuidos según las partes del cerebro.

Comfaboy,

La ̀cajá de los niños

El Centro de Habilitación Integral para la Primera Infancia de Comfaboy, que atiende a pequeños en situación de discapacidad o con problemas de desarrollo cognitivo, fue reconocido como una de las mejores experiencias de inclusión en el país.

M

ariela Hernández, madre de Jesús David Aguilar, un niño de 3 años y medio, con un retraso en el habla, cuenta con emoción los progresos que ha tenido su hijo: “Ha sido una experiencia maravillosa, le agradezco a Comfaboy por darme la oportunidad de que mi hijo pueda recibir sus terapias de forma gratuita porque de lo contrario no hubiera podido pagarle el tratamiento. Él ha evolucionado mucho. Antes solo me señalaba y balbuceaba algunas palabras, pero ahora me puede decir oraciones completas”. 74

Fredy Geovanny García Herreros Director administrativo Comfaboy.

Jesús David es atendido desde hace cinco meses en el nuevo Centro de Habilitación Integral para la Primera Infancia de Comfaboy, ubicado en Tunja. El sueño de ofrecer un servicio de calidad a los niños empezó en 2014. Ese año, el director Fredy García Herreros y el consejo directivo de la Caja de Compensación Familiar de Boyacá, destinaron un predio en el mejor sector de la ciudad, y una inversión de 4.300 millones de pesos, para construir uno de los centros especializados más completos del país. Los espacios del centro, que tiene un área de 2.021 metros cuadrados, están distribuidos según las partes del cerebro. Cuenta con zonas de motricidad, conexión y atención, sala de roles, lenguaje hablado, lenguaje interior, desarrollo de procesos alimentarios, piscina terapéutica y cámara de gesell, entre otros. El tratamiento integral está dirigido, en su mayoría, a niños entre los 0 y 6 años de edad, puesto que en esta etapa del crecimiento se pueden tratar y evitar los problemas de discapacidad y cognitivos con mejores resultados. También se brinda atención en las áreas de medicina física y rehabilitación (fisiatría), neuropediatría, psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional, terapia física, trabajo social, recreación y deporte. De esta manera, se acompaña tanto la evolución del menor como los procesos familiares. Reconocimiento La labor de Comfaboy fue reconocida el pasado mes de julio con el premio a la Inclusión para la primera infancia en el concurso nacional de estrategias innovadoras "Protagonistas de la Primera Infancia", organizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y la Corporación Juego y Niñez. La iniciativa boyacense fue elegida entre 434 experiencias de todo el país y exalta los esfuerzos y la movilización social para identificar, reconocer y sistematizar las mejores prácticas del territorio nacional en atención, cuidado y promoción del desarrollo integral a la primera infancia, entre otros aspectos.


______________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas

Dicen que los primeros habitantes de la antigua provincia de Vélez, donde hoy está situada Moniquirá, inventaron el bocadillo veleño. Este, el café y los paisajes para el ecoturismo, son buenas razones para visitar el municipio.

El olor de la guayaba

V

MONIQUIRÁ

FOTO: MARIO PEDRAZA

erde, blanco y guayaba son los colores de la bandera de Moniquirá, que representan los valles fértiles, la nobleza de su gente y la abundancia de este tradicional fruto. Hoy, la ciudad dulce de Colombia todavía es una viva estampa de su símbolo municipal. Adaptar y promocionar esos atributos es la labor que realizan el alcalde Ancisar Parra Ávila y su gabinete. Desde 2016, el director del Instituto para la Cultura, el Turismo, el Deporte y la Recreación de Moniquirá (Icutuder) Yesid Urazán Vargas y su equipo de trabajo establecen para el cuatrienio la reactivación del turismo moniquireño con el fin de potenciar este sector, hacerlo especializado, viable y sostenible en el tiempo. El municipio cuenta con la infraestructura para recibir a los viajeros: “Para atender muy bien a los visitantes contamos con 25 hoteles certificados y varias opciones de restaurantes de comida tradicional”, destaca Parra Ávila. Moniquirá es privilegiada por su temperatura que oscila entre los 20 y los 24 grados celsius, y es la zona caliente más cercana a Tunja. Está a tres horas de Bogotá y es cabecera de la provincia de Ricaurte. Más conocida como la ciudad dulce de Colom-

bia y el portal del turismo en Boyacá –por sus manjares derivados de la caña de azúcar, el café, la mora y la guayaba–, comparte con otros municipios la denominación de origen del bocadillo veleño. Sin embargo, dicen que los primeros habitantes de la antigua provincia de Vélez, donde se encuentra Moniquirá, fueron quienes inventaron ese producto, que siempre se asocia con la ciudad santandereana, porque de ahí obtuvo su nombre. Hoy, junto con la panela y el café, los bocadillos inspiran tours a diversas fincas que les permiten a los turistas conocer su proceso de elaboración. Moniquirá cuenta con varias haciendas cafeteras y trapiches que pueden ser visitados, algunos de estos productos han sido exportados a Corea y Suiza. Porque cabe recordar que Moniquirá es el principal productor de café y caña de azúcar de Boyacá. La región es ideal para el ecoturismo, las montañas moniquireñas resguardan más de 15 cascadas y senderos naturales. En la cascada Salto del Zorro los visitantes hacen rapel (descenso en piedras verticales), caminan entre los arbustos y se bañan en un pozo de agua cristalina. En la del Cajón, que está a menos de un kilómetro del casco urbano, se practica el torrentismo (igual que el rapel, pero con agua), tiene una altura de 76 metros y un buen caudal. Y caminar por el río, mientras se aprecia el paisaje en la quebrada La Sicha, es un buen plan dominguero. Así mismo, cada agosto se lleva a cabo la Travesía de las Cascadas, un evento para que los aficionados al ciclomontañismo puedan disfrutar la riqueza natural de la zona. Uno de los objetivos del plan de desarrollo 2016 – 2019 es rescatar el potencial turístico de Moniquirá; por eso, el Icutuder, junto con los prestadores de servicios y comunidad receptora se han organizado para cumplir esta meta. Además, creó el Consejo Local de Turismo, el Punto de Información Turístico (PIT) y desarrolló la Formulación de la Política de Turismo del municipio para mejorar la atención a sus visitantes.

La región es ideal para el ecoturismo. Las montañas moniquireñas resguardan más de 15 cascadas y senderos naturales. 75


FOTO: GUILLERMO TORRES

FOTOS: SERGIO ACERO

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

IZA

Tierra de sanación

Nido verde o Paraíso escondido, de esas maneras le llaman a Iza, el municipio declarado bien de interés cultural de la Nación que se ha convertido en un referente del turismo de bienestar en el país. Le contamos en qué consiste su magia.

C

uando se visita el municipio de Iza por primera vez se percibe un aura diferente. Quizás sea la herencia de otras épocas, porque aquí se alojaban durante varios días los indígenas muiscas para restaurar el cuerpo y el alma. Hoy toda esa energía de siglos atrás se percibe en la amabilidad de su gente, su riqueza natural y su legado histórico. Iza es eso, tranquilidad y armonía a tan solo tres horas y media de Bogotá; y a dos de Tunja. Es el segundo municipio más pequeño de Boyacá, tiene 34 kilómetros cuadrados y más de 2.300 habitantes. Pero si usted quiere conocerlo bien, necesitará más de un día para lograrlo. ¿Qué debería ver primero? Le pedimos asesoría a su alcalde, Diego López, quien es más izano que la cobija de lana, y este es el recorrido que sugiere. 76

Hace 16 años Iza fue declarado bien de interés cultural de la Nación por su conservación colonial, ancestral y natural.

Comience con el centro histórico. Allí se perderá entre los árboles y comprobará por qué Agustín Codazzi y los miembros de la Comisión Corográfica bautizaron al municipio como el ‘Nido verde de Boyacá’ en 1850. Así mismo, encontrará dos troncos que datan de esa época y que la administración actual rescató al transformarlos en sorprendentes esculturas talladas. Más adelante está la iglesia del Divino Salvador, donde reposa una pequeña piedra en la que inexplicablemente se formó el rostro del Divino Salvador. Cuenta la historia que un sacerdote la halló en medio de una montaña hace 270 años. Desde entonces, se le atribuyen milagros. Hoy, la idea es consolidarla como un infaltable dentro del turismo religioso de Colombia. Luego visite alguno de los talleres donde reivindican el arte de tejer en lana, oficio icónico de Iza. En este punto, lo mejor es que vaya a almorzar, el municipio ofrece una gran variedad gastronómica, la comida tradicional es excepcional. Después, claro, no puede faltar el postre. Iza fue pionero del ‘turismo dulce’ y tiene una exclusiva plaza donde cada domingo se exhiben sus sabores. Para pasar la tarde tiene varias opciones. Puede relajarse en los termales de El Batán o de Erika tomando un saludable baño enriquecido con minerales de hierro y azufre. El segundo lugar cuenta con una de las cuatro piscinas de agua azufrada que se han encontrado en el país. El otro plan es explorar los cultivos de higo y así apoyar a los campesinos asociados que con su arduo trabajo han exportado varios kilos de esta particular fruta a Egipto y a Grecia. También puede hacer senderismo por corredores verdes y en varios de ellos puede observar arte rupestre. Si quiere más, no dude en acudir a IzaVita, el operador turístico que desarrolla expediciones en la región. Al final del día, puede pasar la noche en alguno de los 27 hoteles que hay en el municipio. Así se habrá conectado con el entorno izano, que, según nuestros antepasados, es ideal para recargar energía.


______________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas

Capital religiosa

La capital religiosa de Colombia se prepara para conmemorar, en 2019, los 100 años de la coronación de la Virgen de Chiquinquirá y la centésima edición de la Feria Exposición Equina. Aquí siempre habrá motivos para celebrar.

FOT OS : MA NU ELA MO

NTAÑ EZ

CHIQUINQUIRÁ

J

aime Oves es un sacerdote de Paipa que hoy se encuentra en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, en Chiquinquirá, para preparar la peregrinación que emprenderá dentro de poco con otros 20 feligreses. Esta será una caminata de tres días que empezará en tierras paipanas y terminará aquí, en la ‘Capital Religiosa de Colombia’. Así ha sido bautizado este municipio donde, en 1586, las cristalinas aguas de un pozo realizaron el milagro de la renovación de un cuadro con la imagen de la Virgen del Rosario. El suceso milagroso ocurrió donde hoy se halla la iglesia de la Renovación, un templo dedicado a explicar este hecho y cuidar el agua del pozo, que aún existe. “El santuario posee un valor espiritual especial que no tienen otros lugares. Es un ambiente de oración, de encuentro con Dios”, explica Oves. Ese ambiente se siente en toda la ciudad. Por eso, César Augusto Carrillo Ortegón, alcalde del municipio, cuida hasta el último detalle para celebrar, en 2019, los 100 años de la coronación de la Virgen de Chiquinquirá. “Será una de las fiestas católicas más emblemáticas del mundo”, afirma. Pero también se conmemorará la edición 100 de la Feria Exposición Equina, pues la zona es reconocida por ser “la cuna del caballo de paso fino”, recuerda Carrillo Ortegón, quien aprovecha para hacer un llamado: “Le pido al gobierno nacional que reconozca a Chiquinquirá por tener una de las ferias más emblemáticas y la más antigua de Colombia”. El mandatario local también trabaja en el mejoramiento de vías urbanas con inversiones en distintos sectores del municipio, especialmente en la zona alta de Chiquinquirá. Este trabajo ha beneficiado a comunidades con necesidades insatisfechas a las que nunca antes había llegado la administración municipal. Sin embargo, para este último año trabajará por fortalecer el turismo religioso y el emprendimiento del sector comercial, con miras a entregar al mundo la mejor cara del municipio en 2019. Aprovechando esta riqueza cultural, la ciudad está planeando un tour con otros municipios. Uno empezaría allí y terminaría en Villa de Leyva, y otro mostrará la zona esmeraldífera del occidente del departamento, del que Chiquinquirá es su puerta de entrada. Además, Carrillo Ortegón espera que el centenario de la Coronación y el de la Feria Equina, coincida con el de la recuperación de la planta de tratamiento de agua del municipio, para que sus habitantes cuenten, finalmente, con este líquido vital. 77


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

El motor de Boyacá

El carbón ha sido uno de los principales impulsores del desarrollo económico del departamento y un gran generador de empleo. Fenalcarbón busca resaltar la importancia de esta industria para la región y tiene un plan enfocado en la sostenibilidad.

L

a minería de carbón es un pilar fundamental de la economía boyacense. Basta con recordar que sus 850 unidades productivas ofrecen opciones de empleo digno a 14.000 trabajadores operativos y a cerca de 1.000 profesionales de diferentes ramas. Además, el sector se ha caracterizado históricamente por su generosa redistribución de ingresos, con sueldos que hoy oscilan entre los 2,5 y 4 salarios mínimos legales vigentes. Esto es posible, en parte, porque los titulares mineros se han asociado en las cooperativas Coominboy, Cooprocarbon Samacá, Coagromin, Coincarboy, Cooprocarbon Sugamuxi, Cooproiza, Cooproval, Coointratop, Coomitramon y Carbopaz o han tomado el camino de la organización empresarial. Según las cifras de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), Boyacá produce alrededor de 4 millones de toneladas del mineral, de las cuales la mitad se transforma en coque, una industria que aporta más de 4.000 empleos adicionales en su producción y transporte. Solo en 2017, este sector generó un flujo económico de más de 1 billón de pesos en el departamento y fue el recurso minero que mayores impactos tuvo: contribuyó al fisco nacional con 19.500 millones en regalías y cerca de 50.000 millones en renta, impuestos locales, sobretasas, entre otros campos. Estas cifras han sido el resultado de la gestión de muchas empresas que, por sus valiosos aportes deben ser nombradas: C.I. Milpa, Carbones Andinos, Coquecol S. A., C.I. Prodyser, Francoal, Carbones Montiel, Lidiar S.A.S. Agrocoal, Minas Rukú, Sociedad Los Pinos, Mineralex Ltda., Minercóndor, Carbones San Patricio, Energy Coal, Bulk Trading Ltda., G&G Minería S.A.S, Minas El Cielo, Minas Ventanas, Carbopaz, Sanoha Ltda., Carbones Zárate, Carborío, Colminer, Carbones Paz de Río, Carbosocha S.A.S., Carbones M.C., Carboriver S.A.S., Minas California, Minerales Santa María, 78

Semco, Colombian Coal S.A., Cooprocar S.A.S. y Minerales Suamox. Práctica ancestral Por el páramo de Pisba pasó el ejército libertador de Simón Bolívar en 1819. Lo que se conoce como el Paso de los Andes fue una hazaña militar que permitió burlar a las tropas españolas. Con la arriesgada apuesta, el general salió victorioso en las batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá, así se hizo posible nuestra independencia. Casi 200 años después, esta zona vuelve a ser protagonista. “Aunque hay una importante área de páramo con títulos mineros, solo una pequeña proporción cuenta con instrumento ambiental. Sin embargo, durante la bonanza de precios (entre 2007–2008 y 2011–2012), hubo una serie de explotaciones ilegales de yacimientos en sectores del páramo, que afectaron negativamente la imagen de esta actividad productiva”, explica Gabriel Chiquillo, director ejecutivo de Fenalcarbón Boyacá. Es por eso que Fenalcarbón, reconociendo que en el territorio boyacense la minería y el agro siempre han sido actividades complementarias, se ha planteado el objetivo de proteger al páramo de Pisba, un escenario con décadas de tradición minera. Para lograrlo pondrá en marcha, en agosto de este año, el Fondo Privado de Sustentabilidad de la Industria del Carbón.

à

El sector se caracteriza por su generosa redistribución de ingresos, con sueldos entre los 2,5 y 4 salarios mínimos legales vigentes.


_________________________________________________________________________________________ Más allá de las montañas

FOTO: CORTESÍA FENAL CARBÓN

FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA

Durante el último siglo, las tierras paramosas entre los 3.000 y 3.500 metros sobre el nivel del mar permitieron la explotación agrícola de cultivos de papa, cubios, rubas, ibias y habas. En las décadas del sesenta y setenta, la economía migró del sector agropecuario al de metales, luego del establecimiento de Siderúrgica Nacional de Paz del Río como la empresa generadora de empleo más grande de la región. En el decenio siguiente, y con una disminución en la producción de la empresa, los habitantes pasaron a un modelo más tradicional de pequeñas unidades productivas, aunque las inclemencias del clima y la dureza de la actividad hizo que, hacia los años noventa, estos productores se retiraran del páramo.

Yacimientos ilegales en sectores del páramo afectaron negativamente la imagen de la industria carbonífera. La extracción de carbón ha sido ancestral en la provincia de Sugamuxi; tradicional en las provincias del Centro y Valderrama, con Samacá, Socha y Tasco a la cabeza. Chiquillo explicó que el fondo se alimentará de un porcentaje de la transacción comercial de carbón para garantizar la sustentabilidad del sector y se enfocará en cuatro ejes: socio ambiental, solidaridad intersectorial, educación y desarrollo productivo y seguridad minera. De esta forma, Fenalcarbón busca honrar el pasado heroico del territorio y generar un impacto positivo en todas las regiones, reconociendo que en algunas, como la provincia de Sugamuxi, la minería de carbón ha sido una práctica ancestral y tradicional. 79


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

Invierta aquí Boyacá, un departamento de 1,27 millones de habitantes y con gran potencial de consumo, ha creado las condiciones para que aterricen nuevos comercios y empresas agroindustriales. ¿Cómo lo logró?

N

o es nuevo que Boyacá atraiga el interés de los inversores. Esta tendencia ya se veía en sectores como el agro, la minería y los hidrocarburos. Hoy las condiciones del departamento son aún mejores, por eso ha empezado a crecer la inversión en vivienda y comercio, entre otros campos. Eso es notorio en Tunja, que recientemente ha recibido almacenes de grandes superficies y parques industriales. Los empresarios tienen muy claro que Boyacá – una región de 1,27 millones de habitantes– cuenta con un significativo potencial de consumo, el PIB per cápita anual promedio llega a los 19,5 millones de pesos, cifra superior a la de Atlántico, Antioquia, Bolívar, Caldas, Cundinamarca y Valle del Cauca. “Hemos notado una significativa entrada de inversión. El departamento no tiene un alto costo de vida, cuenta con facilidades en servicios públicos y un gran desarrollo urbano. Son factores que lo hacen atractivo”, dice Fernando López, presidente encargado de la Cámara de Comercio de Tunja.

