Especial valle baja

Page 1

VALLE ES

TODO Reverdecen la economía, el desarrollo y la cultura en una región vital para Colombia. Ideas y generaciones innovadoras la hacen cada vez más competitiva.


5 fortalezas que nos hacen una región más próspera y competitiva 1. Un Valle de ciudades Somos el único departamento en Colombia con 8 ciudades.

2. Un Valle a la conquista

3. Un Valle sin distancias

Contamos con la canasta exportadora más diversificada del país.

Acogemos a más de 100 multinacionales y movilizamos el 53% de las exportaciones de Colombia.

5. Un Valle de gente creativa Tenemos industrias culturales influyentes en todo el mundo, las empresas de tecnología más importantes del país y la más amplia diversidad étnica que alimenta nuestra creatividad.

4. Un Valle de bionegocios Producimos el 93% del etanol del país, 97% de la cogeneración y somos el mayor productor agropecuario.

SOMOS


VALLE

ES TODO

Director Mauricio Bayona Editora General

Paola Villamarín Jefe de Redacción

Mauricio Sáenz

Coordinadora General

Natalia Angarita

Coordinación Editorial

Adelaida Gnecco Leguízamo, Daniela Puerta Padilla y Juan David Franco Editor

Coordinador de Fotografía

Asesor de Diseño

Germán Hernández

Erick Morales

Hernán Sansone Periodistas

Fredy Gonzalo Nieto, Lina Álvarez, Luisa Fernanda Gómez, Nicolás León Amaya Equipo Maestría en Periodismo de Icesi

Editor: Marcelo Franco, director de la Maestría. Periodistas: Alejandra Zuluaga, Andrea Buenaventura, Claudia Bedoya, Daniel Molina, Diana Hernández, Diego Sinisterra, Efraín Botero, Estéfano Castillo, Lina Jaramillo, Luciana Manfredi, Luz Ángela García, María Isabel Irurita, Mariluz Cruz, Matt Dwelley, Mauricio Guerrero, Mauricio Hernández, Natalia Pérez, Óscar Gómez, Paola de los Ríos y Sergio Sierra. Columnistas y colaboradores

Alejandra López, Alejandro Aguirre, Alejandro Eder, Alejandro Ossa, Álvaro Palacio, Ana Fernanda Maiguashca, Ana María Soto, Andrea Buenaventura, Benjamín Barney, Carlos Yanguas, Catalina Montoya, Esteban Piedrahíta, Gabriel Velasco, Jesús Martín Barbero, Johanna Ortiz, Jotamario Arbeláez, Juan Andrés Valencia, Julio César Londoño, Katherine Sandoval, Luis Fernando Londoño, Mabel Lara, María del Rosario Carvajal, Óscar Ruiz Navia, Santiago Castro, Santiago Gamboa y Víctor Diusabá. Producción General

Asistentes de Coordinación General

Yina Aranda

Dina Lemus, Laura Villamil, Ana Cristina Basto

Directora Creativa

Diseño y Diagramación

Mónica Loaiza Reina

Juan Carlos Ramírez y Diana Velásquez

Corrección de Estilo

Fotografía

Daniel Jaramillo, Juan Carlos Quintero, César David Martínez, Álex Bedoya, José Varón, Juan Pablo Gutiérrez, Guillermo Torres, Juan Carlos Sierra Logística

Hernán Miranda Torres Producción Fotográfica

Producción Comercial

Andrea Montoya, María Paula Romero, Natalia Castro

Diana Milena Quintana Editor de Fotografía

Christina Gómez Echavarría

Producción Audiovisual

León Darío Peláez

Sin Esquinas Producciones

PUBLICACIONES SEMANA Gerente General

Elena Mesa

Gerente de Circulación Natalia Peinado Bustamante

Gerente Financiero y Administrativo Felipe Albán Daza

Director de Producción Orlando González

Director de Planeación Financiera Miguel Cepeda

Preprensa Digital SEMANA

Impresión Printer Colombiana S.A.

Publicaciones Semana S.A. Todos los derechos reservados Prohibida su producción total o parcial sin autorización expresa de Publicaciones Semana S.A. Sede: Carrera 11 Nº 77A-49, Bogotá D.C. PBX. 6468400 Fax Redacción 6210475 SEMANA en Internet: www.semana.com e-mail semana: correo@semana.com Agradecimientos: Hotel Tequendama / Gerente, mayor general (R.A) Orlando Salazar Gil; Mariposario Andoke; Restaurante Ringlete; Fritangas

Doña María; Finca La Italia; Escuela de Baile Sondeluz; Swing Latino y Delirio. Septiembre de 2016.


Esta revista fue posible gracias al apoyo de:

TQ VOLUMEN PANTONE

Tinta Especial C Pant C.M.Y.K: C: 100 M: 68 Y: 0 K: 2 RGB: R: 0 G: 70 B: 173 HTML: 0046AD

“Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad”. “El exceso de alcohol es perjudicial para la salud”.

Tinta Especial Pant rocess Cyan C C.M.Y.K: C: 100 M: 0 Y: 0 K: 0 RGB: R: 0 G: 159 B: 218 HTML: 009FDA


foto: daniel jaramillo

XXXX

Parque de La Horqueta, en el barrio SiloĂŠ, 5 de Cali.


NEIVA

6


foto : ferney rizo / alex bedoya - conceptovirtual s . a . s .

XXXX

Cali

7


NEIVA

En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, el Valle del Cauca ganó tres de las ocho medallas obtenidas por Colombia. En la foto, Yuri Alvear, medalla de plata en judo, categoría menos de 70 kilos, y Luis Javier Mosquera, medalla de bronce en levantamiento de pesas, categoría menos de 69 kilos. 8


foto: juan carlos sierra

/ locaciรณn suites hotel tequendama

XXXX

9


NEIVA

10


foto : daniel jaramillo

XXXX

Teatro los Cristales, Cali. 11


VALLE

ES TODO

ALGUNAS FIRMAS 14

La codirectora del Banco de la República celebra el reverdecer económico de su tierra, pero advierte que para continuar creciendo debe consolidar su agroindustria y tener en cuenta a Buenaventura.

24

24

Trujillo fue uno de los municipios más afectados por la violencia en el Valle del Cauca, pero hoy trabaja para sanar las heridas y sacudirse el pasado. El periodista describe los esfuerzos de su gente por salir adelante.

28

28

Después de 30 años viviendo fuera del país, el escritor decidió instalarse en Cali, y fue seducido por la calidez de su gente, por los espectáculos de Delirio, las luladas, los eventos literarios y el clima tropical.

30

30

Cuando el experto en comunicación llegó a vivir a Cali en los sesenta, se encontró con una ciudad que giraba en torno a la salsa y al cine, y vio crecer a una generación de universitarios motivados por el arte.

34

34

El crecimiento económico del Valle supera al de Colombia. ¿Por qué? Para el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, la diversificación de la industria y sus precios competitivos han sido factores clave.

36

36

El liderazgo civil ha hecho parte fundamental de la historia del Valle del Cauca. La directora de la Unidad de Acción Vallecaucana cuenta cómo el sector privado lidera acciones para generar un cambio social.

40

40

El director de Invest Pacific explica que la ubicación estratégica del departamento, las facilidades que ofrece a las empresas y sus zonas francas competitivas, hacen al Valle altamente atractivo para la inversión.

42

42

Una de las grandes oportunidades de crecimiento del Valle reside en su industria cultural. La directora de la Fundación Delirio resalta la importancia de fortalecer el talento humano y las iniciativas de emprendimiento.

ANA FERNANDA MAIGUASHCA 14

VICTOR DIUSABÁ

SANTIAGO GAMBOA

JESÚS MARTÍN BARBERO

ESTEBAN PIEDRAHITA

CATALINA MONTOYA

ALEJANDRO OSSA

ANDREA BUENAVENTURA

12


foto: daniel jaramillo

Cali

El director de la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico (FDI) relata cómo la unión de esfuerzos del sector privado ha generado iniciativas que impulsan el progreso de la región.

68

Ante los alarmantes índices sociales y económicos del Pacífico, la misión del Valle es jalonar el desarrollo del territorio. La periodista invita al empresariado vallecaucano a que se una a este propósito.

70

¿Qué le hace falta al departamento para ser más competitivo? Reducir la pobreza, aumentar la conectividad y mejorar la movilidad y los servicios públicos de las ciudades, dice el presidente de Asobancaria.

72

El escritor y columnista vallecaucano, ganador del Premio Juan Rulfo de cuento, hace un anecdotario de la historia y la cotidianidad caleña desde 1930 hasta la actualidad.

128

El reconocido chef cuenta cómo la mezcla de tradiciones, razas y climas se imprime en la gastronomía típica del Valle, famosa por sus sancochos, tapados, arroces, frituras, amasijos y envoltorios.

134

La cultura del departamento marcó la estética de esta diseñadora de modas caleña, quien hace un llamado para que se reconozca el gran potencial que tiene la industria de la moda vallecaucana.

136

Una periodista caleña, hincha del América, habla del equipo de sus amores y de las maldiciones que lo persiguen. “Es la eterna historia de todo lo que pudo haber sido y no fue”, dice.

138

El poeta, que fue protagonista del nadaísmo en la Cali de los años sesenta, cuenta cómo una generación logró gestar, desde las letras, la pintura y el teatro, un verdadero cambio cultural y de pensamiento en la sociedad.

178

ALEJANDRO EDER 68

MABEL LARA 70

SANTIAGO CASTRO 72

JULIO CÉSAR LONDOÑO 128

CARLOS YANGUAS 134

JOHANNA ORTIZ 136

ALEJANDRA LÓPEZ 138

JOTAMARIO ARBELÁEZ 178

13


VALLE

ES TODO

El faro de occidente

Al contrario de lo que pasa en Colombia, el Valle del Cauca experimenta una renovada dinámica de su economía y un optimismo que conviene aprovechar.

POR

P

Ana Fernanda Maiguashca*

ara nosotros los vallecaucanos, los últimos años han significado el reverdecimiento de una esperanza para nuestra región. Algunas cifras, pero sobre todo la renovada sensación de optimismo del departamento, marcan una diferencia importante frente al pasado y nos permiten soñar con la materialización de un potencial que para nosotros siempre ha resultado evidente. Si bien existe un rezago en el cálculo del PIB regional, la medición del Banco de la República y la Universidad Javeriana en Cali indicarían que hasta el primer trimestre de 2016 el crecimiento del PIB del Valle del Cauca se encuentra por encima del total nacional, lo que evidencia una fuerte dinámica en un periodo en el que el país atraviesa una desaceleración económica. Por eso es interesante evaluar qué ha hecho bien la región y qué deberá continuar haciendo para mantener esa buena dinámica. La intuición sugiere que el repunte del departamento tiene que ver con el choque negativo del precio del petróleo, que llevó a un ajuste necesario de la tasa de cambio. Esa depreciación opera a la vez como síntoma –revela una economía con un mayor déficit en cuenta corriente– y como antídoto –da señales a la economía para que empiece a ajustar dicho * Codirectora del Banco de la República.

14

desbalance–. Dichas señales estimulan las exportaciones (diferentes del petróleo y sus derivados) y desestimulan las importaciones. El Valle se encontraba bien posicionado para recibir esa señal por ser rico en industrias que exportan y compiten con productos importados (es decir industrias transables), diversificadas, y sin una alta participación en el sector mineroenergético. Es también un departamento que recibe un volumen importante de remesas del exterior. ¿Es el buen momento del Valle un fenómeno coyuntural? No. Pero tenemos trabajo por delante. Lo más probable es que el precio del petróleo no regrese a niveles que tuvo durante su bonanza, lo que implica que las nuevas cotas de la tasa de cambio llegaron para quedarse, sin perjuicio de su volatilidad. En consecuencia, la ‘señal’ puede seguir activa fomentando la transformación productiva del país hacia industrias transables, exportadoras, diversificadas, por fuera del sector mineroenergético. Dicha transformación es necesaria para recomponer nuestro potencial de crecimiento de largo plazo no solo en el Valle, sino en el resto del país. El Valle del Cauca es una región que siempre se ha caracterizado por su gran número de empresas multinacionales produciendo bienes transables, que atienden diversos sectores, en muchos casos con un mayor nivel de valor agregado que los productos básicos. Es fundamental capitalizar el atractivo que la región tiene para aquellos cuyas cadenas productivas requieran insumos importados o que estén

El Valle es un nodo de producción agroindustrial que aún no termina de consolidarse, pero que empieza a dar muestras de haber aceptado dicho reto.

enfocados a la exportación. Existen oportunidades que ya han venido aprovechándose, en particular para la industria alimenticia, pero la región tiene que competir activamente por continuar esta dinámica incorporando de manera más activa a Buenaventura como parte de su oferta de valor. También es un nodo de producción agroindustrial que aún no termina de consolidarse, pero que empieza a dar muestras de haber aceptado dicho reto. Mientras que en el pasado observábamos poca diversificación en esta industria, el desarrollo reciente en los cultivos de frutas y la construcción de plantas procesadoras que aumentan el valor agregado del producto muestran un cambio que debe afianzarse. La topografía de la región ofrece inmensas oportunidades para una agricul-


foto: daniel jaramillo

XXXX

tura tecnificada que jalone el cambio tecnológico en este sector para el país. Es fundamental entonces invertir en investigación y tecnología y apoyar iniciativas como la del Parque Biopacífico y reconocer el protagonismo de organismos como el Ciat y las diferentes universidades. De igual manera, debemos mirar las generaciones que vienen. Los resultados de las pruebas Saber de 2015 muestran que el departamento se ubica por debajo de los estándares nacionales, en particular en matemáticas, con un sesgo en contra de los establecimientos oficiales rurales. Aunque no existe una prueba que los evalúe en otras ciencias, es un síntoma de que hay que hacer algo diferente con estos niños y su educación. Hasta el momento, la tasa de desempleo

La medición del Banco de la República y la Javeriana de Cali indicarían que hasta el primer trimestre de 2016 el crecimiento del PIB del Valle está por encima del total nacional. exhibe descensos importantes, sobre todo cuando se compara con otras regiones. Para hacer que esto sea sostenible, debe pensarse en unas generaciones venideras más capaces de participar en la agroindustria con un uso eficaz de lo que la tecnología hoy nos permite.

Soy caleña. No recuerdo ni una ocasión en la que ir a mi tierra no haya generado una tremenda emoción, y me da una gran nostalgia cada vez que quien me saluda tiene esa alegría tan propia de mi región. Extraño la gente, la comida, el clima. Pero es, sin embargo, la primera vez en muchos años que, cuando vuelvo, siento de nuevo la pujanza, la energía y el optimismo de la Cali en la que yo crecí. Ellas deberían ser la fuerza que mueva toda la región suroccidental, con Buenaventura como puerta de entrada al Pacífico, el Valle como foco de una nueva economía transable y nuestra comunidad como la que encuentra por fin una oportunidad clara de alcanzar una prosperidad sostenible, después de años de haber sufrido de formas variadas los efectos de la violencia en nuestro país. 15


¡Que viva la salsa! VALLE

foto : daniel jaramillo

Con 4.000 bailarines profesionales, 90 escuelas de salsa, 110 discotecas y griles y 3.500 coleccionistas, Cali sigue siendo la meca salsera del mundo.

POR

C

Juan Andrés Valencia Cáceres Periodista.

ali es esa ciudad que le levantó un monumento a Piper Pimienta. Cali es esa ciudad donde viven los biógrafos de Arsenio Rodríguez y Celia Cruz. Cali es esa ciudad que tiene un museo dedicado a Jairo Varela. Cali es esa ciudad donde se radicó, alguna vez, Héctor Lavoe. Es esa ciudad de bailarines legendarios como Jimmy Boogaloo, Watusi y Amparo Arrebato, y en la que ensayan, diariamente, más de 90 escuelas de salsa. Es esa ciudad donde existen cerca de 110 grilles y discotecas, y donde unos 3.500 coleccionistas mantienen el pasado vigente en un altar. En Cali, la salsa es, por eso, un referente de identidad, una forma de resistencia y un oficio que genera progreso. “No hay ningún caleño cuya historia no esté ligada, en mayor o menor medida, a la salsa, ni que no haya hecho de este género musical su banda sonora y su medio de supervivencia”, afirma el periodista e investigador Ossiel Villada. Ese camino, el de vivir de la salsa, puede recorrerse en las historias de vida de los más de 4.000 bailarines profesionales que hay en la ciu-

16

dad, muchos de los cuales están viajando constantemente al exterior para presentarse en congresos y festivales. AZOTANDO BALDOSA Adriana Ávila tiene 18 años, baila desde los 3, es la campeona vigente del World Salsa Open de Puerto Rico en la modalidad de parejas y vive de enseñar en Imperio Juvenil y competir. “El nivel de las escuelas de salsa aquí es muy fuerte –dice–, todas trabajan muy duro: son constantes y los bailarines caleños, que nos caracterizamos por nuestro talento, hacemos cosas que nadie más puede. Y nos matamos por ganar”. Es el mismo caso de Jefferson Benjumea, quien tiene 22 años, baila desde los 9, fue campeón en la modalidad de baile deportivo en los Juegos Mundiales de 2013 y tiene otros cinco títulos que dan cuenta de su pericia. Para él, el estilo caleño se diferencia del resto por tres cosas: “La velocidad en los pies, la variación de los tiempos y que aquí se baila paralelo a la mujer, mientras que en el resto de los países predomina el baile lineal que combina vueltas”. Ambos son ejemplo de la importancia que las escuelas tienen en esta ciudad, no solo por ser semilleros de habilidad y talento sino porque su impacto social es muy fuerte. Isidoro Corkidi, uno de los coleccionistas e investigadores más reputados de Cali, coincide en dos cosas: “El


foto: josé f. varón

XXXX

baile caleño se ha posesionado y posicionado a través de la velocidad, y las escuelas de salsa cumplen una labor social importante al lograr que muchos niños y jóvenes opten por bailar en vez de delinquir”. Luz Adriana Betancourt, secretaria de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Cali, se apoya en un proyecto pedagógico de fortalecimiento de la salsa como proceso de formación integral en la ciudad. La entidad apoya las escuelas con elementos de trabajo, motiva la circulación artística, organiza eventos para fortalecer la presencia de la salsa y asesora legal y tributariamente a las escuelas para que crezcan económicamente. “Cuando hay niños ocupando su tiempo libre, realizando prácticas que motivan la disciplina y que potencian sus habilidades artísticas, se previenen las actividades ilegales”, afirma la funcionaria, quien también valora el rol que las escuelas de salsa tienen en Cali. “Al final, ellas se constituyen en espacios seguros para que niños y jóvenes exploten su creatividad, se formen como bailarines, recorran el mundo como embajadores culturales y aprendan que sí se pueden ganar la vida honestamente”. En lo que va de este año, 98 escuelas y 514 bailarines han sido beneficiados. PURO ‘SHOW’ Delirio, ese gran montaje artístico donde se fusionan la danza, la orquesta y el circo para ofrecer el

show musical más ambicioso y completo que hay en Colombia, es fiel reflejo de cómo los espectáculos artísticos de la ciudad se alimentan, crecen y se desarrollan gracias al ‘tumbao’ del caleño para bailar. En diez años que lleva de funciones ininterrumpidas, ha sido presenciado por más de 800.000 espectadores en 19 países diferentes. Y como es hecho en Cali, se nutre de cuatro escuelas de salsa además de generar, aproximadamente, 580 empleos directos e indirectos. Andrea Buenaventura, su directora, tiene muy claro que lo más importante es cuidar las escuelas. “Necesitan todo el apoyo de los sectores público y privado, pues su labor social es inmensa –explica–. Además, en la medida que sean respaldadas mejor, la salsa en Cali seguirá profesionalizándose, algo que solo traerá cosas positivas a las industrias culturales de la ciudad”. En la Alcaldía de Cali comulgan con esa idea y apuntan hacia el mismo lado. Precisamente uno de los eventos masivos más importantes es el Salsódromo, un espectáculo declarado patrimonio inmaterial de la Nación y que solo el año pasado convocó cerca de 450.000 espectadores. En su próxima edición, la de diciembre de este año, tendrá a 1.150 bailarines profesionales a lo largo de dos kilómetros. Otro es el Mundial de Salsa, que ya va por su onceava edición. Entre el 25 al 27 de agosto fueron las clasificatorias, y en ellas participaron

Las escuelas de salsa no solo son semilleros de habilidad y talento, sino vehículos de movilidad social. Aquí, niños de la escuela Swing Latino.

17


ES TODO

3.282 bailarines de 69 escuelas de Cali, 14 del Valle y 14 más del resto del país. Las finales se llevaron a cabo entre el 15 y el 18 de septiembre en la plaza de toros de Cañaveralejo, en una competencia que Adriana Olarte, su directora, define como hermosa y exigente. “No solo se trata de un complejo ensamble dancístico y orquestal, sino de sus componentes pedagógicos y culturales, que hacen que este evento sea, año tras año, único e irrepetible”, dice. “La salsa es un agente transformador en nuestra ciudad, por lo que el alcalde apos“No hay ningún caleño tará por el Bailódromo, una cuya historia no esté obra que le brindará a Cali el escenario artístico que se ligada, en mayor o menor merece”, señala Nicolás Oremedida, a la salsa, ni juela, jefe de gabinete del que no haya hecho de alcalde Maurice Armitage y miembro de la junta directiva este género musical de Corfecali.

su banda sonora”.

¿Y LAS ORQUESTAS QUÉ? Capítulo aparte merece la producción musical. Cuando los latifundistas de la caña de azúcar empezaron a adquirir sus predios en el Valle, también trajeron técnicos puertorriqueños y cubanos para tecnificar sus ingenios. Ello derivó en su migración hacia sitios como Juanchito y el barrio Obrero, dos lugares icónicos del desarrollo salsero de la ciudad. Años después vinieron dos momentos clave: las décadas de los setenta y ochenta, donde Cali vivió su máximo apogeo salsero, Los caleños Adriana Ávila y Jefferson Benjumea llevan dos años como campeones del World Salsa Open.

18

y los noventa, cuando abundaba el dinero del narcotráfico y orquestas como Niche y Guayacán se consolidaron hasta alcanzar prestigio mundial. Ahora, la salsa ha resucitado. Marlong Son, un afamado DJ y youtuber, creador del segundo canal de salsa con más reproducciones en el mundo, afirma que hoy existen orquestas, pero que han cambiado su forma de difundir sus canciones. “Para triunfar, hoy deben pegar primero en el barrio y luego en las redes sociales, la radio y finalmente el mundo, que fue lo que ocurrió con la salsa ‘choke’”, advierte. Esa nueva sonoridad salsera de la capital de la rumba acude a la nostalgia. “Hay una moda ‘hipster’ en Cali que ha favorecido a la industria del vinilo y despertado el culto hacia la salsa vieja, lo que ha servido para que los jóvenes se conecten con una época que no vivieron”, explica Iván Ricardo Díaz, comunicador social e investigador. Ese resurgimiento se percibe en lugares como el Museo de la Salsa, ubicado en el corazón del barrio Obrero y que tiene la particularidad de que allí están exhibidas más de 800 fotos de artistas que se han presentado en suelo caleño y en donde se le rinde tributo a una expresión cultural. Pero la mejor manera de hacerle un homenaje es asistir a sitios como La Topa Tolondra –donde incluso se organizan foros–, Zaperoco –donde siempre se presenta alguna agrupación– y Punto Baré –que tiene en la big band de Jaime Henao–, espacios en donde, además, pueden moverse las caderas y azotar baldosa. fotos : daniel jaramillo

VALLE


fotos : daniel jaramillo

XXXX

19


NEIVA

El Tecnocentro ofrece clases gratuitas de arte, música, danza, tecnología, lectura e inserción laboral.

foto: daniel jaramillo

La casa de los sueños

En medio de una zona azotada por la violencia florece un refugio en donde la población vulnerable adelanta programas de emprendimiento cultural como fórmula para salir adelante.

POR

A

Alejandro Aguirre Periodista.

quí adentro hay un fresco de tarde y todos andan en sus cosas. Yaseidi Cruz tiene 9 años y piernas kilométricas de saltadora. Su nombre no tiene significado y poco le vale: ahora está atenta a un computador viendo un vibrante video de Rihanna. “Yo quiero ser como ella”, dice. Se acomoda otra vez los audífonos antes de contar que es su sueño. Pero en donde está, los sueños se alinean con la realidad y se ajustan a lo posible. Por eso está aquí. Afuera de este lugar hay un mundo que no es el de ella, un paisaje que no le pertenece: llegó desplazada de López de Micay, en el Pacífico caucano, luego de que 20

a toda su familia la sentenciaran a muerte. No quiere hablar de ello. Solo desea permanecer aquí porque a cada rato sueña. “Acá pienso diferente”, dice. Pero no puede quedarse. Hay otros que también quieren soñar y esperan su turno. Yaseidi vive en Potrero Grande, el barrio más grande de Cali desde hace diez años, con sus 30.000 habitantes. Una zona que el año pasado terminó como la de mayor número de homicidios de la ciudad –37 asesinatos– y con una treintena de familias que debieron huir de sus casas por amenazas y extorsiones de pandillas. “A mí lo que no me gusta es el nombre de ese barrio”, dice, molesta, Sandra Castro, una habitante de la zona y desplazada del Huila. “¿Sabe que es un potrero? Un lugar donde van las cosas que no sirven, que no se merecen”, contesta.


INTRODUCCIÓN

ÉXODO PACÍFICO Aquí adentro sigue el fresco y una docena de madres, junto a sus bebés, hacen manualidades en el segundo piso. Una mujer sirve ensalada de frutas. La docente Elsa Piedad López anota que son mamás del programa ‘Cero a siempre’, esquema que busca educarlas a través de esas actividades. Hoy se benefician cerca de 100. “Esas labores ayudan a la formación familiar. En vez de quedarse en la casa, vienen acá y aprenden otro tipo de motivación en la vida”, señala la docente mientras Laura Cardona, madre cabeza de hogar y desplazada de Itsmina, Chocó, le ayuda a mezclar las acuarelas con las que quiere pintar su barrio en un papel blanco. Potrero Grande pertenece al sector más vulnerable de Cali y fue fundado en 2006 como un proyecto para reubicar 48 invasiones que desde 1980 se habían formado en las márgenes del río Cauca y de la laguna El Pondaje. El barrio, entonces, se formó con el éxodo de centenares de desplazados causado por el conflicto armado en la costa Pacífica. Es una zona en donde no ha parado una rutina mortal que incluye desde tiroteos callejeros, toques de queda y masacres, hasta vacunas a comerciantes y conformación de bandas y pandillas que crean fronteras invisibles.

LA FUERZA DE LA UNIÓN Entre 2010 y 2013 se lograron recoger cerca de 10.000 millones de pesos para construir el moderno e innovador centro comunitario Tecnocentro Somos Pacífico. De ese total, el Ministerio de Cultura, el Departamento de Prosperidad Social y la Secretaría de Cultura de Cali, entre otros, contribuyeron con el 60 por ciento. El resto fue aportado por el sector privado y entidades de cooperación internacional. La Fundación Alvaralice, una entidad de carácter privado creada por los hermanos María Eugenia, Enrique, Elena y Emma Garcés Echavarría en homenaje al espíritu cívico y filantrópico de sus padres, Álvaro Garcés Giraldo y Alice Echavarría Olózaga, lideró el proceso de equipamiento comunitario del centro. La Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Cali contribuye con las dos terceras partes de su presupuesto de funcionamiento, mientras que la Fundación Alvaralice colabora con la tercera parte.

Esto último lo confirmó hace tres meses la Policía Metropolitana de Cali, cuando divulgó su primer estudio de Geolocalización y Frecuencia en el que halló 211 puntos donde el delito no para, en una población que supera el millón de habitantes que luchan bajo presión como si fueran los últimos días de sus vidas. Pero Jaime Quevedo, director del Tecnocentro Somos Pacífico, tiene una perspicaz pero esperanzadora definición de ese territorio. “Es una zona de despeje… de emprendimiento cultural y de oportunidades”, dice. EL CANTO DE LA PAZ Desde que abrió, el 25 de febrero de 2013, el ‘clubhouse’ ha recibido más de 3.000 personas que han aprovechado ocho programas de forma-

fotos : daniel jaramillo

Tan indolente como su nombre, este barrio sin anestesia es un reino de las sinrazones: las calles son pavimentadas y no hay automóviles, y las casas son finas, de ladrillo a la vista, y esconden pobreza. Pero hay otra paradoja feliz: acá hay una casa de los sueños. Es el refugio donde Yaseidi Cruz pone a volar sus fantasías: el Tecnocentro Somos Pacífico, una edificación de dos pisos y 2.850 metros cuadrados que son suficientes para hacer visible lo invisible y refundida en las 5.600 hectáreas que mide Potrero Grande, en el oriente de Cali. Un ‘clubhouse’, como también le llaman, tan alejado de todo, tan “al extremo oriente” –como dicen sus habitantes– que desde allí no se alcanza a ver la Torre de Cali y los ojos se empantanan al buscar el cerro de las Tres Cruces. Pero eso no importa. Aquí cambia hasta la rutina. Según Whitney Cox, directora ejecutiva de la Fundación Alvaralice –entidad que movilizó todos los recursos para que el Tecnocentro Somos Pacífico se hiciera posible– esta casa de sueños busca alimentar y desarrollar el espíritu de los jóvenes, pero rompiendo paradigmas. “Muchos de ellos creen que por vivir en zonas vulnerables solo sirven para integrar pandillas o ser violentos. Pero cuando pisan el lugar y se sienten seguros, abren sus expectativas y se dan cuenta de que son buenos bailando, cantando o empuñando un violín y no una pistola”, explica.

21


El programa de la Agencia Somos Pacífico apoya el talento musical de los jóvenes e impulsa sus carreras.

fotos : daniel jaramillo

foto: daniel jaramillo

NEIVA

ción en arte, danza, música (en convenio con la Fundación Batuta), lectura, tecnología e inserción laboral. Pero es el programa de la Agencia Somos Pacífico –un proyecto de manejo y producción de artistas– el más recompensado. Varias decenas de grupos musicales conforman esa iniciativa con la que des“Es una zona cubren su talento. El grupo de despeje, de Alto Volumen es un ejememprendimiento cultural plo: toca música hipfunky (una mezcla de rap, reggae, y de oportunidades”. Así funk, jazz y soul) y tienen describe al Tecnocentro seguidores desde el Amazonas hasta México, donde son Somos Pacífico, su estrellas. Son tan populares director, Jaime Quevedo. que tienen la agenda copada por el resto del año gracias a sus músicos de Valle Grande y El Vallado, dos barrios del Distrito que retratan en sus videoclips como si contaran sus propias vidas en sus propias calles. 22

“Aunque tenemos muy poco espacio para tanto talento, lo importante es que en ellos se genera una nueva mentalidad cuando piensan: ‘de esto puedo vivir’ ”, dice el mánager y director de la Agencia, Sergio Daniel Vargas. “Desde la primera vez que entramos al Tecnocentro, sentimos que era la oportunidad de nuestra vida. El que un lugar de estos estuviera al oriente extremo de la ciudad no cabía en la cabeza y menos que allí pudiéramos hacer lo que sabíamos: música. Y somos felices”, asegura Júnior Zamora, líder musical de Alto Volumen. Tanto Quevedo como Júnior y Cox sueñan con que esta iniciativa se replique. El primero habla de que en las laderas (Siloé o Terrón Colorado) serviría mucho, porque impulsaría un dinamismo cultural y emprendedor. Júnior asegura que faltan escenarios como este en el oriente, porque allá ve mucho talento en jóvenes que terminan integrando pandillas, mientras Cox le pone cifras –sostenerlo vale unos 1.000 millones de pesos al año– y añora cinco o seis de estos clubes a lo largo de Cali, sin olvidar Buenaventura, su meta final. “Nos hemos acercado al alcalde de Cali y a la gobernadora del Valle para convencerlos de replicar esta iniciativa que ayudaría a construir ciudad. Y hay interés porque hay resultados”, advierte. El Tecnocentro, en todo caso, está apoyado económicamente por la Alcaldía de Cali, lo mismo que por algunas empresas y por el dinamismo de la fundación Alvaralice, entidades que lo han convertido en una casa de sueños. Yaseidi Cruz lo sabe, y ahora solo le queda esperar. El año que viene se hará el Encuentro de Talentos –se hace cada dos y de allí salieron Alto Volumen y otros grupos como Leudo, Kilele o Dynamite Crew– y ella buscará su oportunidad. Aún no sabe si canta bien y solo lo hace en el baño y cuando no hay nadie en casa. Otra vez la canción de Rihanna está en sus oídos. La repite hasta aprenderla. Se levanta, mira a los demás con sonrisas y camina hacia la salida. Los sueños se transforman en esperanza.



VALLE

Para desestimular la migración de los jóvenes a la ciudad, existen proyectos de ciencia, tecnología e innovación en torno al café.

El pueblo que vuelve del más allá

Esta es la historia de Trujillo, una tierra que nació y creció entre café y todas las violencias de los últimos 80 años y que ahora, contra los pronósticos y sin que se marchen los temores, reverdece no solo con esperanzas sino con hechos.

POR

A

Víctor Diusabá Rojas Periodista.

ndan haciendo una película en Trujillo. Se llama Gallo de pelea y es la historia de un pueblo que decide enfrentar unos tipos que, a la brava, pretenden signar su vida. Sin querer anticipar el final, los malos no ganan. Amparado por unas montañas que al tiempo lo cobijan y lo acechan, Trujillo busca filmar un presente muy similar al de Gallo de pelea. Quiere derrotar la violencia y el olvido, dos pestes que lo han azotado en agitados 86 años de historia oficial que comenzó cuando sus colonos decidieron, el 9 de abril de 1930, ponerle nombre a un lugar que se llamaba al antojo de quienes llegaban o pasaban 24

por allí. Lo escogieron así en homenaje a Julián Trujillo, presidente de la República en 1878. Pero no será fácil dejar atrás el pasado. Y quien más lo sabe es el actual alcalde Gustavo González, que está al frente de un pueblo cuyo estigma le ha dado la fama de que lo más prudente es mirarlo de lejos. Y ello es fácil: a pesar de estar a menos de media hora de Tuluá, y a un poco más de una hora de Cali, por un lado, y de Armenia por el otro, Trujillo sigue estando alejado de la realidad. Y eso que la pavimentación de la carretera que lo conectaría con el futuro va a paso lento, pero va. Y en tres meses podría ser ya un hecho. Mejor creer que será en seis: “Si esperamos lo mucho, 30 años, ¿por qué no tener un poco de paciencia si falta poco”, preguna el alcalde, que ganó avalado por el Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais). Los pocos kilómetros que culebrean cuesta arriba desde que se abandona a Riofrío podrían


INTRODUCCIÓN

ser entonces el mejor indicador de transformación para quien recién se instala en una plaza principal en la que los fundadores no ahorraron metros.

TOMÉMONOS UN TINTO Quienes fueron obligados a exiliarse, por su parte, comienzan a ver que no todo son promesas. Ya son 695 las hectáreas restituidas en diferentes corregimientos y veredas como La Sonora, Venecia, Andinápolis, Salónica y El Tabor, repartidas entre 80 familias beneficiarias a las que se les han devuelto 64 predios.

fotos : daniel jaramillo

TRANQUILIDAD VIENE DE TRANCA Entre las razones que confirman que Trujillo quiere romper con el pasado hay una que lo desborda. En lo que va de 2016, tanto las autoridades municipales como la Policía registran apenas tres homicidios. Los tres, según se detalla en cada caso, por causas muy diferentes a políticas o al conflicto armado. “Esto está mucho más tranquilo”, confirma la personera Gloria Patricia Taboada. Por supuesto, eso no borra el ayer. Que además está vivo ahí, en el despacho de la funcionaria, donde reposan millares de folios que recuerdan las violencias más recientes pero no las únicas que han padecido generaciones de pobladores. Y es precisamente ese martirio de años y años la primera razón para que la paz gane ahora terreno. En pocos lugares en Colombia tienen tan documentado ese calvario. Primero fueron, semejantes, las labores y las peleas entre colonos que vinieron no solo de Antioquia sino también de Santander y Boyacá. Por tierras y por partidismo político. Y después, por la suma de ambos, como pasaría en buena parte de la Colombia andina tras despegar el siglo XX. Luego, los liberales se hicieron al mando al espejo de lo que pasaba en Bogotá con la reconquista del poder por parte de ese partido. Hubo tiempo para hacer algunas coaliciones con los conservadores, y más a la luz de las necesidades locales y regionales, pero pronto el ambiente del Valle del Cauca, cargado de sectarismo, se asentaría en Trujillo y los municipios circunvecinos. Con el paso del tiempo el pueblo cayó en las farragosas aguas del conflicto armado, más que nada por su estratégica ubicación en el camino al cañón de Garrapatas, centro de todo tipo de tráfico ilegal desde armas hasta cocaína y rodeado de aquel mundo infinito que cabe en ese paréntesis criminal.

Entonces, lo que parecía ideal para ser un lugar para descanso y reaprovisionamiento de la guerrilla y un eje vital para los cargamentos del narcotráfico, terminó bajo el control de estos últimos, al mando de Henry Loaiza, el Alacrán. Un traficante que eligió la población civil como objetivo de terror para hacer sentir su poder, no sin el apoyo de agentes del Estado. Las más de 340 vidas que quedaron allí, entre enterradas y desaparecidas, solo vinieron a ser reconocidas muchos años después, como lo supo primero el país y luego el mundo tras el perdón que pidió el Estado por las ejecuciones extrajudiciales sucedidas entre el 28 de octubre de 1988 y el 5 de mayo de 1991, perdón que no obstante no alcanza a borrar las sombras de aquel narcotráfico que, según algunos, Quienes fueron obligados todavía no se extingue del todo. a exiliarse comienzan De todo eso Trujillo prea ver que no todo son tende sacudirse ahora. Y lo quiere hacer en varios frentes. promesas. Ya van 695 El primero, desde los derechos hectáreas restituidas en que le otorga su tortuosa hisdiferentes corregimientos toria, para lo cual el municipio intenta figurar en las prioriday veredas de Trujillo. des del mapa del posconflicto. Aunque por ahora no forma parte del denominado bloque regional que para esos efectos integran Florida y Pradera, por el Valle del Cauca, y Santander de Quilichao, Caloto, Miranda y Corinto, por el Cauca, el pueblo espera obtener la justa vocería que le corresponde por haber estado en el ojo del huracán de la guerra.

25


fotos : daniel jaramillo

Los jornales conspiran contra el bienestar de los campesinos: algunos de ellos no reciben más de 280.000 pesos mensuales.

26

“A quienes los paramilitares sacaron de sus propiedades, el gobierno les acompaña con tierra y ayuda efectiva para que vuelvan a ver crecer sus cafetales”, explica el director de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal. El funcionario habla de un grano que es a la vez una constante cultural que ha marcado la vida de los habitantes: el café. El objetivo de la administración es apostarles a los cafés especiales, en esencia orgánicos, que se cotizan alto y que de alguna manera escapan a los canales tradicionales porque apuntan a otro tipo de mercados y consumidores. Estos campesinos del retorno quieren seguir los pasos de empresas ya enclavadas en la región, que producen el famoso ‘geisha’, uno de las líneas más exitosas de café depurado. El pueblo ha comprado la idea. En El Cafetal, el local con más distinción de la plaza principal, es posible tomarse un tinto con todas las de la ley. “Eso les gusta a los turistas”, dice su propietario. “¿Y es que acaso hay turismo en Trujillo?”, mete la cucharada el hombre de al lado, que llegó al pueblo por negocios. “Sí, incipiente, pero con muy buena cara. Varias fincas están siendo habilitadas para que la gente viva la cultura del café, con una variedad de pisos térmicos que permiten elegir lo que mejor vaya con las expectativas”, responde Diego Guerrero, joven a simple vista, pero maduro como para apuntar a soluciones que merecerían ser escuchadas por el gobierno. Pero en una tierra a la que se le atribuye ser fértil como pocas, no solo de café viven sus habitantes. Algunas asociaciones les apuestan a las frutas. Unas a la mora, otras a algo más vanguardista, como Ecohfrut, una asociación de mujeres que tiene muestras de uchuvas en su jugo, pitahaya envasada y piña deshidratada para surtir

pizzerías. Les ayudó la empresa privada y Naciones Unidas. A eso se suma su propia voluntad, acaudillada por Consuelo González, una líder que esconde los años tras la vitalidad necesaria para ver resurgir a Trujillo. Solo que ese sueño anda pendiendo de un hilo y de pronto termina en pesadilla. “La maquinaria y la mano de obra están listas, pero un contratista nos dejó mal hechos pisos y techos. Eso impide que el Invima nos entregue la licencia. A ver si nos ayudan”, pide. Este es solo el principio de una nueva era. Aún hay víctimas que siguen sin ser reconocidas y algunas que no han sido indemnizadas en la proporción que lo merecen, problema que se suma a otros dolores de cabeza serios con el tema del microtráfico. Además, los bajos jornales conspiran contra el mínimo bienestar de los campesinos más humildes. Algunos de ellos no reciben más de 280.000 pesos al mes para sostener a familias muchas veces numerosas. “Esa es una de las principales dificultades: la pobreza. La mayoría de nosotros confía en que esto seguirá cambiando para bien, pero se necesita equidad”, afirma Diego Guerrero. Entre tanto, el equipo de Gallo de pelea se alista para una nueva sesión de grabación. Héctor Fabio Paredes, trujillense y actor, saca pecho por la cara que promete tener su tierra en el futuro inmediato. “Esta gente –dice señalando a actores y productores de la película– lo pensó dos veces antes de venir. Aceptaron con la condición de que no nos demoráramos. Vea, ahora no se quieren ir”. Y quizá vuelvan a Trujillo, ese pueblo que ha vuelto del más allá para querer ser lo que merece: jardín del Valle y remanso de paz. Que no lo duden: ya comienza a serlo.


fotos : daniel jaramillo

XXXX

27


VALLE

ES TODO

Vivir en Cali POR

Santiago Gamboa

L

Escritor, autor de ‘Perder es cuestión de método’ y ‘Los impostores’.

legué a vivir a Cali el 2 de enero de 2015, a eso de las ocho de la noche, y recuerdo que al transitar por las calles de entrada, desde el aeropuerto, todo parecía vacío y como inmerso en una nube, con ese extraño efecto huracán que provoca el paso de las fiestas de Año Nuevo sobre una ciudad. Después de 30 años fuera del país, repartidos entre cuatro capitales del mundo –Madrid, París, Delhi, Roma–, instalarme en Cali fue un modo de volver y al mismo tiempo de continuar el viaje, pues como algunos de ustedes saben nací y crecí en Bogotá. Y debo decir que me adapté de inmediato. No había acabado El parisiense no es ni de desempacar y ya la acogedor ni generoso mayoría de las universiday con el bogotano aún des caleñas me proponían dar conferencias y charlas; tengo mis dudas. Por eso el periódico El País me cuando digo que en Cali invitó a ser columnista; la gente es hospitalaria, la Librería Nacional me ayudó con su carpintero lo digo muy en serio. para instalar mi biblioteca en la nueva casa; me hice amigo de Delirio, tal vez el más grande y vistoso espectáculo de su género –circo y salsa– de América Latina. Y todas las personas que he ido conociendo han sido muy hospitalarias. Sé que esto se dice frívolamente en muchas ciudades: que su gente es acogedora y generosa. Pero no es cierto. El parisiense no es ni acogedor ni generoso y con el bogotano, mi coterráneo, aún tengo mis dudas. Por eso cuando digo que en Cali la gente es hospitalaria, lo digo muy en serio. No es un cliché. Un amigo caleño, irónico, dice que “entre el cartel de Cali y el grupo Niche acabaron con la cultura caleña”, pero esto no es cierto. Niche fue y aún es una de las orquestas más queri28

das de Colombia y América Latina, y su éxito está basado precisamente en la identidad de la ciudad: el mestizaje, probablemente el único realmente exitoso del país, y su conexión con el Caribe a través de la caña de azúcar, las negritudes y la salsa. Yo diría, además, que esa tradición caribeña de monocultivo, ingenios azucareros y propiedad de la tierra en manos de pocas familias generó por reacción una sociedad contestataria que, en los años sesenta y setenta, recibió y le dio fuerza al Nadaísmo, que el poeta Gonzalo Arango trajo a Cali desde Antioquia, y que entronizó al filósofo Estanislao Zuleta, también proveniente de esa sacristía que era la Medellín de finales de los sesenta. A esto debe sumarse el célebre Caliwood, movimiento de cine arte crecido en torno a la figura de Andrés Caicedo, con directores como Luis Ospina, Carlos Mayolo, Sandro Romero o Carlos Palau, que con un ánimo vanguardista y retador se dedicaron a narrar Cali con humor a través no solo de largometrajes y cortometrajes, sino también de documentales, cineclubes, revistas de cine, guiones y televisión. A finales de esa misma década rebelde nació el M-19, una experiencia insurgente que tuvo en la capital del Valle uno de sus principales bastiones, sobre todo en los barrios de Xiloé y Aguablanca. En el tema literario, Cali empieza a recuperar terreno con respecto a otras ciudades de Colombia que han desarrollado grandes festivales o ferias, como Bogotá, Medellín, Barranquilla o Cartagena. El festival caleño ‘Oiga, mire, lea’ convocó el año pasado a miles de lectores; aún se recuerda en la Biblioteca Departamental la multitudinaria charla de Héctor Abad Faciolince, quien se sorprendió de que lo quisieran tanto en Cali y más que en su Medellín natal, pues, según dijo, nunca había tenido allá un auditorio tan lleno y atento. Este año el festival se hizo internacional, con los cubanos Leonardo Padura y Wendy Guerra, el mexicano Jorge Volpi y el venezolano Alberto Barrera Tyszka, que compartieron sala con muchos autores colombianos. Vendrá también, en noviembre, la nueva Feria Internacional del Libro de Cali, lista para

foto: daniel jaramillo

Un escritor errante, que ha residido en varias grandes capitales del mundo, confiesa qué lo sedujo para establecerse en la sucursal del cielo.


INTRODUCCIÓN

empezar a crecer a la par con la de Bogotá y Medellín, y el Festival Internacional de Poesía, que existe hace 14 años. El pasado agosto, además, se falló el primer premio Spiwak Ciudad de Cali de Novela –el más grande del país en su categoría–, que ganó el escritor paisa Miguel Botero García, y que situará aún más a Cali en el mapa de las capitales culturales del Pacífico. A esto hay que sumar la intensa labor literaria de algunos centros universitarios, como es el caso de los ‘Viernes de Autor’ de la Universidad del Valle, que organiza encuentros con destacados autores nacionales. Viendo todo esto, concluyo que Cali muy rápidamente será de nuevo protagonista en el mundo de las letras. Y un tema sabroso: la gastronomía, que crece y se hace cada vez más sofisticada. María Claudia Zarama, propietaria y chef de uno de los mejores restaurantes de la ciudad, El Escudo del Quijote, en el barrio El Peñón, habla sobre la pasión gastronómica caleña: “Esta es una ciudad de sentidos ágiles, tiene una pulsión intensa de viveza, de sagacidad,

una pulsión de coquetería y arroje, de vértigo y pasión. Por eso la escogí para cocinar, porque aquí contar de lo que estamos hechos desde los sabores es una aventura, somos un viaje por la cordillera, la selva tropical y el río. Esa pasión que genera la ciudad se está volviendo una constante para los cocineros vallecaucanos, devolverse sobre lo nuestro, investigar los productos locales, conocer y hacer valer los saberes ancestrales y los ecos de nuestra tierra. Cali, como capital gastronómica del suroccidente colombiano con una cocina que va desde el litoral Pacífico hasta los Andes, una cocina plural y llena de matices, atravesada por la raza, la fuerza y la memoria”. Por lo demás, el clima caleño es delicioso y también la lulada, que con un poco de vodka acaba convertida en un sofisticado coctel. Cali es también una selva. Sus árboles y vegetación agreste me recuerdan por momentos a Delhi. Solo le faltan los micos saltarines, aunque desde mi casa puedo ver las apacibles iguanas de la arboleda del museo La Tertulia.

Al fondo el Pascual Guerrero,el legendario estadio hoy remodelado.

29


fotos : daniel jaramillo

VALLE

CULTURA

Plaza de Cayzedo

La ciudad + abierta

La capital del Valle se abrió al mundo de la cultura gracias al cine, al arte y a la televisión y al talento de jóvenes artistas que crearon sus obras en medio de una pasión audiovisual a ritmo de salsa.

POR

Jesús MartínBarbero Experto en cultura y medios de comunicación.

30

C

onocí la ciudad de Cali a fines de los años sesenta cuando los nadaístas, expulsados de Medellín por su obispo, se daban cita en los bajos de la Librería Nacional de la Plaza de Cayzedo. Ya entonces era una ciudad relajadamente acogedora de gentes y culturas diversas. Pero cuando pude experimentar de cerca su vitalidad y apertura fue cuando la Universidad del Valle me propuso, en 1975, crear un programa formador de comunicadores. Ese año, Enrique Buenaventura hacía del TEC uno de los teatros más abiertos al tema de América Latina, mientras la ‘pandilla’ conformada por Andrés Caicedo, Poncho Ospina y Carlos Mayolo escandalizaba a los parroquianos un día sí y el otro también. De manera que el programa en comunicación que le propuse a Univalle buscaba explícitamente asumir el estudio y la investigación de los procesos políticos y las prácticas sociales que habían despertado en los jóvenes una peculiar pasión por la comunicación audiovisual. Al llegar a Cali encontré que se realizaban cinco ‘cineforos’ todos los sábados. Uno de ellos era el que dirigía Andrés Caicedo.

De otro lado, descubrí que la vida caleña se hacía a punta de salsa, con sus ritmos y su sonoridad que permeaban la corporeidad de la gente joven especialmente. Vivir en Cali implicaba asumir esa sonoridad, pues esa melodía retumbaba en los buses y en los andenes de las calles. Cali mezclaba como ninguna otra ciudad los ritmos vibrantes y la pasión audiovisual. Y fue la vitalidad ciudadana de Cali la que, al abrirse Telepacífico, permitió crear el programa que más duró y que mayor resonancia tuvo dentro y fuera del país: Rostros y rastros. Y empezó con las uñas, sin guion previo, sobre la marcha, para que todo fuera en directo y se lograra poner en televisión la vida cotidiana de la gente de la calle, la vitalidad de la ciudad. Y así fue: cada programa era un día en la Plaza de Cayzedo, un día en el manicomio, un día con los habitantes de calle que convivían al lado del puente… Eso posibilitó una formación cinematográfica hecha con base en experimentos estéticos y ciudadanos. Los alumnos no querían sentarse a hacer tareas, sino recrear la urbe al ritmo de las imágenes. Con Rostros y rastros, Óscar Campo enseñó a los estudiantes a mirar desde la cámara, para que volteasen la mirada a lo que había-que-ver, y no se ensimismaran con las angulaciones y los planos. Lo que había que captar se hallaba en lo que de vida real y mortal mostraba y contaba la gente del lugar, ya fuera el viejo tramoyista del Teatro Municipal o un payaso callejero. Y eso que se veía y oía se ponía en imágenes para potenciar el gesto y la voz de la gente de todas las clases sociales y de todas las ideologías. Rostros y rastros puso a la ciudad de Cali en el país entero y en América Latina, siguiendo los pasos de su teatro, su cine y su Festival internacional de Arte. Cali se volvió, por fin, una ciudad abierta.


foto: daniel jaramillo

XXXX

Buenaventura 31


25 VECES

COLOMBIA

ECONOMÍA

se despierta un gigante

foto: daniel jaramillo

Impulsado por una nueva generación de empresarios, una industria diversa y competitiva y un gran potencial de inversión, el Valle del Cauca escala posiciones en los índices económicos del país.

32


EL DEPARTAMENTO

33


Valle es Valle

El tejido productivo diversificado de la región ha permitido que la dinámica económica del departamento registre un comportamiento positivo a pesar de la desaceleración del país. Surge una nueva generación de empresarios.

POR

L

Esteban Piedrahíta*

as condiciones de bajos precios de materias primas y el aumento de la tasa de cambio del peso desaceleraron la economía nacional en los dos últimos años. Sin embargo, la dinámica productiva de Cali y el Valle del Cauca registra un desempeño positivo en 2015 y en lo corrido de 2016. Los principales indicadores asociados al sector industrial,

* Presidente de la Cámara de Comercio de Cali.

34

el comercio, la construcción, la creación de empresas y la generación de empleo así lo confirman. Según el Banco de la República y la Universidad Javeriana Cali (datos del Dane aún no están disponibles), el PIB del Valle creció 3,9 por ciento en 2015 y 4,6 por ciento en el primer trimestre de 2016. Son cifras superiores a las registradas por Colombia en iguales periodos: 3,1 por ciento en 2015 y 2,5 por ciento en el primer trimestre de 2016. El sector de la construcción desempeña un papel relevante en este buen momento. El aumento de ventas de vivienda nueva en el Valle, durante los primeros cinco meses de 2016, fue

de 19,7 por ciento, frente al mismo periodo del año anterior. La construcción de obras nuevas en Cali (incluye Yumbo, Jamundí y Palmira) en el primer trimestre de 2016 (337.352 metros cuadrados) aumentó 27,9 por ciento frente a igual lapso del año anterior. Es el crecimiento más alto entre las principales ciudades del país: Medellín (6,0 por ciento), Bogotá (-6,8 por ciento), Barranquilla (-15,5 por ciento) y Bucaramanga (-39,9 por ciento). Un efecto de la devaluación ha sido sustituir importaciones en algunas ramas industriales de la región. Pero cuatro subsectores registraron crecimientos sobresalientes en el primer trimestre del año: bebidas (20,6 por


ECONOMÍA

foto: daniel jaramillo

Entre abril y junio de 2016, en Cali se crearon 37.706 empleos: el 35,1 por ciento del total de las principales ciudades del país.

El PIB del Valle creció 4,6 por ciento en el primer trimestre de 2016, mientras que el de Colombia en general creció, en el mismo lapso, solo 2,5 por ciento. ciento), confecciones (18,6 por ciento), papel y cartón (14,8 por ciento) y productos farmacéuticos (12,9 por ciento). El sector comercio también jalona la economía regional en 2016. Según el Dane, las ventas minoristas crecieron 4,1 por ciento de enero a junio frente a igual periodo de 2015: un crecimiento superior al de ciudades como Medellín (3,1 por ciento), Barranquilla (-0,4 por ciento), Bogotá

(-1,3 por ciento) y Bucaramanga (-8,7 por ciento). Ese desempeño se explica por la mayor capacidad de compra de los hogares –fruto del repunte de las remesas del extranjero (el Valle, con el 10 por ciento de la población colombiana recibe el 28 por ciento)– y la notable reducción en la tasa de desempleo en Cali. El valor en dólares de las remesas recibidas en el Valle en el primer semestre de 2016 aumentó 21,1 por ciento y, debido a la devaluación, este aumento medido en pesos fue de 52,4 por ciento. De esta forma, los hogares pasaron de recibir 1,4 billones de pesos en remesas en el primer semestre de 2015 a 2,1 billones durante el mismo periodo en 2016. De otro lado, se crearon en el Valle 14.379 nuevas empresas durante el primer semestre de 2016, lo que significó un crecimiento de 17,5 por ciento respecto al mismo semestre de 2015: es el segundo registro más alto entre los principales departamentos. Estos factores impulsan una reducción sostenida de la tasa de desempleo en Cali, que llegó a 10,7 por ciento en el trimestre abril-junio de 2016, el menor registro desde la adopción de la nueva metodología de la Geih (2001). En el trimestre abril-junio de 2016, en Cali se generaron 37.706 nuevos empleos, un 35,1 por ciento del total de creados en las 23 principales ciudades del país. La razón que explica la diferencia entre el desempeño reciente de la economía nacional y la de Cali y Valle del Cauca es la mayor diversidad productiva y empresarial de esta región. Al no estar concentrada la actividad productiva en pocos sectores –se basa en la interacción y complementariedad de varios encadenamientos productivos y de servicios–, puede ajustarse de mejor manera a los cambios en las condiciones externas. La mayor diversidad de la estructura empresarial del Valle del Cauca se ve reflejada en sus exportaciones. El Valle y Bogotá cuentan con las canastas exportadoras más diversificadas del país y, por ejemplo, mientras que en 2015 el principal producto de exportación del primero (azúcares) representó 12,3 por ciento del total departamental, las exportaciones de oro en Antio-

LA NUEVA GENERACIÓN Es importante considerar la notable renovación en el liderazgo de los principales grupos empresariales locales. Hace algunos años, organizaciones tan tradicionales como Colombina, Manuelita y Mayagüez nombraron presidentes (César Caicedo, Harold Eder y Mauricio Iragorri) que en su momento rondaban los 40 años. Más recientemente se dio un cambio al frente de otro gran conglomerado regional, Fanalca, que designó como presidente a Joaquín Losada, que también está en los 40, lo mismo que Pedro Carvajal, máximo responsable de Carvajal Empaques, la principal firma de ese grupo. De la misma forma, algunas de las empresas de mayor crecimiento en la región en los últimos 15 años, como Studio F y Belleza Express, tienen fundadorespresidentes (Carlos Acosta y Juan Ramón Guzmán) que no llegan a los 55. También se ha dado renovación en gremios y otros actores claves como Andi Valle, Cámara de Comercio de Cali y Fundación FDI-Pacífico, cuyos directivos (Gabriel Velasco, Esteban Piedrahíta y Alejandro Eder) tienen menos de 45 años. Casi toda esta nueva camada estudió (y algunos trabajaron) en el exterior y aportan una visión cosmopolita a sus compañías y una forma de trabajo colaborativa y sin protagonismos.

quia representaron 25,9 por ciento y las de flores el 20 por ciento de lo que exporta Bogotá. En conclusión, los principales motores de la economía regional en los últimos dos años han sido: i) el dinamismo del consumo local, apalancado en el mayor flujo de remesas recibidos desde el exterior y la reducción de la tasa de desempleo; y ii) la sustitución de importaciones en el mercado nacional aprovechando la mayor competitividad de la tasa de cambio y la ubicación estratégica cerca del mar, pero también al triángulo Cali-BogotáMedellín donde se concentra el 70 por ciento de la clase media colombiana. El desafío ahora es seguir aprovechando la diversidad económica para sofisticar y profundizar la producción y las exportaciones y así aumentar los niveles de prosperidad colectiva. 35


fotos : daniel jaramillo

Sí hay liderazgo De la mano del empresariado, el Valle se ha distinguido por una capacidad de generar desarrollo social, que ha elevado la calidad de vida de comunidades de toda la región.

La recuperación integral del Parque de La Horqueta, en el barrio Siloé de Cali, fue posible gracias a la Fundación Sidoc.

36


ECONOMÍA

POR

Catalina Montoya*

C

ada vez más los empresarios protagonizan el desarrollo social en las ciudades donde han asentado su actividad económica, a través de estrategias de responsabilidad social de sus compañías que inciden en comunidades, empleados y demás grupos de interés. Pero esto no es ninguna novedad en el Valle del Cauca. Desde principios de los sesenta y paralelamente al naciente movimiento fundacional vallecaucano, un grupo de jóvenes prominentes se reunían a crear una visión del futuro del departamento. Alfredo Carvajal, Samir Camilo Daccach y Reinaldo Scarpetta, entre otros, se reunían cada martes con el fin de comparar sus experiencias de estudio en el exterior para aplicarlas en el Valle e impulsar el desarrollo de la región. Inicialmente se llamaron ‘El grupo de los martes’, pero después pasaron a ser el Grupo B, un puñado de muchachos que terminaron estimulando al Grupo A (los encargados de dirigir las principales empresas del momento), retroalimentándose y generando ideas que luego se hicieron realidad, como las zonas francas de Cali y de Buenaventura. A partir de ahí nacería un liderazgo que aún ejercen algunos de ellos, como los señores Carvajal y Daccach. La entidad pionera en responsabilidad social empresarial fue la Fundación Caicedo González, creada en 1957 para impulsar el desarrollo de comunidades y trabajadores relacionados con las compañías Colombina y Riopaila Castilla. La siguió la Fundación Carvajal, una de las pocas que siempre contó con patrimonio propio de las acciones de la empresa Carvajal. Esta fundación se creó como respuesta a la situación precaria del país y en particular de una región donde la pobreza extrema y la inequidad eran un común denominador. El objetivo de la familia Carvajal era crear un espacio desde el cual se pudieran mitigar esas * Directora ejecutiva de la Unidad de Acción Vallecaucana.

carencias y procurar mejorar la calidad de vida de “los más necesitados”. Después, la fundación fue evolucionando y centrando sus esfuerzos en el desarrollo de la zona de Aguablanca que, desde esos días, era ya un lugar de concentración de la miseria en Cali. Otro ejemplo de liderazgo social de esos años es la Unidad de Acción Vallecaucana (UAV), creada en 1961 por iniciativa de algunos líderes empresariales de la talla de José y Eugenio Castro Borrero, José Otoya, Jorge Herrera Barona, Alejandro Garcés y Alfonso Bonilla Aragón, que la fundaron como una asociación estrictamente privada y autónoma encaminada a despertar el civismo, aglutinar la ciudadanía, cristalizar la integración económica y promover la descentralización administrativa. Los Juegos Panamericanos de 1971, la llegada de la cadena hotelera Intercontinental y la construcción del aeropuerto internacional de Palmira fueron algunas de las acciones

La entrada del narcotráfico desestimuló la participación cívica: la clase política se permeó y los empresarios se alejaron para no verse involucrados. lideradas por esta organización, que estuvo vigente hasta 1984. En los ochenta se interrumpió el avance. Hasta finales de los setenta existía confianza y gobernabilidad, el estamento político era relativamente sano y a las personas les gustaba participar en lo cívico. Pero la entrada del narcotráfico desestimuló esa participación: los niveles de corrupción aumentaron desmedidamente y empezó a darse un comportamiento apático frente a temas de ciudad. La clase política se permeó y los empresarios se alejaron para no verse involucrados. A pesar de ello, surgieron en los años ochenta iniciativas tan importantes como la Fundación Valle del Lili, liderada por Martín Wartenberg, que buscó apoyo en gremios y empresarios para hacer realidad el sueño de contar

en el Valle del Cauca con una de las mejores clínicas de Suramérica. En esa década, y ante el vacío de poder y falta de credibilidad y liderazgo, la Cámara de Comercio de Cali comenzó a ejercer un papel preponderante no solo en lo empresarial sino en lo social, ambiental y cívico. Lideró, entre otras apuestas, la creación del Centro de Eventos Valle del Pacífico, uno de los más importantes del país. A mediados de 2000, se refundó la UAV gracias a Nelson Garcés que, preocupado por el distanciamiento entre empresarios y administraciones municipales y departamentales, decidió servir de puente para generar diálogo entre las tres instancias, así como promover el buen gobierno, la responsabilidad política empresarial y la participación ciudadana. Desde ese momento, los empresarios más importantes de la región y ciudadanos preocupados por el desarrollo comenzaron a intercambiar ideas y unir voluntades para sacar adelante iniciativas como los Juegos Mundiales. Fue entonces cuando las grandes empresas vallecaucanas formalizaron su aporte al crecimiento social del departamento y varias crearon sus fundaciones. Sidoc, Fanalca, Manuelita, Smurfit, Mayagüez, Gases de Occidente y la Sociedad Portuaria de Buenaventura hoy tienen una incidencia fuerte en el desarrollo de municipios como Candelaria, Pradera, Palmira, Buenaventura y Cali, pues con su trabajo no solo aportan al aumento de tejido social en zonas en las que las culturas se mezclan y las carencias generan conflicto, sino que además crean espacios y entornos amigables para su sano desarrollo. Los empresarios han protagonizado el desarrollo social de nuestro departamento de forma visible o invisible. En el Valle no hay falta de liderazgo, como algunos tienden a decir: lo que hay es una dificultad seria de reconocer las acciones positivas que se adelantan y que le apuntan a disminuir esa brecha de más de 20 años que –se dice– tenemos frente a otras regiones del país. La verdad es otra: desde hace rato estamos construyendo paz y estamos listos para asumir las tareas que vengan y que sean necesarias para mantener a nuestra región como una de las más importantes del país. 37


VALLE

ES TODO

POR

Mauricio Bayona*

S

EMANA: ¿Qué le falta a la nueva generación de empresarios del Valle con respecto a líderes de otra época como los Eder, los Lloreda o los Carvajal? JUAN RAMÓN GUZMÁN: Así como en

esa época hubo gente con excelentes competencias, hoy existe una nueva generación de empresarios que viene realizando grandes aportes para el desarrollo de la región tanto en el aspecto económico como el social. SEMANA: ¿Los políticos deben ir de la mano de los empresarios, en beneficio del desarrollo? J.R.G.: El trabajo conjunto entre lo pú-

blico y lo privado es fundamental para la identificación, planeación y ejecución de los proyectos que garanticen el desarrollo social y económico de la región. SEMANA: ¿Cómo le fue con el anterior gobernador y alcalde de Cali? ¿Cómo le va con los que llegaron? J.R.G.: En los últimos años se ha inicia-

do un proceso de cambio en la región y en el Valle del Cauca que tiene que seguir avanzando. La responsabilidad de todos nosotros, como ciudadanos, es elegir cada vez mejores gobernantes y considero que vamos en esa dirección.

SEMANA: ¿La principal virtud de diversificar los negocios y el principal defecto?

Habla la nueva generación Juan Ramón Guzmán y Luis Fernando Tascón son representantes de la nueva sangre empresarial del Valle del Cauca. Aquí, su visión sobre el futuro del departamento y sobre la paz. J.R.G.: La principal virtud de diver-

sificar los negocios es diversificar el riesgo y el mayor defecto es perder el foco.

SEMANA: ¿Cuál es el futuro del Valle? J.R.G.: El futuro del Valle es el futuro

Juan Ramón Guzmán, fundador y presidente de Belleza Express.

del Pacífico. Tenemos grandes oportunidades y retos en infraestructura, educación y desarrollo social que nos van a permitir tener un impacto más amplio en la región. Uno de los grandes retos es la conexión del Pacífico con la Orinoquia a través de una red vial que nos permita comunicarnos eficientemente con el sur del continente, principalmente con Ecuador. SEMANA: ¿Se volverá a valorar a Cali como antes? * Director de los Especiales Regionales de Revista SEMANA.

38

J.R.G.: Cali es una ciudad que ha ido desarrollándose y tiene el reto de convertirse en la capital del Pacífico. Esto exige un gran apoyo por parte de la Nación y un gran compromiso de parte de todos los actores para que sea una ciudad incluyente y genere oportunidades para su gente. SEMANA: ¿A qué le apuesta en el plebiscito por la paz? J.R.G.: Considero que el deber de no-

sotros como ciudadanos es trabajar y hacer los esfuerzos que sean necesarios para lograr la paz y construir una mejor Colombia. En varios aspectos me hubiera gustado un acuerdo diferente, pero creo que no podemos devolvernos a la situación del pasado y debemos darle una oportunidad a un nuevo camino.


foto: daniel jaramillo

ECONOMÍA

de los caleños es que su gestión le dé continuidad para recuperar la ciudad y aumentar el optimismo que tanto necesitamos. SEMANA: La principal virtud de diversificar los negocios y el principal defecto. L.F.T.: Para ilustrarlo con una frase acor-

de con mi negocio, es importante “no tener los huevos en la misma canasta”. Cuando uno arranca nuevos emprendimientos para diversificar, deben verse solo las virtudes de los proyectos y los defectos que se encuentren en el camino pueden corregirse con el tiempo. SEMANA: ¿Cuál es el futuro del Valle? L.F.T.: Bastante prometedor. Es una

región con una vocación altamente industrial y nuestra posición geográfica de salida hacia el Pacífico nos dará una relevancia fundamental en los próximos años. SEMANA: ¿Se volverá a valorar a Cali como antes? L.F.T.: Por supuesto. Será nuevamente la

ciudad de mostrar en Colombia y volveremos a recuperar el civismo que nos caracterizó. SEMANA: ¿A qué le apuesta en el plebiscito por la paz? L.F.T.: He sido un convencido de que hay

S

EMANA: ¿Qué le falta a la nueva generación de empresarios del Valle con respecto a líderes de otra época como Henry Eder, los Lloreda o los Carvajal? LUIS FERNANDO TASCÓN: Quizás a los

empresarios de hoy les interesa menos involucrarse con temas de lo político y lo público, pero me parece que son generaciones que no son comparables. La de hoy tiene retos diferentes a la de esa época. SEMANA: ¿Los políticos deben ir de la mano de los empresarios, en beneficio del desarrollo? L.F.T.: Por supuesto. Para sacar adelan-

te una región del país como el Valle del Cauca se necesita ese trabajo conjunto que el departamento y la ciudad perdieron durante la última década del siglo XX y la primera del XXI.

SEMANA: ¿Cómo le fue con el anterior gobernador y alcalde de Cali?

L.F.T.: A Ubeimar Delgado le tocó vivir crisis institucionales y logró en algo recuperar la institucionalidad que se había perdido, bajar la deuda del departamento en más de un 50 por ciento, así como avanzar en la ejecución del plan de desarrollo. La gestión de Rodrigo Guerrero fue altamente positiva al devolver la esperanza de que Cali recupere su rumbo perdido: después de muchos años, nos volvimos a sentir orgullosos de nuestra ciudad. El lunar negro de su mandato fue el tema del transporte masivo y la operación del MIO.

que llegar a un acuerdo y debemos todos los colombianos colocar un granito de arena para el perdón y la reconciliación, pero hasta el momento no me gustan los acuerdos a los que se ha llegado. Leeré la totalidad del documento para poder tomar una decisión con verdadera objetividad, pues la polarización en la que nos encontramos les está haciendo mucho daño a la sociedad y al país.

Luis Fernando Tascón, presidente de Santa Anita Nápoles S.A.

SEMANA: ¿Cómo le va con los que llegaron? L.F.T.: La gobernadora llega gracias

al apoyo de su caudal político, pero también tiene gran oposición y retos muy grandes, como solucionar la crisis de salud del departamento. En cuanto al alcalde, la esperanza 39


Competitividad en su salsa El departamento es motor de desarrollo económico del país gracias a la mezcla de ubicación, creatividad, eficiencia y talento humano que ha disparado la inversión extranjera directa.

E

POR

Por Alejandro Ossa* * Director de Invest Pacific.

40

l ritmo no es lo mismo que el movimiento. Uno se puede mover de cualquier forma, cuando y hacia donde uno quiera, pero tener ritmo es saber armonizar el movimiento al compás para hacerlo bien, como cuando se baila, porque si no serían simples desplazamientos sin ninguna gracia.

Nosotros tenemos ese ritmo. El Valle del Cauca y el norte del Cauca conforman la segunda región más diversificada y sofisticada de Colombia, después de Bogotá. Esta condición ha apalancado el desarrollo de un ambiente de negocios amplio, diverso y no concentrado solamente en la ciudad capital, lo que ha permitido que


foto: daniel jaramillo

ECONOMÍA

A través de Buenaventura se puede acceder a más de 2.000 destinos, especialmente a los de la Alianza del Pacífico (AP).

en términos de producción, consumo y generación de empleo en los últimos dos años, la economía regional registre un mejor desempeño frente al promedio nacional. En la región están ubicadas cinco zonas francas permanentes que aportan más del 60 por ciento del total de exportaciones de las 106 que operan en todo el país. La canasta exportadora de la región es muy diversa y altamente competitiva. Empresas locales, nacionales y multinacionales deciden instalarse y operar desde la región, dada la verdadera condición de plataforma multimodal exportadora que tenemos. Desde el Valle del Cauca se atienden, en menos de diez horas, los principales centros de consumo del mercado interno colombiano y en tan solo 120 minutos se accede al mercado de la cuenca del océano Pacífico, característica diferenciadora frente a los principales departamentos del país. Las cifras así lo demuestran. Buenaventura es el principal puerto de Colombia sobre el Pacífico: un nodo

multipropósito en crecimiento por donde se mueve más del 50 por ciento del comercio exterior de Colombia y a través del cual se puede acceder a más de 2.000 destinos, especialmente, a los de la Alianza del Pacífico (AP). De acuerdo con las cifras del Dane y los cálculos de la Cámara de Comercio de Cali, las exportaciones del Valle a los miembros de la AP en 2015 fueron de 91,3 dólares per cápita, la tasa más alta entre los principales departamentos del país. El valor total de dichas exportaciones aumentó 51,0 por ciento en la última década, al pasar de 282 millones de dólares en 2005 a 425 millones en 2015. La inversión extranjera directa, entre 2010 y el primer semestre de 2016 también creció. Se instalaron 58 nuevas empresas, generando cerca de 5.500 empleos e inyectándole al Valle del Cauca y norte del Cauca más de 670 millones de dólares, procedentes de diferentes países como Brasil, India, Canadá, Estados Unidos, Noruega, Japón, Polonia, Suecia, España, Australia y Holanda. Al revisar el tema de compañías que pertenecen a los países miembros de la AP, se ve que en el Valle del Cauca actualmente se encuentran instaladas 28 empresas de México, Perú y Chile, las cuales invirtieron altos recursos financieros, humanos y técnicos para establecer sus operaciones en diversos sectores como alimentos y bebidas, metalmecánica, materiales de construcción y servicios, entre otros. Aún con esta destacada presencia, existe un amplio rango para realizar inversiones en distintos sectores como cosmética y aseo personal y del hogar, papeles y cartón y confecciones, entre otros. Más allá de las cifras y de los indicadores económicos que dan cuenta de los buenos resultados en materia de Inversión Extranjera Directa (IED) en el Valle del Cauca y norte del Cauca, hay que resaltar que son muchas las personas que se levantan todos los días en función de hacer de esta región un mejor lugar para vivir y hacer negocios. Historias como la de Jaison y Ronald le ponen piel a las cifras. El primero, un joven de aproximadamente 30 años, trabaja en el área de pintura en la planta de motocicletas Hero MotoCorp, ubicada en Villarrica, Cauca. Solía ser ayudante de

chiva, pero participó en una convocatoria de empleo para personas del municipio y logró entrar como patinador a la multinacional india. Como pudo demostrar que sabía el oficio de pintar, fue ascendido a esa sección para probar que el talento de la región es valorado por los extranjeros. La historia de Ronald Alberto es diferente. Desplazado por la violencia, vivía del rebusque en una ciudad que no era la suya. Ingresó al programa de desplazados y, gracias a la Cruz Roja del Valle y la Fundación Carvajal, se preparó para el mundo laboral. Hoy trabaja en el Hotel Marriott de Cali en el área de lavandería y da fe de cómo su vida y la de su

Las exportaciones del Valle a los miembros de la Alianza Pacífico en 2015 fueron de 91,3 dólares per cápita, la tasa más alta entre los principales departamentos del país. familia cambiaron nuevamente, pero esta vez para bien. La atracción que sienten las empresas por ubicarse en Colombia, especialmente en el Valle del Cauca, se da no solo por los múltiples tratados de libre comercio suscritos por el país ni por la ventaja natural que tiene la región, sino porque aquí siempre se brinda más de lo esperado: esta es una región que sorprende. La creatividad de las industrias (desde Delirio hasta Corporación Biotec), el talento humano con conocimiento colectivo altamente diverso (más de 100 multinacionales), la relación costo-beneficio (tercera región más atractiva para la IED en Suramérica según el FDi 2014), un excelente clima de negocios (seis iniciativas clúster que agrupan a 5.170 empresas, con ventas de 35,4 billones de pesos) y ser una región de ciudades (ocho municipios con más de 100.000 habitantes) hacen que el Valle del Cauca le marque el ritmo del desarrollo al país de cara a la cuenca del Pacífico, el mar del futuro. 41


foto: daniel jaramillo

VALLE

ECONOMÍA NARANJA

OPINIÓN

La cultura es buen negocio La diversidad cultural del Valle, producto de su rica herencia raizal, debe convertirse en un generador de oportunidades y desarrollo.

E

POR

Andrea Buenaventura Borrero Directora de la Fundación Delirio.