80

Para el secretario de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento de Boyacá, Sergio Armando Tolosa, la creciente inversión es el reflejo de acciones enfocadas a reducir trámites e impuestos. “Se trata de dar incentivos y certidumbre a los inversionistas”, afirma. En medio de esta positiva dinámica, empresas foráneas como McCain y Fritolay han buscado en Boyacá un aliado. De igual manera, una firma europea alista una inversión de 250 millones de euros en un parque agroindustrial. Tolosa también subraya que las empresas que decidan asentarse en el departamento podrán ahorrar cerca de 1.000 millones de pesos anuales por cuenta de servicios públicos, costo de la tierra e impuestos, entre otros. Empresarios como Armando Gutiérrez Acevedo, coordinador de Autobuses AGA, de Duitama, creen que una de las tareas pendientes es incluir más áreas de suelo empresarial en los planes de ordenamiento territorial. “En infraestructura quedan cosas por hacer para mejorar la competitividad”, añade. Otra de las grandes oportunidades está en el turismo. “En Boyacá ya se adelantan inversiones para aprovechar el potencial que tiene este sector”, comenta Fernando López. Ofrecen programas para fomentar la inversión de empresarios y comerciantes en municipios turísticos como Chiquinquirá y Villa de Leyva. “Tenemos incluso una marca de Boyacá que buscamos promover”, concluye.

19,5 millones de pesos es el PIB per cápita anual promedio de Boyacá. Cifra superior a la de departamentos como Atlántico, Antioquia, Bolívar, Caldas, Cundinamarca y Valle del Cauca.



FOTO: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

CAPÍTULO 3


TIERRA DE VIDA Del corazón de estas montañas brotan esmeraldas. En 2009 Minería Texas Colombia (MTC) llegó al municipio de Muzo y desde entonces la violencia y la pobreza han cesado. Hoy la minería de esmeraldas es esperanza para los boyacenses, ejemplo de tecnificación y un pedacito de Colombia para el mundo. Esto se ha logrado, en parte, por los diez años que las compañías Muzo llevan trabajando en el país.


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

‘Verde Muzo’

Las esmeraldas colombianas se despojaron de su mala reputación y hoy conquistan los mercados globales. Charles Burgess, presidente de MTC, ha visto de cerca la transformación que tuvieron que vivir las minas del occidente de Boyacá para lograrlo.

E

staba justo en la Plaza de Bolívar de Bogotá cuando el M-19 se tomó el Palacio de Justicia. Era la primera vez que visitaba Colombia. Lo hacía como parte del servicio diplomático de Estados Unidos, al que entró después de graduarse de magíster en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad de la Florida. Charles Burgess nació en Virginia, Estados Unidos, hace 63 años. Desde 2009 es el presidente de Minería Texas Colombia (MTC) y bajo su liderazgo se ha modernizado la mina de la que se extraen las mejores esmeraldas del mundo. A Muzo, Boyacá, llegó ese año como consultor de MTC. Inicialmente, su obsesión siempre fue la de modernizar la mina de Puerto Arturo y cambiar esa mentalidad guaquera en la mayoría de los trabajadores. Salarios justos, prestaciones, uniformes, actividades recreativas y proyectos sociales para mejorar la calidad de vida de quienes habitan el occidente del departamento permitieron que esas metas fueran una realidad. En esta tierra que por años sufrió la violencia de la guerra verde, hoy hay paz. Aunque todavía los retos para superar la pobreza son enormes, el aporte de MTC ha generado bienestar. “Somos conscientes de que en estos avances hay un límite. No podemos reemplazar al Estado, pero estamos haciendo lo que está a nuestro alcance”. Las esmeraldas aparecieron en la vida de Charles cuando se casó. Álvaro Raúl Jarro Tobos, obispo de Chiquinquirá, quien ofició la ceremonia, había sido el intermediario que consiguió ponerle fin a la guerra verde. “Él fue quien me presentó a varias de las personas del mundo de las esmeraldas”. Su segunda visita a Colombia, sin embargo, no estaría relacionada con este negocio. Nuevamente llegaría 84

Charles Burgess llegó a Muzo en 2009. Su meta: modernizar la mina de Puerto Arturo y cambiar la mentalidad de los trabajadores.


__________________________________________________________________________________________________ Tierra de vida

FOTO: SERGIO IVÁN ACERO YATE

FOTO: LEÓN DARÍO PELÁEZ

como diplomático, esta vez para ser testigo de otro hecho que marcó la historia del país: el proceso de paz del Caguán y el inicio del Plan Colombia. El laboratorio Cuando MTC compró Puerto Arturo, Charles asumió la presidencia de la compañía. Recuerda que en ese entonces la mina se operaba de forma artesanal y la gente todavía soñaba con enguacarse. Además era difícil tener un control de las piedras desde su extracción hasta que llegaran a mercados de todo el mundo. Cinco años después, la realidad es otra. El primer paso fue la creación de Esmeraldas de los Andes (EDLA), antes conocida como Colombiano Texas Transformadora (CTT). El laboratorio de talla de esmeraldas más grande y moderno del mundo (hablamos de EDLA en la página 96). Hasta allí llegan las piedras que se sacan de las entrañas de las montañas de Muzo para ser trabajadas y luego exportadas a Nueva York o Ginebra. Desde estas dos ciudades salen a las grandes joyerías en Estados Unidos, Europa, Oriente Medio, China y Japón. Con EDLA fue más fácil implementar un proceso al que Charles se refiere como mine to market y que básicamente consiste en un sistema que permite tener control sobre cada una de las esmeraldas desde su extracción hasta que se venden. “Este es el futuro, pues nos permite garantizarle al consumidor que esas esmeraldas han sido producidas legalmente y con buenas prácticas laborales”. De esta forma, las esmeraldas colombianas dejaron de estar asociadas a la informalidad y, en algunos casos, a la ilegalidad y comenzaron a ser reconocidas por lo que son: las mejores del mundo. De hecho, ‘Verde Muzo’ ya es un calificativo oficial para referirse a las piedras que tienen un color perfecto. Con orgullo, Charles asegura que no existe una verdadera competencia. “El mercado de países como Zambia o Brasil es diferene. Nosotros estamos vendiendo en los grados más altos a miles de dólares por quilate. Tenemos las mejores esmeraldas”. 85


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

Regresan las mujeres Dejaron de guaquear para vincularse formalmente como empleadas de MTC. Además de trabajar en la mina, se dedican a pequeños emprendimientos productivos. Ya no es la suerte lo que importa, la calidad de vida mejora al ritmo de su trabajo.

L

as mujeres estaban prohibidas en las minas de esmeraldas. Decían que si se acercaban, las gemas se escondían. Entonces terminaron relegadas a la cocina o a la guaquería. Al menos así ocurría en el occidente de Boyacá hasta la llegada de Minería Texas Colombia (MTC) al municipio de Muzo en 2009. Hoy, casi una década después es común lo inimaginable: geólogas charlando en la cafetería de la mina y muchachas con casco y uniforme operando maquinaria o supervisando la seguridad bajo tierra. Este cambio demuestra que en el municipio y el sector esmeraldero se respira un ambiente renovado. “Muchas de estas mujeres, que eran mineras informales, decidieron apostarle a una estabilidad”, explica María Luisa Durrance, directora de la Fundación Muzo. Una transición que no fue fácil. Los habitantes, que han sido mineros toda su vida, se resistían a aceptarlas. “No es fácil adaptarse en poco tiempo a cambios tan duros”, sostiene Durrance. 86

á

Uno de los oficios que desempeñan hoy las mujeres es el de malacateras, que consiste en operar un ascensor que moviliza material o personas.

“Duré desde los 15 hasta los 45 años guaqueando”, confiesa Luz María Pinilla, fundadora de la empresa de confecciones Mona Lisa. Durante esos 30 años no encontró una sola esmeralda y tuvo que sobrevivir lavando ropa. En 2011 creó Mona Lisa con dos máquinas de coser. Finalmente, en 2013, la empresa despegó cuando Pinilla llegó a un acuerdo con MTC para coser los uniformes y dotaciones de los trabajadores. Ahora son 16 máquinas, 15 empleados de planta y cuatro satélites, con los que puede llegar a confeccionar más de 60 camisas diarias. Antes de 2009, cuando MTC se estableció en la mina Puerto Arturo, a los mineros se les pagaba con restos de la producción de esmeraldas de las minas. Sus ganancias seguían dependiendo del azar. “No devengaban un sueldo fijo. Ahora ya hay sueldito, entonces la gente quiere entrar a trabajar es por eso. Pa’ mantener su familia”, afirma William, un empleado de 27 años, quien lleva


__________________________________________________________________________________________________ Tierra de vida

“ un uniforme rojo que identifica a los obreros de MTC. Los guaqueros se animaron a dedicarse a oficios más seguros como la agricultura. Al principio, sostiene Diego Pedraza, gestor de empresas agropecuarias, la participación voluntaria y los tiempos de la cosecha del cacao no motivaban a nadie, “pero como poco a poco se han ido viendo los resultados, ahora tenemos el efecto contrario”. Para subsanar los tiempos largos del cacao, se han sembrado cultivos de guanábana, habichuela, pepino, tomate, ahuyama y pimentón, con el acompañamiento de Furatena Cacao, una empresa de las compañías Muzo, que presta asistencia técnica a los agricultores. Si bien MTC emplea a más de 1.200 personas en la región, el espíritu de sus habitantes es reactivar la economía en otros frentes, pues saben que la minería no es para todos. “Lo que se busca con los proyectos es generar otro tipo de ingreso”, sostiene Pedraza, quien trabaja en un galpón de 250 gallinas con 20 voluntarios. La mina nunca fue una opción para él porque sufría de claustrofobia. Actualmente, el galpón deja un bono de 50.000 pesos cada dos meses a sus voluntarios, por eso el plan es ampliarlo para tener 1.000 aves y así poder beneficiar a más personas. MTC ha impulsado otras microempresas como el salón de belleza Stilos Jissel, que funciona desde hace dos años y emplea a cinco personas. Una de ellas, Viviana Guasque, cambió la guaquería por este oficio: “Queremos darle trabajo a la gente y apoyar el progreso de la región. Que no haya que volver a guaquear. Ese es nuestro proyecto”.

FOTOS: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

Muchas mujeres que eran mineras informales decidieron apostarle a una estabilidad”.

æ

Luz María Pinilla es la fundadora de la empresa de confecciones Mona Lisa, que fabrica los uniformes de los empleados de MTC.

87


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

Valelo Empezó como un proyecto piloto secreto y pronto la Rampa JD se convirtió en la joya de la mina de Puerto Arturo. El ingeniero mexicano responsable de su éxito nos cuenta cómo se sacan esmeraldas a 300 metros bajo tierra.

C

uando Carlos Contreras llegó a la mina de Puerto Arturo en 2012, los socavones eran pequeños, encerrados, de madera e inestables en algunas partes. Las minas y los recovecos de entonces lucían más bien artesanales. Su misión consistía en hacer una perforación vertical en la tierra de hasta 300 metros. Pero decidió, en cambio, construir una rampa por iniciativa propia. “Pensé que sería mejor, más versátil”, cuenta este ingeniero de minas mexicano con 42 años de experiencia en el sector y actual director técnico de las minas de MTC en Muzo. Para que su proyecto secreto fuera aprobado tuvo que intervenir Charles Burgess, presidente de la compañía, ante los inversionistas extranjeros. Con su respaldo, Contreras dejó aquella rampa piloto y empezó 88

Junto con la rampa, MTC está usando una máquina ‘Raise Boring’, similar a la que usaron para rescatar a los 33 mineros en Chile.

a construir la joya de la corona de la tecnificación de la mina: la Rampa JD. “En lo que se refiere a infraestructura, a accesos a los lugares de producción, la mina ha dado un vuelco de 180 grados”. Con tres metros y medio de ancho y tres de altura, la Rampa JD permite el acceso de equipo mecanizado a la mina, que antes era imposible. Otra ventaja, pese a que el proceso es más demorado que el de hacer un pozo, es que con una rampa es posible detenerse en cualquier punto y empezar a excavar desde allí. De los 3.000 metros que se deben construir para llegar a los 300 metros de profundidad, ya se han hecho 1.200. “¿Por qué 300 metros? Porque hay un cierto límite de temperatura para la formación de la esmeralda”, explica Contreras. Junto con la rampa, MTC está usando una máquina ‘Raise Boring’, similar a la que se empleó para rescatar a los 33 mineros atrapados en la mina San José de Chile en 2010. Bautizada ‘Robbins’, es una tuneladora vertical capaz de perforar una pulgada de roca en un minuto y hacer un pozo de 1,2 metros de diámetro en un mes, una labor dispendiosa que


__________________________________________________________________________________________________ Tierra de vida

que

demoraría entre siete y ocho veces más con trabajadores. La Robbins se está usando para mejorar la ventilación en la mina porque “ninguna esmeralda vale la vida de un trabajador”, advierte Contreras. La idea es usarla también para hacer más pozos. Otro frente en el que se está avanzando es en el lavado y selección de las gemas. Hoy se meten en una especie de lavadora. Los operadores deben inspeccionar y seleccionar manualmente las esmeraldas, pero “llega un momento en que te cansas y empiezas a ver todo verde”, afirma Contreras. Para evitar ese desgaste y que el proceso no dependa del ojo humano, se instalarán unos medidores biométricos que distinguirán el color de la piedra. Por cuenta de todos estos avances, “creo que somos una de las minas más tecnificadas del mundo”. Sin embargo, encontrar métodos más avanzados para sacar las esmeraldas de la piedra no es tan sencillo. “Hemos pensado en cómo tecnificar la extracción, pero puedo decir que es imposible”, asegura Contreras. Si se usan máquinas o explosivos, existe el riesgo de dañar las gemas. Por esto se sigue recurriendo al trabajo manual del geólogo picador. “Es difícil encontrarla, es difícil buscarla y cuando se consigue no se sabe qué calidad ni qué cantidad se va a encontrar”, sentencia, a pesar de que se están haciendo estudios geológicos preliminares para saber qué materiales y elementos químicos están asociados con la aparición de las esmeraldas. Esto permite determinar por dónde avanzar, reduciendo el factor azar en la búsqueda de las piedras. “Ahora, no vamos a lo seguro, pero sí a lo confiable”, dice Contreras, responsable de convertir a Puerto Arturo en la mina de esmeraldas más avanzada del mundo.

FOTOS: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

pesa 

Una de las ventajas de la rampa es que permite el acceso de equipo mecanizado a la mina, que antes era imposible.

Carlos Contreras Director técnico de la mina Puerto Arturo en Muzo, Boyacá.

“Ninguna esmeralda vale la vida de un trabajador”. 89


FOTOS: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

E

n Ubaté hay una torre de tres pisos con escaleras, rampas, cuerdas, redes y humo. Parece un parque de juego para niños, pero quienes entran son hombres uniformados con máscaras de oxígeno, casco y equipo de rescate. Aunque se divierten, estos nueve trabajadores de MTC, oriundos de Boyacá, no están jugando, sino entrenándose en bomberotecnia y primeros auxilios para las XI Competencias Internacionales de Rescate Minero, que se realizarán en Rusia entre el 22 y el 29 de septiembre de 2018. Las ‘Olimpiadas de socorredores mineros’ son un evento bianual que empezó en 1998 en Estados Unidos. Este año, el equipo colombiano de MTC ‘Furia Esmeraldera’ va a la ciudad de Ekaterimburgo a competir con 34 países, algunos de ellos potencias en minería y socorrismo como Ucrania y Australia. Carrera de relevos, simulaciones de 90

Oro en salvar vidas Nueve trabajadores de MTC están puliendo sus técnicas de rescate para competir en las ‘Olimpiadas’ de socorredores mineros. Este es el otro Mundial de Rusia al que asistirá la otra selección Colombia.

rescate minero, lucha contra incendios y primeros auxilios son algunas de las pruebas que tendrán que superar los subcampeones nacionales. En octubre del año pasado, los equipos de MTC y Colombia Coal Company ganaron dos cupos a las olimpiadas internacionales al imponerse sobre 14 cuadrillas de todo el territorio nacional en las III Olimpiadas Nacionales de Seguridad y Salvamento Minero que se llevaron a cabo en el municipio de Paipa, Boyacá. Alfonso López, superintendente de seguridad industrial de MTC, fue premiado como el mejor mecánico de equipos del país. “El rescate minero requiere equipos, ya sea para aislar las vías respiratorias del socorredor o de las víctimas. Estos necesitan ciertos ajustes periódicos preventivos, predictivos y correctivos, que los hacemos nosotros”, explica López.

El equipo colombiano de salvamento minero de MTC irá a la ciudad de Ekaterimburgo, Rusia, a competir con 34 países.


__________________________________________________________________________________________________ Tierra de vida Un equipo de salvamento minero está compuesto, generalmente, por cinco expertos que ingresan al lugar de la emergencia: cuadrillero, subcuadrillero y tres socorredores. El cuadrillero lidera al equipo, seguido de los socorredores y del subcuadrillero que cierra el grupo. “La idea es aprender para desempeñarnos bien en Rusia”, afirma Jonathan González, superintendente de seguridad industrial de MTC y quien fue elegido como cuadrillero. Maicol Tumay, tecnólogo de labores mineras de MTC y subcuadrillero, sostiene que la clave del equipo está en su variedad. “Yo soy quien está pendiente de que todos los procedimientos se ejecuten correctamente dentro de la cuadrilla a la hora de atender un paciente”, explica. En una emergencia siempre debe haber una zona segura desde la que se tomen decisiones. “Digamos que soy el puente de comunicación entre el grupo que ingresa a la emergencia y superficie. Mi rol es hacer que la cuadrilla esté segura, suministrarles lo que necesiten y dar la orden de avanzar a diferentes escenarios”, afirma Rubén Vargas, comandante de incidente y estudiante de Ingeniería Ambiental. El sexto miembro de la cuadrilla. Aunque ahora entrenan para una competencia, los socorredores son voluntarios que hacen el trabajo huma-

6

expertos conforman el equipo de salvamento minero: el cuadrillero, subcuadrillero, tres socorredores y un guía que los coordina desde una zona segura en la superficie.

nitario de salvar vidas arriesgando la propia. En el país en total son 3.200 socorredores oficiales a los que se encarga de coordinar el Cuerpo Nacional de Salvamento Minero, una entidad nacional que depende de la Agencia Nacional de Minería, (ANM). Con la voz entrecortada, Maicol Tumay recuerda que hace un año y medio, en una de las dos emergencias que ha atendido, fue imposible para él y su equipo sacar con vida a las personas accidentadas. En Colombia, Catalina Gheorge, gerente de seguridad y salvamento minero de la ANM, calcula que se presentan alrededor de 80 emergencias mineras cada año y en lo corrido de 2018 ya han fallecido en ellas 41 personas. Por eso Gheorge y González coinciden en que lo más importante de ir a Rusia es aprender para evitar más muertes.

EL EQUIPO DE RESCATE

Dräger PSS bg 4 plus. Este circuito cerrado garantiza cuatro horas de oxígeno y evita el contacto con la atmósfera.

Absorbedor y fil tro El usuario exhala y la

sustancia química de su interior retiene el dióxido de carbono y permite el paso del oxígeno.

Bolsa Acumula el oxígeno

caliente por la reacción exotérmica del absorbedor. Suministro principal lleno con oxígeno medicinal.

Sistema de refrigeración

La fricción con el hielo enfría el oxígeno caliente del absorbedor.

Válvulas que reducen la presión de salida del oxígeno y la dosifican.

Bomba con resorte Reinyecta oxígeno directamente a la botella. Manguera que lleva el aire fresco al usuario.

91


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

Cariño a la tierrita Escuelas de arte, danza y deporte. Becas, convenios de salud y hasta un centro comunitario. Desde 2015 el objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región y cultivar su sentido de pertenencia a través de la Fundación Muzo.

E

n una región donde brotan del suelo preciosas piedras de color verde, MTC ha querido darle el valor a su gente. Aunque desde su llegada a Muzo se ha preocupado por generar bienestar entre los trabajadores y sus familias, a partir de este año los esfuerzos se concentrarán en incentivar la participación de la comunidad y fomentar proyectos independientes. Una intención que se materializará a través de la Fundación Muzo, “con la que trabajamos proyectos colectivos que le apunten a un objetivo de alto impacto y sostenible”, explica su directora, María Luisa Durrance. La fundación trabaja sobre cinco líneas de acción: educación, salud, gobernabilidad, desarrollo sostenible, cultura y recreación. No se eligieron al azar. Son resultado de un estudio preliminar hecho por MTC antes de 2015 para determinar las necesidades de los municipios de Muzo y Quípama, su área de influencia. En 2016, MTC invirtió 940 millones de pesos y en 2017 esa cifra alcanzó los 1.420 millones. Su objetivo es que esos números crezcan cada año y así mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región. Para fomentar la educación se han entregado kits escolares a 605 estudiantes, adecuado algunos espacios para fomentar el aprendizaje y abierto escuelas de formación en artes, danza y deporte en las que participan más de 200 jóvenes. Pero la apuesta más grande es el programa de becas de educación superior, a las que pueden acceder tanto los trabajadores como la comunidad. 92


El proyecto comenzó en 2015 y en 2017 ya estaba a disposición de la comunidad. En el segundo semestre de ese año cerca de 60 hijos de trabajadores fueron becados. Se premia a los dos mejores Icfes de las instituciones educativas de la región. El monto de la beca depende del desempeño académico: puede ser del ciento por ciento (el promedio debe ser superior a 4,5); del 90 por ciento (con un promedio entre 4 y 4,5) o equivalente al 80 por ciento del costo de la matrícula (inferior a 4), por su parte, las becas comunitarias cubren el ciento por ciento. Para esta iniciativa se destinaron 300 millones de pesos en 2017. Durrance espera que en tres o cuatro años haya una nueva generación de profesionales muceños que puedan y anhelen trabajar en MTC. Además de la educación se ha querido fomentar la buena salud. Por eso nació el Mirador de los Abuelos, un comedor comunitario para adultos mayores que funciona desde hace tres años. En 2017 se inscribieron 350 personas y diariamente se alimentaron más de 220 abuelos. Con ellos también se implementaron proyectos de danza, manualidades, deportes y agropecuarios, junto con brigadas de belleza y de seguimiento médico y nutricional. Así mismo, se dotó el centro de salud de Quípama y se estableció un convenio con el hospital de Muzo, la Alcaldía y otras empresas para tener a un médico todos los días en la comunidad y así evitar que sus habitantes se trasladen innecesariamente. “La gente a veces no tiene los recursos para ir al pueblo”, asegura Durrance. Para evitar caer en el asistencialismo se abrió Ágora, una escuela de formación diseñada para fortalecer el desarrollo y la gobernabilidad en la región. En alianza con la Corporación Boyapaz, la Fundación Muzo está formando a 25 líderes comunitarios a quienes actualiza en reglamentación y apoyo en gestión de proyectos. A todo lo anterior se suma la donación de 28.000 semillas de cacao e igual cantidad de colinos de plátanos a los habitantes de la zona para fomentar el desarrollo sostenible. Y para seguir impulsando la transformación agroforestal en su área de influencia se le dio vida a Furatena Cacao, una empresa del grupo Muzo encargada de supervisar y asesorar a los nuevos



La Fundación Muzo y la Corporación Boyapaz están formando a 25 líderes comunitarios en reglamentación y gestión de proyectos.

Luisa Durrance Directora de la Fundación Muzo.

cultivadores en buenas prácticas agrícolas. Entre ellos se encuentran los miembros de Asorcacao, una de las primeras asociaciones de cultivadores de la región. De este programa se desprende Furatenitos, un proyecto piloto con 47 estudiantes que tienen su propio sistema agroforestal a pequeña escala y que a futuro podrán aspirar a ser becados en estudios agronómicos y ambientales. Durrance advierte que el propósito principal es unir a las generaciones para que la cultura agrícola sea sostenible a largo plazo. En este momento los esfuerzos de la Fundación Muzo se concentran en la construcción de un centro comunitario que deberá estar listo a finales de este año. Tendrá una biblioteca y se convertirá en el escenario en donde se realizarán actividades pedagógicas, culturales, recreativas y comunitarias. Será un punto de referencia y orgullo para que la comunidad “le empiece a coger cariño a la tierrita”, concluye Durrance.

93

FOTOS: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

__________________________________________________________________________________________________ Tierra de vida


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

Redescubrir el Occidente La ilusión florece en esta región de Boyacá golpeada por la violencia pero bendecida con paisajes extraordinarios. Además de esmeraldas, de sus montañas brotan cascadas que hoy atraen a los turistas.

Para facilitar el ascenso a través de las cascadas se construyeron escaleras de hierro incrustadas en la roca.

94

C

omo si se tratase de un resquicio del Amazonas, el occidente de Boyacá es aún una región inexplorada. Hogar de varias cascadas cuyo nombre se ha olvidado con el tiempo y de un tono de verde único que emana de la tierra: el verde esmeralda. “Estos lugares no los conoce ni la gente de acá”, reconoce Alexánder Martínez, gerente de Quípama Extrema, un proyecto de ecoturismo que, junto con MTC, quieren ofrecer la experiencia única para las personas de ser mineros de esmeraldas por un día. La idea es que un grupo de personas o familiares puedan entrar a un socavón bajo tierra, caminar entre sus recovecos y sentir el calor, la humedad y experimentar con sus propias manos la dura pero gratificante vida

subterránea. Dentro, los visitantes podrán usar una pequeña pica para sacar piedra y, si cuentan con suerte, descubrir alguna gema. “Queremos que los turistas sean testigos de cómo se saca una esmeralda y de todo el proceso bajo tierra”, cuenta Martínez, quien sabe que parte del encanto de la región está en su potencial esmeraldífero. La otra parte está en sus exuberantes paisajes, como los imponentes cerros Fura y Tena, un monumento natural que da la bienvenida a toda la zona. Con esto en mente, Quípama Extrema se puso en la tarea de construir vías ferratas –escaleras de


hierro incrustadas en la roca– a través de varias cascadas para facilitar su ascenso. Por ahora, el plan turístico incluye actividades para varios días. El primero es la experiencia de ser minero. En un segundo, los turistas pueden vivir un descenso por el río Batán en donas flotantes, sigue con el ascenso a cuatro cascadas por las vías ferratas y finalmente torrentismo a 90 metros de altura. Martínez explica que se incluye un seguro médico y solo pueden disfrutarlo mayores de 15 años. Finalmente, los visitantes recorren un mariposario y hacen caminatas por los cultivos de guanábanas y aguacates que ahora germinan en Muzo y Quípama. Henry Albornoz, de la empresa Furatena Cacao, que hace parte del grupo empresarial de MTC y asesora a todos los cultivadores de la región, advierte que “los agricultores finalmente se han dado cuenta de que de la agricultura se puede vivir bien”. Esa realidad ha subido los ánimos al punto de impulsar la celebración de los Primeros Juegos Cacaoteros del occidente de Boyacá y el Primer Festival del Cacao, que incluyó reinado y pruebas de conocimiento a los cacaoteros, ambos patrocinados por Furatena Cacao. A estos eventos se han sumado otras iniciativas que buscan seguir impulsando el turismo en la región. El segundo fin de semana de junio, por ejemplo, se llevó a cabo una actividad de ciclomontañismo entre Muzo y Quípama. Asistieron 120 aficionados de Ubaté, Chiquinquirá y Simijaca. Cada mes se celebrará un consejo provincial con representantes de los 23 municipios del occidente de Boyacá para que sigan floreciendo ideas que atraigan más turismo. Una de las prioridades para posicionar a la región es acabar el estigma histórico con el que carga. “Todo el mundo piensa que acá es solo minería”, reconoce Martínez. Sin embargo, el clima de paz que se respira en esta zona desde hace unos cinco

FOTOS: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

__________________________________________________________________________________________________ Tierra de vida

años alienta a pensar en proyectos ecoturísticos. “Hay presencia de todas las entidades del gobierno. La región ha mejorado bastante”, sentencia Albornoz. Desde MTC y Quípama Extrema la apuesta es demostrar que sí se puede. Por eso, pensando a futuro, han adelantado exploraciones para que los turistas puedan navegar 12,5 kilómetros del río Guaquimay, además de disfrutar de un orquidiario. Mientras tanto, Martínez y su equipo se concentran en darles nombre a ese conjunto de cascadas que simboliza la ilusión de un nuevo occidente.

El plan turístico en Quípama puede durar unos tres días e incluye un recorrido por una mina de esmeraldas.

95


Talladas a mano

D

ante Valencia ha visto más de 30.000 esmeraldas en la compañía en que trabaja actualmente. Es uno de los talladores de control de calidad de Esmeraldas de los Andes (EDLA). Esta compañía colombiana se ha dedicado a transformar las esmeraldas en piedras preciosas de distintas formas, que se convierten en exclusivas piezas que terminan exhibidas en las grandes joyerías del mundo. Sus talladores tienen más de una década de experiencia, lo que garantiza de esta forma la calidad de un trabajo que en realidad es una obra de arte. Lucía Corredor, gerente de EDLA, asegura que “los mejores talladores de esmeraldas están en Colombia”. En la compañía que dirige, estos profesionales guardan en sus manos más de 1.000 años de tradición y talento que han aprendido a combinar con nuevas tecnologías y técnicas. Esto ha permitido que la empresa esté hoy a la vanguardia en la transformación de las esmeraldas colombianas, muy apreciadas en el mundo por la calidad de la talla, que cada vez es más perfecta. “Todas nuestras esmeraldas en bruto, son identificadas y rastreadas, desde su descubri96

FOTOS: LEÓN DARÍO PELÁEZ

____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

Más de 1.000 años de tradición tiene el oficio de darles forma a las esmeraldas. En Bogotá, 70 maestros son los encargados de hacerlo con las piedras que llegan de Muzo. Aquí, un reconocimiento a su trabajo.

Lucía Corredor Gerente de EDLA

“Los mejores talladores de esmeraldas están en Colombia”.

miento en la mina de Muzo, durante su corte y pulido en nuestros talleres en Bogotá, hasta su venta en nuestras oficinas comerciales en todo el mundo. Adicionalmente, en EDLA contamos con procedimientos de control, a lo largo de todo el proceso de transformación, que se rigen por los más estrictos estándares. Así les garantizamos a nuestros clientes la excelencia en la calidad de nuestras esmeraldas”, afirma Corredor. Una esmeralda puede tallarse en cuestión de horas, pero el proceso tiene varias etapas. Para empezar, es necesario estudiar y clasificar cada una de las piedras de acuerdo con su tono, con su pureza y con el tamaño. Luego viene el registro que garantiza la continuidad de trazabilidad dada en la mina y sin el cual no es posible pasar al área de preforma. Este, explica Corredor, “es el procedimiento


__________________________________________________________________________________________________ Tierra de vida

más complejo porque es en el que se determina la forma que tendrá la piedra” y es realizada por un comité de expertos talladores que, teniendo en cuenta la morfología, tamaño, áreas de color, magnitud y la posición de las inclusiones, así como la zona de las fisuras de la piedra en bruto, limpian el material y determinan la mejor forma para la piedra que agregue mayor valor. Establecer esa forma no es sencillo. Un pequeño comité integrado por dos técnicos, tres preformadores y un consultor externo debaten entre una amplia opción de posibilidades cuál se adaptaría mejor de acuerdo con cada piedra. Con las que tienen un mayor valor, estas discusiones pueden durar varias semanas. Tan pronto está lista la preforma, se empieza el faceteo y brillo en donde los ángulos de las facetas se definen según las dimensiones, el color, la claridad y la forma. Este proceso, llamado acabado de espejo, se caracteriza por la definición de una serie de superficies planas y pulidas, de modo que la piedra refleje la luz máxima, para darle, por último, su apariencia final. El proceso termina con el control de calidad para comprobar que todos los ángulos sean perfectos. Conscientes de la maestría de sus talladores, EDLA permite que cada uno de ellos elija la máquina con la que se sienten más cómodos trabajando las piedras. Jorge Vallejo lleva 30 años en este oficio. Su padre era comerciante de esmeraldas y Vallejo se enamoró de la profesión muy joven, conociendo el negocio familiar. Luego de haber estudiado en el Sena, pasó al centro bogotano, donde también se tallan gemas pero, luego de los dos años que lleva en EDLA, reconoce que en esta empresa, “el proceso acá es más exacto, más preciso”. Luego de la talla, la gema pasa por un control de calidad. “Nosotros lo que revisamos es que todos los ángulos queden perfectos para que la luz se refleje mucho mejor”, explica Corredor. Ninguna gema sale a la venta sin superar este paso y, de ser necesario, es devuelta a los talladores. Finalmente pasamos a la última etapa en la que, una vez que la piedra ha alcanzado su forma final, es limpiada, con el fin de eliminar las posibles impurezas que podrían haberse infiltrado durante el proceso. Enseguida, la gema se limpia con químicos de los residuos de talla que dejan los discos. Finalmente, el mismo comité de expertos evalúa si la gema requiere o no de aceite de cedro. ¿Por qué aceite de cedro?, porque es lo que se usa en el mercado para embellecer, si es necesario, las gemas de alta calidad. Dante describe con una precisión asombrosa las esmeraldas. Su manera de expresarse delata los estudios que ha hecho en geología. Sin embargo, la pasión con la que interpreta el fenómeno estructural de la esmeralda conocido como gota de aceite, dan cuenta del amor con el que se perfecciona cada una de las piedras y su vocación artística. “Cada piedra es única, tiene un valor inmenso y una belleza singular”.

Dante Valencia, uno de los talladores de control de calidad en EDLA. 97


FOTO: GUILLERMO TORRES

CAPÍTULO 4


ABRIR LA MENTE A otras disciplinas como las ciencias exactas. En Boyacá son los maestros quienes les permiten a los jóvenes soñar con más posibilidades para su futuro. Aquí la inversión en educación sí se ve.


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

A

los 61 años Luis Amaya recibió el diploma de bachiller y fue parte de la primera promoción de graduados del programa Palabras Mayores, que contribuye a disminuir el analfabetismo en Boyacá y ha beneficiado a 11.000 ciudadanos de la región. Ese día su hijo Carlos Andrés Amaya, gobernador del departamento, dijo conmovido: “Mi padre hizo muchos sacrificios por darnos educación a mis hermanos y a mí. Su sabiduría siempre le dijo que ese era el camino. Hoy soy yo quien lo acompaña a su grado de bachiller. ¡Gracias por enseñarme a creer!”. Luis, un minero boyacense que enviudó cuando sus hijos estaban muy pequeños, siempre supo que el mejor regalo que podía darles era el estudio. Y la vida le dio la razón. Tras obtener el mejor Icfes en 2002, Carlos Andrés ingresó a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) para estudiar ingeniería electrónica. Durante su carrera fue líder estudiantil y vocero de movilizaciones que buscaban una educación superior equitativa. Su hermano John asegura que es un hombre de convicciones profundas, “admiro su amor por el servicio”. En 2010, el ingeniero fue elegido como el representante a la Cámara más joven del país. Fue autor de 39 proyectos de ley, entre los cuales está la 1546 de 2012, que reformó la Ley General de Educación y regionalizó la entrega de becas a los mejores estudiantes del país. También promovió la 1678 de 2013, la cual permite que los profesionales accedan a más becas de posgrado. Gustavo Morales, miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo 100

Un hombre

educado

Aunque estudió ingeniería electrónica, el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, ha tenido vocación de legislador desde su juventud. Durante toda su vida ha luchado por la educación pública. Así lo reconocen sus familiares, amigos y compañeros de trabajo.