42

l Valle del Cauca –y especialmente Cali– ha tenido desde la época de la Colonia una activa presencia de la población negra y una intensa mezcla racial. Ese fenómeno lo ha convertido en una región mulata con una gran simbiosis cultural donde se cruzan herencias e influencias. Esta diversidad le abrió las puertas a la creatividad y ha construido una fábula que hoy permite a muchos una forma de vida al generar riqueza basada en el talento. A partir de esta ventaja competitiva, el Valle se prepara para ser líder en el desarrollo de la llamada Economía Naranja, definida por el Banco Interamericano de Desarrollo como “el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual”. En ese gran marco de la Economía Naranja hay un renglón de gran importancia llamado ‘industria cultural’, que genera ingresos de 2,25 billones de dólares y 29,5 millones de empleos en el mundo. Es una producción joven, integradora y emprendedora que compone una cadena abierta a personas de todas las edades y procedencias,

que favorece la participación de mujeres y que es impulsada por pequeñas empresas o particulares para dar lugar, en la economía, a empresarios ágiles e innovadores. Por eso tiene el reto de tapizar de oportunidades las pistas y los escenarios para el florecimiento de la ‘clase creativa’, como la denomina el economista urbano Richard Florida, que incluye diseñadores, artistas y trabajadores intelectuales, entre otros. Ese ejercicio parte de crear ecosistemas fértiles donde los gobiernos concentren sus esfuerzos en fortalecer el talento humano (elemento vital), mejorar las oportunidades de formación profesional de los artistas y apoyar las organizaciones culturales que son las células que sostienen el ecosistema. También deben impulsarse emprendedores a través de iniciativas como el Convention Bureau de Turismo del Valle del Cauca, creado por la Gobernación para promover el turismo, principal consumidor de producción cultural. Otro aspecto vital es apoyar una ley que provea a los artistas de seguridad social, el mayor escollo para consolidar el sector. Pero como el ecosistema también lo conforman organismos como el sector privado y las empresas culturales, los primeros deben empezar a verlo no solo como lugar de crecimiento social y muro de contención para los males de la sociedad, sino como factor de desarrollo sostenible que, en 2012, fue el quinto rubro de exportación en todo el mundo. Las segundas deben aguzar los sentidos para cualificar, ordenar y legalizar su producción creativa de forma que puedan insertarse en la economía global. El Valle del Cauca es naranja, ese color que se asocia con cultura, creatividad e identidad: el que adornaban los jeroglíficos de las tumbas de los faraones. El mismo con el que se vestía el dios del vino, y el de la transformación de las ideas en bienes y servicios.



Mucho más que caña

De las 107 zonas francas existentes en Colombia, seis están en la región y representan el 51,2 por ciento de las exportaciones de todas las zonas francas del país. Hoy, el Valle tiene cinco clústeres económicos que, solo en 2015, representaron el 5,3 por ciento del tejido empresarial local.

POR

Adelaida Gnecco*

A

grupar los más relevantes sectores empresariales del Valle del Cauca ha sido una de las estrategias que la Cámara de Comercio de

* Coordinadora editorial de Especiales Regionales.

1

Cali ha puesto en marcha para impulsar la competitividad empresarial de la región. La entidad identificó cinco clústeres económicos: bioenergía, proteína blanca, excelencia clínica, macrosnacks y belleza y cuidado personal. La importancia de estas agrupaciones radica en que en 2015 representaron el 5,3 por ciento del tejido empresarial del departamento (4.114 empresas en total), y el 34,3 por ciento del total de las ventas

empresariales (15.110 millones de dólares). Para desarrollar cada uno de estos clústeres, los empresarios, junto con la Cámara de Comercio de Cali, y con el apoyo de la Gobernación y el Comité Regional de Competitividad, han establecido planes estratégicos y proyectos para lograr la internacionalización y el aumento de la producción, entre otras metas.

BELLEZA Y CUIDADO PERSONAL

Las empresas productoras de cosméticos y artículos para el cuidado personal, proveedores de empaques, de químicos y de ingredientes naturales y los canales de distribución conforman el grupo de 155 empresas de este clúster. En 2014, vendieron 1.700 millones de dólares. Este año los empresarios del sector se

2

reunieron para establecer la hoja de ruta e identificaron tres necesidades: la primera, una plataforma regional que busca el desarrollo de productos, para lo que plantearon, entre otras cosas, consolidar una industria auxiliar local, la gestión del conocimiento en esta industria, la formación de capital humano especializado y

la inteligencia competitiva. La segunda, lograr una mayor internacionalización, para lo que pretenden consolidar proyectos de negocios a ese nivel con socios extranjeros. Y por último, crear nuevos canales de distribución. Algunos miembros: Tecnoquímicas, Belleza Express, Recamier, JGB, Lafrancol.

ciento frente al año anterior. Al final de 2015, siete de estas empresas participaron en el proyecto de formación teórica en tecnología de productos cárnicos y platos precocinados, ‘Ready to eat’, presentado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Cataluña. Esta iniciativa está enmarcada en el plan de competitividad diseñada

para el clúster. Otro de los proyectos, que en este momento se encuentra en fase de estructuración, es el del Centro de Innovación de Proteína Blanca, que servirá para acompañar el crecimiento de esta industria a nivel regional y nacional. Algunos miembros: Cervalle, Huevos Santa Rita, Pollos Pikú, Carnes y Derivados de Occidente, Mac Pollo.

Hacen parte de esta iniciativa las empresas dedicadas a producir huevo, carne de pollo y cerdo, así como las dedicadas a actividades y servicios de apoyo: alimentación, vacunación, sacrificio, refrigeración industrial, empaques y transporte. Se han identificado 306 compañías en total que, en 2014, vendieron 3.300 millones de dólares. Sus ventas crecieron 12,7 por 44

foto: daniel jaramillo

PROTEÍNA BLANCA


XXXX

3

EXCELENCIA CLÍNICA

Este sector comprende 526 empresas vallecaucanas que prestan servicios clínicos y médicos especializados. Se trata de clínicas, hospitales, centros médicos, clínicas estéticas, empresas de insumos y equipos médicos, prótesis e implantes, industria farmacéutica y servicios de apoyo, productos químicos y empresas de comercialización y empaque. Todas estas compañías facturaron, en 2014, 4.100 millones de dólares. Innpulsa cofinancia los proyectos para fortalecer este clúster. Uno de ellos, que está en desarrollo, consiste en generar nuevos servicios y modelos de negocio para inter-

4

nacionalizar las empresas pertenecientes al clúster. El objetivo es que los prestadores de servicios médicos puedan ofrecer atención a pacientes del exterior. El otro proyecto en desarrollo tiene que ver con impulsar la competitividad a través del conocimiento y la innovación. La idea es lograr una mayor sofisticación en los servicios y productos, de tal manera que las compañías puedan explorar nuevos mercados y satisfacer el actual. Algunos miembros: Centro Médico Imbanaco, Fundación Valle de Lili, Fundación Saluvité, Clínica de Occidente.

‘MACROSNACKS’

Este tejido empresarial cuenta con 189 compañías de alimentos procesados empacados y bebidas no alcohólicas. En 2014, el sector facturó 3.200 millones de dólares y presentó un aumento de 9,0 por ciento en comparación con las ventas de 2013. Y para que el crecimiento se mantenga, las líneas de trabajo del plan de acción del clúster están orientadas, por un lado, a crear una plataforma de acceso a los mercados internacionales y, por el otro, a gestar un ecosistema de desarrollo del producto. En este momento, cinco empresas tienen

5

un proyecto en desarrollo. Lo presentaron a la convocatoria Reto Clúster de Innpulsa, y consiste en el desarrollo de cinco nuevos productos. La academia vallecaucana prestará asesoramiento para cumplir el objetivo. De otro lado, ya se ejecutó un estudio para identificar los problemas de pertinencia y actualización en las competencias de los perfiles para la competitividad y la productividad de las empresas. Algunos miembros: Colombina, Incauca, La Tour, Calima, Harinera del Valle.

BIONEGOCIOS

En este clúster se encuentran 2.891 organizaciones en la región que producen energía eléctrica y biocombustibles a partir de biomasa. Junto con estas, se integran destiladoras, empresas de maquinaria agrícola, transporte y logística, productoras de fertilizantes, distribuidoras de energía y centros de investigación. En total, este sector logró ventas en 2014 por 2.900 millones de dólares. El plan de competitividad de este clúster contempla proyectos para aprovechar el bioetanol, el biogás y la bioelectricidad. En

la actualidad adelantan un proyecto para, en primer lugar, hacer un inventario de la potencia de generación de energía a partir de biomasa disponible en el valle geográfico del río Cauca. En segundo lugar, para identificar las alternativas tecnológicas de aprovechamiento de la materia y, en tercer lugar, para definir y estructurar los modelos de negocio más rentables para la bioenergía. Algunos miembros: Carvajal, Huevos Kikes, Enerco, Huevos Santa Anita, Pollos Bucanero, Gases de Occidente, Emcali.

45


foto: cortersía zonamerica

Ya arrancó la primera fase del proyecto, en la que se construirán dos edificios con certificación ambiental LEED.

Franco desarrollo En Cali se levanta la primera zona franca de Colombia dedicada exclusivamente al sector servicios, que promoverá un ambiente atractivo para los trabajadores, altos niveles de redundancia en las operaciones y la expansión de las organizaciones.

U

no de los grandes jalonadores del crecimiento económico de Colombia es el sector servicios: más del 60 por ciento del PIB nacional proviene de este tipo de actividades. Cali es un epicentro de desarrollo de esta industria al ofrecer costos operacionales competitivos, estar ubicada cerca del puerto de Buenaventura y contar con un enorme capital humano por albergar universidades de alta calidad, en su gran mayoría ubicadas al sur de la ciudad. Justo allí se ubica Zonamerica, una zona franca dedicada exclusivamente al sector servicios y que, con un amplio parque empresarial y tecnológico, se convertirá en aliada de las empresas que exportan sus servicios o que buscan hacerlo, y en un polo de atracción de grandes compañías extranjeras hacia el país. “Aquí podrán 46

ubicarse empresas de la industria de tercerización de procesos, de tecnología, así como centros de servicios compartidos de grandes organizaciones”, dice Jaime Miller, gerente general de Zonamerica Uruguay, encargada de desarrollar el proyecto en Colombia en asocio con el Grupo Carvajal. Zonamerica Colombia obtuvo en julio de 2014 la licencia de usuariooperador de zona franca, con un lote de 38 hectáreas dentro de las cuales se construirán, en diferentes etapas y con una inversión de casi 300 millones de dólares, 18 edificios de oficinas con tecnología de punta, muy atractivos para las organizaciones y las personas. “En la industria de servicios es importante que no haya alta rotación de personal –agrega Miller–: queremos generar un ambiente muy atractivo para los empleados de nuestros clientes, con

una gran variedad de servicios y áreas de esparcimiento, que lo transformen en el mejor lugar para trabajar en Colombia”. La zona generará 17.000 empleos una vez esté finalizada. Además, al ser un parque, permitirá la escalabilidad de los espacios. Es decir, Zonamerica habilitará las áreas para que las empresas se expandan a medida que van creciendo, con el respaldo de soluciones redundantes en telecomunicaciones, conexiones y energía “Las firmas extranjeras asignan un riesgo alto a sus operaciones en América Latina; poder ofrecer un ambiente que les dé seguridades en relación con la continuidad de su operación, es fundamental”, afirma Miller. Muy pronto, las empresas podrán disfrutar de estas ventajas, pues el proyecto está en marcha. En la primera etapa se invertirán 80.000 millones de pesos y cuenta con la financiación –además del capital privado de Zonamerica Uruguay y del Grupo Carvajal– de una línea de financiamento en modalidad de leasing, ya acordada con Bancolombia. Para esta fase ya se terminaron las obras de movimientos de tierras, lo mismo que de urbanización del lote, que dejan el terreno preparado para el levantamiento de dos edificios que buscan la certificación ambiental LEED, la entrada del parque y las oficinas de la Dian. Durante el cuarto trimestre de este año está previsto el inicio de la obra civil y el primer edificio entrará en funcionamiento a finales de 2017.



foto:

123 rf

VALLE

Transformando vidas Cali se pone a la vanguardia con la tercerización de procesos gracias a la competitividad, capacidad de transformación y creatividad de su gente.

C

ali no escapa a los cambios y tendencias actuales que vive el campo empresarial. Se ha convertido en un polo de desarrollo del sector del outsourcing y líder en el campo de la tercerización de procesos y el marketing. Una sola firma generó en 2015 cerca de 33.000 empleos, dedicados a innovar en estrategias comerciales para aplicar nuevas formas de contacto con el cliente y generar una experiencia de compra. Se trata de Eficacia S.A., una empresa originaria de Cali, que lidera el segmento, entre otras cosas,

48

foto: juan carlos quintero

Marcela Londoño Estrada, gerente general de Eficacia.

por sus más de 30 años de experiencia en el mercado. “La empresa surge como respuesta a la evolución del sector del ‘outsourcing’ en Colombia en la década de los noventa, que busca crear valor a los clientes mediante un servicio integral”, explica Marcela Londoño Estrada, gerente general de la compañía. En este sentido y en desarrollo del proceso de redefinición estratégica que emprendió, Eficacia S.A. estructuró su modelo de negocio en la externalización de procesos comerciales y de talento humano, integrándose a la cadena de valor de los clientes y contribuye a la competitividad de las empresas, para que estos puedan cumplir sus objetivos propuestos desde tres unidades de negocio definidas. La primera es ‘Go to Market’, que tiene como propósito el cuidado de las marcas de los clientes, aportándole al incremento de sus ventas a través de experiencias de compras memorables para el shopper. La segunda unidad, denominada ‘Retail’, maximiza la productividad operativa de los puntos de venta propios de aquellos clientes que estén buscando entrar, modificar, crear, crecer o multiplicar los canales de comercialización. Finalmente está

‘Talento & Soluciones’, unidad que asegura el mejor semillero de talento comercial a sus clientes y el éxito en sus ventas de temporada, soportando también sus procesos de formación y operación para que las áreas de Gestión Humana puedan concentrarse en el desarrollo de su talento humano. “Toda empresa líder es resultado de un enfoque estratégico –señala su gerente general–. En nuestro caso, todos los años tenemos nuestro ejercicio de planeación acorde al horizonte estratégico para hacer seguimiento a lo que viene funcionando, pero especialmente para revisar su vigencia de cara al mercado y de cara al futuro”. Entre los retos trazados por Eficacia S.A. se resalta el cuidado de los clientes y un crecimiento sostenible de su operación en Colombia y fuera de ella, donde brindar oportunidades tempranas de trabajo formal y contribuir al bienestar de sus miles de colaboradores y de sus familias son el principal foco de atención, como ha sido desde sus orígenes. Aceptar estos desafíos no es fácil, pero para enfrentarlos está la ‘eficacia’ de una compañía que, según la más reciente edición de las 5.000 empresas más grandes de Colombia de la revista Dinero, ocupa el puesto 277, además de ser el cuarto mayor empleador en Colombia. “Esto evidencia nuestro crecimiento y compromiso en función de los servicios que prestamos”, concluye su gerente.



VALLE

ES TODO

Un bello secreto Por su gestión del talento humano, sus proyectos sociales y ambientales, y por su constante innovación, Recamier se consolida como un ejemplo empresarial regional.

50

La gestión del gerente, Georges Bougaud, ha permitido que Recamier exporte el 36 por ciento de su producción.

foto: daniel jaramillo

D

esde 1947, en Colombia circula una palabra sinónimo de productos de belleza. Es francesa, pero sus raíces son muy caleñas: Recamier, una firma que ha crecido desde la dimensión de un proyecto familiar nacido en 1947, con producción manual, hasta la de una empresa con 750 empleados y tecnología de última generación. Todo empezó cuando, en 1937, al término de su servicio militar, el francés Edmond Bougaud llegó a Colombia para producir y distribuir, desde un garaje en Cali, la laca Kleer-Lac. Para 1962 el asunto había tomado tal dimensión que decidió dar el gran paso hacia industrializarse y compró el terreno donde hoy se levanta una planta modelo. Edmond murió en 1975 y su hijo Georges heredó la gerencia de Recamier, con apenas 21 años. Encontró una compañía que necesitaba crecer para no morir, pues había llegado la hora de competir con las grandes multinacionales de productos de belleza. Durante los años ochenta, dirigió sus inversiones a comprar modernos equipos de producción y empaque que bajaran costos. Ese fue el primer y dificultoso paso hacia lo que hoy luce como una coreografía de máxima precisión y alta eficiencia, capaz de sostener sin angustias una producción anual estimada en 4.000 toneladas de sus diferentes productos. No es casual, entonces, que una década después Recamier comenzara su fase de internacionalización al expandir su mercado primero a América Latina (Centro América, Ecuador y Perú) y luego a Estados Unidos, el Oriente Medio y Asia. Actualmente, exporta el 36 por ciento de sus productos, mientras con el resto suple las necesidades de 2.500.000 consumidores nacionales.

¿Cuál es la fórmula en un mercado que, como es el caso de la belleza, no tiene fórmulas? Para George Bougaud, el secreto es contar con un recurso extraordinario: su gente. “Sin ellos, nada sería posible –dice–. Ser competentes y eficaces es, para todos nosotros, una decisión de vida”. Acompaña sus palabras con hechos: la empresa distribuye entre el 10 y el 15 por ciento de las ganancias anuales entre sus empleados. Recamier se nutrió del Valle y, ahora, nutre al departamento. El principal compromiso con la región pasa por crear empleo de máxima calidad: el promedio de permanencia de un empleado es de 22 años.

También cuenta la contribución concreta a instituciones sociales y el apoyo monetario a deportistas, principalmente del ciclismo femenino. Otro compromiso es conservar el medioambiente: la empresa compensa su huella de carbono que deja la producción industrial con la siembra y mantenimiento de nuevos árboles en igual proporción. “Recamier es más que sus facturas por cobrar y sus ganancias de varias cifras. Claro que esos números azules le permiten perdurar y crecer, pero no son lo más importante –advierte su gerente–. La empresa ha demostrado que la comunidad es el ‘negocio’ que más le importa”. Y que mejor le sale.



cortesía : carval

VALLE

La diversificación de negocios del conglomerado se basa en la investigación y la búsqueda del conocimiento.

Emprendimiento sin imposibles Con siete compañías, ventas de alrededor de 700.000 millones de pesos anuales y un amplio compromiso social, el Grupo Carval se ha convertido en un modelo de desarrollo organizacional.

E

n la década de los años cincuenta del siglo pasado, Carlos Vallecilla Borrero hizo la apuesta de su vida en una ciudad que empezaba a crecer: montó La Fonda del Pollo, el primer asadero de pollos que hubo en Cali. Pero como era un negocio novedoso e incipiente, resultaba difícil conseguir los sumi52

nistros avícolas que precisaba, por lo que este emprendedor caleño decidió montar una granja para producir sus propias aves. La decisión tuvo tanto éxito que terminó surtiendo a casi todo el país. Y ese crecimiento lo llevó a incursionar en el sector de la venta de vacunas y equipos para el sector

avícola, y en la comercialización de instrumental ganadero. A esa aventura le puso el nombre que resume sus iniciales: Carval. “Siempre he pensado que no hay nada imposible, que uno puede lograrlo todo”, dice al recordar la época en la que Carval era solo un sueño.


ECONOMÍA

Hoy, a los 89 años, él sigue dirigiendo, desde la presidencia honoraria del Grupo Carval, junto con su hija Liliana Vallecilla, que se desempeña como presidenta ejecutiva, siete compañías que, juntas, venden alrededor de 700.000 millones de pesos cada año. Carval, que está celebrando sus 60 años de fundación, fue la primera empresa creada y está dedicada a la nutrición y salud animal y a la productividad agrícola. Cuenta con cuatro plantas de producción, 448 colaboradores y es líder del mercado farmacéutico veterinario colombiano. La segunda compañía es Laboratorios La Santé, la farmacéutica colombiana que más exporta, tiene alrededor de 1.500 empleados y cuatro plantas de producción en Colombia y una en Venezuela. De esa exitosa experiencia en el campo de la salud, nació La Santé Vital, una compañía multinivel que ofrece productos de origen natural para el bienestar de las personas. La empresa Bioart también hace parte de la línea de salud al distribuir dispositivos médicos y de ortopedia y un modelo de servicio que lo destaca en el mercado, y Procoval, por su parte, contribuye a la nutrición con productos alimenticios funcionales. Otra de las empresas del grupo es Porcival, que produce carne de cerdo. “Espero grandes resultados a corto y mediano plazo con este negocio, pues el consumo de esta carne está creciendo mucho en Colombia. La idea es producir unas 600 toneladas en dos años”, asegura Vallecilla. Las expectativas también están puestas en Bionutrec, la nueva compañía biofarmacéutica del grupo que se especializa en desarrollar, producir y comercializar productos a base de probióticos y que contará con la única planta en Colombia dedicada a este sector. Lograr la diversificación de negocios de manera exitosa, como lo ha hecho el Grupo Carval, es el objetivo de miles de empresarios. Para su presidente honorario el secreto es simple: “Hay que arriesgarse, pero siempre basándose en investigaciones y en el conocimiento de los expertos –asegura–.

Hay que estar cerca de la industria y trabajar de la mano con clientes y consumidores”. Precisamente, uno de los grandes riesgos que asumió fue fundar, en 1989, el laboratorio farmacéutico La Santé. “De laboratorios yo no sabía nada –dice–, pero vi una gran oportunidad ahí. Así que me rodeé de gente que sí sabía y lo sacamos adelante”. El crecimiento y la expansión de los negocios farmacéuticos humanos y veterinarios han llevado a la compra de dos sedes administrativas y productivas de grandes multinacionales en Cali y Bogotá. Esa exitosa trayectoria hizo que Carlos Vallecilla recibiera, en 2013, el premio al Emprendedor del Año en Colombia y que, en 2014, representara al país en la elección del World Enterpreneur of the Year, que reúne a los 60 emprendedores más importantes del mundo cada año.

La Fundación Carlos Vallecilla Borrero brinda apoyo a las familias de los colaboradores de las empresas a través de programas culturales, educativos y de vivienda. “Las personas son las que hacen las grandes compañías – advierte–. A ellas se debe el éxito de cada una de mis iniciativas, porque con el profesionalismo, conocimiento y compromiso de cerca de 2.300 colaboradores el Grupo Carval ha logrado su consolidación”. Pensando en este personal creó la Fundación Carlos Vallecilla Borrero, dedicada a brindar apoyo a la comunidad interna de todas las empresas, compuesta por los empleados y sus familias. A través de proyectos y actividades de bienestar integral, mejoramiento de vivienda y programas educativos y culturales, esta iniciativa genera un alto impacto social. “Cerca de 10.000 personas, entre colaboradores y sus núcleos familiares, se benefician de los programas de la fundación”, afirma.

De otro lado, una de las grandes prioridades de las compañías del grupo es que sus empleados se sientan felices al desempeñar sus labores. La prueba es que Carval ocupó el puesto número 10 en el listado latinoamericano de Great Place to Work del año 2015. Pero el compromiso social de Vallecilla no para ahí. “Mi sueño más grande es seguir dando empleo a mi gente del Valle del Cauca”, afirma. Por eso espera que el grupo siga expandiéndose a otras áreas de negocio y que los productos de las empresas exploren otros mercados mundiales. Para lograrlo, las proyecciones apuntan a fortalecer el trabajo de investigación de mercados y productos, buscando alianzas con otras instituciones y entidades que puedan aportar a los procesos de innovación. Actualmente, Carval y La Santé están exportando a 15 países de América Latina. “Nuestro objetivo es continuar creciendo, consolidando nuestras compañías del grupo como referentes del mercado, trabajando con la convicción de innovar, de la mano de la ciencia y con pasión por el servicio. Ese es nuestro compromiso”, concluye Vallecilla.

Carlos Vallecilla, fundador de la organización, ha sido reconocido como uno de los grandes emprendedores de Colombia. 53


foto: daniel jaramillo

VALLE

Esta bandeja, utilizada para transportar vasos de yogur, es el primer producto comercial fabricado con material posconsumo.

Conciencia ambiental En el departamento, materiales como el plástico y el cartón, que tienen gran impacto ambiental, son tratados con procesos innovadores para disminuir la contaminación.

E

l mundo no podría vivir sin empaques. Hoy, los plásticos son por ejemplo parte de la cotidianidad del ser humano, que los usa para preservar la comida, almacenar medicamentos, construir tuberías, etcétera. Pero se ha demostrado que son dañinos para el medioambiente. En el Valle del Cauca, una de las empresas líderes en la fabricación de toda clase de embalajes se propuso, desde su fundación, evitar producir mayores daños a la naturaleza con sus productos. Se trata de Carvajal Empaques, empresa que nació en 1977, en el municipio de Ginebra, Valle, con el nombre de Vispak S.A. Su objeto era convertirse en una empresa multilatina especializada en diseño, producción y distribución de empaques que sirven para mercados como el food service, así como el industrial, agroindustrial y farmacéutico.

54

El éxito de sus productos, amigables con el medioambiente, les ha permitido llegar a países como México, Perú, Chile, Ecuador y El Salvador. Hoy cuentan con 13 plantas de producción, 2.760 clientes a nivel global y 4.496 colaboradores, de los cuales 1.195 son empleados en Colombia. En 2015, sus ventas globales ascendieron a 1.162.065 millones de pesos. Con una gran capacidad de aprendizaje y transformación ha logrado disminuir el impacto que generan los materiales de sus productos. Hoy, su apuesta es la sostenibilidad por medio de la moderna tendencia de los Ecoempaques, que permiten reducir, reusar y reciclar y con la cual elaboran empaques no solo más amigables con la naturaleza, sino más livianos. En 2015, esa estrategia les permitió dejar de enviar al medioambiente 65.400

kilogramos de polipropileno y 270 toneladas de CO2. La empresa, además, adelanta procesos de reciclaje posindustrial con los que produce empaques hechos hasta con el 37 por ciento de material reciclado, con lo cual se reduce la huella de carbono hasta en 28 por ciento. Para Carvajal Empaques, la conciencia empresarial no solo es con el ambiente sino con la comunidad. Por eso trabaja de la mano con la Fundación Carvajal para capacitar recicladores provenientes de Cali que laboraban en el Basurero de Navarro, cerrado en 2008. Su labor es identificar los lugares que más basuras produzcan, como centros comerciales, casinos, colegios y universidades, con el objetivo de darles una segunda vida a los elementos de plástico y cartón producidos por la empresa y de esta manera cerrar el ciclo del medioambiente. De otro lado, la empresa adelanta un nuevo programa que consiste en realizar una segunda etapa de reciclaje que comprenda no solo la recolección, sino la constitución de una planta que vincule recicladores de oficio como dueños y operadores. La idea es que sea autosostenible con la venta del producto transformado en materia prima, para ser vendida a la industria plástica. Tan solo este año estima recuperar diez toneladas de material posconsumo y diez toneladas de posindustrial.


foto: daniel jaramillo

XXXX

Reconocida por marcas como Arrurrú, Aromasense y Menticol, la firma tiene 1.000 empleados.

Innovación pura Belleza Express es una de las compañías de más rápido crecimiento con productos para el cuidado de la salud en Colombia. Hoy, exporta a 15 países.

E

n el Valle, la creatividad tiene asegurado el éxito. Y si dicha virtud está relacionada con la salud y el aseo personal la oportunidad es doble: nada más apropiado que un departamento con grandes oportunidades para sacar adelante proyectos emprendedores, como el que diseñaron, en 1990, un par de primos en una bodega del tradicional barrio Obrero, de Cali. Fundar una empresa de productos de aseo personal en esa época no era una idea descabellada, siempre y cuando se hiciera con buen servicio y calidad. Las buenas ventas no tardaron en aparecer y la empresa comenzó a tener forma cuando la naciente empresa –que fue bautizada como Belleza Express– supo adaptarse a las necesidades del consumidor, en unos nichos marcados fuertemente por el vaivén apresurado de las tendencias y gustos. A mediados de la década de los noventa, como consecuencia de la apertura económica en Colombia, la firma empezó a comercializar

productos de aseo personal. Una vez consolidada esta modalidad de negocio, Belleza Express adquirió una compañía al igual que su marca insignia: Arrurrú, que contaba con una planta de producción propia, que desde entonces sirve como centro de operaciones de la firma. A principios del siglo XXI la pujante empresa presentó el lanzamiento de varias de sus marcas propias como Aromasense, Stay Off, Nutrit, BioHerbal y SunPro, entre otras, y realizó adquisiciones de marcas como Menticol, ícono en la categoría de lociones. Estas grandes innovaciones llevaron a la compañía a pasar de 70 a 1.000 colaboradores en pocos años y a tener un crecimiento compuesto del 15 por ciento. Más allá de estas cifras, que dan muestra de su gran desempeño, la compañía se destaca por su compromiso con la calidad de los productos que entrega al consumidor final. Compromiso que empieza con el vínculo que se establece con sus colaboradores, los cuales están compenetrados con la idea de excelencia

y la capacidad de logro superior a todo nivel. Otros pilares de la compañía son su dinamismo y creatividad para adaptarse a un entorno sumamente competitivo con estrategias originales, que denotan su comprensión y cercanía con las dinámicas del mercado. Belleza Express es un modelo de organización que apuesta constantemente al cambio, pero con un compromiso ético y social. La prueba es que es la primera compañía del Valle del Cauca en certificarse con el sello de equidad laboral ‘Equipares’, distinción otorgada por el Ministerio de Trabajo y la ONU a organizaciones comprometidas con la equidad, la igualdad de género, la diversidad y la inclusión social. Hoy, la firma comercializa marcas líderes o reconocidas de cuidado personal y medicamentos de venta libre que brindan protección, bienestar, experiencias únicas y un valor superior al consumidor masivo a lo largo de su vida. 55


VALLE

ES TODO

Potencia verde Al contar con la mitad de la diversidad biológica del país, el Valle se convierte en una ventana de oportunidad para desarrollar nuevos ‘bionegocios’ que generen empleo de calidad y bienestar social.

POR

José Miguel Terán*

E

l color del futuro, y el del Valle, es verde. Es el mismo tono de los nuevos bionegocios, que representan una ventana de oportunidad que se abre de par en par si se tiene cuenta que ese solo departamento contiene el 50 por ciento de la diversidad biológica que ubica a Colombia entre los cinco países con mayor biodiversidad del planeta. Y su aprovechamiento inteligente, para generar productos con valor agregado, plantea un círculo virtuoso de inversión científica y generación de empleos,

foto: daniel jaramillo

*Coordinador del Programa de Estudios de la Alianza del Pacífico (PEAP), de la Universidad Icesi.

56

con incidencia sobre todo en zonas rurales, lo que es fundamental en un escenario de posconflicto. Los ojos de los expertos en negocios verdes ya están puestos en esta región. Alejandro Ossa, director ejecutivo de Invest Pacific, asegura que, para el Valle del Cauca, el desarrollo de los bionegocios ya es una prioridad público-privada. “Además de la producción sostenida de biocombustibles, en estos momentos se están explorando las posibilidades de producir energía a partir del uso de residuos sólidos de animales (pollos y cerdos, especialmente)”, dice. Por otro lado, existen proyectos adelantados con inversionistas extranjeros y universidades locales para desarrollar bioplásticos, biofertilizantes y otra serie de bioproductos para la industria cosmética, farmacéutica y de empaques a partir de la biomasa de la caña de azúcar.

“Todas esas líneas hacen parte de las apuestas de crecimiento económico para la región”, explica Ossa. Por eso, la Comisión Regional de Competitividad identificó los bionegocios como uno de los clústeres impulsados por la Cámara de Comercio de Cali que, con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), creó la Iniciativa Clúster de Bioenergía. En la región operan casi 2.900 empresas, entre las que se cuentan no solo los ingenios y cultivadores de caña de azúcar, sino también las empresas distribuidoras y generadoras de energía eléctrica más importantes de la región, y productores de biomasa, como las papeleras, empresas avícolas y productores de carne de cerdo, entre otras. Esta última característica es distintiva de los bionegocios, donde la investigación apalanca el desarrollo y el desarrollo apuntala a la


ECONOMÍA XXXX

investigación. “La universidad es fundamental en el desarrollo de nuevos bioproductos y tecnologías más eficientes y amigables con el medio ambiente. Se requiere, entonces, de la investigación aplicada para el desarrollo de nuevos negocios y proyectos conjuntos entre la empresa y la universidad, lo que permitiría tener un Valle más innovador y competitivo”, agrega Ossa. En este sentido, un estudio del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Icesi reveló que la estructura económica del Valle tiene el mayor potencial bioquímico del país, ya que 20,3 por ciento de su PIB corresponde a sectores basados en este tipo de actividades. En el departamento operan varios centros de investigación relacionados con los bionegocios. Entre estos se destacan el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Biotec (Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación). Además, la Gobernación, la Universidad del Valle, un grupo de empresarios y la Cámara de Comercio de Cali trabajan en la estructuración del Centro de Innovación de Proteína Blanca, que será financiado con recursos de regalías.

La estructura económica del Valle tiene el mayor potencial bioquímico del país, el 20,3 por ciento de su PIB corresponde a sectores basados en este tipo de actividades. Es especialmente interesante para las regiones que el capital natural del país, el cual cumple un papel fundamental en la competitividad, está asentado en estos territorios. Por ello, si bien existe n planes nacionales para su gestión –como el Plan Nacional de Negocios Verdes o el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014-2024)–, es necesario tomar conciencia de que los principales responsables del aprovechamiento sostenible del mismo son los actores en los territorios. Son ellos los llamados a liderar la dinamización de los bionegocios. Un ejemplo que prueba este empuje verde es Asoduende, un emprendimiento asociativo del corregimiento de Fenicia, en el municipio de Riofrío, que agrupa alrededor de 15 familias campesinas productoras y vincula a organizaciones de base

del territorio. Su modelo tiene tres componentes importantes, que son la investigación y conservación de ecosistemas con participación activa de la comunidad; la transformación de productos, principalmente hortofrutícolas cultivados orgánicamente; y la comercialización de los mismos sin intermediarios, con lo que se busca hacer frente a la creciente demanda de este tipo de productos desde perspectivas alternativas. En el mismo marco, pero sacando provecho de las características geográficas del departamento para generar energías renovables, existen otras diversas iniciativas. Por ejemplo, hace menos de un año la capital del Valle fue sede de la primera edición latinoamericana del ‘Solar Decathlon’, una competición académica y de investigación internacional en la que se proponen soluciones energéticas eficientes a problemas de vivienda. El evento, abierto al público, contó con una participación masiva y un rol de liderazgo de las universidades locales. Su desempeño fue sobresaliente en la categoría de Ingeniería, donde proyectos conjuntos de las instituciones ocuparon los primeros puestos para demostrar el gran potencial del capital humano en este campo particular y la importancia de la articulación y trabajo conjunto.

En la región operan unas 2.900 empresas dedicadas a producir caña, energía y biomasa.

57


foto: archivo particular

VALLE

CAÑA

OPINIÓN

A punto de caramelo La agroindustria de la caña de azúcar en esta región es un ejemplo nacional de eficiencia, producción limpia y desarrollo sostenible.

L

POR

Luis Fernando Londoño Presidente de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña).

58

a agroindustria de la caña es un gran clúster productivo que va más allá del azúcar: de 14 ingenios, 12 cogeneran energía y seis tienen destilerías de bioetanol. También existen más de 2.750 proveedores de caña con el 75 por ciento de la tierra, un productor de papel, una empresa sucroquímica, más de 40 empresas de alimentos, tres de gaseosas, ocho de vinos y licores y más de 50 proveedores. Y 188.000 trabajadores vinculados. En Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Caldas se han sembrado 232.070 hectáreas de caña. En 2015 se cosecharon 24 millones de toneladas de caña que se transformaron en 2,3 millones de toneladas de azúcar, 456 millones de litros de bioetanol (que reduce en 74 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero) y 260.000 toneladas de melaza para alimentación animal y otros usos. Se producen más de 5 millones de toneladas de bagazo al año para papel ecológico y energía limpia (una capacidad de generación de energía equivalente al 53 por ciento del consumo de Cali). A partir de la caña se obtienen otros insumos como vinagre, citratos minerales, plastificantes y ácido cítrico. Colombia se posicionó como el mayor proveedor de este último

en Estados Unidos, por encima de Brasil y México (26,6 millones de dólares exportados en 2015). El año pasado, esta agroindustria exportó 725.000 toneladas de azúcar (313 millones de dólares) para ubicarse, después del café, las flores y el banano, como la que genera mayores divisas. Representó el 3,4 por ciento del PIB agrícola del país y el 2,0 por ciento del PIB industrial y, a nivel regional, es el 34 por ciento del PIB agrícola del Valle del Cauca y 21 por ciento del de Cauca. Gracias a las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación realizadas por Cenicaña, Colombia es líder en productividad en el mundo (15 toneladas de azúcar por hectárea, según LMC International). Un estudio de Fedesarrollo encontró que sus municipios de influencia tienen mejores Índices de Calidad de Vida y menores Necesidades Básicas Insatisfechas que otros territorios con presencia de cultivos de exportación. En materia ambiental, la zona trabaja en procesos de conservación de cuencas a través de programas como el Fondo por la Vida y la Sostenibilidad (9.795 hectáreas protegidas, 778 nacimientos protegidos, 311.573 árboles de especies nativas sembrados, 19.531 familias beneficiadas directa e indirectamente, 363 proyectos productivos con comunidades). Los desafíos vienen del lado regulatorio, pues algunas decisiones se toman por desconocimiento de mercados y se desarrollan bajo políticas distorsionantes que imperan en el mundo agrícola. En el caso del bioetanol y la energía es preciso crear conciencia de los aportes ambientales del sector y avanzar en un marco regulatorio que atienda sus particularidades productivas. El sector requiere instrumentos que brinden estabilidad y contrarresten las distorsiones que se generan en lo que se podría denominar los pseudomercados internacionales de azúcar y etanol.


foto: juan carlos sierra

XXXX

AVÍCOLA

OPINIÓN

sin presa mala El departamento se convirtió en la ‘niña bonita’ de la avicultura: es el primer productor nacional de huevo y el tercero de carne de pollo.

POR

Ana María Soto Directora ejecutiva de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), seccional Valle.

H

ace algunos años, hablar de avicultura en el Valle del Cauca y norte del Cauca era como hacerlo de cualquier sector productivo. Hoy se puede decir que ha sido su secreto mejor guardado: esta región cuenta con 771 planteles avícolas y se constituye en la primera en producción de huevos de Colombia con una cifra aproximada de 3.300 millones de unidades al año, el 27 por ciento del total nacional. En lo referente al sector del pollo, hoy ostenta el tercer lugar de producción nacional con 240.000 toneladas de esa carne producidas durante 2015. Las cifras hablan por sí solas: en la actualidad, tenemos un crecimiento del 20 por ciento en huevo y del 12 por ciento en pollo, muy por encima del promedio nacional (5 por ciento). La región se convirtió en la ‘niña bonita’ de la avicultura, pues todos quieren llegar y crecer en la zona. Ventajas competitivas como los costos de producción más bajos del país al tener el puerto de Buenaventura cerca,

carreteras envidiables, empresarios juiciosos y organizados con visión de futuro, han marcado la diferencia. En la zona se encuentran las empresas productoras de huevo y pollo más importantes del país. Cada producto avícola que llega a la mesa de los colombianos es de la mejor calidad. Y es que esta industria le apuesta a la familia colombiana: genera más de 40.000 empleos formales directos solo en esta región que generan desarrollo económico y bienestar. Todo este crecimiento exponencial de los últimos años ha creado un clúster muy importante donde se han identificado más de 278 empresas que han logrado una facturación estimada en 7 billones de pesos. En definitiva, todo este desarrollo y futuro promisorio no está ajeno a muchos retos que la avicultura regional –y, por supuesto, la nacional– tienen que enfrentar: soñar con la posibilidad de exportar implicará seguir trabajando en la productividad y competitividad. Será definitivo erradicar la enfermedad de Newcastle, además de seguir creando empleo rural bajo las condiciones jurídicas cambiantes de nuestros gobernantes y el posconflicto, y continuar con un sector exento de IVA, circunstancia que les otorga al pollo y al huevo la condición de ser las proteínas más económicas del mercado. El futuro de la avicultura regional es prometedor, pero dependerá de seguir tecnificándose y de un apoyo de políticas públicas acordes con el sector y con la importancia del mismo en la seguridad alimentaria del país. Hoy, sin duda, somos la industria que alimenta no solo al Valle del Cauca y al Cauca, sino a toda Colombia. Y continuaremos trabajando con esta bandera para darle alas a la región.

59


/ revista dinero fotos : alejandro acosta

PIÑA

OPINIÓN

Fruta con corazón Poco a poco, el departamento se convierte en un territorio estratégico para el cultivo de la piña, al ocupar el segundo puesto entre los exportadores de ese producto a nivel nacional.

L

POR

Álvaro Palacio Gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol).

60

a producción de frutas y hortalizas en el país presenta, en los últimos años, un crecimiento dinámico capaz de abastecer la demanda interna e iniciar su consolidación en algunos nichos de mercado en el exterior. Un buen ejemplo es el caso de la piña. El Valle del Cauca es uno de los territorios en donde esa fruta experimenta aumentos significativos. Entre 2012 y 2015, el área sembrada de piña en el departamento creció un 12 por ciento anual, al pasar de 1.774 a 2.444 hectáreas, muy por encima del crecimiento nacional del sector de frutas y verduras, que en promedio fue cercano al 3 por ciento. Este incremento se sustenta en la decisión de algunas empresas azucareras de diversificar su portafolio de inversión hacia alternativas sostenibles, como es el cultivo de la piña. La producción del departamento se sitúa en 142.000 toneladas, es decir un 19 por ciento de la producción nacional. Buena parte de los que intervienen en esta labor son pequeños, medianos y grandes productores. Por otra parte, el Valle del Cauca es uno de los principales departamentos exportado-

res del producto. Las exportaciones de piña en estados fresco y procesado, principalmente de la variedad Gold u Oro Miel, comenzaron a finales de 2015 a través de la empresa Bengala y alcanzaron los 1,15 millones de dólares. Los principales destinos son Chile, con cerca del 54 por ciento de participación; seguido por Países Bajos, con 34 por ciento, y Estados Unidos, con 7 por ciento. Son cifras que ubican al departamento como el segundo exportador de piña a nivel nacional, con el 24 por ciento de las exportaciones del producto; el primer lugar lo ocupa Antioquia, con el 58 por ciento. Hay que destacar que, gracias al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el arancel para la piña quedó fijado en cero, pero los exportadores deben cumplir con ciertos protocolos fitosanitarios para ingresar a ese país. Ello supone un reto importante para los pequeños cultivadores. La estrategia de los productores de piña de las diferentes regiones colombianas ha sido mantener su volumen de oferta y diversificar el portafolio en categorías de pulpa, concentrados, salsas, productos de IV y V Gama, entre otros, además de certificarse en Buenas Prácticas Agrícolas y Global GAP. Estos procesos han sido acompañados por la Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohofrucol), gremio cúpula de las frutas y las hortalizas, con los diferentes programas y proyectos que ejecuta, pero especialmente con el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola 2012-2022. Por último, es de anotar que la piña es un producto destacado por su aporte nutricional ya que contiene vitaminas A, C, E, B1, B3 y B5, las cuales ayudan a regular la presión arterial y mejoran el estado de ánimo. Así mismo, es un alimento diurético y desintoxicante, lo que lo convierte en un aliado ideal en las dietas, entre otras cualidades.



foto: cortesía carvajal pulpa y papel

Progreso por escrito El sector papelero del departamento le apuesta al desarrollo sostenible de su producción al incluir prácticas amables con la naturaleza y apoyo a las comunidades localizadas alrededor de sus plantas.

E

l papel de las empresas no siempre es generar utilidades. El sector papelero del Valle va más allá al implementar en su producción estrategias enfocadas a favor del planeta. El mejor ejemplo es Propal − hoy, perteneciente a la Organización Carvajal−, que desde su origen en los años sesenta, cuando comenzó la producción de papeles para imprenta y escritura a partir de la caña de azúcar, ha sido una empresa enfocada en la excelencia ambiental. Es pionera y única compañía colombiana que produce papeles de alta calidad a partir del bagazo de caña de azúcar, con una capacidad de producción de 270.000 toneladas distribuidas entre papeles y cartulinas para impresión y escritura y plegadizas para empaques, entre otros. Sus marcas de mayor reconocimiento son Reprograf y Propalcote y ahora cuenta con su línea natural Earth

62

Pact, que invita a fortalecer el pacto con la Tierra al consumir papeles libres de químicos blanqueadores. Son usados en empaques para alimentos, productos de farmacia y otros bienes de uso común. GESTIÓN DE RESIDUOS No solo la producción de papel es verde. El año pasado, Propal logró aprovechar el 20 por ciento de los residuos sólidos industriales producidos en la Planta 1 de Yumbo y del ciento por ciento de los generados en la Planta 2 de Guachené. Adicionalmente, produjo abono orgánico a partir de lodos de la laguna de tratamiento de aguas residuales, que generaron cerca de 84 toneladas de fertilizante orgánico. USO SOSTENIBLE DE ENERGÍA Para tener un consumo eficiente y ahorrar energía, sobre todo aquella que se

obtiene de combustibles como crudo de petróleo, acpm, gas natural y carbón, Propal adelanta acciones enfocadas a reducir su consumo y disminuir las pérdidas energéticas. Como resultado, en el segundo semestre de 2015 ahorró un 16,7 por ciento del consumo de carbón, gracias a lo cual se obtuvo la misma cantidad de energía con menor cantidad de vapor. CONTROL DE EMISIONES La empresa realizó una gran inversión tecnológica para controlar emisiones por fuentes fijas, logrando reducir las de material particulado y mantener baja la generación de gases de efecto invernadero. Se lograron, además, mejoras en procesos de combustión para lograr mayor eficiencia en la reproducción de vapor. Así se cumplió con el Convenio de Reconversión a Tecnología Limpia (CRTL) pactado con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, lo mismo que con la normativa ambiental en materia de emisiones atmosféricas. PROGRAMAS PARA LA GENTE La Fundación Propal trabaja para empoderar a las comunidades que viven en el área de influencia de las plantas de la empresa y contribuir a su desarrollo sostenible en la búsqueda de la inclusión social y la equidad. Para lograr lo anterior, la fundación adelanta programas en salud y saneamiento básico, educación con énfasis en primera infancia y originar de ingresos para emprendedores y microempresarios de la región.



25 VECES

COLOMBIA

VALLE DEL CAUCA

el valle a la vista

foto: daniel jaramillo

El departamento enfrenta con éxito sus retos al hacer sus campos más productivos y al fortalecer los sectores de la seguridad, la salud y la educación.

64


EL DEPARTAMENTO

65


foto: daniel jaramillo

Bendita diversidad La mayor ventaja del Valle es ser una región diversa social, cultural y empresarialmente, cualidad que lo hace competitivo, privilegiado y sostenible.

POR

Gabriel Velasco*

E

l país entero lleva varias semanas debatiendo sobre la diversidad y cómo esta debe ser entendida en todo su alcance y magnitud. Que la misma va más allá del derecho que tiene el individuo a su orientación sexual; que sus bases están en el respeto al otro y la tolerancia a la diferencia. Desde hace días me he preguntado: ¿por qué en nuestro Valle del Cauca, donde este debate sin duda ha sido importante, no fue tan acalorado como en otras partes? Al compartir esta inquietud con un par de amigos, llegamos a la conclusión de que el Valle ha sido, y es, en su esencia, un departamento diverso. Creo que es nuestra mayor característica y una de nuestras ventajas comparativas. En nuestra región conviven personas de todas las razas y el *Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), seccional Valle del Cauca.

66

cruce de las mismas es evidente: se ve en la cara de nuestros hijos, en el ‘tumbao’ de nuestro compañero de trabajo, en el acento del proveedor que nos visita y en las calles de todas nuestras ciudades. Se expresa en nuestra cultura que vibra a través de la música. Los ritmos que nos mueven son innumerables y van desde los del Pacífico –que acaba de tener su máxima representación en el Petronio– hasta los de la zona andina –con su Mono Núñez–, pasando por los de la salsa, para nombrar solo algunos. Pero no solo somos ritmo: también somos sabor, aunque algunos crean que únicamente comemos chuleta, sancocho y atollao. Los platos del Pacífico nos han cautivado a todos y hoy nos deleita una novedosa cocina fusión. Nuestra diversidad étnica, racial y cultural nos hace únicos; nos ha permitido intercambiar conocimiento colectivo diverso, pertinente y nuestra gran ventaja es… nuestra gente y su talento. Convivimos desde siempre en la diferencia, con dificultades, conflictos y tensiones pero con respeto, tolerancia y aprendiendo del otro. El saber y las competencias se han dispersado; la

sumatoria de nuestras capacidades e interacciones nos genera mayor diversidad y potencia para el desarrollo. Nuestra gente piensa diferente, se atreve, rompe paradigmas, trabaja en equipo e innova. Somos orgullosos de lo que somos: abiertos y alegres. Nos comunicamos fácilmente, construimos relaciones y confiamos. Trabajamos duro, somos constantes y disciplinados. Tenemos talento en muchos campos: artistas, deportistas de elite, campeones mundiales de salsa, publicistas, profesionales exitosos en todas las áreas, pero también hemos creado un tejido empresarial pujante y en pleno crecimiento. Las empresas de una región son un reflejo de su sociedad. Las del Valle no son la excepción. Nuestro tejido empresarial es diverso, como nuestra cultura y nuestra gente. Aunque somos dulces por naturaleza, nuestras empresas tienen participación nacional relevante en algunos sectores como los de servicios, alimentos, bebidas, confecciones, salud y cuidado personal, papel, bioenergía, agroindustria y farmacéuticos. Algunos creen que las regiones deberían concentrar sus


Las empresas de una región son un reflejo de su sociedad. Nuestro tejido empresarial es diverso, como nuestra gente.

esfuerzos en unos pocos sectores, pero existen otros que sostienen que no es la región la que debe especializarse, sino las empresas. Tener un tejido empresarial robusto, complejo y diverso sin duda es uno de los activos más valiosos de nuestra región para nuestro crecimiento y desarrollo futuro. El otro activo con el que contamos es que nuestro departamento es un valle de ciudades. El Valle del Cauca es el único departamento en Colombia que tiene ocho ciudades con más de 120.000 habitantes y entre ellas una que es un puerto en el Pacífico. Las vocaciones son distintas, lo cual enriquece nuestra integralidad productiva y de servicios. Tenemos unas muy fuertes en comercio como Tuluá y otras con vocación industrial como Yumbo y Palmira. Está Cali, que se ha tornado en una ciudad de servicios, Buenaventura, nuestra capital portuaria y de comercio exterior, y Cartago y el norte del Valle con todo su desarrollo frutícola. Lo cierto es que todas estas ciudades, sin excepción –incluyendo a las dos que no mencioné, Buga y Jamundí–, han tenido y tienen un gran potencial

agroindustrial. Allí, la caña sigue ejerciendo gran influencia, pero evidenciamos también el crecimiento acelerado de la actividad avícola, porcícola y frutícola. Tener un valle de ciudades nos ha servido para generar un desarrollo empresarial diverso, complejo y que irriga a toda

Convivimos desde siempre en la diferencia, con dificultades, pero con respeto. La sumatoria de nuestras capacidades nos hace una gran potencia de desarrollo. la región. La proliferación de ciudades y de actividades productivas ha contribuido a lograr que el Valle del Cauca sea uno de los departamentos con menor desigualdad relativa en Colombia. Somos un valle de ciudades, pero también tenemos montañas y costa. Estamos en el litoral pacífico, nos bordean las cordilleras Cen-

tral, la Occidental y somos parte del paisaje cultural cafetero. Contamos con una gran variedad de clima, suelos, vegetación, fauna y flora que nos permiten desarrollar un sinnúmero de productos agrarios, pecuarios y agroindustriales. Nuestra biodiversidad es la puerta para la innovación y el desarrollo de los bionegocios. Los paisajes de nuestro departamento están llenos de contrastes y belleza, lo cual nos debe poner a pensar en el potencial para el turismo y la recreación. La diversidad en el Valle está en todo lado. En su gente, en su cultura, en sus sonidos, en su clima, en su paisaje, en sus suelos, en su comida, en sus ciudades y en su tejido empresarial. Es el mejor lugar para vivir y hacer empresa, siempre y cuando le guste convivir con la alegría, la bulla, la cercanía y el contacto con la gente. El Valle se está montando en otro ritmo, en el del desarrollo social y crecimiento económico. Bendita sea nuestra diversidad, que nos ha generado capacidades, competencias, tolerancia, respeto y una ventaja enorme para competir en un mundo cada vez más complejo de entender. 67

foto: daniel jaramillo

XXXX


VALLE

El reto del Pacífico El departamento enfrenta hoy el desafío de lograr que los sectores privado y público conformen alianzas innovadoras para gestionar proyectos de alto impacto en el desarrollo de la Región Pacífico.

POR

E

Alejandro Eder*

n la década de los sesenta, el Valle del Cauca proyectaba un crecimiento económico e industrial de tal magnitud que convertía a Cali en una ciudad atractiva para grandes grupos migratorios provenientes principalmente de la Región Pacífico, y de ciudades como Medellín y Bogotá. En este contexto, el sector empresarial creó la Fundación para el Desarrollo Integral (FDI), con el fin de identificar los problemas y oportunidades de la región, y de proponer soluciones a través de políticas, programas y proyectos. Así, con

*Director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico (FDI).

68

el esfuerzo de los sectores público y privado se buscó encaminar el progreso económico hacia el bienestar social del conjunto de la población, como lo describe el acta constitutiva del 21 de junio de 1969. Durante los siguientes años, la fundación asumió un papel protagónico en el establecimiento de empresas, organizaciones sociales, alianzas público-privadas, y en la gestión de proyectos para beneficio del departamento que impulsaron de manera sostenida su crecimiento. Entre las empresas gestadas con intervención de FDI, se destacan la Sociedad Portuaria de Buenaventura S.A., Telepacífico Ltda., Bolsa de Occidente S.A., Fundamor y Propal. La experiencia era fructífera y el talante del empresariado vallecaucano jalonaba el desarrollo. Sin embargo, en los años noventa, con el devastador efecto del narcotráfico

en la vida nacional y en el entorno local, la FDI tomó distancia y entró en un periodo de disminución de su actividad. Dicha coyuntura llevó también a la región a una desaceleración de su crecimiento económico y su progreso social, lo que hizo además que ciudades como Cali vivieran cambios en sus ritmos de desarrollo que las rezagaron en comparación con otras urbes. Para retomar el liderazgo del desarrollo en la región, en octubre de 2015 el sector empresarial del Valle decidió relanzar a la FDI, pero esta vez para impulsar el desarrollo de la Región Pacífico y no solo del Valle del Cauca. Así, la fundación recibió la misión de volver a sus raíces y abrazar su objetivo fundacional, con nuevos retos y proyectos para lo cual viene trabajando en tres ejes temáticos: conectividad, logística y desarrollo urbano; fuentes hídricas,


VALLE DEL CAUCA

foto: daniel jaramillo

Se busca crear el Centro de Actividades Económicas de Buenaventura para mejorar las condiciones logísticas y portuarias del municipio.

El trabajo de la FDI Pacífico permitirá que en Cali disminuya la tensión que la migración ejerce sobre la oferta institucional y acortar la brecha intrarregional. medioambiente y desarrollo sostenible; desarrollo social y fortalecimiento institucional. Esta nueva visión como región parte del principio de que el bienestar debe impactar no solo sobre Cali como el centro poblado más representativo del suroccidente, sino sobre las ciudades vecinas y los departamentos con los que se comparten intereses e incluso problemáticas. Redireccionar el trabajo de la FDI Pacífico permitirá que en Cali disminuya la tensión que la migración ejerce sobre la oferta institucional, acortar la brecha intrarregional y avanzar hacia el desarrollo integral

de la Región Pacífico. Ello posibilita generar dinámicas positivas y círculos virtuosos de crecimiento entre municipios y departamentos e impulsar el crecimiento de los diferentes centros poblados de la región como el puerto de Buenaventura, los cuales poseen grandes potencialidades para lograr posicionar el Pacífico colombiano a nivel global. La Región Pacífico presenta importantes retos para el desarrollo. Por ello, la FDI Pacífico actualmente acompaña e impulsa entre otros proyectos, los siguientes: Tren de cercanías y corredor verde de Cali, Palmira, Yumbo y Jamundí: bajo criterios de sostenibilidad ambiental, este proyecto de movilidad y renovación urbana propone conectar a Cali con municipios vecinos. Conexión Pacífico-Orinoquia: con poco más de 8 millones de habitantes, la Región Pacífico concentra el 17 por ciento de la población nacional. Este proyecto de alto impacto pretende conectar la Región de la Orinoquia con la Región Pacífico por medio de vías de transporte, gasoducto y oleoducto, que permitirán una mayor competitividad e integración comercial respetando el medioambiente. Centro de Actividades Económicas de Buenaventura (CAEB). Buenaventura es el puerto de mayor importancia del país. Con el CAEB se busca mejorar las condiciones logísticas y portuarias del municipio, al tiempo que se generan condiciones sociales más incluyentes y favorables para la población. Centro de Planeación Regional del Pacífico: crear mejores instituciones para impulsar el desarrollo sostenido de la región llevó a la FDI y a la Universidad de los Andes a proponer la estructuración de un centro de planeación que incorpore fuertes líneas de investigación y brinde insumos técnicos sólidos para la toma de decisiones que involucren los cuatro departamentos. De esta manera, se pretende implementar una visión de desarrollo proyectada para la región en objetivos de corto, mediano y largo plazo (cinco, diez, 20 y 50 años).

EL CORAZÓN DE LA FDI Miembros Fundadores: Cámara de Comercio de Cali, Comité Departamental del Valle del Cauca de la Federación Nacional de Cafeteros, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Gobernación del Valle del Cauca. Miembros Donantes: Amalfi, Azurita SAS, Banco de Occidente, Belleza Express S.A, Cartón de Colombia S.A., Carvajal, Centro Comercial Jardín Plaza, Colombina S.A., Comercializadora Llantas Unidas Internacional S.A.S., Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P., Fanalca S.A., Fundacion Valle de Lili, Gases de Occidente S.A. E.S.P., Giros y Finanzas Cf S.A., Grupo Carval, Induvalores S.A.S., Ingenio Providencia, Jaramillo Mora S.A., Mackenzie, Manuelita, Mayagüez S.A., Organización DeLima, Riopaila Castilla S.A., Sociedad Puerto Industrial Aguadulce S.A, STF Group y Tecnoquimicas.

Fortalecimiento de la gestión del sector salud en el Valle: este proyecto busca apoyar al Ministerio de Salud y a la Gobernación del Valle a reorganizar el sector en el corto plazo para recuperar la gestión de la salud pública en el departamento. El pasado 6 de septiembre, los miembros fundadores y donantes de la FDI Pacífico se reunieron con el presidente Juan Manuel Santos para expresar su compromiso con la Región Pacífico y su voluntad de trabajar de manera articulada con el sector público. Uno de los primeros espacios que se abren a partir de ese escenario es la oportunidad de que la FDI Pacífico actúe como interlocutor de la Región Pacífico en los espacios de discusión de la Alianza Pacífico. Así mismo, se requiere de un referente para identificar los aspectos prioritarios a los que se debe dirigir la inversión pública y privada. Así, la fundación trabaja en el avance al desarrollo aprovechando, entre otras, la oportunidad histórica que Colombia vive hoy a la luz de un escenario de solución al principal conflicto armado del país. 69


POR

Mabel Lara*

O

Lo demás no es loma Aprovechando su competitividad industrial, turística y cultural, el Valle debe asumir su papel de hermano mayor para impulsar el desarrollo regional. 70

portunidad: esa es la palabra clave que identifica al Valle del Cauca hoy por hoy en Colombia. Imaginarse a la región sin su influencia y conectividad con el Pacífico sería desconocer el potencial de una de las zonas de mayor futuro del mundo. Por ello, el Valle debe verse, dentro de un todo, como un motor que liderará el desarrollo turístico, hídrico, minero y portuario de los próximos años. La región del Cauca, Nariño, Chocó y Valle jalonan en el papel una ambiciosa iniciativa de transformación para sus 10 millones de habitantes, que representan el 17,3 por ciento de la población total colombiana. Y digo en el papel, porque pese a haberse conformado la Alianza del Pacifico, todavía esos departamentos y sus mandatarios no tienen muy claro su rol protagónico. Con una excepción: más allá de los regionalismos, no existe hoy uno con mejores cifras para avanzar en la consolidación del proyecto de región que el Valle del Cauca y lo cito desde los números. Tiene el principal puerto del país: el de Buenaventura, con la entrada y salida del 55 por ciento de lo que se compra y se vende en Colombia (sin lugar a dudas, el más importante muelle-plataforma de lanzamiento de Colombia hacia el Pacífico). Excluido el Valle, el resto de departamentos de la región se encuentran en niveles de pobreza moderada y extrema por encima del promedio nacional. En materia de educación se destaca también como la franja geográfica con mejor tasa de cobertura neta, teniendo 40,61 por ciento frente a 31 por ciento de Cauca, 28 por ciento de Nariño y 18 por ciento del Chocó. Con excepción de Valle del Cauca (6 por ciento), los demás departamentos de la Región Pacífico presentan tasas de desnutrición superiores al promedio nacional (13,2 por ciento). El Índice Departamental de Com* Periodista y presentadora de noticias de televisión.


VALLE DEL CAUCA

resultados en cobertura educativa y de salud. A los pobres que, históricamente, han visto cómo se construye un futuro de espaldas a sus realidades sociales y económicas. Ese es también el reto del Valle. Como hermano mayor deberá asumir su responsabilidad para alinear las ilusiones y exigir al gobierno nacional garantías para el apalancamiento de los proyectos productivos y la construcción de la infraestructura necesa-

ria para edificar los sueños de todos los que habitamos en esta región. La mayor amenaza es la tradicional desidia del empresariado vallecaucano, distante de las realidades del Pacifico. Y romper los esquemas mentales del latifundio y acercarse al potente y cambiante mundo que nos ofrece la conectividad con Asia, los variopintos paisajes y gastronomía de la región y especialmente apoyar el activo más importante de Pacifico: su gente.

La región del Pacífico es la segunda con mayor biodiversidad del mundo, después de Brasill.

fotos : daniel jaramillo

petitividad, del Consejo Privado de Competitividad, mide a tres departamentos de la Región Pacífico y la cifra vuelve a destacar al Valle del Cauca al ponerlo en la posición 7, mientras que Cauca y Nariño se ubican en la mitad entre 22 departamentos. Sin embargo, y pese a sus mejores condiciones, el Valle no puede trabajar solo, en un mundo que convoca a unir esfuerzos para salir adelante. Es la estrella del Pacífico, pero deberá aliarse para obtener mejores ventajas competitivas. Como conjunto, la región representa, en reservas forestales, el 16 por ciento de las que tiene el país. Es la segunda con mayor biodiversidad después de Brasil, y posee la mayor pluviosidad del mundo y horas de exposición al sol. Es la primera productora de platino y segunda de oro de Colombia y aporta el 45 por ciento del consumo de madera de la Nación. Además de su potencial pesquero, tiene un camino expedito para continuar creciendo en agroindustria y amplias posibilidades en intercambio comercial con el resto de países de la Alianza Pacifico en áreas como galletería, panadería, oleaginosas, alimentos para mascotas, avicultura, lácteos, sector automotor, textiles, confecciones y cosméticos. Todos estos factores positivos avizoran un futuro virtuoso para el territorio, pero depende de la adecuada planeación y la convocatoria a todos los actores para que el sueño de un Pacífico competitivo logre cumplirse. Estamos en mora de realizar una hoja de ruta donde participen todos: universidades, actores políticos, cámaras de comercio, centros de investigación, medios y ciudadanos de a pie. Y cuando digo todos, me refiero también a todos esos habitantes de las riberas de los ríos, los que viven en la extrema pobreza en el departamento del Chocó, con las peores cifras de desarrollo de Colombia. Hablo de la gente del litoral del Valle sin servicios públicos y con necesidades básicas insatisfechas. Incluyo a las mujeres víctimas de la violencia y cabezas de hogar, a los jóvenes sin oportunidades conducidos a las garras de la ilegalidad o a los niños con serios problemas de desnutrición y absurdos

71


VALLE

ES TODO

Lo que le hace falta al Valle El departamento debe aprovechar las ventajas competitivas que lo han puesto a la vanguardia del desarrollo regional, para adelantar proyectos que lo catapulten aún más por la senda de la prosperidad.

Santiago Castro Gómez* *Presidente de la Asociación Bancaria y de entidades financieras de Colombia (Asobancaria).

El Valle del Cauca tiene desafíos en términos de desarrollo social, sobre todo en focos de pobreza urbana y rural.

72

E

energético. El actual ciclo económico favorece su economía y brinda una ventana de oportunidad que podría durar una década y que, de aprovecharse bien, podría marcar su posición competitiva durante los próximos 20 años. El departamento tiene aún tremendos desafíos en términos

fotos : daniel jaramillo

POR

l Valle pasa por un buen momento y desde hace dos años enfrenta mejor la desaceleración del ritmo nacional de crecimiento que otras regiones por razones que tienen que ver, en buena parte, con una estructura productiva diversificada y con muy baja dependencia del sector minero-


VALLE DEL CAUCA

de desarrollo social, sobre todo en focos de pobreza urbana y rural, que se acentúan especialmente en nuestra costa Pacífica. Este es un panorama sobre el cual el gobierno nacional principalmente, pero también la Gobernación del Valle y las alcaldías locales en menor escala, deberán movilizar ingentes esfuerzos y cuantiosos recursos. En paralelo, debemos trabajar para superar los enormes cuellos de botella en materia de competitividad, otro de los grandes obstáculos para dinamizar la actividad productiva. Hay grandes proyectos que demandarán unión y voluntad de las fuerzas políticas y empresariales para forjar un departamento pujante y generador de empleo sostenible, pero sobre todo líder. Empezaría por nuestra competitividad terrestre, la cual dará un salto gigantesco una vez esté concluido el túnel de La Línea, la doble calzada Buga-Buenaventura y la autopista Mulaló-Loboguerrero, así como las inversiones en la autopista Popayán-Pasto-Ipiales. La próxima gran apuesta es la conexión directa con la Orinoquia a través del Tolima, lo que añadiría, con el Huila, dos departamentos a nuestra órbita económica, además de acercar la producción del llano al puerto de Buenaventura. Pero el lunar más prominente es la movilidad urbana de la ciudadregión conformada por Cali, Yumbo, Palmira y Jamundí, servida ahora por una contaminante y congestionada flota de buses, microbuses, taxis y hasta mototaxis, algunos de ellos piratas, que le restan eficiencia al sistema y calidad de servicio al usuario. Si hay un proyecto neurálgico para la principal urbe del suroccidente es el de desarrollar el tren de cercanías, que debe estar integrado al proyecto del tranvía que se pretende construir a través del Corredor Verde, y el cual retomaría la vía del antiguo ferrocarril. Es imperativo consolidar un frente unido de los cuatro municipios involucrados frente a un proyecto que no será barato, pero sí necesario y eficiente si se consi-

deran externalidades como impacto ambiental y mayor competitividad en distancias y costos. Además, al tener 17 kilómetros de tranvía atravesando la ciudad, se puede recurrir a la financiación nacional del 70 por ciento contemplada en la Ley de Metros. Con envidia sana, no habría razón para que Medellín haya asegurado apoyo estatal para su metro, bus articulado y tranvía, Bogotá para su TransMilenio y futuro metro, y Cali solo pueda esperar apoyos para fortalecer el MIO. Pasando a proyectos de infraestructura aérea, tenemos el reto de convertir el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón en una gran aerópolis aprovechando varias circunstancias que la harían imbatible. Por un lado está una terminal con meteorología inmejorable y que, a pesar de estar localizado en zona rural y con

Si hay un proyecto neurálgico para ‘Cali ciudad-región’ es el tren de cercanías, que debe estar integrado al tranvía que se pretende construir a través del Corredor Verde.

oportunidades ilimitadas de expansión, está conectado a Cali en menos de 15 minutos por dos modernas autopistas que terminan en troncales del MIO. Por otro lado, el otrosí firmado en 2013 por la Aerocivil y el concesionario Aerocali, que termina su administración en 2020, dejará todas las obras de la terminal y pista necesarias convertirlo en el segundo aeropuerto más grande de Colombia con una arquitectura vanguardista y ecoamigable. Esta circunstancia libera recursos para que la próxima concesión asuma, además de ampliaciones necesarias, responsabilidades adicionales como conectar la terminal con el tramo Cali-Palmira del tren de cercanías, que convertiría al

aeropuerto en el primero del país en tener acceso por transporte masivo a sus urbes más cercanas. Siendo más ambiciosos, podríamos pensar en adquirir anticipadamente los terrenos para una segunda pista a largo plazo, así como asumir solidariamente en la nueva concesión las inversiones y la operación del aeropuerto de Buenaventura, que requiere alargar su pista y renovar su terminal. Al mirar las vías de acceso del Centro de Eventos Valle del Pacífico o de las plantas de Bavaria y Postobón, ubicados en la recta Cali-Yumbo, nos damos cuenta de que tenemos materia prima para desarrollar autopistas empresariales ancladas a lo que sería la terminal aérea más competitiva de la Nación. Por último, el Valle tiene que abordar el diferencial de costos que pagamos por el gas natural, como víctimas de estar al final del gasoducto proveniente del norte, lo que pone a nuestros consumidores y nuestras empresas en condiciones inferiores frente a otras regiones. Resulta increíble que ante el reclamo de la costa Atlántica por el valor de este insumo, el gobierno se movilizó y ajustó la fórmula, mientras el suroccidente, que paga hasta tres veces más, permanece impávido. Estamos en mora de construir una planta en Buenaventura que pueda recibir gas licuado del exterior (entre otras cosas, más económico en el mercado actual que el que nos llega por tubo), lo regasifique y lo distribuya por un gasoducto que, bifurcado en Loboguerrero hacia Cali y hacia Buga, pueda abastecer no solo al suroccidente sino al resto del país. He mencionado tres, aunque podrían ser más las iniciativas que debieran estar no solo formuladas sino llevadas a diseños Fase II como mínimo. Pero es contundente la necesidad de pensar en las que definirán nuestro futuro a mediano plazo en vez de quedarnos esperando a terminar aquellos que llevamos décadas promocionando. Esto es, ejecutando, estructurando y generando consensos, para avanzar en nuestro proceso de convergencia hacia los estándares de desarrollo y bienestar del Primer Mundo. 73


Ingenio civil El Grupo Conalvías, desde su nacimiento, ha estado comprometido con el desarrollo del Valle del Cauca. Esta empresa que generó 65.000 millones de pesos en el primer semestre del año, continúa apoyando a la región.

E

l desarrollo de Cali se ha visto reflejado en grandes obras como la Plazoleta de la Caleñidad Jairo Varela, el Hundimiento de la Avenida Colombia y el Miocable. Las tres son producto de las administraciones locales y el trabajo de Conalvías, una constructora que nació hace 36 años en esta ciudad con un objetivo claro: el desarrollo de la ingeniería de construcción de grandes obras en la ciudad y en el país. Año tras año, con trabajo constante, experiencia y talento humano, Conalvías fue consolidando su reputación de calidad y cumplimiento. En 1995 ampliaron su cobertura para tener presencia en todo el territorio nacional. Para 2000, trascendieron fronteras: incursionaron en la ejecución de proyectos de infraestructura en países como Perú y Panamá, exportando servicios por una suma superior a 1.200 millones de dólares. Por su trabajo en el Valle, la compañía ha sido merecedora de reconocimientos en la categoría de Infraestructura y Urbanismo de los premios Cemex. En 2013, ocuparon el tercer puesto con la Intersección vial de la carrera octava con calle 70, y en 2014 y 2015 se llevaron el primer lugar con el 74

deprimido de la Avenida Colombia y la Plazoleta de la Caleñidad Jairo Varela. El grupo ya ha desarrollado siete de las 21 megaobras de Cali y es el contratista que más kilómetros ha construido del MIO. En todos estos casos se destacaron por su cumplimiento. Actualmente, la empresa cuenta con un portafolio compuesto de 20 proyectos en ejecución y que en valor ascienden a más de 1 billón de pesos, divididos en los tres países donde tienen presencia. En Perú hay siete, al igual que en Panamá, y en Colombia hay seis. A pesar de contar con cifras envidiables, hoy el grupo Conalvías se encuentra en medio de un exigente proceso de reorganización empresarial que ha sabido enfrentar con éxito. Lograron un acuerdo con acreedores en un tiempo récord de seis meses y tienen garantizado el flujo de caja necesario para cumplir con todos sus compromisos hasta dicimbre de 2018. El futuro de Conalvías está basado en un nuevo direccionamiento estratégico, al igual que en cambios importantes en su modelo de negocio. Todo esto, basado en sus principales valores: su capacidad técnica y humana, la calidad de sus

HISTORIA GRABADA EN CEMENTO Otros proyectos de Conalvías que han contribuido al desarrollo del Valle: • Troncal del Mío entre la calle 5 y la carrera 100. • Vía Buenaventura - Puerto Aguadulce. • Puente Carrera 1- Avenida Ciudad de Cali. • Doble calzada BuenaventuraLoboguerrero. • Intersección vial carrera octava con calle 70. • Doble Calzada Pereira-La Victoria.

obras, el análisis de riesgos, la planificación corporativa y el refuerzo en su capacidad de ingeniería. Hoy, Conalvías atraviesa un momento clave, y tanto el Valle del Cauca como la ciudad de Cali son aliados esenciales para la recuperación de la senda de crecimiento, pues evidencian el excelente trabajo que realiza la empresa. Además de usar los proyectos de la región como carta de presentación, la firma seguirá comprometida con Cali y el Valle del Cauca por medio de su participación en proyectos locales estratégicos para la ciudad y la región. Conalvías sigue siendo una empresa importante de la ciudad, registrada en la misma y con oficinas y talento humano local.

foto: daniel jaramillo

Conalvías recibió el premio Cemex 2014 en la categoría Infraestructura y Urbanismo por el hundimiento de la Avenida Colombia.



XXXXX

foto : cristian cardona

XXXX

“La paz es en La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, tuvo que poner la casa en orden antes de implementar una estrategia que pondrá al departamento camino al futuro y hacia la reconciliación. POR Marcelo Gabriel Franco*

S

EMANA: ¿Cambió su diagnóstico sobre la salud del Valle cuando asumió su cargo? DILIAN FRANCISCA TORO: Lo primero

es resaltar que la crisis de la salud es estructural y no solo de los hospitales del Valle, sin embargo encontramos en algunos casos problemas de fondo aún mayores.

SEMANA: ¿Como por ejemplo? D.F.T.: En el Hospital Universitario del

Valle había facturas extraviadas o escondidas. Hubo que empezar de cero y lanzar un nuevo esquema de atención. Esta situación no solo se vivió en la salud sino en entidades importantes como la Licorera del Valle. Se venía de años de margen negativo y hoy tenemos saldo positivo de 4.000 millones de pesos. Establecimos con el distribuidor que tenía que pagar por anticipado, con metas de mercado, lo cual mejoró la operación y generó recursos.

SEMANA: ¿La salud es el bastión de su capital político? D.F.T.: Dicen que estoy de pelea contra

las EPS, pero mi empeño no es pelear sino mejorar la salud. Por eso creamos las defensorías de los pacientes. Cuando una persona se sienta vulne-

* Director de la Maestría en Periodismo, Universidad Icesi.