La educación ha sido la causa que Carlos Andrés Amaya ha defendido desde que fue representante estudiantil en la Uptc.

de Amaya, recuerda que el actual gobernador “realizó desde la Comisión Sexta varios debates de control político a ministros de Educación y organizó audiencias públicas con docentes y rectores. Además apoyó a la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) con la que logró que el gobierno retirara el proyecto que reformaba la Ley 30”. Esa iniciativa iba a permitir a la empresa privada invertir en las universidades públicas y buscaba la autonomía de las instituciones de educación superior, entre otras modificaciones. En 2015, con 235.000 votos, fue elegido gobernador de Boyacá. También fue merecedor de varios


FOTOS: GABRIEL CORREDOR ARISTOZABAL

_________________________________________________________________________________________________ Abrir la mente

25

reconocimientos. La Cámara Junior Internacional de Bogotá lo nombró como uno de los diez jóvenes más sobresalientes de Colombia y la revista SEMANA lo destacó entre los 30 líderes colombianos menores de 30 años. Recibió también la Orden de la Libertad de Santa Rosa de Viterbo y la distinción Eliécer Silva Celys de la Asociación de Egresados de la UPTC. Durante su mandato ha trabajado mucho por la educación. Instauró un modelo equitativo de cobro de matrículas en la Universidad Pedagógica, aprobó un fondo de becas de maestría para los mejores docentes, construyó 25 colegios nuevos, puso en marcha 56 buses escolares para trasladar a 2.500 niños campesinos a sus escuelas, incluyó a más de 3.000 boyacenses 2006 Carlos Andrés Amaya se hizo representante estudiantil en el Consejo Superior Universitario de la Uptc.

2008 Fue nombrado presidente de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles de Educación Superior.

2009 Se convirtió en delegado estudiantil ante el Consejo Nacional de Educación Superior.

colegios nuevos ha construido la Gobernación de Boyacá desde 2016 hasta la fecha. Se pusieron en marcha 56 buses escolares para transportar a 2.500 niños campesinos.

2010 Fue director de Juventudes del Partido Verde.

con necesidades especiales en el sistema educativo y creó el programa de alimentación escolar Crea, que hoy es ejemplo nacional. Esta iniciativa permitió que Boyacá obtuviera en 2017 el primer puesto en las pruebas Saber. Amaya también adelantó un convenio entre la UPTC y el Instituto Financiero de Boyacá para que los estudiantes destacados participaran del programa de becas John Alexánder Pérez. “Esta es una oportunidad que abre muchas puertas. Deberían multiplicarse las plazas para que los ‘pelaos’ que no tienen un peso se eduquen”, afirma Andrés Felipe Santarrosa, uno de los beneficiarios de la iniciativa. Como dice Juan Carlos Martínez, secretario de Educación de Boyacá, Carlos Andrés Amaya “es una persona de origen humilde, que gracias al esfuerzo de su padre, pudo formarse y convertirse en el gobernador de Boyacá. Él es un ejemplo de que la educación es la única garantía de la equidad social”. 2010-2014 Representante a la Cámara por Boyacá.

2016 Elegido como gobernador del departamento. Su mandato termina en 2019.

101


Siempre investigar Porque, como lo dice en esta entrevista Alfonso López Díaz, rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la investigación incentiva la innovación. Esta ha sido una de las señas particulares de la institución en sus 65 años de historia.

S

EMANA: ¿Cuál es su balance de estos 65 años de la UPTC? ALFONSO LÓPEZ DÍAZ: Muy positivo. En 1953, cuando se fundó la universidad, su enfoque era netamente pedagógico, pero este cambiaría con el paso de los años. Hacia 1962 aparecieron las tecnologías y con ellas las ingenierías. En la década de los ochenta y noventa se inauguraron las facultades de ciencias económicas y de salud. Así que nuestro crecimiento es innegable: cuando comenzamos en 1992 eran 8.000 estudiantes y ahora son cerca de 30.000. Hoy somos una de las universidades con mayor presencia: sedes en Duitama, Sogamoso, Bogotá y Chiquinquirá. SEMANA: ¿Cómo apoyan a las poblaciones rurales para que puedan acceder a la educación superior? A.L.D.: Estamos muy enfocados en brindarles mejores oportunidades a nuestros campesinos. Buscamos tener una mayor cobertura a través de nuestras seccionales, los cuatro Centros Regionales de Educación a Distancia (Cread), 20 centros de apoyo tutorial y dos Centros Educativos Regionales de Educación Superior (Ceres), donde les ofrecemos educación a distancia. También contamos con 21 programas de pregrado y cinco de posgrado, en 102

El rector de la UPTC, Alfonso López Díaz, señala que próximamente la institución hará una reforma académica para estar al día con las tendencias de hoy.

la modalidad virtual, para evitarles el desplazamiento. Queremos que todos los jóvenes de las zonas rurales reciban la mejor formación. SEMANA: ¿Por qué es tan relevante la investigación en esta institución? A.L.D.: Mire, en el escalafón Scimago, que es el ranking que evalúa a las universidades e instituciones del mundo centradas en este campo, ocupamos el puesto séptimo en desarrollo de procesos investigativos. Así que le diría que la investigación es importante porque, entre otros factores, incentiva la innovación, y nuestros logros dan cuenta de ello. En este momento tenemos dos patentes y ya están en estudio otras tres. De esta manera contribuimos, por medio de diplomados especialmente en el área agropecuaria, de educación e ingeniería. SEMANA: ¿Cuál es el camino por seguir en los próximos años? A.L.D.: Haremos una reforma académica de nuestros lineamientos curriculares. La idea es que los planes de estudio se acondicionen a la época actual. También pensamos en un centro de desarrollo de innovación tecnológica en Paipa y en expandir nuestra oferta de posgrados. Para ello firmamos un contrato por 21.000 millones de pesos con el objetivo de construir un edificio en la sede de Tunja.

FOTO: JORGE SERRATO

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________ Abrir la mente

29.599 estudiantes se matricularon en el segundo semestre de 2017.

8.199

estudiantes

se graduaron durante el año pasado.

Buenos números

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia tiene su sede en Tunja y es una de las instituciones públicas del país más reconocidas a nivel internacional. Un repaso en cifras por algunos de sus logros.

123

AVANCES EN INVESTIGACIÓN 214 investigadores escalafonados dentro de la convocatoria de Colciencias para este año, casi el doble que en 2015, cuando se registraron 127. Décima posición entre las universidades con mayor nivel de investigación en el país, según la Organización Sapiens Research Group en 2017.

estudiantes han realizado intercambios, durante 2018, con universidades como las de Salamanca, en España; Villa María, en Argentina; Poitiers, en Francia, y la Autónoma de México.

93 posgrados

1 patente de utilidad, concedida al grupo de investigación Gira, por el soporte tecnológico de la Plataforma informática para el observatorio turístico en el departamento de Boyacá. Está vigente desde enero de 2017 y servirá por diez años.

y 72 pregrados se ofrecen a través de sus 11 facultades para los departamentos de Boyacá, Casanare, Arauca y Santander.

14 MEJOR UNIVERSIDAD DE COLOMBIA EN 2017, DE ACUERDO CON EL INSTITUTO DE ‘RANKINGS’ SCIMAGO, ENCARGADO DE DETECTAR LOS AVANCES EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

724 LUGAR ENTRE 5.632 INSTITUCIONES EN TODO EL MUNDO, SEGÚN EL ‘RANKING’ SCIMAGO.

134 grupos de investigación en 2017. Para el año 2015 contaba con 101.

126

artículos fueron publicados en revistas indexadas durante 2017.

Séptima posición entre las mejores universidades del país en apropiación social del conocimiento, según el ‘ranking’ de la Organización Sapiens Research Group

MOTOR DE DESARROLLO 14.200 MILLONES DE PESOS ES EL MONTO TOTAL POR EL QUE SE SUSCRIBIERON 61 CONVENIOS DE RECURSOS ECONÓMICOS DESARROLLADOS CON INVÍAS, LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN, MINAS Y JUSTICIA, LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, LAS GOBERNACIONES DE BOYACÁ Y CUNDINAMARCA, CORPOBOYACÁ, CORPOCHIVOR, ENTRE OTROS, DURANTE 2017.

INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA 2017

1.000 millones de pesos se destinaron para la sede central en Tunja.

1.100 millones de pesos se invirtieron en la seccional de Chiquinquirá.

10.450 millones de pesos se emplearon en la sede de Duitama.

Cerca de 16.000 mil ones de pesos se destinaron para la seccional de Sogamoso. 103


L

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

à

Los tutenses son dignos representantes de la cultura boyacense: conservan sus tradiciones y ofrecen un trato amable a los visitantes.

TUTA

Tradición y pujanza Los habitantes de Tuta se sienten orgullosos de habitar esta tierra creadora del tramagache (una técnica de tejido), con enorme riqueza natural y estilo colonial que encanta a los turistas. 104

as pequeñas ventanas coloniales aún se sostienen sobre las gruesas paredes de bahareque o adobe de las viejas casonas, los establecimientos comerciales y la iglesia del municipio de Tuta. Está cerca de Tunja, a tan solo 26 kilómetros, tiene 9.600 habitantes, 165 kilómetros cuadrados de territorio y es la cuna del tramagache, una técnica única de tejido tradicional para esteras y sombreros. Llevan 25 años celebrando su cultura a través del Festival Nacional del Requinto y la Poesía costumbrista que se realiza en el mes de enero. Además, según los lugareños, aquí se come la mejor carne de res y de cordero de la región. La actividad agropecuaria es la principal fuente de ingresos de las familias de este bello municipio; se destacan la producción de leche, el reconocido queso campesino, y los cultivos de todo tipo de frutales: fresa, durazno y ciruela. Por esta razón, el fortalecimiento del agro ha sido una de las tareas que ha emprendido el alcalde Elkin Rincón a través de la dotación de maquinaria agrícola, la promoción de eventos feriales, programas de mejoramiento genético, y la comercialización de productos locales a través de los mercados campesinos. Entre las obras que se ejecutan y esperan ser inauguradas el próximo año, para el Bicentenario de la independencia, se encuentran la remodelación del parque principal y la plaza de mercado, la construcción del hospital y la pavimentación de la vía a Paipa. Todos estos proyectos guardarán el estilo arquitectónico colonial como atractivo para los turistas, quienes podrán disfrutar planes como recorridos ecológicos y actividades recreativas en medio de un ambiente familiar, de paz y tranquilidad y contando con todos los servicios para una cómoda estancia. Los tutenses viven muy orgullosos de lo que representan. “Tuta es un paraíso para vivir y el mejor destino para visitar. Soñamos con un municipio que prospera, pero respetando sus tradiciones.”, afirma el alcalde.


______________________________________________________________________________________________ Abrir la mente

FOTOS: MARIO PEDRAZA

SAMACÁ

Pensar en grande El municipio de Samacá, conocido por su actividad minera y su fortaleza agrícola, contará con el megacolegio de mayor tamaño del departamento y con un centro agroindustral que mejorará la economía de sus campesinos.

N

obleza y fortaleza. Eso significa Samacá en lengua muisca, y son las palabras que mejor describen a los habitantes de estas tierras reconocidas por el carbón que exportan, su tradición textilera y su riqueza agrícola. Potenciar esas cualidades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a través de un desarrollo a escala humana, es una labor que realiza el equipo de trabajo del alcalde Wilson Castiblanco Gil, un ingeniero civil, padre de familia y ante todo, samaquense. Nació en un hogar campesino de la vereda Rincón Santo. Por eso conoce de primera mano las necesidades y soluciones que requiere su pueblo. Aunque soñó con ser futbolista, entendió que a través del oficio político también podía hacer buenas jugadas para lograr que Samacá sea un municipio ganador. A eso se dedica su administración desde 2016. De hecho, por los resultados de su gestión, el Departamento Nacional de Planeación lo ubicó el año pasado en el tercer puesto departamental, y en el lugar 43 a nivel nacional, en el ranking de Gestión Integral de Municipios.

Esta es una Alcaldía que ha puesto su atención en el desarrollo social. En educación se está construyendo un megacolegio, que con 1.700 metros cuadrados será el más grande de Boyacá. Su costo asciende a 6.500 millones de pesos y formará a cerca de 1.200 estudiantes. “Cada decisión que tomamos debe beneficiar a los samaquenses de una manera integral”, dice Castiblanco. Así mismo, Sonia Morales, gestora social del municipio, ha liderado campañas por la atención prioritaria al adulto mayor, el empoderamiento de la mujer, la calidad del servicio de salud y la erradicación del trabajo infantil. Con el fin de dinamizar la labor de los campesinos, Samacá gestionó uno de los centros agroindustriales más importantes del departamento. Su entrega está proyectada para finales de 2019 y contará con áreas de cultivo, procesamiento y comercialización. Se complementará con un restaurante y un centro de acopio que ya fue construido. Respecto a la zona urbana, se ejecuta el plan maestro de acueducto, alcantarillado y pavimentación de vías, que con una inversión histórica, renovará la imagen de Samacá e impulsará su desarrollo.

Samacá tiene una ubicación estratégica para el comercio y el turismo. Está a solo dos horas de distancia de la capital del país. 105


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

Mejor en

la Usta Cuatro campus,12 pregrados, 22 posgrados, 300 docentes, 4.500 estudiantes, 8.500 egresados, son algunas razones para formarse en la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, veamos otras.

1 2 3 4 5

Calidad: cuenta con la Acreditación Institucional de Alta

Seguridad: Boyacá es el departamento más seguro del país y Tunja es una de las capitales con menor índice delincuencial. Caminar por sus calles se convierte en una oportunidad para disfrutar de las opciones culturales y recreativas que brinda la ciudad.“En la Usta Tunja encontré la combinación perfecta entre buena educación y una ciudad segura. Boyacá y los tomasinos se convirtieron en un tesoro intangible que nunca olvidaré”, subraya Felipe Lenin Da Cunha Nizarala, alumno de intercambio de la Universidades Federal de Santa Catarina (Brasil). Economía: el bajo costo del transporte, la alimentación y el

alojamiento, son tres ventajas que ayudarán mucho a la economía de los estudiantes. En toda la ciudad hay restaurantes con platos de la región, pero también se consiguen los tan conocidos ‘corrientazos’.

Cultura: estudiar en Boyacá es adentrarse en uno de los departamentos con mayor diversidad cultural. Todos los meses del año están cargados de festividades y eventos, desde la Feria de Jenesano, en enero; hasta el Festival de Luces de Villa de Leyva, en diciembre. “Recordaré cada una de las experiencias vividas y las personas que marcaron mi vida. ¡Gracias Universidad Santo Tomás, gracias Tunja, gracias familia anfitriona, gracias Colombia!” Este es el mensaje que deja Roxana Elizabeth Castillo, quien vino de intercambio desde de la Universidad Don Bosco, de El Salvador. Espiritualidad:desde su fundación, Tunja ha acogido

a las comunidades religiosas más importantes de la iglesia. La geografía y cultura de Boyacá permiten el desarrollo de espiritualidades y expresiones religiosas en un clima de respeto y convivencia humana como un valor propio de los boyacenses.

106

FOTO:JORGE SERRATO

Calidad Multicampus, bajo la Resolución No. 01456 del 29 de enero de 2016, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional. Fue el primer centro de educación superior privado en obtener este reconocimiento, que acredita niveles de calidad superior. “Me encantó el método de enseñanza y la calidad de los profesores”, asegura Evelina Georgieva, estudiante de intercambio de la Universidad Social Estatal de Rusia.

Me encantó el método de enseñanza y la calidad de los profesores”. Evelina Georgieva, estudiante de intercambio de la Universidad Social Estatal de Rusia.

AGENDA EN LA ‘SANTOTO’

V Campus Internacional Usta Colombia. 5 de septiembre.

II Encuentro Congreso Premio de Foro Internacional Internacional Periodismo Internacional de de Ciencias ‘Enrique de Ingeniería Investigación del Deporte. Medina Ambiental. Universitaria. 19, 20 Flórez’. 8 de 5, 6 y 7 de y 21 de 28 de noviembre. septiembre. septiembre. septiembre.


______________________________________________________________________________________________ Abrir la mente

Drones, redes, ‘apps’ Hace 34 años la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad) comenzó la transformación social y educativa de Boyacá, en Boavita. Hoy ha extendido su labor en el departamento y ha contribuido a su desarrollo a través del uso de la tecnología.

FOTOS: ISTOCK

Redes sociales para papás

La alfabetización digital en el uso de redes sociales a padres de familia nació como una apuesta para generar un impacto social positivo en las familias del departamento, dada la brecha digital existente entre generaciones. El objetivo es que los papás adquieran competencias y conocimientos para usar adecuadamente las redes sociales, identifiquen sus riesgos y peligros, y logren ejercer control sobre el uso que hacen sus hijos de estas herramientas. Uno de los aspectos más interesantes de esta iniciativa ha sido el rol de los adolescentes, ya que son ellos quienes alfabetizan a sus padres, cumpliento con las 80 horas del servicio social de bachillerato. Los jóvenes desarrollan este ejercicio apoyados por estudiantes del servicio social de la Unad, practicantes de psicología y un docente piscólogo del Servicio Social Unadista. Del 2015 al 2018 se han alfabetizado 164 padres de familia, con hijos adolescentes matriculados en colegios del departamento.

LAS CIFRAS DE LA UNAD

6.899 EGRESADOS desde 1989

5.699

ESTUDIANTES activos

57

PROGRAMAS académicos ofertados

Construir región

Eso fue lo primero que le enseñaron a Germán Torres Mogollón, ingeniero de sistemas y egresado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad). En la institución le explicaban cómo puede beneficiarse el departamento a partir del conocimiento que aporte cada uno de los individuos. Hace 15 años él participó en la creación de PrediosMilenio, una aplicación que rompe la brecha digital en el campo y les facilita la vida a los boyacenses y a las administraciones municipales. Este software permite que las personas paguen el impuesto predial desde la comodidad de sus hogares, ya que la misma aplicación realiza la liquidación y el recaudo. Ya son 70 municipios los que se han favorecido con esta iniciativa.

Productividad social

El proyecto CampoSmart: Agricultura de Precisión para la Gestión Inteligente del Campo, desarrollado por la Unad, es una de las iniciativas que ha mejorado el trabajo de los agricultores boyacenses a partir del uso de la tecnología. Este programa ha ayudado a que los productores de papa sean más competitivos en el mercado. ¿Cómo? Con la implementación de técnicas de agricultura de precisión, que les permite hacer seguimiento a sus cultivos mediante el uso de drones y el monitoreo de sus cosechas a través de un computador o dispositivo móvil. Para la ingeniera María Consuelo Rodríguez, líder zonal de investigación en Boyacá, con este proyecto se cumple con uno de los propósitos de la Unad, promover el desarrollo sostenible a través de las tecnologías de la información y comunicación.

Con presencia en Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Socha, Cubará, Garagoa, Boavita y Soatá. 107


FOTOS: MARIO PEDRAZA

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

GARAGOA

Sagrada Garagoa

U

na catedral de 63 metros y estilo gótico, consagrada a la Virgen de la Candelaria, es el ícono distintivo de la ciudad de Garagoa, construida en la década de los cincuenta. Ella simboliza el fervor y el arraigo religioso de los más de 22.000 habitantes del municipio, conocido popularmente como la Sultana del Valle de Tenza. Igualmente, se destacan los templos de Nuestra Señora de Chiquinquirá, la Virgen del Carmen y del Divino Niño. Todas las parroquias fueron erigidas por trabajadores garagoenses, son cuidadas con esmero y se destinan durante todo el año a distintas celebraciones: la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de la parroquia, se celebra el primer fin de semana de

108

La vida de esta población boyacense gira en torno a la cultura religiosa. Aquí está una de las catedrales más altas de Suramérica, y hay tres parroquias y siete centros de oración donde se realizan celebraciones católicas durante todo el año.

29 veredas y 16 barrios conforman a Garagoa.

febrero; la Fiesta de la Virgen del Carmen, se conmemora el 20 de julio. También se llevan a cabo la Fiesta de la Virgen de Chiquinquirá, el 16 de julio; del Divino Niño, en el mes de septiembre, y el Aguinaldo Garagoense, una “tradición cultural que surgió hace más de 50 años. Para celebrarla, los campesinos sacan luminarias y réplicas de iglesias del mundo, y desfilan en carrozas y comparsas”, explica el alcalde Julio Ernesto Sanabria. Además, en la primaveral Sultana boyacense (su clima oscila entre los 17 y 25 grados celsius) se asientan siete centros de oración entre los que se destacan el Monasterio de las Carmelitas Descalzas, que es un espacio de formación de religiosas, y el Sendero de Olivita, una humilde casa en donde “los creyentes del catolicismo oran y reciben peregrinaciones de todo el país”, según comenta Sanabria.


______________________________________________________________________________________________ Abrir la mente

TENZA

El más bonito de Boyacá

S

on las cuatro de la tarde. El habitual silencio del pueblo se interrumpe por el sonido de las campanas de la iglesia y la llegada de una colorida Ford Piragua, modelo 78, llena de feligreses que se apresuran a bajar para no perderse la misa. Esta escena ocurre hoy en Tenza, un municipio de poco más de 5.000 habitantes, ubicado a 150 kilómetros de Bogotá. “Acá la vida artesanal y campesina se funden con lo religioso”, dice el párroco municipal, Ricardo Lache. Las celebraciones de esta índole movilizan a los tenzanos durante todo el año: La Fiesta de los Reyes Magos, en diciembre; las fiestas patronales de San Miguel Arcángel, en septiembre; y la Semana Santa, animan sus días. Este rincón del oriente de Boyacá también sobresale por sus coloridos canastos artesanales, elaborados en chin (caña de castilla) que constituyen un atractivo tradicional para los visitantes. En su casco urbano conserva su arquitectura colonial, por eso fue declarado en 1983 y 2011 por la Gobernación como el pueblo más bonito de Boyacá. El alcalde Jhon Alexánder López Mendoza considera que su municipio es digno de ser visitado, pues brinda “un espacio de descanso y una oportunidad de turismo diferente, porque aquí los visitantes vuelven a sus raíces”.

Tenza tiene 5.000 habitantes y una diversidad de planes de ecoturismo. Está ubicada a 150 kilómetros de Bogotá.

Además de ser un territorio con una rica historia indígena y colonial, en Tenza es posible conectarse con la naturaleza a través de sus campos con variedad de pisos térmicos, que van desde el páramo, hasta los 1.600 metros de altura sobre el nivel del mar. Algunos de los planes ecoturísticos son el Camino a la M y el Camino Real que conduce al río La Guaya, donde se podrán observar árboles como el carbonero, el ocobo y la araucaria, frutos como las guatilas y los mangos, y aves como los azulejos, los copetones y los colibríes. En sus escasos 51 kilómetros cuadrados hay restaurantes y hospedajes. El más antiguo es el Hotel Turístico de Tenza, inaugurado en 1980.Durante el puente festivo de octubre se realiza el Concurso Nacional de Danzas en donde se escucha y baila desde el merengue campesino hasta el ritmo de torbellino. 109

FOTOS: MARIO PEDRAZA

Así ha sido declarado el municipio de Tenza en dos oportunidades, en 1983 y 2011. Esta población de 5.000 habitantes, ubicada al oriente del departamento, es un destino obligado para quienes buscan naturaleza e historia.


FOTOS: JORGE SERRATO

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

TINJACÁ

Artesanos de primera Tinjacá viene del chibcha Tunjacá, que significa mansión para el príncipe chibcha, por ser un remanso de paz y tranquilidad. Conozca más sobre los atractivos turísticos y el folclor del municipio.

S

egún el geógrafo Alexander von Humboldt, en Tinjacá, ubicado a 2.200 metros sobre el nivel del mar, se halla el mejor microclima de Colombia. Por eso es un escenario ideal para deportes de alta montaña. Aquí se practica senderismo, ciclomontañismo y parapentismo. De hecho, a finales de julio se realizó la segunda Copa Nacional de Parapente Accuracy, la cual contó con la Selección Colombia de este deporte y representantes de Canadá. Además el municipio de Tinjacá tiene institucionalizado el Convite Cuna Carranguera, en donde se reúnen los artistas más destacados de este género musical y brindan un espectáculo del folclor y expresión cultural de Boyacá, este encuentro tuvo lugar el 3 y 4 de agosto. Pero no es lo único que ofrece este municipio de la provincia de Alto Ricaurte, son muchos los atractivos para el turismo: encantadoras posadas rurales, hoteles coloniales, una fábrica de mermeladas y artesanías.

110

La tagua también se conoce como nuez de marfil y con ella se elaboran collares, vasijas y objetos decorativos, como el ajedrez más pequeño del mundo.

Los artesanos del municipio procesan diversas materia primas, a partir de la lana elaboran cobijas, ruanas, bufandas, mochilas y bolsos. Con el fique fabrican capoteras, mochilas y cestería, y en esparto hacen canastas, coladeros, lámparas, fruteros, cubierteros y otros elementos decorativos. Mención aparte merece la palma de tagua, su nuez pasa por un largo proceso de maduración. Solo después de un año de secado se obtiene el 97 por ciento de dureza suficiente para ser trabajada sin perder su consistencia. Bien vale la pena la espera, pues con este material se elaboran collares, aretes, vasijas, portarretratos y cucharones, entre otros. Pero este no es el único secreto que se esconde en el municipio. Sus pobladores encontraron la proporción perfecta de maíz, harina, panela, mantequilla y leche para producir una de las arepas más ricas del país. Rellena completamente de queso y amasada a mano, el valor de la arepa tinjaqueños ha crecido en los últimos años. Así que si está de visita por el municipio no puede dejar de probarla. De estas cualidades ya ha tomado nota el alcalde de Tinjacá, Félix Sierra: “Estamos orientando al municipio para que uno de los polos de desarrollo económico sea el turismo especializado. Preparamos a nuestros campesinos para consolidar un café autóctono y hoy estamos recogiendo las primeras cosechas”. Además, Tinjacá cuenta con varios centros recreativos como Tunjacá, Ráquira Silvestre y El Cafetal. Suena tentador: el clima, la montaña, las artesanías, la tagua, la arepa tinjaqueños, así que prepárese para el viaje.


INFORMACIÓN COMERCIAL

NUEVAS MAESTRÍAS Y ESPECIALIZACIONES OFRECE LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ Conscientes del impacto y beneficio que representa para las empresas de hoy contar con personal capacitado, eficiente, competente e integral, la Universidad de Boyacá presenta sus nuevos programas de posgrado, demostrando la consolidación y compromiso institucional con el desarrollo de la Nación, posicionándose como una de las más importantes en educación superior y de maestrías en Boyacá y el oriente colombiano. Los nuevos programas son: Maestría en Ingeniería Ambiental creada para formar profesionales con capacidad de análisis e iniciativa en el diseño, con competencias para la construcción y desarrollo de tecnologías apropiadas en la solución de problemas ambientales y de saneamiento. 1

Teniendo en cuenta la responsabilidad social corporativa, la gestión de riesgos, y proporcionando las herramientas necesarias para crear cultura empresarial con ventajas competitivas en el mercado laboral, la institución ofrece la Maestría en Sistemas Integrados de Gestión . 2

SNIES 106772 – Registro Calificado Resolución 03658 del 2 de marzo de 2018 M.E.N. 2 SNIES 106939 – Registro Calificado Resolu1

En la Maestría en Gerencia de Proyectos se hace énfasis en el estudio de los contenidos esenciales de la formulación y gestión de proyectos, así como en el estudio y la aplicación de metodologías y técnicas modernas de administración de proyectos para generar ideas novedosas y viables. 3

Un conjunto de herramientas teóricas y prácticas, tomadas de los desarrollos recientes de la legislación, la jurisprudencia y la doctrina se contemplaron para la Maestría en Derecho Procesal y Probatorio que permitirá a los abogados aumentar su comprensión frente a las tendencias del derecho procesal y probatorio. 4

La Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social tiene como propósito, 5

ción 08092 del 17 de mayo de 2018 M.E.N. SNIES 106938 – Registro Calificado Resolución 08652 del 24 de mayo de 2018 M.E.N. 4 SNIES 106965 – Registro Calificado Resolución 09761 del 18 de junio de 2018 M.E.N. 5 SNIES: 106940 – Registro Calificado Resolu-

la formación de un profesional que, a partir del derecho laboral, aporte a la consolidación de un proyecto de Nación desde la profundización, la comprensión, construcción y aplicación del conocimiento en el área. Y la Especialización en Gestión del Patrimonio Cultural (ciento por ciento virtual), formará profesionales que se apropien de las diferentes estrategias para la gestión, con el fin de difundir el valor del patrimonio, promover e incentivar su recuperación y salvaguardia, además de divulgar y promover su significado y sus valores. 6

Con los nuevos programas de posgrado, la Universidad de Boyacá reafirma su compromiso con la calidad en la formación de sus estudiantes y abre posibilidades en su crecimiento profesional.

3

ción 07305 del 4 de mayo de 2018 M.E.N. SNIES: 106626 – Registro Calificado Resolución 29536 del 29 de diciembre de 2017 M.E.N.

6


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

FOTO: JORGE SERRATO

Saber superior en Boyacá

La Universidad Santo Tomás - Seccional Tunja contribuye a mejorar la formación en el departamento con inversión en infraestructura, apoyo a programas de justicia, paz y reconciliación y fomento al bilingüismo. Así lo explica su Rector.

S

EMANA: ¿Por qué la Universidad Santo Tomás es un referente educativo en la región? FRAY JORGE FERDINANDO RODRÍGUEZ, O.P.: Desde la fundación de Tunja, los Dominicos hemos tenido presencia educativa. Iniciamos con un colegio y hace 22 años fundamos la Seccional de la Usta en Tunja. Ahora somos una institución acreditada de alta calidad y nos destacamos por nuestro enfoque social y el compromiso con las subregiones del departamento. Por eso estamos realizando renovaciones en nuestros pregrados y posgrados para que los boyacenses tengan una oferta atractiva y de calidad en Boyacá. 112

SEMANA:. ¿Cómo contribuye la Universidad al crecimiento y desarrollo del departamento? F.J.F.R.: Con la construcción del edificio Santo Domingo de Guzmán, una obra con la más alta tecnología pensada para el apoyo a la educación del departamento. Además, con la oferta de nuevos programas para diversificar las posibilidades de educación superior y potenciando la internacionalización de estudiantes y docentes que llegan a la región para conocer las maravillas gastronómicas, históricas, naturales y turísticas del departamento y porque, al ser una Universidad Multicampus Acreditada, estamos atrayendo a jóvenes de diferentes latitudes a estudiar en Boyacá. SEMANA: ¿A qué le apunta la Santo Tomás? F.J.F.R.: A una acreditación internacional con el Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA, a la construcción de un Centro de Alto Rendimiento que promueva el deporte en Boyacá y a la generación de propuestas de desarrollo para el occidente del departamento en temas como posconflicto con la intención de promover procesos de paz. SEMANA: ¿Qué viene para el futuro? F.J.F.R.: Promover temas de bilingüismo para Boyacá, generar alianzas estratégicas entre la Universidad Empresa - Estado - Comunidad, para la realización de proyectos sociales y de investigación que impulsen sectores prioritarios como el turismo, agroindustria y todo lo referente a lo ambiental; y además, ampliar la educación superior para los boyacenses a través de la educación virtual y la oferta de programas en áreas de la salud, las artes y las ciencias sociales.

22 años atrás los dominicos fundaron la Universidad Santo Tomás en Tunja. Actualmente están construyendo el que será el edificio más grande de la zona.


Aquí crece la mora blanca

Es única en el país y exclusiva de Gachantivá, un municipio que quiere ser el primero en brindar un turismo comunitario formal y organizado en Colombia. En esta tierra se fabrican los famosos sombreros de paja.

A

lba Beltrán trabaja con el palmiche desde que tenía 5 años. Cada fin de semana caminaba junto a su madre cuatro horas hasta la Loma de Paja, ahí cargaban sus sacos de esterilla con 30 libras de hojas y regresaban a cocinarlas y secarlas bajo techo durante 15 días. Los domingos ‘rajaban’ la paja y empezaban a trenzarla. De este proceso se obtiene el tradicional sombrero de paja boyacense que pronto hará parte de la lista de productos con denominación de origen del país. En Colombia esta palma solo crece en Gachantivá, al noroccidente de Boyacá, un municipio donde las tradiciones ancestrales no se pierden. Por el contrario, se refuerzan cada día con la labor de la Alcaldía y el trabajo comunitario de sus habitantes. Pero en esta tierra también crece la única mora blanca del país. Esta nació de un retoño

Sus bosques albergan 127 especies de aves y 32 cascadas adornan el territorio.

GACHANTIVÁ

que le trajeron a una campesina desde Australia y ella lo plantó. Hoy día se usa para hacer jugos y mermeladas. Gracias a su riqueza cultural y ambiental este municipio quiere convertirse en el primero de vocación agroecoturística. “Estamos convencidos de que al articular estos tres aspectos, generaremos desarrollo en nuestra comunidad. Somos afortunados porque tenemos riqueza bajo nuestra tierra y encima de ella. Aquí sembramos café, caña de azúcar, plátano, yuca, maíz y frutas. Contamos una gran variedad de arepas, árboles autóctonos, 14 áreas protegidas y la Bici Región de Boyacá empieza en nuestras calles”, afirma Jorge Saavedra, alcalde de Gachantivá. Con la consolidación de Turistivá, la asociación de emprendedores y artesanos de la ciudad, se han fortalecido más de diez experiencias únicas en el país para que los turistas se interesen por conocer este territorio. De hecho, en 2017 se realizó el primer encuentro de turismo comunitario a nivel latinoamericano. De estas experiencias hacen parte Cochahuaira, una ecoaldea que restaura un bosque nativo desde hace 12 años; el Nido de Águilas, que conserva las semillas ancestrales de la región; las Cascadas de la Periquera, que asombran a los visitantes con la caída majestuosa del agua; el Spa de Vida y Salud, donde se realizan talleres de tejidos de lana y siembra de árboles; y el Rincón de Las Vegas, un lugar ideal para conocer el mundo de la quesería ancestral. 113

FOTO: JORGE SERRATO

______________________________________________________________________________________________ Abrir la mente


FOTO: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

CAPÍTULO 5


IMPOSIBLE DE OLVIDAR Como no atesorar esos recuerdos que dejan los imponentes picos del Cocuy, los sonidos de los requintos carrangueros y los sabores del Magdalena. Boyacรก nos llama.


Expedición

Boyaca S Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, habló con SEMANA sobre el trabajo que elabora esta entidad, junto con la Gobernación del departamento, para la protección de la biodiversidad de la región y su desarrollo sostenible.

María Alejandra López Periodista.

EMANA: ¿Qué es Boyacá Bio? BRIGITTE BAPTISTE: Es un conjunto de expediciones que se realizan en el departamento y tienen como fin hacer un registro de su biodiversidad e inspirar investigaciones para el aprovechamiento de productos naturales. El programa nace con la intención de encontrar alternativas de aprovechamiento de la biodiversidad que no sean destructivas. SEMANA: ¿Por qué arrancar en Boyacá? B.B.: Porque el departamento es pionero. Boyacá respondió al llamado del presidente Santos sobre el buen uso de los recursos de regalías. El gobernador Amaya supo que esta era una oportunidad para encontrar alternativas de desarrollo en las áreas del páramo que están siendo delimitadas. Hay conflictos derivados de los malos usos agropecuarios y mineros. Por eso hay que proponer soluciones. SEMANA: ¿En cuántas etapas está pensado el proyecto?