76

rada puede, a través de un software de atención en línea, iniciar una queja hacia el prestador. Nos encargamos de vigilar si las EPS cumplen. Es una lucha tan dura, que incluso le dije al ministro que sacáramos las EPS y que nosotros, como gobierno, asumiríamos el régimen subsidiado. SEMANA: ¿La educación pública está en urgencias? D.F.T.: Hay que ser sinceros: no tene-

mos la mejor calidad. Lo primero es poner a funcionar 50 instituciones con jornada única y, en las ciudades grandes, incorporar el inglés para últimos grados. También incentivar a los docentes para que cursen maestrías o doctorados. SEMANA: ¿En todo hay que hacer borrón y cuenta nueva? D.F.T.: No soy partidaria de mirar para

atrás: importa qué vamos a hacer. Mi función es organizar la casa para que marche mejor a presente y futuro. Ajustamos la planta para profesionalizar la Gobernación: menos auxiliares y más técnicos y profesionales. Creamos una Secretaría de Fomento Económico y Competitividad, al igual que la Secretaría de Movilidad y Transporte, entre otros cambios. SEMANA: ¿Cómo es un día de quien muchos llaman “una gobernadora por fuera de Cali”? D.F.T.: Soy un equipo de más de 25

dependencias. Cada lunes iniciamos

la semana con un Consejo de Gobierno pues mi compromiso es ‘hacer’, con velocidad y transparencia. Y todos los sábados hago conversatorios comunitarios en, por lo menos, dos municipios, para escuchar yo misma las inquietudes de sus habitantes, dando espacio de elaborar un presupuesto participativo. SEMANA: ¿Cómo ganar competitividad? D.F.T.: El Valle tiene la mejor vía de

salida al Pacífico por Buenaventura. Si ofrecemos un cuadro de situación ordenado y transparente, nuestro departamento está en inmejorable condición para atraer inversión nacional y extranjera. Por ejemplo, logramos ante el gobierno nacional reemplazar a Cartagena el año próximo para ser sede de la cumbre de la Alianza del Pacífico. SEMANA: ¿Buenaventura es parte de la solución o el fondo del problema? D.F.T.: Las dos cosas. Es solución, por-

que tiene condiciones geográficas ideales para convertirse en polo de desarrollo. Y es problema, porque un enfoque en la política educativa impide que sea su propia gente la que consiga ocupar empleos. La inversión social ni ha sido mucha ni ha sido buena: son años de darle la espalda, situación que nos hemos propuesto revertir. SEMANA: ¿Cómo desarmar las violencias territoriales y políticas?


XXXXX

La Gobernación adelanta el programa ‘Territorios seguros para la paz’ en municipios que han sufrido la violencia.

el territorio” mentar la policía. Estamos haciendo el programa piloto ‘Territorios seguros para la paz’ en Florida, en Pradera, en dos comunas de Buenaventura. Proponemos abordar el problema del microtráfico con ejercicios de convivencia en escuelas deportivas, de capacitación a jóvenes como gestores de paz, de iniciativas comunitarias que generen emprendimientos e ingresos.

SEMANA: La expectativa de algunos podría traducirse así: ‘Los buenos contactos de Dilian en Bogotá nos vuelven a poner en el mapa’… D.F.T.: Mis buenas relaciones deben

servir y están puestas para que el Valle dialogue de igual a igual con el gobierno. Así se vuelven posibles unas mejores alianzas con el sector privado, tanto colombiano como foráneo. Un ejemplo concreto: tenemos un acuerdo estratégico con Invest Pacific para promocionar la inversión con el objetivo común de aumentar el ingreso y mejorar el empleo. SEMANA: ¿Qué hay en materia de emprendimiento e inversión social? D.F.T.: Trabajamos en favor de las

microempresas a través de seis centros de emprendimiento ubicados en cada uno de los municipios más grandes, y un acuerdo con Bancoldex. Con el Banco Agrario negociamos préstamos para familias campesinas en los que el gobierno nacional otorga el 80 por ciento de la garantía y la Gobernación el 20 restante. La gestión ante el gobier-

no nacional me gusta hacerla personalmente, voy a Bogotá e invito a los ministros a venir al Valle: todo suma para que nos miren con otros ojos al estar viviendo un momento con crecimiento económico mayor que el resto del país luego del boom petrolero. No podemos desaprovechar nuestra oportunidad. SEMANA: ¿El Valle mira al Pacífico? D.F.T.: Estamos impulsando lo que

llamamos la Región Administrativa de Planeación del Pacífico. Las asambleas departamentales de Valle, Cauca y Nariño ya nos aprobaron y nos vamos a integrar como región. El emprendimiento de proyectos comunes, como la doble calzada de Popayán a Pasto para mejorar el flujo de exportación a Ecuador y la acuapista foto : daniel jaramillo

D.F.T.: La seguridad no es solo au-

Tumaco-Buenaventura, que nos beneficia a todos. SEMANA: Ya casi despunta la Colombia del posconflicto. D.F.T.: Este acuerdo es el mejor acuer-

do posible. No es perfecto, pero trae un avance importantísimo: el fin del conflicto armado. La paz no se construye de un día para otro: llevará años y necesitará de la participación de todos. Las zonas más apartadas son las que más han sufrido, y desde ahí es donde debemos empezar a construir. Ese es un reto inmenso que debe ser acompañado por la descentralización de las competencias y, sobre todo, de los recursos. Se dice: “Hay que hacer esto, esto y esto”. Y yo respondo: “Hay que hacerlo, claro, pero desde acá, desde el territorio”. La paz es de acá. Toro pretende ajustar la planta para profesionalizar la Gobernación: menos auxiliares y más técnicos y profesionales.


fotos : cristian cardona

Apuesta competitiva El Valle es el primer productor de aguacate y banano del país, con solo el 2 por ciento del territorio.

Para garantizar eficiencia en cada uno de los renglones económicos a nivel nacional, el Valle del Cauca trabaja para situarse entre los tres departamentos más competitivos del país.

I

nfraestructura, medioambiente, tamaño del mercado, educación superior y dinámica empresarial hacen parte de los aspectos que se evalúan para establecer el Índice Departamental de Competitividad (IDC). En la medición de 2015, el Valle del Cauca ocupó el quinto puesto, con un puntaje de 5,44 sobre 10. Ser sofisticado e innovador no es suficiente para la administración del departamento. El objetivo de la gobernadora Dilian Francisca Toro es subir dos puestos en los demás pilares de evaluación. Para eso fue necesario crear la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, andamiaje institucional propicio para determinar las medidas que llevarán al Valle del Cauca a obtener mejores puntajes. El departamento cuenta con bondades suficientes para hacerlo. Un repaso por las cifras que deja la actividad económica en la región es sufi78

ciente para decir que Colombia, sin la eficiencia del Valle, no crecería al mismo ritmo. Siete ciudades intermedias, sin contar a Cali, generan el 35 por ciento del PIB departamental; ningún otro departamento concentra tanta producción fuera de su capital. Con apenas 2 por ciento del territorio, Valle es protagonista en el renglón agropecuario del país: primer productor de aguacate (21,7 por ciento), banano (15,9 por ciento) y huevo (27 por ciento); segundo productor de piña (13,7 por ciento) y tercer productor de cerdo (15,8 por ciento). Aporta, además, el 11,6 por ciento de las exportaciones no mineroenergéticas y origina la quinta parte de la tecnología que exporta el país. Más de 100 multinacionales activas posicionan al Valle del Cauca como el departamento con la plataforma exportadora más diversificada del país. Ese nodo portuario comer-

cial, ubicado en el Pacífico, moviliza el 53 por ciento de la carga que mueve Colombia. Mercancías como caucho, azúcar, maquinaria en general, productos químicos, papel y alimentos agrupan el 78 por ciento de los artículos que salen del Valle con destino a Ecuador, Perú, Estados Unidos, Venezuela y Chile. No es casualidad, entonces, que un estudio publicado en mayo de este año por la División de Inteligencia del diario británico Financial Times (FDi Intelligence) posicione al departamento entre los diez lugares más aptos de Suramérica para hacer negocios. Para María Leonor Cabal, secretaria de Fomento Económico y Competitividad departamental, garantizar la buena salud de la estructura empresarial es fundamental. “Buscamos fortalecer las mipymes y los emprendimientos con criterios de innovación e inclusión para la generación de empleo”, asegura. Estimular la generación de empresa es una de las líneas más importantes dentro de las nueve líneas de acción estratégica con las que la Gobernación espera sacudir la


VALLE DEL CAUCA

economía e incrementar la competitividad. Las otras están encaminadas a construir vías terciarias, facilitar la inversión, proteger la biodiversidad, aumentar la cobertura de educación superior, fortalecer el bilingüismo, impulsar la investigación científica y crear el Centro de Emprendimiento Valle INN. Otra de las estrategias impulsadas por la gobernadora Dilian Francisca Toro para internacionalizar el departamento consiste en el desarrollo de Buenaventura como ciudad-puerto. Gracias al esfuerzo de los sectores público y privado, se están llevando a cabo acciones como la construcción de la doble calzada Buga-Buenaventura, el aeropuerto de Juanchaco, el Centro de Actividad Económica de Buenaventura (CAEB), la planta regasificadora, la Terminal de Contendores de Buenaventura, la recuperación de la carretera Simón Bolívar y el fortalecimiento productivo e innovador de 90 famiempresas que se encuentran dentro del Clúster del Pacífico. De igual manera, la gobernadora gestiona, de la mano del gobierno nacional, un área de cría y reproducción de especies de peces nativos, con el objetivo de mejorar las condiciones de los pescadores artesanales en Buenaventura y ordenar su actividad. INNOVADORA E INCLUYENTE A esas características debe apuntar cualquier región que quiera ser

más competitiva. Y en el Valle del Cauca lograrlas es posible si se ofrecen servicios de acompañamiento que contribuyan a cerrar las brechas científicas, tecnológicas, económicas, sociales y culturales existentes entre las cinco subregiones que comprenden al departamento. En la formulación y desarrollo de modelos de negocio, Valle INN es la que genera el ambiente adecuado entre el nicho empresarial y la generación de empleo en la región.

Siete ciudades, sin contar a Cali, generan el 35 por ciento del PIB del Valle; ningún otro departamento del país concentra tanta producción fuera de su capital. Buga, Buenaventura, Cali, Cartago, Palmira y Tuluá son sede de los seis Centros de Emprendimiento que trabajan en alianza con las alcaldías, el Sena, las cámaras de comercio, las universidades y los diferentes gremios del departamento. Parte de esa alianza se da en la investigación académica. La línea de acción científica por ejemplo, incrementa las capacidades en ciencia y tec-

nología y potencia la producción en los más de diez centros de investigación y desarrollo de talla internacional que tiene el departamento, entre ellos el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Cenicaña. Este último hace parte del clúster del azúcar vallecaucano, cuya importancia radica en la siembra de caña y los componentes de los ingenios, así como en 12 generadores de energía, seis destilerías de alcohol carburante, un productor de papel, una empresa química, 40 empresas de alimentos, tres empresas de gaseosas y más de 50 proveedores especializados. El sector dulce produce el ciento por ciento del etanol de Colombia y el 96 por ciento de la generación eléctrica a partir de biomasa. Las bondades del Valle del Cauca no solo están en la producción de sus suelos y en el talento de su gente. Tecnoquímicas, la farmacéutica más importante del país, es vallecaucana y la Fundación Clínica Valle del Lili es la mejor del país y, según la revista América Economía, la tercera más exitosa de América Latina. Mención aparte merece la actividad cultural del departamento. Unas 8.000 empresas de la región hacen parte de las más creativas del continente, según indicadores de la red de la Economía Naranja. Las muestras artísticas, los eventos, la música y su feria lo hacen dueño y señor de un patrimonio multicultural único: la alegría de su gente.

Valle Inn, en detalle La estrategia de innovación del Valle está compuesta por cinco ejes. Emprendimiento • Mentalidad y Cultura • Apropiación • Ideación • Formulación • Incubación • Aceleración

Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

Oferta de servicios financieros

Servicios de apoyo a la comercialización

‘Landing’

• Formulación de proyectos • Laboratorio y prototipado de productos • Innovación abierta • Patentes • Oficinas de Transferencia (OTRI)

• Fondo Emprender • Sena • Bancoldex línea especial mipymes • Banco Agrario • Para innovación: CTI regalías • Banco Social • Mi Negocio con DPS

• Acompañamiento comercial • Mecanismos de promoción especiales • Ruedas de negocios multisectoriales • Participación en ferias

• Servicios y espacios habilitados para el inicio de operaciones de empresas internacionales y desarrollo de proyectos de inversión. Gestión desarrollada con Infivalle.

79


VALLE

ES TODO

El municipio trabaja por desarrollar su zona industrial, pues de esta obtiene el 65 por ciento de su presupuesto.

Fuerza renovada El municipio de Yumbo implementa estrategias con el fin de mejorar su volumen logístico y vial, de aumentar su competitividad e incrementar su capacidad productora y exportadora.

S

u ubicación estratégica a la margen del río Cauca, sus yacimientos de recursos naturales, su cercanía con el aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón y su vía de acceso directo al puerto de Buenaventura –a lo que se suma una agresiva política de incentivos tributarios– hacen de Yumbo la ciudad industrial por excelencia en el Valle del Cauca. Es el municipio que más aporta, después de Cali, al Producto Interno Bruto de la región (el 9,1 por ciento del PIB del Valle es generado en Yumbo) y, según cifras de 2014, exporta al año productos por un valor de 322,3 millones de dólares: el 32 por ciento del total departamental. “Por eso, desarrollar y proteger nuestra zona industrial son prioridades estratégicas, ya que de su buen funcionamiento obtenemos más del 65 80

por ciento del presupuesto del municipio”, afirma Carlos Alberto Bejarano, alcalde de Yumbo. El funcionario quiere lograr ese objetivo a través del Plan Especial de la Zona Industrial de Yumbo (Pezi), un proyecto articulado con el gobierno nacional que nació en 2009 y que gestiona fondos por 595.000 millones de pesos. Su primer paso es, en este momento, mejorar el sistema de alcantarillado de la zona para que no se repitan inundaciones como la que, entre 2010 y 2011, paralizaron el funcionamiento de varias empresas y dejaron pérdidas superiores a los 10.000 millones de pesos. En el mediano plazo se construirá la vía Mulaló-Loboguerrero, carretera que ahorrará 52 kilómetros en el recorrido entre Yumbo y Buenaventura para hacer más rentable la

9,1 POR CIENTO

del Producto Interno Bruto del departamento se genera en Yumbo. Es el segundo municipio que más aporta, después de Cali.

producción de bienes de exportación en el municipio. Esta gestión de gobierno logística se complementa con objetivos de vocación social. El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 ‘Yumbo, territorio de oportunidades para la gente’ está basado en lo que el alcalde llama “el triángulo de oro”, un sistema preventivo enfocado en la cultura, la educación y el deporte como apuestas a la calidad ciudadana una vez cubiertos los servicios básicos. Por eso, quizás


fotos : cortesía yumbo

VALLE DEL CAUCA

El Monumento a la Industria, un homenaje a la vocación del municipio, que exporta 322,3 millones de dólares al año.

el mayor reto de la administración municipal en este periodo es el abastecimiento de agua, comenzando por el mejoramiento del acueducto municipal a cargo de la Empresa Oficial de Servicios Públicos de Yumbo (Espy). “Al 25 por ciento de la población le llega el servicio apenas cuatro días a la semana, por dos horas cada día, y hemos buscado apoyo de la Gobernación, que hará un aporte de 5.000 millones de pesos”, explica Bejarano. “Estamos proyectando dos pozos profundos y cada uno tiene un costo de 10.500 millones de pesos”, agrega. Uno de ellos está financiado tanto por el departamento como por el municipio, pero ya se han hecho los trámites para que el gobierno nacional haga lo mismo con el 50 por ciento del segundo pozo. “Con estos dos pozos vamos a cubrir el servicio al ciento por ciento, inicialmente 12 horas todos los días, pero después las 24 horas”. De otro lado, se encuentra en plena ejecución la agenda de Mejoramiento Integral de Barrios, estipulada

también como proyecto estratégico en el Plan de Desarrollo. La idea es solucionar los problemas de infraestructura de algunas zonas del casco urbano de Yumbo, especialmente en la parte de ladera. Este proyecto

El Plan de Desarrollo está basado en el ‘triángulo de oro’, un sistema preventivo enfocado en la cultura, la educación y el deporte como apuestas a la calidad ciudadana. incluye un proceso de legalización de predios, que conduce a la titulación de propiedades, dado que muchos habitantes no cuentan con ello. A través de todas estas iniciativas, la Alcaldía intenta atacar de manera proactiva el

desempleo local (en el orden del 10,8 por ciento, superior a la cifra nacional del 9,8 por ciento). “Aportamos las mejoras en la infraestructura de la ciudad para generar igualdad de oportunidades, pero sabemos que con eso no alcanza, debemos avanzar al mejoramiento de las condiciones del capital humano”, señala el alcalde. Para ello, el Programa de Desarrollo Económico mantiene línea directa con empresas con el fin de revisar con ellas sus necesidades laborales puntuales. “Nos encargamos de que puedan dar prioridad para contratar personas que viven en nuestro municipio, lo que implica aportar capacitación y recursos que los vuelvan aptos para esos puestos”, advierte. Carlos Alberto Bejarano, alcalde de Yumbo.

81


NEIVA

Los más de 400 cultivadores de mora de Ginebra recibirán una inversión de 2.200 millones de pesos para aumentar su productividad.

Hay campo para rato Con siete distritos agrícolas, cinco subregiones y 42 municipios, el Valle cuenta con un gran potencial agrícola para garantizar la seguridad alimentaria de más de 4 millones de personas que lo habitan.

L

a vida de Yenny Alexandra Pinzón cambió cuando decidió que su meta iba más allá de recoger cáscaras de plátano. Un día se puso a pensar qué hacer con esa sencilla labor y encontró que de esos residuos podía extraer un fertilizante orgánico bueno y barato. Lo bonito fue que su innovador descubrimiento –que ella bautizó como Plak– despertó la atención de la Gobernación del Valle y le abrió la posibilidad de presentarlo en mercados de Estados Unidos. Esta muchacha de Caicedonia, Valle, es la autora de una iniciativa que forma parte de la apuesta de la Gobernación en el sector agrícola: incentivar ideas que sirvan para minimizar la dependencia del Valle con productos de afuera; actualmente, el departamento importa el 80 por ciento de los alimentos que consume. Para Moisés Cepeda, secretario encargado de Agricultura, es esencial incrementar las buenas prácticas agropecuarias para abastecer a todos los habitantes. “No pensamos en ser despensa, pero sí autosuficientes”, asegura. 82

Por ello, dos estrategias claves buscan mejorar las condiciones económicas de los 1.680 productores del Valle: el Plan Frutícola y el Plan Hortícola, que brindan asistencia técnica, mejoramiento genético, entrega de insumos y manejo fitosanitario. “La apuesta es obtener las certificaciones necesarias para ubicar productos como el aguacate, la piña, el banano y el mango en el mercado internacional”, dice la gobernadora Dilian Francisca Toro. Para ello, el trabajo con los municipios es vital. En Ginebra, una inversión de 2.200 millones de pesos busca aumentar la productividad de la mora, producto del cual dependen más de 400 personas. Así mismo, se abrieron convocatorias para emprendedores del departamento, quienes recibirán recursos por 1.900 millones de pesos para formalizar su empresa. Renglón aparte lo conforman las 10.200 hectáreas de cultivos en el norte del Valle que, con una inversión de 3.200 millones de pesos, resistirán las

crecientes del río Cauca gracias al fortalecimiento del jarillón en toda la zona del embalse Sara Brut. Este representa la riqueza hídrica del cual dependen entre otros, los municipios de Bolívar, Roldanillo, La Unión y Toro. La acuicultura es otra de las grandes apuestas de la Gobernación. En Buenaventura, por ejemplo, los pescadores artesanales tendrán una cadena de frío y otra de acopio para garantizar el comercio de pescado en buenas condiciones. El plan de la administración es destinar 4.200 millones de pesos para este tipo de infraestructura y otros 3.000 millones enfocados en aumentar y tecnificar la producción de tilapia. Recuperar la confianza de campesinos y emprendedores en la región será el paso más difícil en el ambicioso plan que tiene la gobernadora. Su éxito depende del acompañamiento que se les brinde. “Si demostramos que vale la pena, el campesino se sube al tren de la tierra”, concluye Cepeda.


ACREDITADOS EN GRADO DE EXCELENCIA por el ICONTEC

FUNDACIÓN VALLE DEL LILI - 30 AÑOS

AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD NUEVA SEDE DEL LABORATORIO • CENTENARIO CENTRO COMERCIAL • AGOSTO 2016

1° en Colombia con mejor reputación* y 3° entre las mejores clínicas de Latinoamérica**

370 médicos especialistas.

235 publicaciones científicas durante el 2015.

Infraestructura hospitalaria de 100.000 M

Hospital universitario con 504 estudiantes.

3.232 colaboradores.

* Estudio MERCO ** Ranking América Economía 2015

www.valledellili.org • PBX y Citas: (57)(2) 331 9090 • Av. Simón Bolívar. Cra 98 # 18-49 • Cali - Colombia

Síguenos en:

fvlcali

fvltv


VALLE

ES TODO

foto: daniel jaramillo

La empresa ha aportado más de 37.000 millones de pesos a la salud del Valle en 2016.

Brindis por la recuperación Después de un periodo de crisis, la Industria de Licores del Valle resurge y vuelve a posicionar sus marcas y a aportarles a la educación y salud del departamento.

H

asta hace poco, el sector licorero del Valle del Cauca solo tomaba tragos amargos. Con 95 años de vida, la única empresa instalada en 84

el departamento mantenía unas ventas limitadas –1.500.000 botellas al año, aproximadamente– que no solo repercutían drásticamente en sus números,

sino en aportes de educación, salud y recreación para la región. El cambio comenzó con la llegada de la gobernadora, Dilian


Francisca Toro, quien encontró muy debilitadas las finanzas de la Industria de Licores del Valle. En busca de una solución, decidió designar la gerencia al ingeniero industrial, Mario Andrés Rivera Mazuera para conformar y liderar un equipo administrativo que se encargara de sacar adelante la empresa. Con los ajustes y correctivos logrados en cada proceso, la ILV ya se está recuperando. Prueba de eso son las ventas de 4.500.000 botellas de aguardiente y el aporte de más de 37.000 millones de pesos a la salud del departamento, en lo que va corrido del año. La situación actual no es lo que era antes. Los pasivos del año 2015 se han pagado un 70 por ciento, lo que ha permitido que el Consorcio Suprema siga apoyando a la ILV a mejorar las finanzas del departamento y así seguir produciendo recursos para aportar al crecimiento del Valle del Cauca. “El Consorcio Suprema trabaja de la mano con la licorera para cumplir un presupuesto de 10 millones de botellas este año, que representen 95.000 millones de pesos en ventas”, explica Mario Andrés Rivera, gerente de la ILV, quien al posicionarse dejó claro que su ambición era “recuperar el liderazgo que tuvo la ILV”. Para mejorar su desempeño, ambas empresas han sumado esfuerzos con el fin de crear una estrategia de mercadeo que consiste en participar en la mayoría de ferias, fiestas y eventos que se realizan en el Valle del Cauca, fruto del espíritu rumbero y el sentido arraigo cultural del vallecaucano, como las ferias de Cali y de la Caña de Azúcar. El objetivo es lograr un reconocimiento de marca por parte de los pobladores para que productos como el Aguardiente Blanco y el Ron del Valle sigan haciendo parte de las celebraciones locales. También quieren abrirse a Bogotá y la costa Caribe, y en específico a los departamentos de Casanare, Sucre y Córdoba, así como a mercados internacionales, como Chile, Panamá, Costa Rica y España. Su táctica consiste en presentarse en las ferias de las embajadas de Colombia en los diferentes países, para llevar muestras de sus productos. El 30 de mayo pasado,

foto: daniel jaramillo

VALLE DEL CAUCA

El gerente Mario Andrés Rivera busca que la firma recupere el liderazgo que tuvo en el pasado.

La licorera terminó el primer semestre de 2016 con ventas superiores a los 4 millones de botellas y confía en que cumplirá la meta del año: 10 millones. por ejemplo, la licorera estuvo en el V Congreso Internacional del Ron en Madrid, España, con el objetivo de incursionar en el mercado europeo. Pero el plan va mucho más allá, la ILV y Suprema diseñaron un plan ambicioso que les permite conquistar un mercado distinto al de las bebidas alcohólicas. Están realizando estudios para lanzar, el próximo año, una bebida ‘energizante’ que sea complementaria al consumo de sus licores y que permita incrementar las utilidades. De otra parte, el compromiso de la licorera con el departamento está orientado también hacia la seguridad de los consumidores. Actualmente, la empresa delinea estrategias para desestimular la comercialización de licor adulterado, por medio de la recolección masiva de botellas con

el fin de que no queden en manos de delincuentes, logística que es liderada por el Consorcio Suprema. Al mismo tiempo, diseña una aplicación para que los consumidores, desde su celular, puedan escanear la botella comprada y verificar si el producto es genuino o no. En lo que resta de 2016, Rivera se ha puesto la meta de “mejorar la proyección de la marca, aprovechando la fidelidad hacia el producto estrella, el Aguardiente Blanco sin Azúcar, y productos como el Ron marqués del Valle y el Aguardiente de Origen, que busca incrementar las ventas y cumplir las metas” garantizando que la ILV se convierta en lo que fue y debe ser: el verdadero patrimonio del departamento.

SABOR Y CALIDAD PREMIADOS En 2013, el ron Marqués del Valle ocho años y los aguardientes Origen del Valle, Blanco del Valle y Blanco del Valle Sin Azúcar fueron ganadores del premio ‘Dos estrellas doradas’ en la categoría de Calidad y Sabor en el International Taste & Quality Institute Brussels.

85


VALLE

ES TODO

foto: cortesía cementera san marcos

Compromiso concreto El sector cementero del Valle del Cauca se distingue por un sentido de responsabilidad social que impulsa el desarrollo sostenible al brindar empleo de calidad a la comunidad.

E

n el corregimiento de San Marcos, en los predios de la antigua Hacienda Aromal, que en 1949 pertenecía a la familia Cobo, los trabajadores de una de las más importantes cementeras del país afirmaron ser felices en su trabajo. Al enfocarse en el mejoramiento de la calidad de vida de sus colaboradores y siendo consciente de que su activo más valioso se encuentra en ellos, Cementos San Marcos realizó recientemente una encuesta de felicidad en el trabajo con el apoyo de la firma multinacional Human Capital, en la que se incluyeron tres dimensiones: clima laboral, compromiso y trascendencia. En todas las dimensiones, la empresa se ubicó por encima del promedio de las otras compañías evaluadas por Human Capital, gracias a que su foco es la gente. El resultado más notable fue el sentimiento de orgullo que cada uno de los colaboradores siente al trabajar en Cementos San Marcos, lo que indica el nivel de pasión, compromiso y alineación 86

con el cual las personas aportan a los resultados hasta ahora obtenidos. A partir de esa medición, se amplió el entendimiento sobre los aspectos que influyen en la felicidad, el compromiso y el ambiente laboral de los colaboradores, identificando los valores que facilitan la genera-

Cementos San Marcos realizó una encuesta de felicidad en el trabajo con apoyo de Human Capital. En todas las dimensiones evaluadas, la empresa está por encima del promedio. ción de una cultura organizacional sana, en donde se promueve el desarrollo del ser humano y la competitividad de la organización. Ello no sería posible sin el apoyo de las comunidades aleda-

ñas que se han visto beneficiadas con proyectos sociales de vivienda y educación impulsados por esta empresa para mejorar la calidad de vida de sus colaboradores y familias. “Somos conscientes de que el activo más valioso se encuentra reflejado en sus trabajadores”, señala un vocero de Cementos San Marcos. La evaluación de Human Capital mostró que, a pesar de ser una compañía relativamente joven, San Marcos ha logrado resultados excepcionales al mantener un crecimiento exponencial gracias a la mezcla que surge de contar con un equipo humano altamente calificado sumado al compromiso con el que asumen sus labores diarias. “Sienten la empresa como propia y desarrollan sus actividades con pasión y amor, garantizando así que el trabajo mancomunado se traduzca en resultados sobresalientes”, explica el alto dirtectivo. Este enfoque institucional hacia el recurso humano ha sido un pilar fundamental para que Cementos San Marcos se posicione como una de las empresas destacables en el sector industrial del Valle por su crecimiento y por sus resultados comerciales y financieros.


foto: daniel jaramillo

XXXX

87


VALLE

ES TODO

Buen porvenir ambiental

Uno de los rellenos sanitarios más grandes de Colombia le apunta a innovar para crear operaciones que protejan los ecosistemas y contribuyan al desarrollo de la región.

T

foto: cortesía interaseo

ras años de una inadecuada disposición de las basuras por parte del relleno sanitario de Navarro, que operaba en Cali, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) ordenó su cierre definitivo en 2008 y gestionó la apertura del relleno sanitario Colomba El Guabal, ubicado en el municipio de Yotoco. Esta medida dio inicio a una nueva era en el manejo integral de los residuos sólidos en la

88

ciudad y en 16 municipios más de los departamentos del Valle y del Cauca. La empresa Interaseo del Valle S.A. E.S.P. fue designada para operar el nuevo sitio de disposición final, con la premisa de que sus acciones fortalecieran la innovación, la tecnología verde y la educación y conciencia ambiental. Por eso, una de las actividades de mayor importancia que la organización realiza en el relleno sanitario

de Yotoco es el tratamiento de lixiviados (el líquido resultante del proceso de descomposición de los desechos), para el cual dispone de una planta de manejo de este material con disponibilidad para desarrollar procesos fisicoquímicos y biológicos. Sin embargo, en aras de ampliar aún más su capacidad, Interaseo se encuentra en etapa de implementación de un sistema de tratamiento alterno basado en tecnología de


VALLE DEL CAUCA

punta. Adicionalmente, trabaja en un proyecto de investigación ciento por ciento amigable con el medioambiente, con el cual la empresa pretende llegar a tener el sistema de tratamiento de lixiviados más grande y completo del país. Gracias a la buena operación del relleno sanitario de Yotoco –el segundo más grande del país, después del de doña Juana, en Bogotá– hoy la recolección, el manejo y la disposición final de las basuras de Cali tienen otra cara, una amable con el ambiente y que trabaja por la innovación en tecnologías limpias. Interaseo del Valle, cuyos socios también prestan los servicios de barrido, recolección y transporte en los municipios del Valle de Aburrá, y en ciudades como Ibagué, Santa Marta, Sincelejo, Valledupar y Maicao –y a nivel internacional, en Panamá, Chile y Perú–, se caracteriza por sus principios de alta ingeniería para diseñar, construir y operar estaciones de transferencia y rellenos sanitarios, buscando minimizar al máximo

el impacto ambiental y los riesgos para la salud pública. Con un relleno sanitario ubicado en el municipio de Yotoco, una planta de tratamiento para lixiviados y una estación de transferencias en el sector de Palmaseca, Interaseo cambió el panorama de la recolección y tratamiento de basuras. La dinámica ahora funciona así: los camiones recolectores que recorren la ciudad se trasladan hasta la estación de transferencia de Palmaseca (Palmira), donde pasan por un sistema de básculas que establece la cantidad de los residuos. En la siguiente área, los lixiviados se depositan en tanques subterráneos y posteriormente los vehículos descargan los residuos sólidos en un tráiler con capacidad para transportar hasta 29 toneladas por recorrido. Un sistema de aspersión y extractores de polvo minimizan los olores y controlan el material particulado, mientras que un brazo hidráulico distribuye y compacta los desperdicios para hacer más eficiente el proceso de transferencia.

El relleno sanitario de Yotoco cuenta con una planta de tratamiento para lixiviados, el líquido resultante del proceso de descomposición de los desechos.

Cada día pasan 2.300 toneladas de basura por el relleno Sanitario Colomba El Guabal.

Cada tráiler puede acumular la basura de tres camiones recolectores. Una vez se llena, parte en dirección a Yotoco en un recorrido de 39 kilómetros; lo mismo ocurre con el carrotanque que transporta los lixiviados, cuya capacidad es de 9.600 galones. El promedio mensual de basuras que se dispone en el relleno sanitario Colomba El Guabal es de 66.000 toneladas. “Somos conscientes de nuestra gran responsabilidad con el medioambiente y con la sociedad, por eso, todos los días investigamos y trabajamos en nuevas formas de innovación en aras de mejorar para ofrecer un servicio con calidad y amigable con el medio

ambiente”, asegura Dora Coy, gerente de Interaseo del Valle. Una compañía que no descansa ni un solo día al año, y cuya labor está avalada por las certificaciones ISO 9001/2008 e ISO 14001/2004, que se traducen en mejor servicio y prevención en el impacto ambiental. Además de las herramientas con las que ya cuenta la empresa en el proceso del manejo de las basuras, adelanta proyectos basados en innovación y tecnología para proteger el ambiente. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Interaseo del Valle trabaja en diferentes iniciativas que buscan garantizar la sostenibilidad medioambiental. Una de estas consiste en una planta de procesos de ósmosis inversa y VSEP, que entraría a complemementar el sistema actual para tratar el líquido resultante de los residuos sólidos, aumentando así la cantidad a verter en el río Cauca, con la calidad exigida por la normatividad ambiental vigente y la autoridad ambiental. Otro proyecto apunta a la exploración de nuevas tecnologías, se trata de una investigación para generar energía a partir del biogás. “Apoyamos la investigación y creemos en la innovación, más aún cuando es tecnología amigable con el medioambiente y creada por colombianos”, explica Coy. La gerente de la empresa hace énfasis en el compromiso que, como entidad, tienen con la sociedad y con el medioambiente. “A través de una planta como esta aprovecharemos los residuos como debe de ser, al tiempo que generaremos nuestra propia energía. Además de autoabastecernos, nuestra meta a futuro sería poder brindarle un porcentaje importante al sistema interconectado nacional”, advierte. En lo que respecta al trabajo con la comunidad, Interaseo del Valle se encuentra comprometida con la educación y formación de los habitantes del municipio de Yotoco. “Debemos educar y crear conciencia en las personas para que adquieran sentido de pertenencia por el lugar que habitan y la naturaleza que los rodea, la necesidad de preservar un ambiente sano y para que aprendan a darles un manejo adecuado a los residuos sólidos”, concluye Coy. 89


VALLE

ES TODO

Nada que temer Para quitarse de encima la etiqueta de ser la región con el índice de violencia más alto del país, el Valle apunta a mejorar la convivencia de sus habitantes y la seguridad integral de sus municipios.

90

los municipios del departamento apenas hay dos CAI móviles y las estaciones de Policía están, en su mayoría, deterioradas. Por eso, una inversión cercana a los 30.000 millones de pesos ampliará el portafolio de servicios con el que los habitantes estarán más seguros. La renovada oferta institucional se fundamenta en el programa Zonas Seguras, que busca garantizar el desarrollo de la actividad portuaria, marítima, aeroportuaria y frutícola, sin

foto: williams martínez

L

a articulación del Valle del Cauca con el gobierno nacional en materia de seguridad estuvo marcada durante mucho tiempo por la improvisación. Pero eso es cosa del pasado. Hoy, de la mano de la gobernadora, Dilian Francisca Toro, con su Plan Integral de Seguridad y Convivencia, el desafío es otro: integrar la política nacional de protección con el desarrollo de programas creados para los municipios. Para eso diseñó lineamientos que no solo buscan garantizar la confianza en la fuerza pública, sino también en la tolerancia. Ese enfoque social irá acompañado de la mejora de la percepción de la ciudadanía en sus autoridades de orden público. “De nada sirven los grandes operativos de Policía, si el aparato judicial no funciona”, dice Noralba García, secretaria de Gobierno departamental. La mejora en cifras tampoco es argumento suficiente para los pobladores de los municipios que eran estigmatizados por sus índices de violencia. “La diferencia es que por primera vez en 30 años, el departamento cuenta con una cabeza de liderazgo civil para enfrentar los problemas más urgentes”, dice Miguel Yusty, experto en estrategias de seguridad. Se refiere a la política pública encaminada a recoger experiencias positivas de Palmira y Buenaventura e implementarlas en otras zonas vulnerables para arrebatarle el territorio al microtráfico. Es una apuesta basada en financiar las mejoras en seguridad dado el mal estado de la infraestructura, movilidad y tecnología. En

dejar de lado los corredores agroindustrial, turístico y el más importante: el interior de los municipios. Este último se desarrolla con los alcaldes en consejos de seguridad en los que se trabaja en construcción de ciudadanía por medio de cuatro pilares: prevención social, atención integral, equipamiento (talleres, educación, deportes) y cierre de brechas. Las acciones que se han planteado ya están brindando positivos resultados, reduciendo porcentajes


VALLE DEL CAUCA

de homicidios en 37 por ciento en la región, comparado con el año anterior. Se han realizado nueve consejos de seguridad descentralizados por subregiones en los municipios donde se demostraba un mayor impacto en criminalidad e inseguridad con intervención policial en Palmira, Cartago y Florida. También se efectuaron dos consejos de manera especial por violencia y maltrato contra la mujer. Además, se instauraron los Territorios Seguros para la Paz en Buenaventura, Palmira y Florida. Ese ‘banco’ de proyectos crece con el apoyo de los ministerios de Defensa y del Interior, la Gobernación y un Comité de Orden Público en el que se idearon estrategias financieras para implementar las mejoras. Estas llegarán gracias a la Tasa de Seguridad, un impuesto con el que tanto las empresas como la población de estratos altos contribuirá con la defensa. Entre esas acciones se destaca la creación de 15 CAI móviles de

El plan de seguridad incluye la creación de una Estación de Policía en Buenaventura y un Centro de Comando y Control en Buga, que contará con tecnología de punta. Policía, tres de ellos para el Área Metropolitana y la dotación de 80 motocicletas. En infraestructura, Buenaventura contará con una Estación de Policía propia y Buga será sede de un Centro de Comando y Control con tecnología de punta en reconocimiento de rostros y placas de vehículos. En tecnología, el proyecto bandera es el de Denuncia en línea, con equipos de reacción para hacerles frente a problemas recurrentes como la trata de personas, el microtráfico La prioridad de la Gobernación es mejorar la seguridad y la percepción ciudadana en todos los municipios del departamento.

y el hurto de motos. “Es que el delito no tiene fronteras y la seguridad del Valle depende de la conexión de la ciudad con sus municipios para evitarlo”, señala García. Pero disminuir estos indicadores de inseguridad solo es posible si la gente trabaja en comunión con la fuerza pública. Muestra de ese trabajo son las intervenciones que se hacen a focos de minería ilegal como los de Zaragoza o a bandas criminales como las de Palmira. Cifras de la Policía del Valle indican que en lo que va de septiembre de 2016 se han realizado más de 500 allanamientos que han dejado cerca de 2.000 capturas. En los municipios, el panorama también ha mejorado. En dos años, Buenaventura redujo los homicidios 67 por ciento, por debajo incluso de la tasa nacional. En la ciudad portuaria, los homicidios dejan 17 muertes por cada 100.000 habitantes, mientras que en el país esa cifra llega a 23. Otro ejemplo es el de Cartago y el norte del Valle, donde los homicidios se redujeron 30 por ciento. Por su parte, Palmira, después de haber sido catalogada como la octava ciudad más violenta del mundo en 2015, hoy presenta una reducción en los homicidios del 36 por ciento. Las estrategias de la Policía no son exclusivas del Área Metropolitana y de los municipios. En materia rural se adelanta el Sistema Integrado de Seguridad Rural (Siser), por medio del cual se busca acceder a los lugares donde los grupos armados dejan un vacío para llegar con la oferta institucional y así evitar que otras bandas criminales los ocupen. Dagua, Jamundí, Florida, Buenaventura, Pradera, Buga, Palmira, Ginebra y Guacarí serán los lugares que acogerán el experimento. “La idea en esos territorios es volver a ser el policía de la cuadra, el de barrio”, dice Camilo Álvarez, coronel de la Policía del Valle. A nivel nacional, 160 municipios muestran mayor grado de vulnerabilidad frente a la transición que supone el proceso de paz. En el Valle, naturalmente, quieren ser los pioneros en ofrecer esas políticas de seguridad autónomas que le demuestren al país que en suelo vallecaucano no hay nada que temer. 91


foto: cortesía grupo atlas

Con 11.000 empleados directos, el Grupo Atlas hace presencia en 321 municipios de Colombia.

Con toda seguridad El departamento ha sido clave en el desarrollo de la seguridad privada en Colombia gracias a la innovación de las empresas y al talento humano.

L

a seguridad privada colombiana ha tenido como protagonista al Valle del Cauca. Allí nació el Grupo Atlas de Seguridad Integral, una de las empresas más innovadoras del sector y la que ha liderado el crecimiento de esta actividad en el departamento. Creada en 1974, la firma caleña está a la vanguardia en el mercado nacional gracias a su oferta de valor agregado y a las alianzas estratégicas con sus clientes. El secreto del éxito es una fórmula compuesta por innovación, tecnología y el aporte de sus más de 11.000 empleados directos.“La idea era empezar a construir toda nuestra estrategia a través de nuestro primer grupo de interés: el trabajador”, explica Luis Fernando García Tarquino, gerente general de Atlas Seguridad. Para lograrlo, se han fortalecido plataformas de formación virtual y presencial, al igual que programas como ‘Integrarte’ que busca formar a las familias de los colabo92

radores en distintas áreas con el fin de generar una fuente de ingreso adicional,“también trabajamos con otros grupos, como los proveedores, la comunidad y el medioambiente. Por ejemplo, los que hacen las prendas y los que nos suministran la dotación fueron creciendo con nosotros”, agrega. Gracias a estas iniciativas, Atlas ha sido reconocida como el tercer mejor lugar para trabajar en América Latina y el segundo en Colombia, según la firma Great Place to Work. Con el apoyo de sus colaboradores y el objetivo de innovar, han creado un amplio portafolio de servicios de seguridad, asesoría y logística de valores, integradas a través de un modelo de gestión de riesgos y continuidad

de negocio, diseñando soluciones a la medida de sus clientes. “Hay un fuerte movimiento de innovación que garantiza la sostenibilidad y perdurabilidad en un negocio tan competido. Para lograrlo, creamos un banco de ideas sobre nuevos productos, mejora de procesos y cultura, realizado por los colaboradores, iniciativas que son reconocidas y premiadas” afirma García. Entre los productos que han lanzado en 2016 está una aplicación con la cual los clientes pueden monitorear su sistema de alarma en el hogar, su negocio y el GPS del vehículo. Así mismo, Atlas Cyber protege la información digital de las empresas y cajeros Atlas 24 horas, una solución para el recaudo automático del efectivo que permite conocer la disponibilidad del dinero en línea. La presencia del Grupo Atlas en más de 321 municipios del país hace que tenga un sentido de responsabilidad y respeto por las comunidades con las que interactúa. Gracias a la cantidad de empleos que genera y a la variedad de territorio que abarca, la firma se convertirá en un protagonista activo del posconflicto. Por eso, desde ya se conformó un equipo especial que analiza las distintas posibilidades de su participación en esta nueva etapa para el país.

Luis Fernando García Tarquino, gerente general de Atlas Seguridad.



Hace seis meses se inauguró, en el Hospital Universitario, el primer banco de leche humana del suroccidente.

Un paciente en recuperación La Gobernación del Valle concentra sus esfuerzos en recuperar los hospitales públicos que atienden a la población más vulnerable del departamento.

D

esde hace varios años, los hospitales públicos del Valle del Cauca se encontraban en cuidados intensivos. La falta de voluntad política y la incapacidad de gestión de las administraciones departamentales anteriores, así como el no pago por parte de las EPS, llevaron al deterioro, quiebre y hasta liquidación de algunos de los hospitales que atienden a la población más pobre del departamento. Entre los centros médicos liquidados están los hospitales Departamental de Buenaventura, San Vicente de Palmira y Departamental de Cartago. Otros más continuaron funcionando pero con deudas que superaban los ingresos producidos, como el Hospital Universitario del Valle (HUV) y el Isaías Duarte Cancino en Cali. 94

Sin embargo, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, fijó como una de sus prioridades recuperar los hospitales públicos de alta y mediana complejidad –aquellos que atienden patologías de no común ocurrencia y que requieren atención más allá del médico general– para ofrecer a la población vulnerable un servicio de salud oportuno y de calidad. En esta línea, su plan de gobierno se centró en rescatar los hospitales Universitario del Valle, Isaías Duarte Cancino y San Juan de Dios sede Cartago, de manera que los pobladores no asegurados (4 por ciento) y los del régimen subsidiario (48 por ciento) puedan acceder a los servicios de salud.

CIRUGÍA DE EMERGENCIA Cuando el gobierno departamental actual revisó las cifras del Hospital Universitario del Valle, encontró que al 30 de junio de este año tenía retrasados dos meses de sueldo, así como las primas de diciembre y junio, de los empleados. Además, los pasivos estaban por encima de los 285.000 millones de pesos y 22.000 millones estaban embargados para pagos a acreedores. Esto se debe a que a pesar de que genera cada mes 13.000 millones de pesos, 8.000 millones van al pago de talento humano, lo que genera un déficit de 6.500 millones de pesos mensuales. Además, al ser uno de los hospitales más grandes del país, con un


área de 56.000 metros cuadrados y capacidad para 1.000 camas, mantenerlo abierto le causa a la nación costos por encima de los 20.000 millones de pesos mensuales. Como consecuencia de esta falta de equilibrio financiero en la que el HUV está desde hace dos años, la Superintendencia Nacional de Salud ordenó su liquidación si para el año 2016 no se recupera de la crisis y deja de ser catalogado como un hospital en riesgo alto (que no es rentable). “Tenemos que recuperarlo no para la universidad, no para los estudiantes, sino para la gente. Será un proceso difícil, pero no imposible”, afirma María Cristina Lesmes Duque, secretaria de Salud. El HUV es la joya de la corona de la prestación de servicios hospitalarios de la red pública del departamento. Es el único hospital público de alta complejidad con que cuenta el suroccidente de Colombia, es decir que atiende los casos más graves, lo mismo que cirugías y tratamientos de alto riesgo de pobladores del Valle del Cauca, Cauca, Putumayo, Nariño y el Eje Cafetero, que suma un área de influencia de 10 millones de habitantes. Se especializa en neurocirugía, trauma mayor y ortopedia y cuenta con una Unidad de Hematooncología y de quemados y es el único hospital del Valle especializado en salud mental. Para sacarlo de la crisis, la junta directiva, en cabeza de la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, diseñó una serie de estrategias que dan comienzo con la decisión de acogerse a la Ley 550 o ‘Ley de Quiebra’ y solicitar el acompañamiento de la Supersalud para volver al equilibrio económico con el compromiso de pagar a los acreedores y hacer un ahorro mensual de mínimo 1.500 millones de pesos para pago de obligaciones. Entre las estrategias se encuentran la promesa de aumentar el ingreso de 13.000 a 18.000 millones de pesos mensuales, para lo cual fue necesario implementar un nuevo modelo de facturación que elimirara las viejas prácticas que ocasionaban que los rendimientos no se vieran y los recursos para su operación estuvieran desfinanciados. Se llegó hasta la denuncia de hechos anómalos en dicho proceso ante la Fis-

fotos : daniel jaramillo

VALLE DEL CAUCA

calía, lo que significó también el cambio de personal e implementación de un riguroso sistema de seguridad. En la búsqueda de este equilibrio financiero fue necesario la revisión y terminación de las alianzas estratégicas y contratos no convenientes, como los de restaurantes y parqueaderos.

espacio para que otras universidades que cuentan con especialidades que no tiene la Universidad del Valle, que participa con el 95 por ciento de los estudiantes, se eduquen en el hospital. No solo le apuntan a generar 18.000 millones de pesos mensuales, sino a obtener 26.000 millones cada mes durante el primer trimestre de 2017.

El Hospital Universitario del Valle genera cada mes 13.000 millones de pesos y 8.000 millones van al pago de talento humano, lo que genera un déficit de 6.500 millones de pesos.

VALOR HUMANO “El hospital realiza un importante aporte social al tener capacidad resolutiva para todos los usuarios, independientemente del régimen al que pertenezcan, lo cual evidencia el gran compromiso del HUV con la población vulnerable de la región”, afirma Juan Carlos Corrales, gerente del centro médico. Hace seis meses inauguró el único banco de leche humana en el suroccidente de Colombia, que tiene como objetivo “fomentar la lactancia materna para la nutrición de niños de la Unidad de Cuidados Intensivos recién nacidos como una manera de humanizar la salud”, sostiene el pediatra Javier Torres. Actualmente, en el país solo funcionan cuatro bancos de leche. Cuenta además con la unidad de quemados de mayor alcance en la región, para pacientes con quemaduras de segundo, tercer y cuarto grado con una recuperación del 80 por ciento.

Además, la Gobernadora transfirió 20.000 millones de pesos la primera semana de septiembre para el pago de sueldos y primas atrasadas. El objetivo es no solo impedir la liquidación del mismo, sino reestructurar todo su funcionamiento para proyectar un hospital que pueda competir con las clínicas privadas que catalogan a Cali como una de las ciudades con los mejores centros de atención en salud. Para hacerlo se diseñó una nueva planta de cargos que permita el óptimo funcionamiento del hospital y abrir

95


VALLE

ES TODO

foto : daniel jaramillo

La única unidad de atención integral a víctimas de minas antipersona la tiene el Hospital Universitario del Valle.

Posee 40 camas de hospitalización, dos de aislamiento, cuatro quirófanos y 14 consultorios para atender especialidades de mediana complejidad, como ginecología, traumatología, otorrinolaringología, oftalmología, pediatría, cirugía general y vascular, entre otras. La gobernadora espera que, con los recursos otorgados y la apertura del servicio de urgencias, hace un mes, pueda generar los ingresos que lo saquen de la crisis.

2.600 MILLONES DE PESOS

foto : cortesía gobernación del valle

era la deuda de las EPS al Hospital Isaías Duarte Cancino, de Aguablanca, que entró en crisis financiera el año pasado.

El Hospital de Cartago, liquidado en enero de este año, ahora es operado por el Hospital San Juan de Dios, de Cali.

Y posee la única unidad de atención integral para víctimas de minas antipersona, en la cual, con ayuda de la Cruz Roja Internacional, gestiona la consecución de las prótesis requeridas, lo mismo que todo el proceso de recuperación y readaptación del paciente a la vida cotidiana. Desde 2006, año en que comenzó el programa, ha atendido a 300 pacientes. TRATAMIENTO AMBULATORIO En el Distrito de Aguablanca, al oriente de Cali, cerca de las comunas 13, 14 y 15, se encuentra ubicado el 96

Hospital Isaías Duarte Cancino, que atiende a 1 millón de habitantes −la mayoría desplazados y en condición de pobreza− con un modelo de prestación de servicios para población que ha sufrido la violencia. El hospital abrió sus puertas desde hace 13 años, pero en ningún momento se le brindó la atención necesaria para su total funcionamiento. Además, debido a la falta de pago de las EPS, que debían más de 2.600 millones de pesos en noviembre del año pasado, la entidad entró, también, en crisis financiera.

MÉDICO DE CABECERA A finales del año pasado se liquidó el Hospital de Cartago y el 4 de enero de 2016 el Hospital San Juan de Dios de Cali firmó un contrato para operarlo con una inversión de 1.600 millones de pesos y recuperar la infraestructura, que se encontraba en pésimas condiciones. Sin embargo, contaba con muy buenos elementos médicos. Se hicieron las adecuaciones necesarias y el 11 de febrero el hospital estaba otra vez funcionando. “La experiencia permitió administrar y reabrir el hospital en tan corto tiempo”, señala el gerente del renovado Hospital de Cartago, Iván González. Es la única entidad de salud pública que atiende a 300.000 habitantes de Cartago y municipios aledaños en el norte del Valle como Acalá, Ulloa, El Dovio, Versalles y Toro. De no funcionar, los pobladores tendrían que desplazarse hasta Quindío, Caldas y Risaralda para obtener atención en salud. El centro implementó un sistema de facturación en red para agilizar el pago de las EPS al hospital, así como la digitalización de las historias clínicas para ofrecer una atención más rápida y eficaz.



foto: juan carlos quintero

VALLE

La clínica atendió el año pasado a 158.018 pacientes, realizó 40.748 exámenes de diagnóstico y ejecutó 10.227 procedimientos.

Con buenos ojos La Clínica de Oftalmología de Cali está a la vanguardia en tratamientos oculares de gran complejidad gracias a modernos procedimientos de alta tecnología.

E

l futuro de Cali, literalmente, se ve bien. Pero también su presente. En la ciudad, numerosas entidades se dedican al cuidado ocular y al tratamiento de las dolencias de la visión. Una sola de ellas, la Clínica de Oftalmología de Cali, atendió el año pasado a 158.018 pacientes, realizó 40.748 exámenes diagnósticos y ejecutó 10.227 procedimientos quirúrgicos. Actualmente, este complejo tecnológico genera 450 empleos directos e indirectos y maneja un enfoque de riesgos y excelencia clínica garantizando la calidad de la atención en salud, bajo comportamientos seguros y confiables. Con 35 años de servicio, cuenta actualmente con más de 60 médicos oftalmólogos en distintas subespecialidades. La entidad se destaca no solo 98

por su personal altamente especializado y capacidad operativa, sino también por poseer tecnología dispuesta a resolver diversos problemas oculares desde recién nacidos hasta en pacientes de avanzada edad. “Nuestra filosofía está basada en tres puntos: incorporar al paciente como eje principal en la cadena de valor de la institución, el constante desarrollo científico y preparación de los oftalmólogos y colaboradores y la búsqueda de mejoras en tecnología oftalmológica”, señala el doctor Jorge Ledesma, director médico de la entidad. Gracias a la capacidad operativa de la clínica, hoy es posible realizar una amplia variedad de procedimien-

tos con patologías tempranas de problemas congénitos en los recién nacidos, detección de problemas de visión en niños y adolescentes, además de brindar atención a pacientes con diagnósticos más complejos, que incluyen complicaciones serias de procedimientos oftalmológicos previos. La propuesta de valor que ofrece en sus diferentes sedes queda plasmada en un servicio de alta calidad ejecutado por capital humano constantemente en proceso de actualización y cualificación. El área de cirugía refractiva ha estado comprometida en incorporar la mejor tecnología con el fin de minimizar efectos adversos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.


foto: cortesía clínica oftalmológica de cali

VALLE DEL CAUCA

Tiene una oficina para el usuario internacional que ha atendido pacientes de Canadá, Estados Unidos y Alemania.

Durante el primer semestre de 2016 la clínica invirtió aproximadamente 1.600 millones de pesos en adquirir el equipo láser Femto Z8, con el cual se realiza el Z-Lasik y el Z-Cataract, dos técnicas quirúrgicas de vanguardia para corregir enfermedades visuales como miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia, queratocono y catarata. En Z-Lasik, este equipo utiliza una secuencia ultrarrápida de micropulsos de luz que genera una superficie suave, la cual, en combinación con el Excimer Laser Amaris 750s guiado por computador, remodela en forma óptima la visión en el tejido corneal para lograr la refracción deseada. La alta precisión del equipo permite al cirujano adaptar el procedimiento a las características particulares de cada paciente, con lo cual se logra una excelente calidad visual y brinda más seguridad y comodidad durante y después del procedimiento. En Z-Cataract, el láser interviene en las partes más importantes del procedimiento, actualmente efectuadas por el cirujano, reduciendo la inflamación generada por la cirugía y logrando que el paciente alcance una visión de mejor calidad. “Desde 2013, la clínica estableció un programa para desarrollar sistemáticamente procesos de investigación desde el punto de vista institucional, con el fin de estudiar mejor los

problemas oftalmológicos locales y mejorar los procedimientos clínicos”, explica el doctor Omar Salamanca, coordinador científico. Las principales líneas de investigación del programa son trauma ocular, enfermedades de la retina, cirugía refractiva, lentes intraoculares y glaucoma. Actualmente, la clínica hace parte del proyecto ‘Pactos por la Innovación’, de la mano de Col-

La institución obtuvo la acreditación del Ministerio de Educación Nacional como centro de prácticas de las universidades Javeriana, del Valle, Libre, Santiago de Cali y la Salle. ciencias y la Cámara de Comercio de Cali, que busca instaurar el concepto de innovación como pilar fundamental en la estrategia corporativa de las empresas del Valle del Cauca. La Clínica de Oftalmología de Cali fue seleccionada para implementar esta nueva propuesta a través de un sistema de ‘Telemedicina en Oftalmología’. Desde este mismo enfoque, la institución participa en el programa

‘Clúster de Excelencia Clínica’, cuyo objetivo es sofisticar el portafolio de servicios para llegar a determinados segmentos de la población. Dicha apuesta se ve reflejada, por ejemplo, en fortalecer su oferta en cirugías oculares por vía endoscópica y una oficina para el ‘usuario internacional’, la cual se encarga de gestionar las necesidades y resolver los problemas de salud visual en pacientes extranjeros. A lo largo de su trayectoria, la clínica ha hecho parte del proceso educativo de profesionales de la salud a través de alianzas con universidades, posicionándose como centro de formación de especialistas en oftalmología, optometría y estudiantes de medicina. Por eso, cuenta desde su fundación con el convenio docente–asistencial con la Universidad del Valle. La Clínica de Oftalmología de Cali aporta profesores, tecnología y recursos pedagógicos fundamentales en el aprendizaje de los futuros oftalmólogos de la región y, en la actualidad, participa en el proyecto de formación de esta especialidad con la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali. Además, obtuvo la acreditación como centro de prácticas del Ministerio de Educación Nacional para estudiantes de las universidades Javeriana, del Valle, Libre, Santiago de Cali y la Salle. 99


VALLE

ES TODO

La unión hace la fuerza De una pequeña reunión de médicos que buscaban mejorar su entorno social y económico y el de la comunidad surgió una asociación que puso al Valle del Cauca a la vanguardia del cooperativismo.

El Grupo Coomeva genera 17.000 empleos directos y 25.000 indirectos en 24 departamentos del país.

H

ace poco más de 50 años, 27 médicos del Valle del Cauca, preocupados por sus condiciones laborales, la falta de coberturas de previsión y de seguridad social y ante la sensación de desprotección que sintieron al ver la situación de la familia de un colega fallecido, se propusieron buscar otras opciones. Pensaron en crear un seguro, y mientras indagaban por la mejor opción, encontraron un modelo que no solo les cambió la vida, sino que con el 100

tiempo se convirtió en un hito del desarrollo socioeconómico de Colombia: el cooperativismo. El movimiento cooperativo ha sido definido como la cooperación de sus integrantes a nivel económico y social para lograr que tanto productores y consumidores, agrupados en asociaciones voluntarias conocidas como cooperativas, obtengan un bien mayor. Esa fue la idea que cautivó al pediatra Uriel Estrada Calderón que lideró, junto

al doctor Víctor H. Pinzón Parra, el grupo de 27 médicos que fundaron Coomeva Cooperativa. El 4 de marzo de 1964, con un capital de 6.600 pesos, comenzó esta aventura que hoy cuenta con más de 230.000 asociados profesionales en todo el país, un capital social de 694.632 millones de pesos y que genera 17.000 empleos directos y 25.000 indirectos. La cooperativa se convirtió en la entidad matriz del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva, que tiene


VALLE DEL CAUCA

fotos : cortesía coomeva

presencia en 24 de los 32 departamentos de Colombia. Ese crecimiento no ha cambiado sus valores ni principios. Por el contrario, la organización se ha convertido en un ejemplo de democracia en el país, pues la cooperativa se maneja a través de más de 170 comités donde intervienen aproximadamente 800 dirigentes. Las elecciones para designar los delegados que representan los intereses de los asociados, movilizan a más del 40 por ciento de estos. El grupo funciona a través de seis regionales: Cali, Bogotá, Medellín, Caribe, Eje Cafetero y Palmira. En la actualidad, a través de su red de 16 empresas y un fondo de empleados, el Grupo Coomeva brinda servicios a cerca de 4 millones de colombianos en áreas como seguros, servicios financieros, salud, desarrollo empresarial, educación, vivienda, recreación y turismo. Y es que la organización tiene claro que su misión es contribuir al desarrollo integral de sus asociados y sus familias. En eso no ahorra esfuerzos ni recursos: brinda atención de salud a casi 3,5 millones de pacientes anualmente, ofrece servicios financieros a más de 390.000 personas y ha apoyado la creación de más de 4.700 empresas –452 de ellas el año pasado– con programas de fomento empresarial de la

Alfredo Arana Velasco, presidente ejecutivo del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva.

Fundación Coomeva. A través del Fondo de Solidaridad, los asociados cuentan, entre otros, con un amparo por desempleo y disminución de ingresos, diseñado en 2011 para brindar apoyo económico en momentos difíciles. En el tiempo que lleva funcionando, ha entregado cerca de 45.000 millones de pesos en este tipo de auxilios. La educación es uno de los sectores donde más trabaja el grupo. A través de la estrategia Coomeva Educa desembolsó aproximadamente 10.000 millones de pesos en

El Grupo Coomeva brinda servicios a cerca de 4 millones de colombianos en áreas como seguros, servicios financieros, salud, desarrollo empresarial y educación. créditos en 2015, y además ha entregado cerca de 34.000 millones de pesos en becas educativas que benefician a 7.358 estudiantes desde 2006, gracias al programa Gente Pila. Más de 112.000 asociados participan de procesos de educación gratuita o subsidiada anualmente. Además, apoya la educación con enfoque cooperativo para los jóvenes con el primer colegio cooperativo de Colombia, y único en el Valle del Cauca, el Colegio Coomeva. Su trabajo durante estos 52 años ha servido para consolidarla como la primera cooperativa de Colombia y la cuarta de América Latina por su nivel de activos. Es tan reconocida en el ámbito del cooperativismo mundial que preside el Comité Mundial de Género de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y ocupa la Presidencia del Comité Financiero de ACI Américas. Son muchos los hitos que ha marcado Coomeva en su historia. En el sector salud, por ejemplo, ha sido protagonista por haber creado el primer servicio de medicina prepagada de Colombia, en 1974.

EL GRUPO DE LAS 16 De la cooperativa creada en el Valle del Cauca hace 52 años han nacido empresas en los sectores de servicios financieros, salud, protección, turismo y esparcimiento: 1. Coomeva Cooperativa 2. Bancoomeva 3. Conectamos Financiera 4. Fiducoomeva 5. Coomeva Medicina Prepagada 6. Coomeva EPS 7. Sinergia Salud 8. Hospital en Casa 9. Clínica Farallones (Cali) 10. Clínica Palma Real (Palmira) 11. Conecta Salud 12. Coomeva Corredores de Seguros 13. Coomeva Fundación 14. Coomeva Turismo Agencia de Viajes 15. Club Los Andes (Santander de Quilichao) 16. Coomeva Servicios Administrativos Además, el Grupo cuenta con uno de los cuatro fondos de empleados más grandes del país, Fecoomeva, que agrupa a más de 11.000 colaboradores de las empresas de Coomeva.

Esa experiencia la llevó a establecer, diez años después, Coomeva EPS, que hoy cuenta con cerca de 3 millones de usuarios y realiza anualmente más de 39 millones de actividades asistenciales. Además, cuando la Presidencia de la República les otorgó el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión en 2011, se convirtió en la primera organización del sector de la economía solidaria en recibir tal distinción. Y desde 2006 apoya a la Federación Colombiana de Natación (Fecna) y a sus deportistas. El resultado de la búsqueda de aquel grupo de 27 médicos sobrepasó sus sueños. El Grupo Coomeva se consolidó como una de las 20 organizaciones más grandes del país, todo esto sin perder su foco: aportar al mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados, para así ayudar a construir una sociedad más incluyente, equitativa y desarrollada de manera sostenible, que trabaje para lograr el progreso del país. 101


NEIVA

El bello Museo de la Tertulia uno de los lugares mรกs importantes y legendarios de la cultura del Valle y, en especial, de Cali. 102


foto: cortesĂ­a museo de la tertulia

XXXX

103


VALLE

ES TODO

Educando para la vida A

demás de ser un referente de emprendimiento en el país, la vallecaucana Tecnoquímicas (TQ) trabaja fuertemente para que su crecimiento se refleje en el bienestar de su gente, y ha identificado que a través de la educación de alta calidad es posible mejorar sus condiciones de vida, generar desarrollo en las comunidades y construir sociedad. “Como compañía farmacéutica, podríamos dedicarnos únicamente a hacer donaciones de medicamentos, pero sabemos que esto no es suficiente: lo que transforma y realmente hace un cambio es la educación, y queremos que nuestros colaboradores y la comunidad tengan más bienestar”, explica Ana María Álvarez, vicepresidenta de Asuntos Corporativos. Entre 2009 y 2016, la multilatina ha invertido más de 35.000 millones de pesos –7.200 de estos durante el último año– en fortalecer sus programas educativos para sus empleados y sus hijos, y para las comunidades en las regiones donde tiene plantas productivas. CRECIENDO DESDE ADENTRO Durante los últimos 30 años, más de 650 colaboradores de TQ han tenido la oportunidad de acceder a una beca de pregrado, que cubre hasta el 90 por ciento del valor de cada semestre, de acuerdo con el rendimiento académico del estudiante y la calidad de la institución educativa. Un promedio de 280 emplea104

dos se benefician de este programa cada año. “Son libres de estudiar lo que deseen y no se les exige que permanezcan en la compañía”, afirma Álvarez. Sin embargo, muchos de ellos han tenido la posibilidad de ascender dentro de la empresa, al ser becados y luego promovidos, hasta ocupar altos cargos. Además, en los últimos diez años, 166 empleados han recibido becas para hacer posgrados y, como complemento, en 2011 se lanzó el programa de préstamos para estudios de posgrado con plazo de pago

TQ lidera programas para la educación superior que han permitido el crecimiento profesional de más de 650 colaboradores.

a cinco años y 0 por ciento de interés. Estas iniciativas son acompañadas por programas permanentes de inglés y de actualización. LA NUEVA GENERACIÓN Pensando en los hijos de sus empleados, la empresa desarrolla iniciativas para estimular su formación desde la primera infancia hasta la universidad. Una de ellas es el Centro de

fotos : cortesía tecnoquímicas

La multilatina Tecnoquímicas está convencida de que la formación de calidad genera verdaderas oportunidades y por eso invierte en programas que benefician a sus colaboradores, a sus familias y a la comunidad.

Estimulación y Desarrollo (CED TQ), una sede destinada a atender a los hijos de empleados entre los tres meses y los 4 años de edad, que ofrece un subsidio que oscila entre el 65 y el 95 por ciento en la mensualidad y que tiene cupo para recibir hasta 144 niños. El CED cuenta con un equipo de licenciadas en educación preescolar, profesores de teatro, música y artes plásticas, y con profesionales en pediatría, psicología, fonoaudiología, fisioterapia y enfermería. Sus horarios se ajustan a las necesidades de los padres: está abierto desde las siete de la mañana hasta las siete de la noche durante todo el año. Además, considerando a los niños menores de 6 meses, ofrece espacios amables para la lactancia materna. Para dar continuidad al proceso educativo, el programa ‘Al Colegio con TQ’ tiene como objetivo que los hijos de los trabajadores ingresen a colegios muy bien clasificados en las pruebas de Estado Icfes. “Nosotros damos un auxilio para el estudio y, mediante un censo, determinamos si están en colegios de alta o baja calidad –señala la directiva–:


VALLE DEL CAUCA

En el Centro de Estimulación y Desarrollo los niños reciben una formación integral, con profesores de arte y especialistas en salud.

El programa ‘Al Colegio con TQ’ les brinda subsidios a los empleados para que sus hijos estudien en instituciones de alta calidad.

entonces le escribimos personalmente al padre, lo felicitamos si el hijo está en un buen colegio, o le decimos que estamos preocupados porque no está en uno de alta calidad. Y le ofrecemos alternativas”. Hoy, el 78 por ciento de los hijos de los colaboradores de TQ

estudian en colegios de alta calidad. La empresa también firmó un convenio con Comfandi para que quienes viven en el Valle del Cauca y devengan menos de cuatro salarios mínimos puedan acceder a una excelente formación en la primaria y el bachillerato. “Gracias a este pro-

grama, más de 250 hijos de nuestros empleados estudian hoy en colegios de Comfandi, que se encuentran clasificados en el rango de Alta Calidad. El convenio cubre hasta el 85 por ciento de los costos anuales de la educación” afirma la vicepresidenta. Y para que los jóvenes accedan a programas universitarios, se diseñó el programa ‘Con TQ nuestros hijos a la U’, que consiste en una beca que cubre el 40 por ciento del valor de la matrícula de cada semestre y que ha beneficiado a 207 estudiantes, de los cuales, 39 ya son profesionales. Sebastián Calderón, hijo de una colaboradora de TQ, es uno de ellos. Fue beneficiario de becas para cursar sus estudios de primaria y bachillerato, y la empresa también le brindó ayuda para que cursara sus estudios en Química Farmacéutica. Hoy, Sebastián es empleado de la compañía. CAMBIO SOCIAL TQ adelanta en Villa Rica (Cauca) un programa para fortalecer la calidad educativa de las instituciones públicas que ofrecen primaria y bachillerato completo, para que los jóvenes del municipio accedan a cupos en las mejores universidades. En convenio con la Gobernación del Cauca y la Alcaldía de Villa Rica, el programa incluye a los colegios Senón Fabio Villegas, Simón Bolívar, La Primavera y Juan Ignacio, y beneficia a cerca de 3.500 estudiantes. “Para realizarlo establecimos una alianza con la Caja de Compensación Familiar Comfandi, que comparte sus experiencias administrativas y pedagógicas. También asesoramos a los jóvenes sobre las oportunidades para ingresar a carreras profesionales, técnicas y tecnológicas. Les brindamos además orientación vocacional y preparación para las pruebas Saber 11”, explica Álvarez. Finalmente, TQ apoya a la Universidad Icesi desde hace más de 25 años. Los aportes de la empresa facilitaron abrir las facultades de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, lo que amplió la oferta académica de la universidad en áreas como Química, Química Farmacéutica, Biología y Medicina. 105


VALLE

ES TODO

Excelencia en el aula foto: daniel jaramillo

La Universidad Autónoma de Occidente trabaja para evitar la deserción universitaria y motivar a sus alumnos a construir su proyecto de vida.

A

l observar que uno de los problemas más reiterativos en la educación superior es la deserción, el sector universitario decidió ponerse en la tarea de buscarle una solución creativa: antes que motivos, brindar a los alumnos las herramientas necesarias para que se queden en el aula. Esa es la tarea de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), en donde si un alumno necesita apoyo económico, no conoce la ciudad, requiere ayuda para estudiar o, simplemente, no se siente bien emocionalmente, puede acudir en busca de asistencia. ‘Estamos contigo de principio a fin’ es el lema del 106

Con la articulación entre sus diversas dependencias, programas y formas de acompañamiento, la UAO le apuesta a la excelencia.

Centro para la Excelencia Académica de esta institución educativa, que articula todas las iniciativas que buscan la permanencia y graduación estudiantil desde las diferentes dependencias de la universidad. El Centro para la Excelencia Académica nació como una iniciativa de las direcciones de Bienestar y Planeación de la Universidad Autónoma de Occidente, contó con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional y ha sido reconocido por su carácter innovador. Gladys Virginia Rebellón, directora del Centro para la Excelencia Académica, afirma que desde

el diseño del plan se tuvieron en cuenta infinidad de variables. “Se cree que si trabajas sobre la causa, el problema tiende a desaparecer – dice–, pero en temas de deserción es un poco más complicado. Todo varía dependiendo del caso y, en la mayoría de ellos, convergen diferentes elementos. A veces no es solo la falta del recurso económico lo que desmotiva al estudiante”. A través de tutorías académicas, servicios de orientación vocacional, programas de consejerías, monitorias especializadas, grupos de estudio en las asignaturas básicas y un sistema de seguimiento que ayuda a detectar a un estudiante que se encuentre en riesgo de deserción, los universitarios encuentran el soporte necesario para sacar adelante su proyecto de vida. Uno de los pilares del centro, como su nombre lo dice, es estimular a los jóvenes a que busquen la excelencia. “El éxito es pasajero: la excelencia es una postura ante el camino. No necesitamos un filtro para escoger a los mejores: lo que queremos es que a la institución lleguen personas con ganas de ser los mejores”, explica la directora. Según la encuesta de percepción aplicada en 2015, un 92 por ciento de estudiantes considera que los apoyos para favorecer la permanencia son de calidad y 80 por ciento los considera oportunos. En relación con la tasa de deserción acumulada, se registró una reducción de 3 puntos comparada con el año 2010. Más allá de las cifras, lo que sustenta los resultados son las historias de vida que se encuentran en el centro. “Aquí entró a estudiar Ingeniería Multimedia un muchacho que tenía sordera y que siempre estaba acompañado por su intérprete, quien, a su vez, se fue enamorando de la universidad pero no contaba con el dinero para acceder a su pregrado. Con nuestra ayuda, entró como ‘estudiante pilo’ y el primer semestre se ganó la Beca a la Excelencia. Hoy, es nuestro monitor estrella en algoritmia”, concluye la funcionaria.


VALLE DEL CAUCA

foto: daniel jaramillo

Universidad verde La Autónoma de Occidente se posiciona como la primera universidad privada del país en sostenibilidad.

El sector educativo del departamento le apuesta al cuidado del medioambiente a través de proyectos innovadores e incluyentes ejecutados por y para sus estudiantes.

P

ara la Universidad Autónoma de Occidente el cuidado del medio ambiente es una prioridad. Por eso, cuentan con el sistema solar fotovoltaico de mayor potencia instalado en una institución educativa, con una producción que suple el 5 por ciento de la energía necesaria para el funcionamiento del campus. El año pasado generó 203 MWh, con lo que el centro de enseñanza dejó de emitir 76 toneladas de CO2 al medioambiente. Hasta julio del presente año esa cifra era de solo 40 toneladas de CO2. “Si la gente estuviera consciente de lo frágil que es el medioambiente y del daño que le estamos haciendo, otro sería el panorama. Una de las enseñanzas más grandes que me dejó la universidad es el compromiso con nuestros recursos y el trabajo por un mejor futuro”, asegura con firmeza Ricardo Guzmán, comunicador social y periodista egresado de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO). Esa apuesta verde es resultado de un proyecto creado en 1999, cuando la institución construyó su nuevo campus e inició un proceso llamado Campus Sostenible, una estrategia que no solo la identifica hoy, sino que la posiciona

como la primera universidad privada en Colombia en temas de sostenibilidad y la segunda en el país, después de la Universidad Nacional, según la clasificación de UI Green Metric World University Ranking, entidad que evalúa anualmente el trabajo ambiental de las instituciones de educación superior del mundo. Campus Sostenible se basa en ocho componentes, entre los cuales se destacan las gestiones para optimizar el uso del recurso hídrico, generar energía a través de paneles solares, practicar la jardinería y paisajismo en pro de las especies, aprovechar los residuos sólidos y realizar investigación y docencia enfocada en la innovación en términos ambientales. Con un área de 90.000 metros cuadrados, la Universidad está rodeada de palmas, araucarias, heliconias, anturios, acacias, ceibas y guayacanes, y allí habitan otras 150 especies de plantas que se han ido sembrando en las últimas dos décadas. Durante 18 años, la UAO ha extraído y potabilizado el agua para su campus. En sus procesos de tratamiento de aguas residuales usa el 30 por ciento del líquido de la planta de tratamiento para

actividades de riego. Por su parte, su vivero cuenta con un proceso de lombricompostaje que reutiliza el ciento por ciento de estos. Mario A. Gandini, director del programa de Ingeniería Ambiental, resalta que más allá de los reconocimientos, la importancia del proyecto radica en el cambio del chip que tiene la comunidad universitaria. “El tema medioambiental es algo que todos deberíamos comprender. Este es quizá el trabajo más ambicioso que se adelanta desde la universidad, porque pretendemos avances en lo cultural”, señala. Además de contar con la acreditación en el pregrado de Administración Ambiental, la institución ofrece el programa de Ingeniería Ambiental, la especialización en Gestión Ambiental, la maestría en Ciencias Ambientales, el doctorado en Ingeniería y un diplomado en Gestión Ambiental Empresarial. “Campus Sostenible sirve también de apoyo como proyecto piloto para estudiantes de la UAO, al ofrecerles un laboratorio a pequeña escala para desarrollar proyectos que más adelante pueden implementarse en el país”, concluye Gandini. 107


foto: carvajal educación

Aliado del aprendizaje Con cuadernos y materiales artísticos, Carvajal Educación, a través de su marca Norma, apoya a los niños y jóvenes en sus procesos educativos.