Miquingo/a: Pequeño, apocado, mezquino. Ejemplo: Juan se mostró miquingo con su regalo.

116

FOTO: CORTESÍA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________


FOTO: DANIEL REINA

____________________________________________________________________________________________ Imposible de olvidar ___

B.B.: Tiene tres. La primera, en la que participa el Instituto Humboldt, está relacionada con la exploración en campo. Sobre todo en los páramos de Boyacá. Son salidas de distinta duración y envergadura. En la fase de expediciones se tienen planeadas 12 a zonas secas, bosques de montaña y páramos. Hemos realizado una tercera parte del trabajo y seguimos documentando toda la biodiversidad que encontramos. La información servirá para entender el estado del departamento y tomar decisiones frente a la Planeación Territorial. Una vez termine esa etapa, la Gobernación abrirá convocatorias de investigación sobre productos naturales. SEMANA: ¿Con qué sorpresas se han encontrado? B.B.: Boyacá tiene una variabilidad de ecosistemas tremenda. En el departamento habitan más de 900 especies de aves, es decir, más de la mitad de las que se han reportado en Colombia. Esto representa una oportunidad para el aviturismo, por ejemplo. Y hubo otra sorpresa, hace unas semanas encontramos un páramo en perfecto estado de conservación. SEMANA: ¿Qué hacer con estos resultados? B.B.: Esperamos que al cabo de un año Boyacá comience a promover emprendimientos con base en la biodiversidad silvestre del departamento. Y, más adelante, que haya organizaciones comunitarias y pequeñas empresas con proyectos concretos para el aprovechamiento de algún producto de esta biodiversidad. SEMANA: ¿Ya existía una radiografía del estado actual de la biodiversidad del departamento? B.B.: Sí, pero había vacíos importantes en el Magdalena Medio boyacense, en la Serranía de las Quinchas. Esta es un área importante porque conecta Puerto Boyacá con la

zona esmeraldífera, con el valle de Coscuez. Ahí era muy difícil acceder por el conflicto armado. SEMANA: Entonces, ¿el acuerdo de paz le abrió el camino a Boyacá Bio? B.B.: Sí, el detonador fue el acuerdo de desarrollo rural. Hay que lograr que este sea sostenible en áreas con escasa presencia del Estado. Estamos haciendo lo correcto: fichar la biodiversidad como una fuente de desarrollo. SEMANA: ¿De dónde salen los recursos? B.B.: La expedición está financiada con regalías del departamento. Los aportes de la Gobernación rondan los 4.000 millones de pesos y el instituto aportó cerca de 1.000 millones de contrapartida. SEMANA: ¿Qué entidades más están vinculadas al proceso? B.B.: En las expediciones participan la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, alcaldías y organizaciones de la sociedad civil. También estamos trabajando con asociaciones de productores. Adicionalmente, hay un programa de cooperación con Kew Gardens, del Reino Unido, en cabeza del colombiano Mauricio Díaz Granados, su director científico. Ellos han invertido una gran cantidad de recursos en el conocimiento de la biodiversidad, inicialmente con fines de conservación. SEMANA: ¿Qué tan difícil es promover procesos amigables con el ambiente en los territorios? B.B.: La gente nos ha recibido muy bien. Hemos sentido algo de escepticismo porque el Estado, en general, despierta desconfianza. Los habitantes de las regiones te dicen: “Otra iniciativa, un año de entusiasmo y nos van a dejar tirados”. Por eso el instituto trata de persistir y dar garantías de iniciativas de emprendimiento verde. Especialmente ahora, en la transición de gobierno. SEMANA: ¿Ven viables los proyectos productivos sostenibles? B.B.: Todas las oportunidades de desarrollo innovadoras y con criterios de respeto por las tradiciones y formas de organización, funcionan para las comunidades rurales. Se trata de una sustitución de procesos extractivos, donde se plantea el reemplazo de la minería por prácticas agropecuarias sostenibles. SEMANA: ¿Qué otros departamentos quieren unirse a Boyacá Bio? B.B.: Otro de los interesados es Santander. Ahora estamos desarrollando expediciones a Cimitarra. Hay un interés de los gobiernos regionales en la biodiversidad como factor de progreso local.

“Hay que buscar alternativas de desarrollo rural sostenible en áreas con escasa presencia del Estado”.

La directora del Instituto Humboldt, socio de la Gobernación en estas expediciones, explica que entre los hallazgos hay un páramo en perfecto estado de conservación. 117


____________ Boyacá________________________________________________________________________________________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

ä

Tania Rodríguez, de Soatá, fue elegida en Neiva como la reina del Bambuco. Para lograrlo, practicaba el Sanjuanero hasta 20 veces al día.

reinas

FOTO: MATEO RUEDA M.

Boyacá sí tiene


En el Concurso Nacional de Belleza las coronas han sido esquivas para las boyacenses. Esto podría cambiar, pues este año el departamento tiene dos soberanas vigentes, la del Bambuco y la del Joropo. Nuestro columnista invitado cuenta sus historias.

P

or un lado, 4.000, o casi, es el número de ferias y fiestas que hay en Colombia. Muchas de ellas vienen con reinado incluido, y aunque es imposible conseguir una cifra oficial, se calcula que hay más de 1.000 de ellos. Del coco en San Andrés, de la yuca en Atlántico, de la piña en Santander; en nuestro país cada alimento tiene su propio concurso de belleza. Por el otro, Boyacá. Cuna de nuestra independencia, despensa de Colombia, centro minero y hasta fábrica de ciclistas, pero nunca reconocido como productor de reinas. Y no es en vano. De hecho, es uno de los departamentos que jamás ha logrado ganar la corona del Concurso Nacional de Belleza en Cartagena. Lo máximo a la fecha: un par de primeras princesas y el premio al mejor traje artesanal en la edición de 2017. Esto podría empezar a cambiar gracias a personajes como Tania Rodríguez (22 años) y Lendy Tovar (18), soberanas de los reinados del Bambuco y el Joropo, dos de los ritmos más famosos de Colombia. Boyacá tiene dos reinas vigentes y no es un detalle menor. La primera cursa una licenciatura en educación artística con énfasis en artes escénicas, la segunda estudia secretariado ejecutivo y sueña con ser abogada. Mientras Tania tiene raíces en Soatá, Lendy es hija adoptiva del departamento y se siente como una boyacense más. Cuando se les pide que se definan, sin ponerse de acuerdo ambas dicen que más que por reinas, desean ser recordadas por ser personas buenas y alegres. Tal es el talante de los boyacenses. Las dos son testimonio vivo del esfuerzo, porque más allá del brillo de las coronas y los reflectores, ser reina es una tarea complicada. Años de espera, meses de preparación, jornadas interminables, todo se justifica para cumplir los sueños. Y aunque estamos hablando de reinados de belleza, esta historia trata más bien de perseverancia y talento. Desde que tiene uso de razón, Tania ha visto bailar a su madre y a sus tías y sin el ejemplo de ellas no habría llegado a donde está. Baila desde que tiene 6 años y lleva también ocho dedicada al ballet. Es tal su obsesión y talento que para quedarse con la corona del Bambuco en Neiva había días en los que practicaba el Sanjuanero hasta 20 veces; así, el momento de la final fue un día más en la oficina para ella. Bailar la ha llevado lejos, y no es exageración. No solo ha recorrido el país a fuerza de pasos, sino que ha estado en festivales en México, España y hasta en las exóticas Hungría y Serbia.

Adolfo Zableh Durán Periodista.

A RITMO DE ARPA, BANDOLA Y MARACAS Cuando la señorita Boyacá, Lendy Tovar Marín, se coronó como la nueva Reina Internacional del Joropo, el Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, y la primera dama, Daniela Assís, reconocieron su participación en el certamen que exalta este baile típico.

Hace año y medio Tania abrió su propia empresa, la academia de Arte y Danza Taroca, y ya tiene cuatro profesores que le ayudan a formar a los bailarines del futuro. Y aunque es la idea, nadie puede asegurar que serán tan buenos como ella. Lendy no es menos y para coronarse en Villavicencio como reina del Joropo se preparó dos años. Gimnasio por la mañana, clases de oratoria y fogueo periodístico por la tarde, ensayos de joropo por las noches; todo esto sin dejar de estudiar. Tanta fuerza no salió solo de ella, Lendy nunca estuvo sola. Sus padres y su hermana, sus entrenadores físicos, sus profesoras de oratoria, sus primos y amigos más cercanos, hasta sus estilistas y en especial su parejo de baile; todos influyeron, todos sumaron y la empujaron hasta la corona. Y si Tania empezó a bailar a los 6 años, a Lendy se le fue la mano y recuerda estar en esas a los 3, culpa de sus padres y su hermana, que ya llevaban tiempo en el oficio. Ahora tiene claro que su misión es llevar el joropo a todos los sitios a los que vaya y lograr que el país, en especial los jóvenes, se interesen en la cultura llanera. En un país de reinas y reinados como Colombia, vivimos en tiempos donde mucha gente se opone a ellos por cosificar la imagen de la mujer. Más allá de que tengan o no razón, Tania y Lendy demuestran que un evento de este tipo no se trata solo de belleza, y que la disciplina y la constancia pesan más que cualquier cosa. Hoy sobre sus cabezas no solo descansan las coronas, sino el buen nombre de su departamento.

119

FOTO: CORTESÍA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ

____________________________________________________________________________________________ Imposible de olvidar


FOTOS: FERNANDO BELLO MENDOZA

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

VILLA DE LEYVA

Destino de talla mundial Villa de Leyva fue declarada Monumento Nacional en 1954. Es un destino que atrae a turistas nacionales y extranjeros por su arquitectura colonial, por tener la plaza más grande de Suramérica y ofrecer a sus visitantes atractivos y diversos planes turísticos.

E

s casi imposible aburrirse en Villa de Leyva. Hay todo tipo de actividades para los turistas: paleontología, parques temáticos, naturaleza, historia y gastronomía. En 1976 unos campesinos encontraron los restos fosilizados de un dinosaurio acuático mientras araban la tierra.

El pliosaurio de 130 millones de años fue un hallazgo histórico, porque solo se han encontrado cuatro ejemplares como este en todo el mundo y el de Villa de Leyva es el más completo, ahora la región es considerada como un yacimiento paleontológico de importancia mundial. Por su arquitectura, parece que se hubiera detenido en el tiempo hace 400 años. Pero quienes ahora caminan por sus calles empedradas, notan su progreso. La Alcaldía trabaja para consolidarlo como un destino que valora, defiende y protege sus manifestaciones culturales y sus recursos naturales, esto le ha valido la certificación como un destino turístico sostenible, otorgada por el Icontec. El compromiso también es que sea un municipio más inclusivo, por eso la actual administración emprendió la construcción de más de 5.000 metros de cintas peatonales o andenes en medio de sus calles empedradas, esto facilita el desplazamiento de personas en sillas de ruedas, coches para bebés y personas con dificultad en su movilidad. También se perforó un pozo profundo que aumentará el suministro de agua un 50 por ciento y “realizamos ‘sembratones’ de árboles nativos para reforestar los cerros que han sido afectados por las seguías y por los incendios forestales”, agrega el alcalde de Villa de Leyva, Víctor Hugo Forero Sánchez. Se trabaja, además, en la conservación de la sabiduría ancestral con la capacitación de los artesanos que emplean la lana de oveja y con el rescate de recetas tradicionales que caracterizan la cocina boyacense. La meta es posicionarse como el destino sostenible más bello de Colombia y tiene con qué.

TIEMPO DE FIESTA

TESTIGO HISTÓRICO

Villa de Leyva realiza a lo largo del año diferentes festivales entre los que se destacan el de Cometas, el de Luces y el de Cine. Para atender la llegada masiva de visitantes, el municipio posee cientos de hoteles y restaurantes que brindan servicios de primera clase y una amplia oferta gastronómica.

Las calles de Villa de Leyva fueron el escenario donde personajes destacados de la historia ayudaron a conseguir nuestra libertad, las casonas donde nacieron o murieron próceres de la patria como Antonio Ricaurte y Antonio Nariño se conservan como museos.

120


FOTOS: MARIO PEDRAZA

_________________________________________________________________________________________ Imposible de olvidar

RÁQUIRA

Somos Ráquira Esta es la marca local que busca el desarrollo económico del municipio a partir de la apropiación de los saberes culturales y la belleza natural que lo identifican. Sus artesanías cuentan con denominación de origen.

C

uando Juan Rodríguez decidió dedicarse a la alfarería le decían que ya estaba muy mayor para este oficio. Pero a él no le importó y aprendió observando las técnicas de los demás maestros. Hoy, junto con su esposa Josefina León tienen uno de los talleres de artesanía más conocidos de Ráquira.

Por su tradición y calidad, la cerámica artesanal de Ráquira cuenta con sello de denominación de origen desde 2010.

Saúl Valero también tuvo que persistir. Tenía menos de 12 años, necesitaba llevar dinero a su casa y por casualidad terminó en un concurso con los artesanos más experimentados. Todos se preguntaban qué hacía un niño tan pequeño en un certamen de ese nivel. Al final, sorprendió. Ganó el premio y actualmente su icónica obra de plazas de toros se expone en algunos de los museos más importantes del mundo. Raquireño y alfarero es casi lo mismo. Este pueblo cuenta las historias de los mejores artesanos del barro de Colombia. Un arte ancestral que la marca local Somos Ráquira busca promocionar, preservar y exaltar a través del turismo, junto con otras expresiones culturales nativas como la coplería, la carranga y la tejeduría con fibras naturales de iche y esparto. Sin dejar de lado aspectos únicos como el colorido de sus calles, la historia que cuentan las esculturas del parque principal, el culto a San Antonio de la pared y la Virgen de La Candelaria, y la impactante combinación de sus paisajes desérticos, paramunos y sabaneros. Como dice Alejandro Salinas, promotor del proyecto: “La marca es en sí una promesa de valor que liga todos estos elementos culturales y naturales en una oferta de bienes y servicios de calidad”. Como el objetivo es que el turismo y su dinámica se conviertan en un eje de desarrollo económico, es necesario establecer un comercio de bienes y servicio justo y que los inversionistas conozcan el potencial del territorio. Para consolidar esta apuesta, la administración raquireña, en cabeza del alcalde, Néstor Castillo, ha trabajado con las secretarías de Productividad, Cultura y Turismo de Boyacá y algunas universidades de Tunja. Igualmente, adelanta un proceso de intercambio de saberes con el municipio alfarero de Adendorf, Alemania, para lograr procesos cooperativos en materia económica y cultural. En junio de este año dos artesanos raquireños viajaron al país germano. No solo mostraron el talento local, sino que también aprendieron nuevas técnicas y procesos. 121


FOTO: DIEGO MONTOYA

____________ Boyacรก_______________________________________________________________________________________________________ ___

Animal muerto 122


______________ _________________________________________________________________________________________ Imposible de olvidar

Ese es el significado real del término ‘carranga’, que luego el maestro Jorge Velosa (a quien la cucharita se le perdió) usaría para bautizar a un género musical que es un homenaje al campo boyacense.

Luisa Piñeros

M

ucho se habla sobre el origen de la carranga como género musical. Habría que remitirse a comienzos de la década de los ochenta, cuando Jorge Velosa sentía que la música campesina había empezado a extinguirse. Entonces quiso darle un nuevo significado y la bautizó ‘carranga’, así denominan al animal que muere en el campo por cualquier razón, menos sacrificio; y así apodan a la persona que se encarga de recoger el animal muerto para vender o comprar su carne: carranguero. Musicalmente, este género, quizá el más joven que exista en Colombia, tiene sus raíces en los torbellinos, las guabinas, el merengue ‘cuerdiao’ o vallenato y en la rumba criolla. Los instrumentos con los que originalmente se toca son: requinto, guitarra, tiple y guacharaca. Muchas veces se incorpora la riolina o dulzaina. Y, por supuesto, la voz, que es uno de los elementos más importantes. El maestro de esta música es el carranguero mayor, Jorge Velosa, él puso en un lugar privilegiado el sentir rural. Fue el primero en tocar con una ruana puesta en el Madison Square Garden de Nueva

Periodista musical.

LA NIÑA DE LA CARRANGA Julieth Pesca Guaidía, mejor conocida como la Carranguerita, quiere ser la sucesora de Jorge Velosa. Escuchó sus primeras canciones cuando jugaba en los cultivos de cebolla de Iza, Boyacá. A los 4 años entonó Las Diabluras y acarició los instrumentos que ahora interpreta con destreza: cuatro, tiple, requinto y guacharaca. Por su talento fue invitada en dos ocasiones al prestigioso Festival de Música Andina Mono Núñez y llegó al programa televisivo La Voz Kids (2018). Desde entonces, esta sogamoseña de 8 años ha revivido en todas las generaciones y rincones del país el amor por este ritmo campesino.

York. Su virtud es la composición, su gran legado es darles al hombre y a la mujer del campo un lugar en el mapa colombiano a través de canciones como Soldadito de mi patria, Para con papas y ají, Buenos días campesino, Por fin se van a casar, La cucharita, Julia, Julia y Boyaquito sigo siendo, entre muchas otras. Es tan importante lo que el maestro Velosa ha construido en casi 40 años, que detrás de él vienen dos generaciones de artistas que más que imitar, crean sus canciones inspirados en lo que el departamento les ofrece para componer. Por las venas de estos músicos corre el orgullo de ser boyacenses y por ello quisiera destacar algunas agrupaciones como: El Pueblo Canta, Los Tiesteros de Ráquira, El Campesino Embejucado, Los Hermanos Amado, Campo Sonoro, Jacinto Amado y sus Hermanos y Los de La Moña. Ellos mantienen el espíritu de un género que se ha convertido en la banda sonora de Boyacá. Hoy, gracias a este trabajo, la música carranguera está más viva que nunca. Ahora solo necesita el impulso de los medios, de los gestores culturales y del público para apropiarnos de algo que nos pertenece y que suena a Colombia. (Por cierto, los Rolling Ruanas también hacen carranga, a su manera, conózcalos en la página 72). 123


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

¿Y si dialogamos? Tras 14 meses de discusiones intensas, los indígenas u’wa, que cerraron el Parque Nacional El Cocuy, aceptaron reabrirlo bajo condiciones estrictas. El papel del gobernador de Boyacá fue clave para lograrlo.