M

uchos niños que compran cuadernos Norma en el país, pero también en México, Puerto Rico, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana, se llevan para su colegio un producto que les ayuda a aprender con creatividad. Los cuadernos producidos en Colombia están hechos con fibra de caña de azúcar, el material resultante del proceso de producción de azúcar, bioetanol y otros compuestos químicos. Este papel es producido por la empresa Propal, que, a su vez, lo suministra a Carvajal Educación, que la transforma en su planta de Yumbo, Valle del Cauca. Los productos, fabricados y distribuidos por Carvajal Educación, están presentes en la vida de sus consumidores desde que inician la vida escolar hasta que exploran el mundo laboral. Buscando facilitar y hacer más eficientes sus tareas diarias, Carvajal Educación analiza periódicamente las necesidades y expectativas de todos los actores involucrados en los procesos de aprendizaje: maestros, 108

estudiantes y padres de familia. Con base en este análisis nació, por ejemplo, la marca ‘Mi Primer Cuaderno Norma’, cuyo objetivo es proveer a los niños que están aprendiendo a escribir de una herramienta ideal para fortalecer la expresión, la motricidad y la escritura. “Nos sentamos con los docentes para tratar de entender cómo podemos generar el interés por la escritura. Así desarrollamos cuadernos con rayados especiales y con espacios en blanco para permitirles también dibujar o hacer sus primeros trazos”, explica Jorge Rodríguez, gerente de Mercadeo para la Región Andina de Carvajal Educación. Otros productos diseñados para cada etapa de la educación son el cuaderno cuadriculado progresivo que, al inicio, tiene cuadros grandes que poco a poco se van reduciendo, lo mismo que el tradicional cuaderno Ferrocarril. Pensando en los padres, Carvajal Educación tiene una línea de materiales cuya finalidad es acompañar las actividades lúdicas y artísticas que fortalecen la creatividad en los niños. “Hemos dedicado mucho tiempo a estudiar qué buscan ellos e

identificamos que las nuevas generaciones de papás están aún más involucradas en la formación de sus hijos y desean estimular su creatividad”, agrega Rodríguez. Para ellos, Norma ofrece colores, marcadores, ‘pintubarras’, kits de creatividad y pegantes, entre muchos otros. De otro lado, un amplio estudio de mercado hecho por esa firma, miembro de la Organización Carvajal, sirvió para que Norma desarrollara su línea juvenil, dentro de la cual se ubican las marcas Kiut, Jean Book y Académico. “Para los jóvenes es vital el tema de la autoexpresión. Sus cuadernos definen cómo son y con qué se identifican y por eso nos enfocamos en que los diseños y materiales cumplan con sus expectativas”, afirma Rodríguez. Otro de los logros de la compañía, y que muchas veces pasa inadvertida, es su vocación de capacitador de cientos de operarios, técnicos y profesionales vallecaucanos. Gracias a Carvajal Educación, el talento humano de las plantas de producción en Yumbo se expande a los países en los cuales la empresa tiene presencia, lo que redunda en el mejoramiento de los procesos en estos lugares.


Vigilada Mineducación

Res. 2333 del 2012

¿Sabes cómo se cambia un mundo, un país, una región? Creando tu mejor yo. —

Si quieres información sobre nuestros programas de pregrado y posgrado entra ya a

www.javerianacali.edu.co

Formamos a los mejores para el mundo.

"Institución de Educación Superior sujeta a control y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional". Decreto 1075 de 2015 / Resolución 12220 de 2016


La institución tiene 46 programas de pregrado y posgrado, y sus maestrías se han extendido a Buga, Tuluá, Dagua y Armenia.

Universidad líder en la región La Universidad de San Buenaventura, con iniciativas de investigación, proyectos con empresas, apoyo a emprendedores y fortalecimiento cultural, trabaja por el bienestar integral del departamento.

E

n Siloé, una de las zonas más desfavorecidas de Cali, existe un oasis de seguridad, esperanza y progreso. Allí, todos los días, 74 niños entre los 3 y 5 años y 120 padres de familia acuden –los primeros al jardín infantil y los segundos en busca de capacitación– sin temor y con mucha ilusión. En ese espacio, además, un consultorio psicológico realiza 80 consultas al mes a niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad, que buscan una respuesta a sus problemas, mientras una biblioteca comunitaria atiende a 100 usuarios a través de internet y a 20 niños que llegan diariamente a buscar información para sus tareas. 110

Ese refugio es el del Centro de Desarrollo Comunitario San Francisco de Asís, una obra patrocinada por la Universidad de San Buenaventura, Seccional Cali, como apuesta para la educación como eje transformador de la sociedad. “Tuve a mis hijos internados aquí hace 16 años y ahora tengo la oportunidad de trabajar como operaria del jardín infantil. El respaldo que nos ofrece la universidad es grandísimo, pues gracias a él tenemos este espacio y diferentes capacitaciones que nos preparan para el mañana”, afirma María Cecilia Henao, habitante de Siloé. Para ella, su logro más importante fue aprender informática.

Desde su fundación en 1970, por la comunidad de la Provincia Franciscana de Santa Fe de Colombia, el norte de la universidad estuvo claro: formar profesionales comprometidos con el cambio. “Nuestra responsabilidad con el país y la paz, desde el camino trazado por San Francisco de Asís, se hace realidad con el trabajo que realizamos. Un ejemplo de ello es el Centro de Desarrollo Comunitario San Francisco de Asís, que opera en Siloé desde hace 39 años”, señala el vicerrector académico, Juan Carlos Flórez Buriticá. El centro nació en 1977 por iniciativa de la universidad y algunos de sus programas tienen el apoyo de otras entidades de carácter público


y privado, pero no es la única obra de contenido social que adelanta la institución. También está el Consultorio Jurídico Virtual, una herramienta web gratuita que permite realizar asesorías jurídicas a usuarios de Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Caloto y algunas comunas de la ciudad de Cali. El programa cuenta también con un consultorio jurídico presencial que funciona en el oeste de la ciudad desde 1974. Todo un bufete jurídico al servicio de la gente. “La pedagogía franciscana prioriza todos aquellos valores que dignifican a la persona y posibilitan relaciones fraternas que se basan en el diálogo”, afirma el vicerrector académico. La Universidad de San Buenaventura también se destaca en ámbitos como investigación, emprendimiento y apoyo a la empresa, y fortalecimiento de la cultura. El liderazgo científico de la institución es evidente con el mejoramiento en la clasificación de sus grupos de investigación ante Colciencias –la mayoría en categorías A1, A y B–, al incremento sustancial del número de investigadores reconocidos por dicha entidad y al estatus que ha ganado a nivel nacional e internacional. Entre sus logros se destaca la primera patente de invención de un insecticida biológico para el control de la hormiga arriera, y otros tres registros que están en trámite. A través de programas como Ecoredes, la universidad apoya diferentes emprendimientos que nacen en la región. Desde su creación en 2012 se han atendido 501 usuarios, los cuales han recibido servicios de capacitación, talleres de ideación y acompañamiento para surgimiento de nuevas start up de diferentes sectores económicos. El 64 por ciento de ellos son egresados y estudiantes. En lo que concierne a la cultura, la universidad trabaja de la mano con la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali y la Alcaldía de Cali en el programa ‘Fortalecimiento de la salsa como proceso formativo’, una apuesta por el género más importante de la ciudad a la que le confiere el estatus de industria cultural y elemento de identidad.

fotos : daniel jaramillo

VALLE DEL CAUCA

El complejo de laboratorios de la universidad permite un alto nivel en la formación y la investigación.

Yolanda Hernández, directora de la academia de baile Los reyes del Bolero y el Son, asegura que de los 20 años que lleva como bailarina, esta es la primera vez que siente tanto apoyo. “Hemos visto los resultados no solo en la parte económica, sino que ahora comprendemos muchas cosas que no sabíamos”, dice. En 2014 se formaron cerca de 60 escuelas en Cali. La Universidad de San Buenaventura Cali sigue reafirmando

Una de las apuestas de la universidad es apoyar el desarrollo social y económico del país frente a los nuevos retos que propone el posconflicto.

su responsabilidad con el progreso a través de un portafolio que incluye 46 programas académicos de pregrado y posgrado, y extensiones que llevan maestrías a las aulas de los municipios de Buga, Tuluá, Dagua y Armenia. Se destacan sus Doctorados en Educación (Res. # 4302 sep. 11 de 2012 - 7 años) y Doctorado en Psicología (Res. # 10896 jun. 01 de 2016 - 7 años), y sus notables desarrollos en áreas como la agroindustria, el desarrollo de software, el ordenamiento territorial, la gestión de pro-

yectos, la cooperación internacional, el diseño de vestuario, el derecho laboral, la logística portuaria y marítima, entre otros. Otra de las apuestas que tiene la universidad es apoyar el desarrollo social y económico del país frente a los nuevos retos que propone el posconflicto. Orienta, por ejemplo, a la Asociación Regional de Municipios para la Construcción de Paz al liderar el proyecto ‘Transformaciones legislativas para la implementación de los posacuerdos’, a través de la formulación de un proyecto de ley que busca incentivar el desarrollo socioeconómico y la transformación del territorio en siete municipios del sur del Valle y norte del Cauca: Florida, Pradera, Candelaria, Miranda, Corinto, Caloto y Toribío. “No hubiéramos podido avanzar si no fuera por el apoyo y el acompañamiento de la universidad”, reconoce Diego Bustamante, alcalde de Florida. Con el Ministerio de Salud y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), participa en el programa de atención psicosocial a víctimas y, junto con la OIM y la Agencia Colombiana para la Reintegración, hace parte del proyecto de cualificación en construcción de paz de profesionales reintegradores. La universidad logra así su visión: ser líder en la gestión del conocimiento, centrada en el desarrollo humano. * VIGILADA POR MINEDUCACIÓN.

111


VALLE

Papel que cambia vidas

En los Itaf, la educación tiene un enfoque agropecuario para generar arraigo a la tierra en los alumnos.

La Fundación Smurfit Kappa lidera programas de educación, generación de empleo y emprendimiento para las comunidades vecinas a su operación.

P

ara Carolina Sánchez, ver que su hijo por fin entrará a estudiar en un colegio es lo mejor que le ha pasado en mucho tiempo. “Este es otro paso que él dará, con una gran enseñanza: la que la escuela con tanto amor le brindó. Muchas gracias por todo, nos llevamos el mejor recuerdo”, dice la mamá de Joe Andrés Erazo Sánchez. Ella es una de las beneficiarias de los programas del jardín El Caracolí, el primer Centro de Desarrollo Infantil del Valle del Cauca dentro de la franja 0 a 5 años, cuyo objetivo es mejorar la atención integral 112

en primera infancia. Es una entidad fundada en junio de 2010 gracias a la alianza público-privada entre las fundaciones Smurfit Kappa Colombia y First Step Big Step. “Buscamos contribuir a educar niños que provienen de contextos vulnerables, del conflicto armado y que viven en situación de pobreza”, explica María Elisa Korgi, su directora. Y es que la educación es uno de los pilares del trabajo de la Fundación Smurfit Kappa al desarrollar programas sociales con el propósito de impulsar las competencias de los ciudadanos para contribuir al desa-

rrollo rural y territorial del país. “La enseñanza es el área en la que más dinero invierten las fundaciones empresariales”, señala Beatriz Mejía, directora de la entidad. Smurfit Kappa Colombia (SKC) es el mayor reforestador privado en Colombia, con un patrimonio de 68.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, entre las que se encuentran 21.000 hectáreas de bosques naturales que la compañía conserva y protege. Desde sus inicios, hace más de 50 años, la Fundación SK se trazó como meta invertir en programas sociales de


largo plazo y alto impacto. Para ello implementó tres líneas de acción: educación, generación de ingresos y gestión ciudadana. Además del trabajo con El Caracolí, la fundación cuenta hace más de 30 años con Institutos Técnicos Agropecuarios y Forestales (Itaf), instituciones de educación formal especializadas en educar a jóvenes del sector rural. “Nuestra misión es fortalecer proyectos pedagógico-productivos que retienen a los alumnos, generan arraigo a la tierra, transfieren tecnología a los productores de la vecindad y dinamizan la economía de la zona con actividades lícitas, rentables y sostenibles”, asegura Sandra Montoya, docente de la sede del Itaf en Darién (Valle del Cauca), quien en su momento fue estudiante vinculada al proyecto. Las instalaciones del colegio están dotadas de lo necesario para trabajar y enseñar en zona rural y los niños desarrollan habilidades técnicas, tienen un vínculo importante con los docentes y obtienen doble titulación con el Sena. Al final de su etapa escolar los jóvenes egresados de los Itaf están preparados para hacer parte de una economía global y competitiva, con un enfoque agropecuario y forestal. El compromiso de este proyecto es contribuir al desarrollo sostenible en escenarios de reconciliación y posconflicto. De otra parte, la fundación ha establecido diversas alianzas para ayudar a reducir la tasa de analfabetismo del trabajador forestal y de personas de la vecindad de las plantaciones forestales de SKC en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y en el Eje Cafetero. Su programa de Educación Continuada para Adultos incluye diagnóstico, visitas familiares a los grupos constituidos, encuentros familiares, talleres de motivación y reuniones de seguimiento con docentes, jornadas pedagógicas y cursos complementarios para el trabajo y el desarrollo humano. Paralelamente, ofrecen el programa Plan Semillas, un fondo de becas constituido con el aporte solidario de empleados de SKC. “El propósito es exaltar el desempeño académico de los niños y jóvenes matriculados

fotos : juan carlos quintero

VALLE DEL CAUCA

El jardín El Caracolí atiende a niños de 0 a 5 años provenientes de contextos vulnerables.

en los Itaf, garantizar su educación de forma gratuita y también estimular su permanencia en el programa”, afirma la directora.

La fundación tiene alianzas para reducir el analfabetismo y mejorar el nivel educativo de los trabajadores forestales, sus familias y comunidades vecinas. La línea educativa se complementa con un programa orientado a erradicar la pobreza al mejorar e incrementar los ingresos de las comunidades vecinas en la operación forestal de SKC. “Buscamos tecnificar procesos productivos, generar valor agregado, comercializar productos agropecuarios; dar asesoría administrativa y así asegurar el uso efectivo de los recursos y el acompañamiento social para generar empoderamiento y autonomía en las personas”, agrega.

Finalmente está el programa de Gestión Ciudadana y Liderazgo, que contribuye a fortalecer las competencias ciudadanas de jóvenes vinculados a comunidades educativas en la región. Se adelanta en tres regiones del país gracias a alianzas, y en el Valle del Cauca participan las empresas Colombates, Smurfit Kappa Colombia, a través de su fundación, así como las fundaciones de Nacional de Chocolates e Ingenio Mayagüez. En el Cauca, desde 2009 apoyan este mismo proyecto las fundaciones Epsa, Corona y SK, y las alcaldías de los municipios de Sotará, El Tambo, Cajibío, Suárez y Morales, en el departamento del Cauca. “Fortalecer el empoderamiento de los ciudadanos en la toma de decisiones que afectan directamente al progreso del país es una forma de enfrentar al reto de participar como fundación empresarial en el proceso de construir una nueva sociedad –concluye la directora de la Fundación–. Es donde se debe seguir trabajando a nivel territorial para su desarrollo, al reconfigurar nuevos escenarios que propendan por una visión renovada de lo rural”. 113


VALLE

ES TODO

Conciencia verde Con numerosos programas de índole social y ambiental, Manuelita le apuesta a la sostenibilidad para generar progreso y bienestar.

114

En alianza con los sectores público y privado, Manuelita adelanta proyectos en educación, salud, vivienda e ingresos complementarios.

la disminución de emisión de gases de efecto invernadero, el aprovechamiento de los residuos y el aumento de la cosecha en verde. Hoy, Manuelita produce su propia energía. El bagazo (lo que queda después de extraer el azúcar a la caña) brinda la electricidad necesaria a sus plantas, reduciendo el uso de fuentes fósiles como el carbón. Uno de los planes a corto plazo es iniciar con la cogeneración eléctrica para vender excedentes de energía al sistema interconectado nacional. Durante 2015, Manuelita Azúcar y Energía tuvo avances significativos en reducir la difusión de material particulado. Además, contribuye a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera al producir alcohol carburante, un biocombustible que, en

fotos : daniel jaramillo

A

ydé Serrano pudo hacer un alto en su destino como madre y ama de casa para volver realidad su sueño de estudiar. “Siempre me había dedicado al hogar y sufría mucho por no saber –confiesa–. Mis hijos me preguntaban por las tareas y ¿qué les podía decir? Ahora no solo los ayudo, sino que estudio con ellos. Hacer tareas juntos es lo más bonito que me ha pasado en la vida”. Ella es apenas una de las más de 260 personas, entre colaboradores, familiares y miembros de la comunidad, que culminaron la básica secundaria gracias a los programas educativos que implemena Manuelita como parte de su gestión social, a través de la cual también se han beneficiado 320 familias que tuvieron acceso por primera vez a vivienda de calidad. Manuelita, además, apoya a mujeres, familiares de colaboradores y de las comunidades vecinas, en la conformación de unidades productivas de dotación industrial, servicios de alimentación, reciclaje y retail, entre otras. En el primer semestre de 2016, este programa logró ventas por encima de los 200 millones de pesos. Con una historia de 152 años, Manuelita y Energía es la compañía más antigua del departamento del Valle del Cauca y la segunda del país. De sus plantas sale el 13 por ciento de la producción nacional de azúcar y el 21 por ciento de bioetanol carburante. Pero además de ser el fiel reflejo del empuje vallecaucano, ahora su nueva meta es ser un punto de referencia en temas de sostenibilidad. La aplicación de su modelo se traduce en tres campos de gestión: ambiental, económica y social. En lo que concierne al medioambiente, busca reducir el impacto de su operación agroindustrial a través de la optimización del recurso hídrico,

relación con sus sustitutos, genera un impacto ambiental favorable. El cuidado del agua es otro de sus pilares. Haber implementado nuevos sistemas de riego ha convertido a sus cultivos de caña en espacios donde el aprovechamiento del recurso es lo esencial. Por eso, implementan sistemas de conducción y riego más eficientes, como aspersión, canal reducido, riego por goteo, entre otros. “La sostenibilidad en Manuelita ha sido la esencia de nuestra gestión desde su fundación. Nuestro propósito es generar progreso y bienestar con empresas y productos ejemplares, a través del aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales”, afirma Harold Eder, presidente de Manuelita.


VALLE DEL CAUCA

A un clic

Con más de 10.000 colaboradores en seis países de América Latina, Carvajal Tecnología y Servicios es una empresa ciento por ciento vallecaucana. Especializada en crear ecosistemas transaccionales e integrar profesionales y soluciones, impacta la vida de millones de latinoamericanos ahorrando tiempo y optimizando procesos. ASSENDA RED

CENTRO ELECTRÓNICO DE NEGOCIOS CEN TRANSACCIONAL

Assenda Red está compuesta

El CEN Transaccional (Centro Electrónico de Negocios) conforma comunidades de comercio digital, uniendo la oferta y la demanda, entre pequeños y grandes fabricantes, o distribuidores de mercancías, con las grandes cadenas y superficies. Permitiéndoles simplificar y extraer, de manera segura, la información transaccional, logística y financiera.

por más de 3.500

datáfonos instalados en tiendas de todo Colombia.

Utilizando esta red de pago, los beneficiados del programa Familias en Acción pueden reclamar su subsidio al tendero u operador, además de realizar otras transacciones.

Más del

Se han realizado

50 por ciento

3 millones de

de las ventas

transacciones

de esta cadena mercantil en el país pasan por el CEN, lo cual representa un importante canal de venta para pequeños y grandes productores.

anuales con casi 600.000 beneficiados.

UNIDAD DE SALUD SERVINTE

Esta unidad de salud cuenta con servicios y aplicaciones como Clin IN, PorMed y HC Social, que permiten extender el alcance de las entidades prestadoras de salud fuera de los hospitales y clínicas. Clin In es una aplicación de atención domiciliaria donde los pacientes acceden a médicos desde la casa u obtienen atención monitoreada, también en la casa, una vez el paciente ha sido dado de alta. Por Med es un canal de comunicación del paciente con la clínica a través del cual puede desde consultar resultados

de exámenes hasta oir el corazón de su bebé tomado en la ecografía. HC Social es la aplicación para la creación de historias clínicas y la atención en campo. La usan las brigadas médicas. Cuentas Médicas dinamiza la realización de cuentas de los hospitales para agilizar los cobros a los pagadores (aseguradoras, Fosyga, EPS, etcétera.) de tal forma que el sistema sea transparente y ágil.

CENTRO ELECTRÓNICO DE NEGOCIOS

CEN FINANCIERO FACTURA ELECTRÓNICA

Es el facturador electrónico más antiguo de Colombia. Actualmente, participa en las pruebas para el nuevo modelo de facturación de la Dian.


foto: cortesía carvajal

Más allá del escritorio

El Valle se distingue por ser sede de empresas innovadoras en diseño y amoblamiento para oficinas que mejoran la productividad y generan bienestar a los empleados.

E

l mobiliario es un elemento clave en cualquier empresa para su funcionamiento óptimo. Por eso es fundamental que cuente con componentes ergonómicos y de alta calidad que mejoren el rendimiento de los empleados. Con más de 50 años en el mercado, Carvajal Espacios es una firma que ofrece soluciones integrales de amoblamiento y maximización de espacios arquitectónicos para oficinas. Hoy, hace presencia directa en Colombia y Ecuador y, por medio de la marca comercial Mepal, distribuye en Panamá, Bolivia, Costa Rica, Chile, Perú, El Salvador y Guatemala. Las dos fábricas de Carvajal Espacios situadas en Palmira (Valle del Cauca) y Quito (Ecuador) generan 450 empleos directos, que son fuente principal de sostenimiento para esas comunidades. Con los empleados como inspiración, Carvajal Espacios trabaja en busca de tendencias de última generación y en la creación estrategias de 116

innovación que les permita mantenerse como líderes del mercado en Colombia. Para este año esperan un crecimiento estimado del diez por ciento que les permitirá alcanzar 77.000 millones de pesos en ventas. A través de su marca Mepal, ofrecen al mercado un portafolio de productos de mobiliario estructurado en tres gamas que buscan satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes en cuanto a presupesto y especificación: la gama Premium, la Operativa, y la Estándar. Todas están diseñadas con base en la mejor ergonomía posible, gracias a tecnologías importadas de Italia, Japón y Alemania, pero de la mano con el área de gestión humana y salud ocupacional de cada empresa. ”Acompañamos a los clientes en la optimización de los espacios para hacer de las oficinas lugares más confortables y productivos y lograr que los empleados se sientan mejor”, sostiene Pedro Jaramillo, gerente de Carvajal Espacios. Igualmente, proveen espacios de trabajo más salu-

dables con el diseño de escritorios cuyas superficies son antibacteriales. Para sus diseños, Carvajal Espacios comprende que la oficina es el lugar donde más tiempo pasa un empleado y su objetivo primordial es crear espacios para su bienestar pero, principalmente, que los haga más productivos. Y lo han logrado. En 2013, con la ayuda de la firma Human Group, se hizo un diagnóstico de impacto en el ambiente, la productividad y la satisfacción del usuario con el nuevo mobiliario de Mepal instalado en la empresa de uno de sus clientes. La conclusión es que, al sentirse estimulados por el nuevo amoblamiento, la percepción positiva en el aumento de la productividad pasó del 27 al 64 por ciento. La percepción de confortabilidad del nuevo sitio de trabajo incrementó del 41 al 92 por ciento y la de mejora en el trabajo en equipo pasó del 32 al 72 por ciento. “En Mepal no vendemos productos, vendemos soluciones”, concluye su gerente.



foto : juan carlos quintero

VALLE

Buga es turismo religioso.

Cali es salsa y cultura.

Lo fácil que es vender al Valle

Con una oferta robusta y en constante crecimiento, el departamento se puso la meta de recibir 1.500.000 turistas en 2019. Esta es la estrategia.

E

l Valle es uno de los departamentos más diversos de la geografía colombiana, en todo sentido: lo atraviesan ríos y quebradas, es bañado por el océano Pacífico, tiene paisajes cafeteros y su capital es epicentro de salsa, deporte y salud. “Somos un departamento biodiverso, con una amplia oferta de productos y zonas que no encuentras en otro destino, con música del Pacífico y gastronomía”, afirma Julián Franco, secretario de Turismo. Por ello, la Secretaría Departamental de Turismo diseñó estrategias sectorizadas en cinco productos turísticos para atraer mayor cantidad de turistas: cultura (salsa, gastronomía, arquitectura, moda, museos), naturaleza (avistamiento de aves y ballenas, turismo rural, diversidad de flora y pisos térmicos –Valle del Cauca es el departamento con mayor cantidad de aves en Colombia–), deporte (convencionales y de aventura), salud y bienes118

tar (cirugías de alta complejidad, especialistas en cardiología, oftalmología, trasplantes y reumatología) y turismo de reuniones (congresos y convenciones). Los dos últimos funcionan como gancho para que nacionales y foráneos lleguen al Valle por otro motivo pero una vez ahí opten por descubrir la riqueza de la región. Estas cinco líneas se entrelazan con la segunda estrategia que ha planteado la gobernadora Dilian Francisca Toro: subdividir el territorio en cinco zonas definidas geográficamente en las cuales potencializar los productos priorizados. La Zona Norte agrupa a los diez municipios del Valle que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011. Abarca también los municipios de la región BRUT: Bolívar, Roldanillo, La Unión y Toro. Uno de ellos,

Roldanillo, tiene los mejores vientos del mundo para practicar parapente en cualquier época del año. Y La Unión es ‘la capital vitivinícola de Colombia’, por la abundante industria vitícola que desarrolló, con gran cantidad de viñedos, y en donde se encuentra el Parque Nacional de la Uva. En la Zona Centro se ubica el círculo metropolitano de turismo del Valle del Cauca, integrado por ocho municipios encabezados por Buga y su basílica del Señor de los Milagros. Esta población está a punto de conseguir la certificación entregada por el ministerio como destino turístico sostenible. Aquí se integran también el lago Calima, en Darién, el cual cuenta con los mejores vientos de América y los terceros a nivel mundial para la práctica de deportes náuticos, Ginebra, cuya gastronomía gira alrededor del sancocho, y El Cerrito, donde se


cortesía : fundacióm yubarta

foto : damiel jaramillo

XXXX

El Pacífico es avistamiento de ballenas.

encuentra la Hacienda El Paraíso, lugar en el que transcurrió la novela María, de Jorge Isaacs. En la Zona Pacífico está el componente ‘naturaleza’, que ofrecen los ríos San Cipriano, Sabaletas y San Marcos, y el mar, en contraste con los manglares, para ofrecer una experiencia alrededor de la cultura del Pacífico: gastronomía, bebidas tradicionales, música y baile, donde se resalta la marimba, declarada patrimonio cultural por la Unesco. Este territorio es idóneo para el avistamiento de ballenas, de junio a octubre, en Bahía Málaga. La Zona Sur está comprendida por Yumbo, donde se encuentra el Centro de Eventos Valle del Pacífico para turismo de convenciones, y el corregimiento de Dapa, que ofrece una oferta gastronómica especial y un clima diferencial que contrasta con el calor del resto de la región. Está también Candelaria, municipio tradicional salsero, Jamundí, Pradera y Florida, territorios golpeados por la violencia durante décadas, pero hoy conocidos por su turismo de naturaleza. Y, finalmente, Cali se comprendió como una zona aparte de las demás, porque ella concentra todo. Tiene salsa y toda una industria alrededor de este género, como por ejemplo el Campeonato Mundial de Salsa. Y tiene naturaleza, pues a tan solo 12 kilómetros del centro urbano está el bosque de niebla de San Antonio, ubicado en el corregimiento de El

Saladito, donde se pueden observar 220 especies de aves. Tiene además moda, con eventos como Cali Exposhow que, al concentrar más de 180.000 visitantes, se convirtió en el certamen más importante de belleza, salud y moda en Colombia. Ofrece salud, pues Cali es el epicentro de las clínicas top de América Latina como el Centro Médico Imbanaco y la Fundación Valle del Lili, que realizan intervenciones de mediana y alta complejidad.

“El Valle es una experiencia inolvidable, matizada de cultura, salsa, paisaje, naturaleza y sabores que se convierten en un lugar que enamora”. Y tiene deporte. La sucursal del cielo es conocida como la capital deportiva de América porque en su territorio se realizan al menos 14 eventos deportivos al año. Acaba de ser sede del Mundial Fifa de Fútsal 2016, del 10 al 18 de septiembre. “El objetivo es recibir 1.500.000 turistas en 2019”, afirma el funcionario. Y para enfrentar ese reto, se fortaleció de un lado el Subcomité Técnico Regional de Turismo para

el Paisaje Cultural Cafetero, que suscribió un convenio de Cooperación entre Fontur y que conforman el Paisaje Cultural Cafetero (Ministerio de Cultura, Federación Nacional de Cafeteros y los cuatro departamentos pertenecientes a esta región) para implementar dos proyectos estratégicos: la señalización y promoción a nivel nacional del paisaje como destino turístico. De igual forma, la secretaría estructuró diez rutas turísticas a lo largo del departamento para promover sus principales atractivos. Entre ellas se encuentra el ‘Camino de la Salsa y el sabor’, el ‘Camino de encuentro con la naturaleza y el ser’ y el ‘Camino mágico Pacífico vallecaucano’. Además, la Gobernación del Valle del Cauca, la Secretaria de Turismo, la Cámara de Comercio de Cali, la Universidad San Buenaventura y la Alcaldía de Cali crearon el ‘Bureau de Turismo Cali-Valle’, una entidad mixta sin ánimo de lucro que busca promover la ciudad región como destino turístico. En noviembre de este año iniciará el proyecto Situr (Sistema de Información Turística), una herramienta que permitirá medir en tiempo real tendencias, intereses, oferta turística y captura de datos del sector. “El Valle es una experiencia única e inolvidable, matizada de cultura, salsa, arte, paisaje, naturaleza, ritmos y sabores que se convierten en un lugar con encanto que enamora”, concluye Franco. 119


En busca del d orado Tres de las ocho medallas que Colombia consiguió en los Juegos Olímpicos Río 2016 llegaron gracias a atletas formados en el Valle, una de las cunas deportivas de Colombia. ¿Cuál es el secreto?

Óscar Figueroa

cortesía : comité olímpico colombiano

Medalla de oro en levantamiento de pesas, categoria menos de 62 kilos.

Yuri Alvear

Medalla de plata en judo, categoria menos de 70 kilos.

Luis Javier Mosquera

Medalla de bronce en levantamiento de pesas, categoria menos de 69 kilos.

120


VALLE DEL CAUCA

POR

Diana Hernández y Daniel Molina*

E

mpiezan como semillas. Hay que darles tiempo, pero vale la pena porque, tarde o temprano, se convierten en árboles que arrojan frutos llamados medallas. Así son los atletas que nacen en el Valle del Cauca, una de las cunas de Colombia en materia deportiva. Los resultados hablan por sí solos. En los pasados Juegos Olímpicos Río 2016, tres de las ocho medallas conseguidas por Colombia fueron cuota de este departamento. Esa victoria le debe mucho a los esfuerzos hechos por la Gobernación del departamento y su Instituto del Deporte, la Educación Física y la Recreación del Valle del Cauca (Indervalle), que crearon el programa Valle Oro Puro, una estrategia que busca devolver el liderazgo deportivo al departamento por medio de la reestructuración del programa Deportista Apoyado, de la elaboración del Plan Estratégico de Juegos Nacionales 2019 y de un convenio con el ICBF para la atención integral de 42 jóvenes en la Villa Deportiva. “Valle Oro Puro tiene que ser la marca que les genere sentido de pertenencia no solo a los deportistas, sino a todos los vallecaucanos”, explica Carlos Felipe López, gerente de Indervalle. El programa, liderado por la gobernadora Dilian Francisca Toro, garantiza que los deportistas tengan las mejores condiciones para competir por los primeros lugares en los Juegos Nacionales y en eventos internacionales. También apoya la práctica del alto rendimiento, la recreación, la actividad física y la contratación de entrenadores, médicos deportólogos, fisioterapeutas, psicólogos, biomecánicos, preparadores físicos y trabajadores sociales. La iniciativa comprende además actividades como repatriar deportistas de origen vallecaucano que se fueron a competir por otros * Estudiantes de la Maestria de Periodismo de la Universidad Icesi.

departamentos. Hasta la fecha se han logrado devolver a 33 deportistas, de los cuales 13 ganaron alrededor de 26 medallas para departamentos como Antioquia, Bolívar, Santander y Bogotá en los pasados Juegos Nacionales. Otra estrategia consiste en aumentar el número de entrenadores. Desde el primero de enero de 2016 se contrataron 208 entrenadores y monitores –190 para deportes convencionales y 28 para discapacitados–, entre los cuales se encuentran ocho extranjeros. Antes, el Valle tenía 150, de los cuales 137 eran convencionales y 13 de discapacidad. En esta estrategia se invirtieron, en 2015, 2.600 millones de pesos, mientras que en 2016 la cifra se elevó a 6.000 millones.

“El deporte vallecaucano ha cambiado, ya que nos han dado la posibilidad de entrenar, de estudiar. Creo que vamos por un buen camino”: Yuri Alvear, medallista en RÍo 2016. OBJETIVO 2019 Actualmente, el programa Valle Oro Puro cuenta con 2.500 deportistas afiliados y la meta es llegar a 6.000. Para ello, la gobernadora ha dispuesto que se inviertan 600 millones de pesos en seguridad social, 100 millones en becas de estudio, 180 millones en apoyo para preparación internacional, 3.600 millones en el apoyo económico y los 6.000 millones para los entrenadores. La apuesta de la Gobernación del Valle incluye también el programa ‘Juegos Supérate Intercolegiados’, que promueve la práctica deportiva en los establecimientos educativos. De este proyecto salieron grandes deportistas de la región como los medallistas olímpicos Yuri Alvear y Óscar Figueroa, que mostraron sus talentos por primera vez en esa cita. “Yuri era una de las deportistas

más destacadas del colegio Litecom, de Jamundí. Cuando ella empezó noveno grado, yo era el profesor de educación física y la primera vez que la vi estaba en el piso dándole duro a un niño: lo tenía sometido y, cuando me di cuenta, era su hermano mayor”, recuerda Ruperto Guaña, entrenador formador de la doble medallista olímpica (Londres 2012, bronce, y Río 2016, plata). “Estamos viendo cómo el deporte vallecaucano ha cambiado, ya que nos han dado la posibilidad de entrenar, de estudiar. Creo que vamos por un buen camino y cada día el Valle del Cauca se está fortaleciendo más para ganar los Juegos Nacionales en 2019”, señala la yudoca. Formar un deportista con proyección olímpica y mundial no es tarea sencilla. De acuerdo con el gerente de Indervalle, invertir en alguien para que se convierta en un atleta de alto rendimiento en ocho años cuesta en promedio 10.000 millones de pesos y más o menos unas 1.500 horas de entrenamiento al año. “Es una inversión muy alta, si se tiene en cuenta que cada persona debe tener una nutrición especializada, fogueos nacionales e internacionales y lógicamente entrenadores de mucha calidad”, puntualiza. Otra de las iniciativas que estimulan el deporte en el Valle es la de las Escuelas Deportivas para la Paz, que busca hacer del deporte una herramienta para el desarrollo social, la sana convivencia y la paz. Es un espacio pedagógico que beneficia a niños y adolescentes de 7 a 16 años, divididos en siete círculos que comprenden los 42 municipios. Cada círculo cuenta con asesor técnico, coordinador zonal, psicólogo, metodólogos y monitores. Este proyecto tiene en total 240 monitores, 31 coordinadores, metodólogos y personas especializadas en deportes, y 20 disciplinas deportivas. El objetivo es llegar a una población de 12.210 habitantes. “Si alguno de los jóvenes tiene aptitud para competir en alto rendimiento, trabaja con el metodólogo, que sirve de cazatalentos”, concluye el gerente de Indervalle. 121


VALLE

ES TODO

Lo mejor para los mejores En la Unidad Deportiva Panamericana de Cali está ubicada la Villa Deportiva, un complejo que concentra a los mejores deportistas de alto rendimiento de cara a los Juegos Nacionales y los Olímpicos.

122

foto : daniel jaramillo

H

arol Maturana, Eblin Lucumí, Yeison López y Alexánder Solís son cuatro de los 31 deportistas a los que les cambió la vida hace dos meses, cuando se pasaron a vivir a la Villa Deportiva, una edificación construida por la Gobernación del Valle con una inversión inicial de 3.000 millones de pesos. El proyecto había sido ideado desde hace diez años pero, por falta de recursos y constancia de anteriores administraciones, solo pudo ser entregado el pasado 2 de agosto, tras el empuje final que le dio la gobernadora Dilian Francisca Toro al destinar 400 millones de pesos para su finalización. Desde ese día, ha alojado deportistas de alto rendimiento del Valle y otros departamentos, pero que compitan por la región, que no tenían recursos para vivir cerca de sus lugares de entrenamiento. López, por ejemplo, es pesista en la categoría de 77 kilogramos, oriundo de Itsmina, Chocó, y cada vez que quería entrenar debía emprender un viaje de ocho horas por carretera hasta Cali. El edificio, de cuatro pisos, dispone de 27 habitaciones para hasta 80 deportistas en acomodación doble y triple. “La idea es brindarles un servicio para que tengan a la mano lo que necesitan y lograr un buen rendimiento”, explica Carlos Felipe López, gerente del Instituto del Deporte y la Educación Física del Valle (Indervalle). La villa es el lugar donde se alojan los atletas. Y se ubicó estratégicamente, a escasas cuadras del Centro de Medicina Deportiva, del laboratorio

Los 27 cuartos de la villa pueden alojar hasta 80 deportistas. La inversión inicial fue de 3.000 millones de pesos.

de fisiología y de la Escuela Nacional del Deporte. “Tener todo tan cerca hace la vida más fácil. No hay que preocuparse por viajes ni transporte pues, podemos llegar caminando a las pistas”, sostiene Alexánder Solís, atleta oriundo de Pereira, Risaralda. Los deportistas cuentan con metodólogos especializados, fisioterapeutas, psicólogos, médicos del deporte y nutricionistas, lo mismo que una alimentación diaria adecuada y, para algunos, becas educativas en la Escuela Nacional para convertirse, a su vez, en profesionales del deporte. “Allí nos alimentamos muy diferente de como lo hacíamos antes. Nos hacen una medición para saber qué debemos comer y en qué cantidad”, añade Eblin

Lucumí, judoca en la categoría de 44 kilos, originaria de Jamundí, Valle. El objetivo final de la Gobernación, a través de Indervalle, es preparar, desde ya, a los mejores deportistas para los Juegos Bolivarianos de 2017, los Nacionales de 2019 y los Olímpicos de 2020, de manera que el Valle pueda hacerse con el mayor número de medallas. La villa y toda la Unidad Deportiva Panamericana reemplazan a Deportel, un espacio diseñado con la misma idea de la villa pero a menor escala, de donde salieron medallistas olímpicos de la talla de Óscar Figueroa, Yuri Alvear y Jackeline Rentería. Ellos son la inspiración para seguir creyendo que el Valle es oro puro.