D

urante 14 meses, los 19.000 turistas que anualmente visitan el Parque Nacional El Cocuy se quedaron sin ver los 25 picos nevados que lo convierten en la mayor masa glacial del país y en una de las joyas naturales de Colombia. El parque estuvo cerrado por orden de los indígenas u’wa que exigían el respeto de Zizuma, la casa sagrada de sus ancestros. “La gente desconoce lo que representa Zizuma para nosotros. Se pisaba la nieve y se jugaba fútbol sobre ella. La nieve está desapareciendo y si muere el parque es propender por el exterminio de nuestro pueblo”, dice Aura Tegría, miembro de la comunidad u’wa de Bachirá, en el municipio de Güicán. Según el Ideam, que ha medido el deshielo en El Cocuy, el área glacial pasó de 19,8 kilómetros en 2003 a 13,3 kilómetros en 2017 por cuenta del cambio climático. Y aunque parece una gran proporción, para los

124

El área glacial de El Cocuy pasó de 19,8 kilómetros en 2003 a 13,3 kilómetros en 2017.

7.000 indígenas u’wa que conocen este lugar ancestralmente y para quienes es parte fundamental de su conocimiento y su riqueza cultural y espiritual, los daños se pueden revertir si el territorio está libre de visitas y turismo. Sin embargo, el cierre del parque desencadenó una crisis económica en 17 municipios del norte de Boyacá, especialmente en Güicán y El Cocuy, que han convertido el turismo en uno de los principales motores de su economía, según explica Pablo Torres, presidente del Consejo Provincial de Turismo en la región de Gutiérrez. La Secretaría de Turismo del departamento calcula que en estos 14 meses se perdieron 15.000 millones de pesos, muchos negocios familiares quebraron y la gente tuvo que abandonar la región en busca de oportunidades. Tras el cierre, en febrero de 2016, se instaló una mesa de concertación que durante todo ese año vivió momentos críticos, en


FOTOS: ESTEBAN TORO MARTÍINEZ

_____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ Imposible de olvidar

parte porque los u’wa bloquearon otros cuatro puntos de importancia estratégica para la política mineroenergética del país, como la planta de gas de Gibraltar, en Norte de Santander. El pedido de esta comunidad indígena para llegar a un acuerdo era la realización del estudio intercultural de El Cocuy, que determinaría los impactos del turismo y que estaba avaluado en 2.000 millones de pesos. En ese momento, los únicos recursos disponibles eran 500 millones de pesos que iba a poner Parques Nacionales. En diciembre de ese año, según Aura Tegría, el gobierno nacional argumentó que no tenía recursos para atender las peticiones de los u’wa. Y a esto se le sumaba la presión de que, si no se llegaba a un acuerdo, todos los puntos bloqueados por ellos iban a ser despejados por el Esmad. Entonces, el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, tomó un papel determinante en la mesa que estaba a punto de levantarse. “Él se encargó del tema y propuso asignar los 1.500 millones de pesos que hacían falta si nosotros reabríamos el parque mientras salía el estudio. Nos mostró otro papel del gobierno como aliado estratégico en una causa, en un proceso de lucha y resistencia”, cuenta Tegría. Los u’wa, que 20 años atrás hicieron una protesta nacional y lograron que la petrolera estadounidense Occidental saliera de sus territorios y gracias a esto ganaron reconocimiento mundial, entendieron en ese momento, en palabras de Tegría, que “a veces, perder es ganar”. El Cocuy reabrió sus puertas en abril de 2017 con nuevas reglas. Hoy está prohibido tocar la nieve, acam-

25 picos nevados convierten al Parque Nacional El Cocuy en la mayor masa glacial de Colombia y en una de las joyas naturales del país.

par dentro del parque y, además, se definieron tres cupos máximos de ingreso diario a través de tres senderos específicos. Así mismo, se concretó el estudio intercultural y a los u’wa les garantizaron 12.700 millones de pesos para sanear los predios privados que están dentro de su resguardo. Para el gobernador Amaya el triunfo fue haber logrado que el diálogo fuera el camino. Como dijo el día que se firmó el acuerdo, “en este tiempo de paz significa mucho que podamos llegar a acuerdos y que no sea necesaria la fuerza para solucionar los conflictos”. 125


FOTOS: JORGE SERRATO

____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

Eterna juventud

La leyenda dice que la gente en Sutamarchán envejece más lentamente. No creemos que tenga que ver con su longaniza, la mejor del país; pero sí, quizás, con el clima y las maravillas naturales del municipio, que sugieren bajar el ritmo, observar y descansar.

E

SUTAMARCHÁN

n la vereda Carrizal, a 15 minutos en auto de la plaza de Sutamarchán, entre dos montañas casi desérticas se esconden unas corrientes cristalinas que dan origen a grandes pozos. Su color es azulado debido a las propiedades físicas y químicas del subsuelo y las lajas que rodean esta maravilla natural, de la que hasta ahora nadie ha podido tocar fondo. Visitar estas maravillas de la naturaleza es uno de los planes preferidos de pobladores y visitantes que recorren este rincón de Boyacá. 126

El Santo Ecce Homo, fundado en 1620, es uno de los grandes atractivos de turismo religioso en Sutamarchán.

El geógrafo Alexander von Humbolt decía que Sutamarchán tiene el mejor clima del mundo. Bajo una temperatura templada los viajeros pueden caminar cómodamente por sus calles y admirar los paisajes y su gente; que entre murmullos cantan con orgullo “soy boyacense” del gran compositor Héctor Vargas, natal de este municipio. En la ruta, varios lugares venden la mejor longaniza de Colombia que, según los expertos, tiene un toque justo de picante que la hace inigualable. Uno de sus eventos más importantes del año es La Tomatina. Se realiza el primer puente festivo de junio y se asemeja a la tradicional Tomatina de Buñol (España). Cada año, unas 33 toneladas de tomate no apto para el consumo humano, se utilizan en esta festividad. Su objetivo es divertir, unir a la comunidad y educar por medio de capacitaciones a los cultivadores de este producto. Todas estas cualidades han propiciado que la actual administración local quiera convertir esta zona del Alto Ricaurte en un preciado destino turístico. “Queremos, en los próximos años, seguir posicionando a Sutamarchán en los primeros lugares en agricultura y turismo. Hemos apuntado a mejorar la conectividad, con el fin de facilitar el acceso a propios y visitantes, con una inversión en materia de vías de 14.000 millones de pesos, la más alta en la historia”, afirma el alcalde Wilmer Castellanos. Aquí también hay espacio para el turismo religioso. Uno de sus grandes atractivos es el convento Santo Ecce Homo, fundado en 1620. En este recinto de casi 15 metros de altura, se conservan esculturas, ornamentos litúrgicos y cuadros representativos de la Iglesia católica. La invitación está hecha para que usted envejezca más lento, se deje conquistar por una deliciosa porción de longaniza y una exquisita copa de vino tropical del Viñedo Ain Karin, ganador de reconocimientos internacionales. Sin duda ¡hay que visitarlo!


_________________________________________________________________________________________ Imposible de olvidar

Compromiso total Una de las misiones fundamentales para la Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas (Aprecol) es la de forjar empresas mineras socialmente responsables. Con estas estrategias se generan impactos positivos en el occidente de Boyacá.

L

a esmeralda es un regalo de la naturaleza para el país, por eso es esencial extraerla de forma sostenible. Aprecol ha centrado sus esfuerzos en ayudar a los productores de esmeraldas a seguir su camino competitivo y amigable con el medioambiente. En materia de comercialización, por ejemplo, la asociación ha participado de forma activa en las conferencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). En esos encuentros se promueve la implementación de buenas prácticas mineras que mejoran la trazabilidad y distribución de las esmeraldas y que, además, ayudan a los productores a afianzar sus vínculos comerciales con los países miembros de este organismo. A lo anterior se suman las iniciativas que lidera el Consejo Internacional de Joyería Responsable (RJC, por su sigla en inglés), que ha encontrado en el sector de la esmeralda colombiana un aliado influyente para cumplir con

Edwin Molina

Presidente ejecutivo de Aprecol.

OPINIÓN

Es clave involucrar a la comunidad en estrategias y compromisos ambientales. Así se ha hecho más eficiente la gestión del material que sobra de la extracción.

los estándares internacionales de comercialización responsable de piedras preciosas de color. La asociación ha participado también de forma positiva en la Comisión Colombiana de Recursos y Reservas Mineras con el objetivo de consolidar un estándar que mida el potencial geológico de la esmeralda. Esto se hará a través del reporte de recursos siguiendo los parámetros internacionales. Así mismo, Aprecol ha liderado la iniciativa de involucrar a la comunidad en las estrategias y compromisos ambientales del sector. Es así como se ha trabajado en hacer más eficiente la gestión del material estéril resultante de la explotación de esmeraldas, lo que les permite a los mineros hacer recuperación secundaria del mineral. Por último, cabe resaltar el proyecto Fuerte de Carabineros, fruto de un esfuerzo colectivo de empresas mineras para trabajar por la seguridad de los habitantes de las zonas de influencia. En su etapa final, el programa dispondrá de cerca de 100 agentes de la Policía que velarán por la tranquilidad de la población. 127


____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

Que

llegue la l subienda

FOTO: ESTEBAN TORO MARTÍNEZ

Muchos de los habitantes de Puerto Boyacá, un municipio que sufrió como pocos la violencia de los paramilitares, se dedican a la pesca. Cada noche navegan el Magdalena con sus linternas en la frente en busca de bagre o capaz. Los acompañamos en su jornada.

128


____________________________________________________________________________________________ Imposible de olvidar

L

María Alejandra Karpf Periodista de Especiales Regionales SEMANA

a troncal del Magdalena es una vía que atraviesa gran parte del territorio colombiano. Desde la capital del país, la ruta número 45 cruza muchos pueblos, entre ellos Madrid, Guaduas, Honda, La Dorada y Puerto Serviez. Entre estos dos últimos municipios, a 540 kilómetros de Bogotá, se encuentra Puerto Boyacá, en el occidente del departamento del que toma prestado su nombre. La ciudad fue fundada en 1882 con el nombre de Territorio Vásquez. En 1926 la multinacional Texas Petroleum Company compró el terreno donde estaba establecida y en 1957 cedió sus tierras para la creación del municipio con su nombre actual. En los años ochenta era conocido por ser zona de paramilitares, de hecho, en la valla de bienvenida, a la entrada del pueblo, se presentaba como la capital antisubversiva de Colombia. Esto ocurrió hasta hace tres años. Hoy, Puerto Boyacá cuenta con 50.000 habitantes, es vecino del río Magdalena y además de ser tierra de pescadores, es región agrícola y minera. Aquí se pesca bagre, bocachico, capaz y barbudo, y es el hogar de hombres como José Ramírez, Fabio Lombo y Daniel Herrera, que salen cada noche y cada día en busca de lo que les traiga la corriente. Mientras compartimos el asiento de su moto y mira con atención la vía que nos llevará hasta el puerto de los pescadores, Juan Andrés Jaramillo, un moreno de 25 años que trabaja como mototaxista para mantener a su pequeña hija, recuerda que “los que gobernaban aquí eran los paras. A veces nos daba miedo, pero acá ya sabíamos convivir. La lucha contra la petrolera fue la que motivó la generación de las autodefensas campesinas que trataban de proteger nuestras casas, porque anteriormente nuestro territorio era una invasión”. Como Juan Andrés, otros miles de puertoboyacenses sufrieron esta guerra que los dejó a ellos y a sus familias en la pobreza. Hoy, después de 50 años, muchos siguen buscando en la pesca, la carpintería o el mototaxismo, una manera para subsistir.

Aproximadamente diez canoas de diferentes colores flotan en el agua esperando a que el sol baje para salir en busca de peces.

A orillas del río Magdalena, entre casas que conservan una arquitectura colonial, José Ramírez, un expescador que ahora se dedica a hacer los “mandados” que le encargan otros pescadores, pasa el tiempo sentado en un bloque de cemento debajo de una palmera, se remanga las botas de sus pantalones y deja al descubierto sus piernas flacas y morenas, curtidas por los rayos del sol. “Yo fui pescador toda la vida. Al río salía con una cuadrilla de cinco personas. Así como algunas veces podíamos sacar diez pescados, otras nos íbamos con las manos vacías. Todo marchaba bien en épocas de subienda, cuando podíamos ganar hasta 80.000 pesos cada uno”, dice Ramírez. Aproximadamente diez canoas de diferentes colores flotan en el agua esperando a que el sol baje para emprender un viaje en busca de los peces más apetecidos. “Los que mejor se venden son el bagre, el blanquillo y el capaz”, dice Daniel Herrera mientras enciende el motor de su bote. Navegando por el Magdalena Medio, a cinco minutos de Puerto Boyacá, se encuentra Puerto Triunfo, Antioquia. Por su cercanía, los dos municipios comparten la misma cultura de la pesca. “Todo el tiempo estamos pasando al otro lado. Nos encontramos con los pescadores paisas y compartimos con ellos nuestras rancherías en épocas de subienda”, dice Fabio Lombo, también conocido como el Burro. Son las ocho de la noche y en el río solo se ven las linternas que cargan los pescadores en sus frentes, las llevarán durante horas hasta completar su trabajo. Lanzan sus redes y esperan, pacientemente, con la ilusión de obtener una buena pesca que acompañe las mesas de sus familias en los sabrosos caldos de pescado que se preparan en cada madrugada puertoboyacense.

129


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

El maíz fue el principal producto agrícola de los muiscas antes de la llegada de los europeos a América. Hoy sigue siendo esencial en el recetario boyacense. ¡Manos a la masa! Si usted está en dieta, salte a las páginas siguientes.

G

ran parte del llamado intercambio precolombino se dio en la cocina. La industria panadera llegó con la Conquista, y la leche y los derivados lácteos fueron algunos de los principales aportes a las dietas locales. En particular en la región del altiplano cundiboyacense, al que el ganado bovino lechero se habituó muy bien. La recreación de recetas de corte europeo, adaptadas al uso del maíz y otros cereales y tubérculos nativos y sus saberes indígenas, junto con la posibilidad de producir quesos frescos, dieron paso a muchos de los preciados amasijos colombianos. La almojábana, símbolo indeleble de la cultura de Boyacá, es uno de ellos. Fue traído por los españoles desde Andalucía, región que tenía una gran influencia árabe cuando se produjo el intercambio precolombino. La palabra almojábana viene de al-mnuyabbana, que significa ‘torta de queso y harina’. En tierras andaluzas se preparaba con harina de trigo, huevos y queso fresco de vaca u oveja,

Juliana Duque Mahecha Editora de la revista ‘Cocina Semana’.

que se asaba o se freía y a veces se horneaba, para luego servirse espolvoreada con canela o bañada en miel. La Real Academia Española la define como una especie de masa, buñuelo o ‘fruta de sartén’, hecha de masa, manteca, huevos y azúcar, y la receta criolla proviene de las monjas en los conventos coloniales. Artesanía culinaria Tanto en el caso de las almojábanas, como de otros amasijos tradicionales del altiplano como las garullas, el cuidado en la preparación y la calidad de la cuajada es la clave. Para obtenerla, el cuajo se agrega a la leche recién ordeñada, que debe tener una temperatura de 32 grados, si este se añade con la leche muy fría se puede cortar. La mezcla se deja reposar por varias horas para luego ser prensada pasándola por un lienzo de algodón. Cuando tiene consistencia grumosa, húmeda –pero no mojada–, se mezcla con la harina de maíz y los demás ingredientes. Las masitas ya listas se hornean a 180 grados por un tiempo corto y se dejan reposar durante diez minutos con el horno apagado. Luego se cocinan con el horno prendido por 15 minutos o hasta que doren.

Arepas de Güiba, de maíz,

rellenas de distintos fríjoles, guatila y queso fresco.

Pan polvoroso de maíz, hecho con harina, cuajada o queso campesino, mantequilla, azúcar y sal.

Arepas de choclo y

envueltos de maíz, se preparan con mazorcas tiernas.

Mantecadas,

con harina de maíz y de trigo, mantequilla, leche, azúcar, polvo de hornear, huevos y aguardiente o esencia de hinojo o anís.

Arepa boyacense,

la reina, a base de harina de maíz, y a veces de trigo, mantequilla, sal, cuajada o queso campesino, y un poco de panela o azúcar.

130

FOTO: DIANA SÁNCHEZ

El oro nativo

Otros amasijos de maíz boyacenses


_________________________________________________________________________________________ Imposible de olvidar

FOTOS: MANUELA MONTAÑEZ

FOTO: MANUELA MONTAÑEZ​

L

La dulce

Maripí

La producción de panela y miel es la principal actividad económica de esta población boyacense. La complementan el café, el cacao y los cítricos. Aquí, además, se trabaja para dignificar la extracción artesanal de esmeraldas.

MARIPÍ

a caña de azúcar y sus imponentes paisajes son el principal motivo para visitar este territorio de paz y progreso. A través de la historia Maripí ha sido reconocido a nivel regional por ser uno de los mayores productores de miel y panela, gracias a la calidad y cantidad de estos productos. A diario, los campesinos conducen la caña hasta los trapiches artesanales y comunitarios de las veredas El Palmar y La Carrera y la transforman. “Nuestra principal actividad económica es la producción de panela y por eso empezamos a tecnificarla”, explica Eduard Triana, el joven alcalde del municipio. Triana se ha caracterizado entre su comunidad por ser un líder doliente de las causas sociales. Por eso, el mandatario le ha apostado al fortalecimiento de la infancia y la adolescencia durante su periodo de gobierno, pues la considera fundamental para el desarrollo. Para lograrlo, ha promovido, en tan solo dos años, la construcción y mantenimiento de más de cinco obras de infraestructura con vocación deportiva, educativa, de vivienda y de accesibilidad vial, además del fortalecimiento de programas en atención a la niñez. En este campo, la cereza del pastel para los niños es una cancha sintética de fútbol. Está construida en un edificio que fue abandonado hace más de 20 años y que Triana recuperó y adaptó para darle vida a “la primera cancha de estas características en el occidente de Boyacá”. Su tamaño permite dividir el escenario para que dos equipos de fútbol de salón jueguen al tiempo y, aunque no la ha inaugurado, bromea con que ya hay jóvenes haciendo fila para entrar. Pero, tal vez, la decisión más arriesgada de Triana tiene que ver con un sector olvidado y abandonado: la guaquería. Luego de fomentar en el municipio las buenas prácticas ambientales, la estabilidad laboral y evaluar la precaria situación de los guaqueros, Triana presentó ante empresas mineras y la comunidad una estrategia con la idea de solucionar un conflicto social que afectó en el pasado a más de 7.000 personas. Así nació el centro de acopio y aprovechamiento de estériles (tierra que sobra de la extracción minera) que, incluso, ha beneficiado a otros municipios de la provincia del occidente de Boyacá, donde también se desarrolla la minería de esmeraldas. Lo anterior, bajo la condición de que no haya un solo episodio de violencia. “Esto le está cambiando la historia a los guaqueros”, afirma Triana, quien quiere dignificar la extracción artesanal de esmeraldas y que su modelo sea implementado en más municipios, lo que no está muy lejos de ser una realidad. 131


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

¡No es solo un queso!

FOTOS: GUILLERMO TORRES - SEMANA

Es queso paipa. No es solo un bocadillo, es bocadillo veleño. Son productos únicos de Boyacá, como la cestería de Guacamayas o la cerámica de Ráquira. En este artículo nuestro reportero explica por qué es tan importante la denominación de origen.

132


__________________________________________________________________________________________________ Tierra de vida ___

E

l abuelo de Rosa Jerez llegó a su casa anunciando que alguien había muerto en Ráquira. “Tan chévere que haya un muerto”, respondió Rosa. En ese momento tenía 6 años e ignoraba qué era la muerte. El hombre le enseñó enseguida que quienes mueren desaparecen para siempre y no debería ser motivo de alegría. Pero el viejo ignoraba que la niña celebró porque un difunto era la antesala a una procesión y, durante cada romería, Rosa podía mirar fijamente a la estatua en yeso de la Vírgen María que paseaban por el pueblo para corroborar la sospecha que tenía: ella estaba viva y la seguía con los ojos. Cuarenta años después, los ojos de otra Virgen, hecha por Rosa Jerez, miran al papa Francisco. Durante la ceremonia de canonización de la madre Laura en 2013, el presidente Juan Manuel Santos le regaló la Virgen al máximo jerarca católico. ¿Por qué? Porque solamente las manos de Rosa y su madre, Otilia, tienen la habilidad para hacer estas artesanías y cada una de ellas es única en el mundo. Prueba de ello es que la alfarería de los raquireños y las ‘Otilias’ –como también se conocen– son una de las dos artesanías boyacenses con denominación de origen (DO). “Denominación de origen significa que el producto en cuestión cuenta con unas calidades y características únicas, debidas a un medio geográfico en particular”, afirma Mónica Ramírez, delegada de la Superintendencia de Industria y Comercio. La DO es similar a los signos distintivos como las marcas, los nombres y los lemas, sin

Tomás Tello

Periodista de Especiales Regionales de SEMANA.

Una de las vírgenes que hace Rosa Jerez fue el regalo que el presidente Santos le entregó al papa Francisco en la canonización de la madre Laura.

embargo es diferente a estos “en tanto su función principal es identificar la calidad del producto en relación con un lugar y no con un origen empresarial determinado”, explica Gerardo Flórez, experto en propiedad intelectual. En 2005, Café de Colombia fue reconocida con la primera denominación de origen del país. Ramírez explica que la Superintendencia de Industria y Comercio es “la entidad encargada de determinar si una expresión puede ser declarada como tal”. Para que un producto obtenga esa categoría tiene que cumplir con los requisitos de la decisión 486 de 2000 de la Comisión de la Comunidad Andina, que especifica que la exclusividad de los factores geográficos, incluidos los naturales y humanos, son necesarios para la elaboración y calidad o reputación de un producto. Por esto, estrictamente, la champaña o el tequila solo se pueden llamar así si provienen de las regiones del mismo nombre en Francia y México. Barro y fique Terminar una de sus vírgenes le lleva a Rosa Jerez alrededor de dos horas y media, sin contar las 12 que toma cocer el barro para que endurezca y su posterior pintura. La alfarería la aprendió de Otilia, su madre,

133


FOTOS: GUILLERMO TORRES - SEMANA

____________ Boyacá_______________________________________________________________________________________________________

luego de meterse a hurtadillas en la iglesia de Ráquira y comprobar con sus propias manos que la estatua que ella creía viva, era una figura inerte. Rosa aprendió a moldear el barro pero nunca quiso seguir los pasos de su mamá, quien lo usaba para hacer utensilios que luego vendía en la plaza de Villa de Leyva. Si había estatuas de la Vírgen en tantos materiales, ¿por qué no podía haber una de barro? Hoy Colombia tiene 27 productos con denominación de origen, cuatro de ellos son boyacenses: el queso paipa, el bocadillo veleño (que además de producirse en Vélez, Santander, es tradicional de la provincia del bajo Ricaurte), las cerámicas de Ráquira y la cestería de Guacamayas; y 11 de ellos son artesanías. Esto hace que nuestra Nación sea la que tiene más DO en América Latina, seguida de México (tres) y Perú (una). La cestería de Guacamayas fue la primera manifestación artesanal del país en recibir la denominación de origen, en 2009. Sus piezas eran, tradicionalmente, de color fique, con el que se fabrican. Pero esto cambió a principios de los ochenta cuando cinco familias boyacenses, descendientes de los indígenas laches, decidieron buscar salidas comerciales a los productos pintándolos con sus ahora reconocidos colores y diseños. La líder comunitaria Omaira Manrique es hija de Elvira Gómez, maestra artesana, y desde muy joven aprendió

La denominación de origen crea un vínculo con la cultura y la historia. Así lo comprobaron las fundadoras de Kilo Alimentos, un emprendimiento que produce queso Paipa.

Colombia cuenta con 27 productos con denominación de origen, de los cuales 11 son artesanías y cuatro de ellos boyacenses.

134

el oficio. En 1984 fundó la cooperativa Crearcoop, que reúne a los 300 trabajadores de Guacamayas y busca la comercialización de estas artesanías para que provean un sustento a sus habitantes. Elaborar un solo cesto puede tardar meses porque todo su proceso es manual. Primero requiere el corte de la paja y el fique, que luego se limpia para sacar sus hilos, que enseguida se tinturan. Con estos se forran los ‘tuches’ (puñados de paja seca), hasta tejer propiamente el cesto con aguja, recubriendo el tuche en espiral. Solamente en el tejido un artesano puede tardar “hasta 15 o 30 días en terminar una pieza, dependiendo de su tamaño”, afirma Manrique. Al igual que la cerámica de Ráquira, el saber ancestral y las prácticas de extracción de hilos de fique hacen que estas cestas sean únicas en el mundo. Queso con bocadillo Para Artesanías de Colombia, entidad que ha acompañado e impulsado estos procesos de propiedad intelectual desde hace diez años, los compradores encuentran atractivo un producto que les permita tener un ‘fragmento’ de historia. “Después de que este obtiene la denominación, aumenta su demanda”, afirma Nydia Castellanos, articuladora de la región cundiboyacense de Artesanías de Colombia. Sin embargo, tener el reconocimiento no solo trae beneficios económicos “también sociales, culturales, hasta ambientales, porque ellos entienden y empiezan a valorar más su producto”, sostiene Castellanos De acuerdo con Catalina Alvarado, una de los dos fundadores de Kilo Alimentos, un emprendimiento de producción de queso paipa, la denominación de origen es más que un reconocimiento o una marquilla, pues tener la distinción crea un vínculo con la cultura y la historia. “Es una forma de recuperar las oportunidades y el valor de quienes


__________________________________________________________________________________________________ Tierra de vida

15,9 lo hacen y de su territorio”, sostiene Alvarado, quien también hace parte de AsoquesoPaipa, una asociación de 16 productores del alimento. Ella comenzó hace cinco años a trabajar con las mujeres de la vereda Avendaños en Sotaquirá que, junto con Paipa, son los dos municipios que pueden, estrictamente hablando, hacer el único queso maduro colombiano. Para producir este producto, la leche cruda, recién ordeñada, debe llegar a la planta de proceso a temperatura de la ubre. Luego se le añade el cuajo entre los 28 y los 36 grados celsius para que se produzca la cuajada y se pueda cortar. Manualmente, se recoge la cuajada para separarla del suero, se le añade sal y se amasa hasta dejarla lo más seca posible, para que pase al prensado. El proceso es rápido, pues el producto debe estar siempre tibio. Después la cuajada pasa por dos momentos de prensado, uno manual y otro con peso, que dura por lo menos 12 horas. Solo entonces se pone a madurar en cava, mínimo 21 días. Para Gerardo Flórez, las ventajas de contar con una denominación de origen no son solo reputacionales, pues “los titulares poseen una herramienta o ventaja competitiva que les permite respaldar la calidad, la procedencia y las características de sus productos con esta distinción y se les facilita la venta a los consumidores. Además, así se evita que terceros no legitimados se apalanquen en la reputación de nuestros productos utilizando en los suyos expresiones similares o confundibles con estos”.

por ciento crecieron las exportaciones de artesanías boyacenses en 2017 con respecto a 2016, según ProColombia.

Así lo demuestran las cifras. De acuerdo con ProColombia, en 2017 la exportación de artesanías de Boyacá fue de 65.677 dólares, con un crecimiento del 15,9 por ciento con respecto a 2016. Entre enero y abril de 2018, comparado con el mismo periodo del año pasado, las ventas externas han aumentado 27,9 por ciento. El bocadillo veleño también creció 42,8 por ciento en 2017 frente a 2016. El queso paipa aún no se exporta, pero iniciativas como Kilo Alimentos quieren “desarrollar un modelo económico rural sostenible y rescatar una cultura, que no se pierda. Esa es mi motivación para seguir”, afirma Alvarado. Con la denominación de origen se intenta proteger y mantener los procesos artesanales y humanos propios de la región. Por eso, aunque aún no hay un trámite para buscar una nueva DO en el departamento, Nydia Castellanos sugiere que podría buscarse el reconocimiento para la cestería de Cerinza o las arepas de Ventaquemada.

135


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

Películas

en la pared

El Festival de Cine Independiente de Villa de Leyva cumple sus primeros 12 años. El director de ‘El taxista millonario’ nos recuerda por qué es un evento tan especial. Se realizará del 8 al 12 de noviembre.

E

l primer festival de cine que existió en Colombia lo fundó Víctor Nieto en Cartagena de Indias en 1960. Con el paso de los años se convirtió en una referencia en el continente y hoy es conocido como el ‘Ficci’. Durante mucho tiempo fue el único evento de esta categoría en el país. Pero el panorama cambió. De todos los encuentros cinematográficos que nacieron durante las últimas décadas, hay uno muy especial, que cumplirá 12 años y convierte a toda una población en un escenario de exhibición de películas. El público puede ver cine en las antiguas paredes blancas que rodean su plaza de 14.000 metros cuadrados. Todo esto sucede en Villa de Leyva, Boyacá. Fundado en 2007 por María Angélica Tovar y su esposo Philippe van Hissenhoven, a través de la Fundación Cine Posible, ha logrado captar la atención del público local y extranjero. Es una experiencia única, los asistentes pueden ver las películas y estar al lado de reconocidos directores, actores y productores en conversatorios y talleres. 136

Gustavo Nieto Roa Cineasta.

OPINIÓN

El público puede ver cine en las antiguas paredes blancas que rodean su plaza de 14.000 metros cuadrados Durante el festival, Villa de Leyva recibe un promedio de 14.000 asistentes entre locales y visitantes. Mientras unos ven una película a puerta cerrada en el Teatro Municipal o en una gran casona, otros aprenden

cómo se hace una escena de cine en vivo y en directo. Es un festival para todas las edades, por esta razón se creó el festivalito, un espacio dedicado a formar a los niños en los procesos de ver y hacer una película. Los pequeños, además, se convierten en jurados del Mejor Cortometraje Festivalito. En sus 12 ediciones han participado invitados de Argentina, México, Brasil, Francia, Chile, España e Irlanda, entre otros países. Cada año se estrenan películas colombianas e internacionales que compiten por el Premio Fósil. Un gran acierto de la quinta edición fue la proyección del cortometraje El amigo, del cantautor y director Leonardo Favio, que estuvo extraviado durante 47 años. Muchos han querido imitar el éxito de este evento en otras partes de Colombia e inclusive en el mismo pueblo, hecho que ha confundido y molestado a la industria y a los habitantes de la ciudad. Sin embargo, el Festival de Cine Independiente de Villa de Leyva tiene un encanto propio, una identidad clara y una trayectoria que lo hace sobresalir. Este año se realizará del 8 al 12 de noviembre y desde ya el público reserva ese puente festivo para dedicárselo al séptimo arte en esta región boyacense.


_________________________________________________________________________________________ Imposible de olvidar

Aprenderde

El Cocuy

o es casual que las casas coloniales de El Cocuy estén pintadas de blanco y verde claro. No se trató de una apuesta estética –aunque hoy se pueda ver así–, fue una inteligente medida que tomó el exalcalde Marco Antonio Gamba García a mediados de los noventa para evitar la confrontación política de sus pobladores quienes, hasta ese momento, pintaban sus puertas de rojo o azul para evidenciar si eran liberales o conservadores. Las casas y sus tranquilos colores son la primera imagen que reciben los casi 19.000 viajeros que anualmente llegan a este municipio para visitar el Parque Nacional El Cocuy. Aunque la confrontación política cesó, la ciudad ha tenido que librar otras batallas. La más reciente es contra el cambio climático que amenaza a los 25 picos nevados del parque, el principal atractivo turístico de la región. Por eso, los cocuyanos quieren ser sostenibles. Hoy se han logrado pequeños pero significativos avances. El turismo (el segundo renglón económico del pueblo) tiene dos restricciones claras: no pisar la nieve y no acampar; y ya se

Desde hace seis meses los venados regresaron al valle de los Frailejones, la antesala para subir a los picos nevados.

FOTO: PABLO LIZARAZO

N

EL COCUY

ven los efectos. Desde hace seis meses los venados regresaron al valle de los Frailejones, que es la antesala para subir a los picos nevados. Además, los cocuyanos han diversificado la actividad turística para que esta no se concentre solo en el parque. Para conseguirlo, el municipio ha reparado las carreteras que conducen a los distintos miradores como el cerro Mahoma, desde donde se ven los ocho municipios de la región, a una altura de 4.100 metros, e impulsan el avistamiento de aves como águilas y torcazas. También se han tomado medidas para garantizar que la ganadería y la agricultura, que son la principal fuente de empleo, se practiquen de manera responsable. En asocio con la Gobernación, la Alcaldía de Ramiro Daza está promoviendo el mejoramiento genético de las razas de vacas y ovejas para aumentar su producción en menos espacio y, así, evitar más daños en los páramos. De esta forma, El Cocuy cuida su entorno y se convierte en un modelo para el país y así garantizar que la nieve, los venados y la riqueza del territorio, permanezcan.

137

FOTO: CARLOS VÁSQUEZ

El municipio es el cuarto más antiguo del país. Hoy, cuando el cambio climático amenaza sus nevados, sus habitantes trabajan en una economía responsable con el medioambiente.


____________ Boyacá____________________________________________________________________________________________________

Gracias,

Bochica

La tradición artesanal de Boyacá, que existe desde antes de la llegada de los españoles, está conquistando al mundo. Por su autenticidad, las piezas han llegado a Estados Unidos y a Australia.

C

tos a los dioses, ceremonias, cultos, actividades domésticas (como las ‘gachas’ que usaban los muiscas en los procesos de la sal), urnas funerarias, cercados de los caciques. En sus diseños sobresalían los objetos zoomorfos y antropomorfos. Con la llegada de los españoles la tradición textil se fue modificando. Los conquistadores introdujeron las ovejas al territorio cundiboyacense, y con ellas la lana y nuevas técnicas de tejido. Con el paso del tiempo, esta materia prima fue desplazando al algodón que originalmente utilizaban. Hoy, la textilería en Boyacá continúa asegurando el sustento

de muchas familias. Los artesanos usan todo tipo de materiales vegetales, animales y minerales para elaborar esas piezas de arte que reflejan sus sueños, costumbres y creencias. Precisamente, la autenticidad de estas creaciones ha permitido que lleguen al mercado internacional. Según ProColombia, el año pasado desde el departamento se exportaron mercancías por valor de 65.677 dólares, lo que representó un crecimiento del 15,9 por ciento frente a 2016. El subsector que más se destacó fue el de la cerámica (63.068 dólares), seguido de las estatuillas (2.466 dólares). FOTO: 123RF

uenta la leyenda que Bochica, el profeta de los muiscas, fue quien le enseñó a este grupo indígena la técnica para hilar y tejer las artesanías características de Boyacá, fabricadas con fibras vegetales como el algodón y el fique. Se dice que lo hizo 1.400 años antes de que los españoles llegaran al altiplano cundiboyacense, región donde habitaba esta etnia. Para que nunca olvidaran la forma de telar, dejó plasmado el proceso del tejido en una roca. Las cerámicas que elaboraban sus artesanos se utilizaban en tribu-

Así se comportaron las exportaciones boyacenses del sector en 2017: Estados Unidos:

37.890 dólares

Aruba:

Panamá:

2.466

dólares

Ecuador:

5.337

dólares 138

19.842 dólares

El mundo pide las cerámicas que se fabrican en tierras boyacenses La tradición artesanal de Boyacá, que existe desde antes de la llegada de los españoles, está conquistando los mercados internacionales.

FOTO: ISTOCK

CONQUISTAR EL GLOBO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.