25 VECES

COLOMBIA

DE CALI A BUENAVENTURA

las capitales del pacífico

foto: daniel jaramillo

Cali y Buenaventura, dos grandes ciudades llamadas a impulsar el desarrollo de la región, son epicentro de cultura, arte y tradición. ¿Su desafío? Garantizar el bienestar social de sus habitantes.

124


EL DEPARTAMENTO

125


VALLE

ES TODO

Sabor a ‘choke’ La nueva generación de músicos del Pacífico tiene a dos Herencia de Timbiquí. Aquí, sus sueños, sus influencias

S

EMANA: ¿Cómo fue el camino al éxito? CALI FLOW LATINO: Siempre ha sido

POR

Daniela Puerta Padilla*

“Llevamos el Pacífico en la sangre” El grupo Cali Flow Latino, creador de la innovadora salsa ‘choke’, explica de dónde viene ese contagioso ritmo que ha puesto a bailar al continente.

difícil y más con un género en desarrollo. Nos topamos con muchas puertas cerradas e inconvenientes, pero decidimos luchar día a día para cumplir este sueño que compartimos en la casa: vivir de hacer lo que amamos. Ahora tenemos un equipo de trabajo increíble, gente que nos apoya y nos ayuda a seguir en el camino. Nunca pensamos que tendríamos tanto éxito y menos ser considerados como los principales artistas de la salsa choke.

SEMANA: ¿Qué relación tiene ese ritmo con el Valle? C.F.L.: Toda. La salsa choke está ligada

a su gente, a su cultura. Cada gota de sudor que derramamos para crecer, nos la recompensa el entusiasmo de nuestro pueblo. SEMANA: ¿Cuál es la influencia del Pacífico en su música? C.F.L.: Siempre tratamos de

incluirla en nuestro repertorio, pues es imposible olvidar nuestras raíces. Llevamos el Pacífico en nuestra sangre porque nos vio crecer. SEMANA: ¿Cómo le ha ayudado Cali a la banda? C.F.L.: Allí se

foto: freddy paz

empezó a escuchar más el género y fue uno de los lugares donde Andrés Cortés y Harrison Mesa, integrantes de Cali Flow Latino.

más acogida tuvo la salsa choke. Cali nos ha dado todo: su público, su reconocimiento, la plataforma para mostrarnos a nivel nacional. Tan es nuestra casa, que incluso nuestros aliados y nuestro equipo de trabajo – Rec Music y Comunicarse (la agencia de prensa)– hace parte de empresas líderes en la región. SEMANA: ¿Cuál ha sido la presentación más importante de su carrera? C.F.L.: Quizás la de Dubái. Nuestra ex-

pectativa era saber cómo les íbamos a cantar a los árabes y si ellos nos iban a entender. Había mucho nerviosismo, pero cuando comenzamos a cantar nos dimos cuenta de que los conquistamos. Claro, también tenemos muy gratos recuerdos de los conciertos de Puerto Gaitán –donde estuvimos con Nicky Jam y Romeo Santos– y Duitama –donde compartimos tarima con Pipe Bueno–. SEMANA: ¿Qué representa para ustedes el Festival Petronio Álvarez? C.F.L.: Es una escuela, una vitrina y un

reconocimiento.

SEMANA: ¿Qué es lo más bonito de Cali? C.F.L.: La alegría de su gente, sus her-

mosas mujeres y que es la capital de la salsa. Se puede decir que también es la capital de la salsa choke, la que nos aportó y nos contagió de toda su alegría.

SEMANA: ¿Cuál es el sitio en la ciudad que más les gusta? C.F.L.: Sentimos un cariño muy espe-

cial por el distrito de Aguablanca, que, aunque es el sector más humilde de nuestra ciudad, nos enseñó mucho. Allí nació una canción con pocos recursos, sin promoción, hecha con el corazón, pero que le dio la vuelta al mundo. Aguablanca es el mayor impulsor de nuestra música.

* Periodista.


CALI Y BUENAVENTURA

y marimba exponentes que suenan por todo el país: Cali Flow Latino y y su amor por Cali y por el Festival Petronio Álvarez.

Herencia de Timbiquí, intérprete de pegajosos éxitos a ritmo de currulao, berejú y bambazú, dice que Niche y Guayacán también los han influenciado.

S

EMANA:¿Cómo fue el camino al éxito? HERENCIA DE TIMBIQUÍ: Dedicación

foto: martin cohen

“Timbiquí es nuestra musa”

y constancia, cosas que solo brinda el amor por lo que vos hacés.

SEMANA: ¿Cómo fueron sus primeras experiencias en el exterior? H.T.: Siempre han sido maravillosas.

Siempre se termina valorando más la riqueza de lo que se tiene, frente a la mirada de lo otro: lo que para muchos aquí es paisaje, afuera es un encanto inesperado y exótico. Uno redescubre todo lo suyo cuando cambia la perspectiva.

SEMANA: ¿Cuál es la influencia del Pacífico en su música? H.T.: Toda. Timbiquí es la musa de

nuestras canciones.

SEMANA: ¿Cómo les ha ayudado Cali a su crecimiento como banda? H.T.: Cali fue la ciudad que nos vio

crecer y desarrollarnos como artistas. Cuando llegamos aquí éramos un grupo de 15 muchachos amarrados a un sueño, y la ciudad nos propuso un escenario donde trabajar ese sueño. Fue la ciudad que ofició como plataforma para empezar a mostrarle lo que hacemos al resto del mundo. Cali es casa.

SEMANA: ¿Qué artistas o referentes musicales típicos del Valle los han influenciado? H.T.: Hay artistas como Peregoyo,

Markitos Mikolta, Wilson Viveros, la maestra Zully Murillo, pero también influencias directas de bandas constituidas aquí como Niche y Guayacán… SEMANA: O sea que sí hay influencia de la salsa o de ritmos típicos del Valle en su música. H.T.: Hay una influencia directa de la

salsa y del son. Por ejemplo, Te invito es una fusión llamada ‘aguabajo-son’, mezcla entre el son originariamente cubano y el aguabajo del Pacífico. La canción Ni marido ni mujer es una fusión que tiene más salsa de la llamada ‘caleña’.

SEMANA: ¿Cómo perciben ustedes la transformación musical en Cali? H.T.: Más allá de eso, lo más importane

es que haya niños y jóvenes decididos a crear música y a valorarla. Desde nuestra fundación estamos empezan-

En 2013, estos 11 músicos ganaron la Gaviota de Plata en el Festival Internacional de Viña del Mar, Chile.

do a apoyar procesos musicales para la gente que tenga inquietudes y llegue del Pacífico, pero también para quienes no son del Pacífico y sienten esta música igual que nosotros. SEMANA: ¿Qué representa para ustedes el Festival Petronio Álvarez? H.T.: La familia. El ‘Petronio’ es la pla-

taforma que ha dado visibilidad a una cultura que muchos desconocían. Pero hay que seguir trabajando, porque el Pacífico es más que biche y arrechera.

SEMANA: ¿Cuál es el sitio en la ciudad que más les gusta? H.T.: Cualquiera donde podamos estar

juntos compartiendo. Claro que algunos lugares tienen su propia magia. Podemos ser muy felices, por ejemplo, pasando la noche con tambores y marimba y guitarreando serenatas en la Cevichería Guapi, de doña Raquel. Es especial, porque recordaríamos historias de hace 15 años, cuando llegamos por primera vez a la bella ciudad de Cali. 127


NEIVA

foto: daniel jaramillo

Hoy, Cali denota una saludable actividad cultural en todas las disciplinas, especialmente en literatura y música.

Así pasan en Cali el arte y los días

Así se veía en 1900 la Plaza de Cayzedo, alrededor de la cual se desarrolló la ciudad. 128

foto: archivo del patrimonio fotográfico y fílmico del valle del cauca

Un barrido por la historia sociocultural de Cali desde las épocas en que los abuelos tomaban quinoplasmina para el paludismo, hasta las agitadas noches de hoy, llenas de literatura, poesía y currulao.


CALI Y BUENAVENTURA

POR

F

Julio César Londoño*

undado en 1910, el Valle es un departamento joven. Sin embargo, tenemos muy pocos registros de la cultura y la vida cotidiana en sus primeros decenios, si exceptuamos lo poco que se encuentra en periódicos como Relator y Al día. De los años treinta tenemos datos de consumo. Los vallunos combatían el paludismo con quinoplasmina, de Bayer (‘si es Bayer es bueno’); escribían con la novedosa pluma Vacumatic de Parker, cuyo tanque dejaba ver el nivel de tinta; las mujeres hacían tortas con Maizena Duryea y Levadura Fleishmann, y cuidaban el cutis con jabón Palmolive (‘conserve esa piel de colegiala…’). Los hombres se afeitaban con la ‘superhoja Gillete Azul’. Los ricos bebían licores importados. Los pobres compraban chichas artesanales, bebidas estigmatizadas porque eran producidas “sin las debidas medidas de higiene”. En realidad, era una campaña de desprestigio orquestada por las empresas cerveceras. La guerra determinó la moda de los años cuarenta en Europa y en el mundo. Se reciclaba la ropa vieja de los años treinta. Se impusieron los colores ‘encubridores’ (gris, marrón, verde militar y azul turquí). El beige era un color reservado para las personas acomodadas. Por economía, las modistas acortaron las faldas hasta la rodilla, y se vieron en Cali las primeras mujeres que lucían pantalones. Las fajas y las medias de nylon escasearon porque la guerra absorbía toda la producción de tejidos elásticos. Para simular que llevaban medias, las mujeres ‘velaron’ sus piernas con maquillaje, imitaron la ‘vena’ con lápiz delineador y nosotros las quisimos mucho más. El tráfico automotor era ralo y lento. Circulaban algunos Chevrolet, Ford, Mercury, Pontiac, Buick, Studebaker. Al principio de los cuarenta la línea en boga fue tipo cucarrón, alto y abombado. O largos adelante

* Escritor y columnista.

y recortados atrás: ‘culimochos’. Hacia el final de la década, y en los cincuenta serán más bajos, más largos (tipo Cadillac), más amplios y livianos. Los colores son pocos: negro, blanco, azul, vinotinto, rojo y amarillo. Los asientos eran dos sofás para tres personas cada uno. En los años sesenta, los jóvenes caleños participaron con entusiasmo en la ‘primera revolución mundial’: escucharon rock and roll, usaron la píldora, fumaron hectáreas de marihuana, vistieron bluyines y minifaldas, militaron en la izquierda y les encantó un material novísimo: faldas, chaquetas, correas, relojes y bolígrafos plásticos (de aquí viene el calificativo de ‘chicos plásticos’, que aún subsiste). Los señores usaban sombrero, trajes de colores tierra y pantalones con bota militar; y las señoras,

En 1960 llegó Fanny Mikey, organizó festivales de arte y se desnudó en el Hotel Aristi para el fotógrafo Hernán Díaz (y para escándalo de la parroquia). vestidos muy ceñidos y peinados con mucho fijador. En esta década y en la siguiente, Cali se sofisticó por primera vez. En 1960 llegó Fanny Mikey y prendió el ‘mecho’: organizó festivales de arte y se desnudó en la terraza del Hotel Aristi para el fotógrafo Hernán Díaz (y para escándalo de la parroquia). Enrique Buenaventura empezó a urdir sus dramas políticos. Los talleres de Pedro Alcántara, Hernando Tejada, María Theresa Negreiros y Fernell Franco no cerraban nunca. Se construyeron La Tertulia y el teatro al aire libre Los Cristales. El nadaísmo, un movimiento que ‘desacartonó’ el lenguaje e introdujo en la poesía los temas urbanos, cavó aquí una de sus primeras trincheras. Los intelectuales se reunían en el museo La Tertulia, la rotonda de Bellas Artes, la galería La Pulga Rota, la Librería Nacional del Parque de

Caycedo, el Hotel Aristi y los altos de la droguería Garcés. Los mayores escuchaban a Pacho Galán y Lucho Bermúdez. Los jóvenes rock y soul. La ‘gente bien’ bailaba porros y boleros en el grill Alférez Real y en los clubes Colombia, Campestre y San Fernando. El pueblo bailaba pachanga, salsa y boogaloo en el Séptimo Cielo, el Tibiri-Tábara, el Honka Monka y Agapito (en Juanchito). Todos iban a cine y escuchaban conciertos en vivo en los teatros San Nicolás, Cervantes y Asturias, leían las noticias en El País o las escuchaban en La Voz del Valle y en Radio R.C.O. En los ochenta, la expansión de la ciudad la convirtió en el centro de un área conurbana formada por Yumbo, Candelaria, Jamundí y la propia Cali. En 1982 se erigió la Torre de Cali, ícono del Cali moderno. En los noventa desaparecieron los cines de barrio y la ciudad cambió su perfil económico: el comercio y los servicios desplazaron a la industria como la principal actividad económica de la ciudad. La capital del Valle vive ahora un renacimiento activado por las últimas administraciones: Ospina, Guerrero y Armitage, tres señores que le pusieron fin a una racha larga de alcaldes de ingrata recordación. Se nota una saludable actividad cultural en todas las disciplinas del arte, especialmente en literatura, música y pintura. En la primera, el remezón se siente en la calidad de los talleres de escritura y de los festivales literarios, y en la producción de escritores como José Zuleta, autor de cuentos llenos de ingenio y poesía; Fernando Cruz, un novelista que no le hace muchas concesiones al lector; Humberto Jarrín, fabulista que mueve destreza en la interfase ciencia-literatura, y Horacio Benavides, una de las voces más nítidas de la poesía latinoamericana. La música suena duro en eventos como los festivales Petronio Álvarez y Ajazzgo. En pintura se destacan los trabajos de Diego Pombo, un talentoso cronista de los personajes de la ciudad, y Óscar Muñoz, una mirada moderna y nostálgica a la vez sobre las pequeñas cosas de la vida cotidiana. Así pasan en Cali el arte y los días. 129


foto: contravia film , santiago lozano

VALLE

CINE

OPINIÓN

Juventud: en marcha

La rica tradición cinematográfica de la capital del Valle produce una nueva generación de cineastas jóvenes con el reto de encontrar una voz y un punto de vista auténtico.

S

POR

Óscar Ruiz Navia Cineasta y guionista. Dirigió ‘El vuelco del cangrejo’ y ‘Los hongos’.

130

e dice siempre que Cali es la cuna del cine en Colombia, que fue la primera región donde se hizo una película, que fue la primera en hacer filmes sonoros, que forjó uno de los movimientos artísticos y de contracultura más importantes del país, que es un lugar en el que se respira cine, que cuando llegan a Bogotá los profesionales de Cali se quedan con los mejores puestos en las empresas audiovisuales, que hay una nueva generación de cineastas haciendo buenas películas etcétera, etcétera... Todo esto, que suena a leyenda, tiene mucho de cierto. Pero también hay cosas que se dicen que solo contribuyen a la pereza y al conformismo de varias instituciones públicas y privadas que, en vez de fortalecer las raíces de la ciudad y generar plataformas reales de continuidad en el trabajo, celebran el llamado mito de Caliwood para beneficios que poco tienen que ver con el complejo arte del cine. El cine es un arte totalmente inexplorado en la mayoría de los casos. Se repiten esquemas tradicionales y se le teme al riesgo creativo. Se piensa que para hacer cine lo que se necesita es dinero y, como siempre hace falta, es la excusa perfecta para hacer cualquier cosa. Algunos malinterpretan la idea de Caliwood y sueñan con que esta región sea una California criolla.

Lo que le hace falta al cine es ideología y riesgo. Tomar caminos inseguros, hacerse preguntas que tomen años en responderse, aprender a observar y escuchar el mundo de una forma profunda. En Cali tenemos ventajas históricas. Admiro la labor que realizaron cineastas y artistas de otras generaciones, pero que eso no nos conforme. Que ellos y sus obras nos inviten a dudar de lo que tuvimos antes y de lo que tenemos actualmente y que entonces nos impulsen cada vez más lejos. Y cuando hablo de lejanía no me refiero a llegar a los certámenes más importantes del cine, o encantarnos con la fama y el reconocimiento mediático: aludo a que debemos llegar al corazón de la creación. Que la investigación fílmica sea infinita y que no creamos que las cosas ya están hechas sino que, por el contrario, pensemos que por muchísimo tiempo seremos aprendices y novatos. Quiero imaginar que cada película es una ópera prima. Se dice siempre que la primera película es “una declaración de principios”: pues entonces que cada película sea una primera película, que en cada entrega se haga una declaración de principios. Y que haya ‘entrega’: dar antes que recibir. Nuestra época es distinta a la de Caicedo, Ospina o Mayolo. Su época fue dorada porque inventaron el inicio de todo esto. Fueron amantes insaciables del cine mismo y disfrutaron de su oficio (aunque Poncho Ospina aún lo hace) con una pasión inigualable. Son quienes tiraron las primeras piedras y derrumbaron paredes, pero faltan muros enteros por derrumbar y muchas piedras que tirar. Sobre todo esos muros mentales que tiene nuestra sociedad, ese miedo con que vive la gente, esa desconfianza y violencia simbólica que pulula por los poros de cada colombiano. En medio de ese derroche de imágenes y sonidos en el que vivimos, encontrar una voz y un punto de vista auténtico es seguro el mayor reto de nuestra generación. Juventud: en marcha.



VALLE

foto: daniel jaramillo

César Galviz, gerente del canal, dice que las mediciones muestran que “el ‘rating’ está respondiendo muy bien”.

Espejo del Pacífico L

Telepacífico es uno de los mejores canales regionales de televisión del país, reconocido por su creatividad, tecnología y producción.

as imágenes que salen del televisor muestran la esencia de todo un litoral: desde el desfile de comparsas que rezan cantos al bueno de San Pacho, en Quibdó, hasta la barahúnda fraternal de disfraces que asalta el carnaval de Negros y Blancos en Pasto, pasando por la interpretación musical casi mística de los participantes del festival de Bandola, en Sevilla. Es el Pacífico, que está de fiesta. La mayoría de manifestaciones culturales de la costa occidental del país ya no es desconocida para los habitantes de la región. Las tienen al alcance de la mano –y de un control remoto– gracias al emblemático canal Telepacífico, que hoy emite 115 horas semanales de contenido, cuenta con cuatro noticieros, produce el 90 por ciento de sus contenidos en HD y tiene cobertura internacional por medio del servicio de streaming disponible en su portal web. “Telepacífico es y será la pantalla en la que se refleja toda la región suroccidental”, afirma César Galviz, gerente del canal y quien lo conoce en detalle por su trayectoria como 132

productor y colaborador del mismo desde hace más de 15 años. Esta afirmación se corrobora al revisar la ‘parrilla’ de programación anual en la que aparecen transmisiones y cubrimientos de eventos culturales en vivo para darles una visibilidad especial a sentires muy locales. Sin olvidar la transmisión de otros programas de información, actualidad, entretenimiento y servicio a la comunidad. Este esfuerzo técnico es posible gracias a la adquisición de tecnología de punta adaptada a los más altos estándares de calidad que exige la industria televisiva. “En este aspecto, el canal no desestima detalles”, señala su gerente. En la actualidad, Telepacífico enfrenta los retos de su sector. Para ello genera cambios y reinventa contenidos. Pero también adapta modelos de producción exitosos provenientes del extranjero, con el fin de ofrecer a sus televidentes otras miradas. Lo hace poniendo en pantalla un nuevo lenguaje, con formatos propios, aunque conserva aquel

que le ha dado gran reconocimiento nacional, como el del programa Rostros y rastros, uno de los más laureados de la televisión pública y cultural en Colombia. La audiencia agradece ese esfuerzo. “El ‘rating’ está respondiendo muy bien, según los más recientes reportes y mediciones – explica Galviz–. Esto quiere decir que estamos ofreciendo los contenidos que espera el televidente”. Pero el canal no se queda quieto. Adelanta procesos de convergencia en términos de contenidos y en relaciones con los usuarios de sus diversas plataformas digitales. Para ello cuenta con personal de planta especializado en esta área, como corresponde a un canal sintonizado con las formas de consumo y distribución de contenidos contemporáneos. “Telepacífico se apresta para seguir creciendo a todo nivel y con un único objetivo: seguir siendo la pantalla más importante de una región que tiene mucho por contar”, concluye el gerente.


Al compás de la paz Con una asistencia promedio de 600.000 personas y una inversión cercana a los 14.000 millones de pesos, la Feria de Cali se posiciona como un evento de unión y alegría.

A

pesar de que la Feria de Cali se programa en los últimos días de diciembre, los caleños insisten en que desde octubre se siente el aroma de la fiesta. Las ‘raspas’ y la salsa del programa de radio Melomerengue les hace sentir a los vallunos que ‘huele a natilla y buñuelos’, como reza el dicho popular. El Salsódromo, la Calle de la Feria, el Día del Pacífico y el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas son una muestra del gran portafolio de eventos habituales de la fiesta, que cumple este diciembre 59 años y que en esta ocasión estará dedicada a la paz que se construye desde la cotidianidad. Durante el Salsódromo, unas 700 parejas y un grupo selecto de baile, al que llaman vieja-guardia, se dan cita en un corredor vial que, hasta el año pasado, tenía apenas 1.500 metros de espacio para los bailarines, pero que en esta edición contará con cerca de dos kilómetros, que se convierten en una gran pista de baile. El espacio adicional permitirá la entrada gratuita de más personas, porque, de las 56 actividades programadas, solo cuatro tienen costo. Con el de este año, serán tres los Salsódromos consecutivos que

se organizan en jornada nocturna. David Lerma es quien se hace cargo de las condiciones necesarias para el espectáculo. “Se trata de una creación colectiva entre producción, la dirección artística y el comité conceptual, donde surgen las retroalimentaciones que permiten hacer los cambios y las innovaciones”, dice. El Salsódromo se estrenó hace ya ocho años y su acogida ha sido enorme. “La gente nos pedía que bailáramos y ahí era cuando nos bajábamos de la carroza a echar zapato”, recuerda Yolanda Hernández, que con su esposo, Édgar Herrera, conforman una de las parejas vieja-guardia con más tradición: 21 años de carrera que los han llevado, incluso, a representar a Colombia en Cuba. De esa isla viene este año el Cabaré Tropicana, con un espectáculo de carnaval con el que se rendirá homenaje a un país que se hermana con Cali a través de la música. “Cali debe ser visto como un lugar de salvaguardia del tesoro musical salsero del mundo entero”, dice Luz Adriana Latorre, gerente de Corfecali. El montaje y la logística para un evento de esta magnitud no sería posible sin el esfuerzo de la Corporación

cortesía : feria de cali

XXXX

de Eventos, Ferias y Espectáculos de Cali (Corfecali). La entidad lleva 25 años al frente de la feria y ha sido reconocida como una de las empresas que más contribuyen al movimiento cultural local. Por eso, la Cámara de Comercio de Cali la incluyó dentro de las 20 entidades más creativas, de acuerdo con los indicadores de Economía Naranja. Prueba de esto es el fortalecimiento de la economía caleña cuando llega la feria. Alrededor de la salsa se integran todas las ocupaciones, desde los 53 publicistas que enviaron propuestas para el afiche, hasta los transportadores, pasando por orquestas, cantantes, técnicos, logísticos, artesanos, zapateros, escuelas, sastres y cocineros, entre muchos otros. Latorre conoce el desafío que significa hacer llegar la feria a las 22 comunas y los 15 corregimientos de Cali, donde hay verbenas que buscan que la feria esté presente en toda la ciudad. La alegría, los vinilos, el pandebono, los zapatos blancos y las sonrisas permanentes son parte de ese acervo cultural que identifica a los caleños en cualquier parte del mundo. Tener eso reunido en un solo lugar hace que el calendario, en diciembre, no quiera pasar a enero. Porque la feria insiste, como si fuera una liturgia, en que la paz sea con vos. 133


El Valle es un departamento de regiones gastronómicas. Aquí, canasta de plátano con piangua, de Bahía Málaga.

Sancocho cultural

La suculenta gastronomía del departamento nació gracias a la mezcla de culturas étnicas procedentes de los esclavos africanos, los conquistadores españoles y los aborígenes raizales.

POR

L

Carlos Yanguas A.*

a identidad gastronómica del Valle seguramente nació en las tierras bañadas por el río Cauca y sus afluentes por allá en 1541, cuando el conquistador Sebastián de Belalcázar plantó matas de caña de azúcar en su hacienda. Estaba ubicada en las cer* Chef.

134

canías de Yumbo, en el mismo lugar en donde fue fundada inicialmente Santiago de Cali. La mano de obra para cultivar la caña, así como para cuidar el ganado y explotar las minas de oro, provenía de esclavos traídos de Cartagena, pues eran fuertes y reemplazaban al ya escaso recurso humano indígena. Entre otros menesteres, las esclavas negras fueron encargadas de las cocinas de las estancias y casas de la época, puesto que las patronas evitaban entrar a las cocinas por el

calor emanado de las estufas a leña y el olor a humo. Así, poco a poco fueron naciendo esas recetas autóctonas de la región, preparadas con técnicas aprendidas de ancestros, que finalmente desembocaron en la gastronomía regional vallecaucana, fruto de esa mezcla africana y española sin dejar a un lado la influencia indígena, conocedora de los productos agrícolas y de caza que daban estas ricas tierras. La culinaria local se desarrolló entonces con base en frituras de tradición africana y sabores y riqueza de suelos llenos de frutas y caña de azúcar. Heredera de esa costumbre es la gran variedad de dulces preparados en almíbar de caña o panela y servidos con un buen trozo de queso fresco. La nueva comunidad de descendientes africanos, libertos y cimarrones, que vivía en un área de poca comunicación con el interior por el difícil acceso y el clima, utilizó ricos recursos naturales productos de la pesca, la caza, la recolección y el cultivo. La cocina del Pacífico colombiana está por eso llena de sabores variopintos, como puede comprobarse al conocer el diverso menú de ‘encocados’, secos, san-


CALI Y BUENAVENTURA

Lo inhóspito de la región hizo que las tradiciones se mantuvieran alejadas de otras culturas, lo que preservó esos sabores y creó una cocina regional con identidad propia. Hostal, ambos de cocina española. También había unos pocos de cocina regional, como Los Panchos, Apolo, Piqueteadero Cundinamarca, Caliviejo, el Bochinche y otros más. Pero las tradiciones de ciudad de fincas y haciendas no dejaban progresar la restauración, ya que desde el viernes las familias salían de la ciudad a pasar el fin de semana en ellas. Solo al final de los noventa, el auge de la guerrilla en las cercanías de la urbe hizo que, al no poder

volver al campo, las actividades del fin de semana se concentraran en la ciudad. Así inició el boom de la gastronomía en Cali, nacido de la necesidad de ofrecer una alternativa culinaria. Este auge trajo consigo una oferta de cocina internacional que empezó a dejar a un lado nuestras raíces y originó una gran necesidad de productos importados. Poco a poco se ha empezado a cambiar esta manera de pensar, luego de iniciarse un proceso de regreso a la cocina criolla y de oferta de productos en las plazas de mercado y mercados orgánicos. Este es además un proceso de adaptación para volver a las raíces y mostrar las maravillas que produce esta tierra fruto de microclimas, con técnicas y sabores derivados de la mezcla étnica de negros, blancos e indios. Como un gran sancocho cultural, cada una de esas razas ha enriquecido la cocina del Valle del Cauca.

La culinaria se desarrolló con base en sabores y riqueza de suelos llenos de frutas y caña de azúcar. En la foto, el cholado de Jamundí.

fotos : juan pablo gutiérrez

cochos, tapados, arroces, frituras, amasijos y envoltorios. Lo inhóspito de la región también hizo que, a través de los años, las tradiciones se mantuvieran alejadas de otras culturas. Ello preservó esos sabores ancestrales y creó una cocina regional con identidad propia y diferente a las de las otras riberas del río Cauca. Por esa razón, el Valle del Cauca es un departamento de regiones gastronómicas demarcadas por suculentos límites geográficos. En el norte, gracias a la proximidad con el Eje Cafetero, la gastronomía es por ejemplo muy influenciada por la paisa. Desde Tuluá hasta Palmira podríamos decir que se cocinan los platos que nos representan como departamento, mientras que de Cali para abajo las recetas se comparten con las del Cauca al tiempo que en la costa del Pacífico reina la culinaria nativa de todo el litoral. Es decir, fácilmente tenemos cuatro cocinas distintas y un departamento verdadero. Con el correr de los años, esa gastronomía se mantuvo como una cocina de hacienda, cuyas comidas –gracias a las labores pastoriles o agrícolas de los comensales– se distribuían a lo largo del día. Empezaban a las cinco de la mañana con el tradicional pandebono y café. Después, el desayuno de las nueve era con aguapanela, chocolate o café y plátano frito. El almuerzo, hacia las once, consistía en una sopa seguida de un seco, o principio, con carne fresca o cecina, arroz con alverjas o fríjoles y yuca o plátano frito, terminando con queso fresco y frutas en almíbar. Entre las tres y cuatro de la tarde se servía el tradicional ‘entredía’, con pandebono o plátano frito y una taza de chocolate o café. La comida se servía muy temprano, entre cinco y seis de la tarde, y era un sancocho de res o cecina, con yuca y plátano, o una bebida caliente con queso fresco y plátano frito. Antes de ir a la cama, alrededor de las nueve de la noche, venía la cena con pandebono o plátano, con café o chocolate y queso fresco. En los años cincuenta nacieron tres restaurantes importantes en la ciudad: Don Carlos, de cocina italiana, y la Hostería Madrid y el

135


VALLE

ES TODO

Tejido cultural POR

S

Johanna Ortiz*

iempre he percibido la moda como el resultado de procesos sociales y culturales, pues como el arte, no es más que un vehículo colectivo para expresar y dar vida a los sentimientos. En 1947, Christian Dior creó tal vez la colección más recordada de la historia de la moda, el ‘New Look’ como se denominó, llegó en la época de la posguerra, las siluetas se caracterizaron por contrastar faldas en ‘A’ súper femeninas y chaquetas masculinas que daban estructura. Muchos han leído esto como la necesidad de recuperar la imagen femenina tras los años de guerra y austeridad, sin dejar de lado el aire más maduro y menos frívolo que se había cultivado entre las mujeres después de que, en muchos casos, se convirtieran en cabeza de sus hogares; este ‘New Look’ fue un abrebocas de lo que sería la moda en los años cincuenta. Hace un par de meses, tras su apertura, Cuba inspiró a múltiples diseñadores, incluso fue telón para el lanzamiento de la colección Resort de Chanel. Este hecho marcará una fuerte tendencia en los años que vienen y algún día se reconocerá como una fecha importante en la historia de la moda. Colombia y el Valle del Cauca no han sido ajenos a esto.

* Diseñadora de modas.

136

En un mundo globalizado, volver a nuestros orígenes es lo que ha hecho que diseñadores colombianos tomemos fuerza en el panorama mundial, hemos logrado encontrar nuestra esencia y plasmarla de manera original en nuestras creaciones. Nací en Cali en 1973, sin embargo viví en Bogotá hasta los 11 años, fue entonces cuando regresé a Cali. Volver a mi ciudad supuso abrir mis ojos a una cultura que aunque era mía, no estaba arraigada, fue apropiar durante mi adolescencia una cantidad de valores culturales y patrones de conducta hasta el momento desconocidos. Este reconocimiento tardío de mi entorno hizo que algunas cosas calaran más hondo en mi estética y mi forma de ver y reproducir el mundo. Pienso que el telón cultural y social vallecaucano es inmenso y se teje de manera compleja a partir de diversos elementos; somos producto de un proceso de mestizaje que empezó en la Colonia con la unión de afros, indios y españoles; hoy sigue tras el constante desplazamiento de indígenas del Cauca y población afro del Pacífico, que ha nutrido nuestra cultura. La salsa, los géneros que nacen a partir de ella y el baile son cosas que llevamos en la sangre como los valles sembrados en caña que se unen a la sensualidad y misticismo de las mujeres. Como diseñadora encuentro inspiración en estos elementos, y sin importar el enfoque que le dé a mi trabajo, de una u otra forma están siempre presentes. La industria de la moda con todas sus subindustrias es gigante,

foto : cámara lúcida

Las raíces del Valle del Cauca, producto de su mestizaje, inspiran a los diseñadores colombianos para crear novedosas colecciones que triunfan en el país y en el exterior.

actualmente está valorizada en 3 billones de dólares, lo que representa el 2 por ciento del PIB mundial. En Colombia, el sector genera alrededor de 1 millón de empleos, y es importante tener en cuenta que aproximadamente el 60 por ciento del sector es informal, lo que habla de muchísimos más empleos. Según la muestra regional manufacturera del Dane, en el primer trimestre del año la producción de confecciones creció 18,6 por ciento, las ventas 13,9 por ciento y el personal ocupado 5,9 por ciento. En el último año el personal de JO ha crecido 300 por ciento y actualmente exportamos producto vallecaucano a diez países, tenemos aproximadamente 20 clientes internacionales entre ellos Bergdorf Goodman, Harrod’s, Moda Operandi, Neiman Marcus, Net a Porter y Saks Fifth Aveue. Esto habla un poco de la necesidad y oportunidad que hay para invertir en el sector en Colombia.



/ semana foto: carlos julio martínez

FÚTBOL

OPINIÓN

‘Sacáte’ el diablo del corazón Aunque al legendario equipo América de Cali parece perseguido por una maldición satánica, sus entusiastas hinchas no dejan de amarlo ni seguirlo… ni puel’ diablo.

H

POR

Alejandra López González Periodista.

* Escritora.

138

ay una historia muy famosa de cuando el diablo llegó un Jueves Santo a una discoteca en Juanchito. Cuenta la leyenda que ese día entró un tipo alto, de camisa blanca, churrísimo. Pidió Blanco del Valle y empezó a bailar Mi gente, de Héctor Lavoe, mientras el lugar se llenaba de un olor a azufre fuerte. Y hay quienes dicen que sus pies, al azotar las baldosas, eran en realidad las patas de una bestia. Eso es Cali. Una ciudad de historias fantásticas. La ciudad del fútbol, el sexo y la música. Y la ciudad del América de Cali, que parece encarnarlo todo. Para nadie es extraño que el equipo de esa ciudad tenga como símbolo justamente un diablo. Es más: el 17 de diciembre de 2011, el Tigre Castillo cobró un penal contra Alianza Petrolera con las mismas patas de la bestia que se apareció en Juanchito. Ese día, el América de Cali se fue para la B y desde entonces hemos perdido varias oportunidades para regresar. Igual que las cuatro finales de la Copa Libertadores que se nos fueron de las manos, y

una ya no sabe qué ha sido peor: si estar en la B estos cinco años, o perder la Libertadores cuatro veces. La primera, en el 85, contra Argentinos Junior: primer penal que Pipa de Ávila cobraba en toda su carrera como futbolista y lo botó. Segunda final en el 86 contra River: cuando los argentinos llegaron a Cali les llenaron el lobby del hotel con prostitutas, mientras que cuando el América arribó para el partido de vuelta en Buenos Aires, llenaron la cancha de hinchas furibundos que invadieron el campo para meter miedo a nuestros jugadores. Luego vino la final del 87. La peor o al menos la más dramática. En Cali se fue la luz faltando tres minutos para terminar. Hubo tiempo complementario y gol de Peñarol. Pero en las calles la gente ya estaba celebrando en una histeria colectiva, que solo se aplacó cuando la energía volvió y la televisión mostraba imágenes de Peñarol campeón. Luego vino la última, la final del 96, otra vez contra River: Henry Zambrano se come un gol de manera inexplicable. Cuatro finales de Libertadores perdidas y cinco años en la B. ¿Podrá haber maldición peor que esa? América, en todo caso, es la eterna historia de todo lo que pudo haber sido y no fue. Como el amor de la juventud que terminó teniendo hijos con otra. Como el romance con el mejor amigo que uno detuvo sin saber por qué. Como el trabajo de los sueños que se rechazó por puro miedo, o como esa vez que en un gran partido propuso matrimonio y una dio un no tajante por respuesta. América es como el diablo que se apareció bailando salsa en Juanchito y todavía nadie sabe si fue realidad. Quizás el diablo sea la razón por la que seguimos y seguimos en la B. Y si el culpable es él, no hay mucho que podamos hacer porque lo cierto es que es imposible. Sacarnos el diablo del corazón es sencillamente imposible.


HECHOS CON EL EN EL VALLE DE CAUCA En FOGEL ANDINA, una empresa colombiana del grupo FOGEL, nos sentimos orgullosos de ser uno de los líderes mundiales en la fabricación de equipos de refrigeración comercial, con una amplia línea de productos para todo tipo de aplicación, adaptados a cada requerimiento de los diversos mercados que atendemos.

Fabricamos más que refrigeradores y congeladores, creamos increibles herramientas de mercadeo, con innovadoras características que permiten destacar y conservar sus productos en el punto de venta. Los equipos FOGEL son amigables con el medio ambiente: - Bajo consumo de energia - Espuma de poliuretano libre de HCFC’s - Gas refrigerante ecologico hidrocarburo R-290

FOGEL ANDINA, S.A.S Dirección: Calle 15 # 32-234 Urbanización Acopi, Yumbo, Valle del Cauca, Colombia. Website: www.fogel-group.com Teléfono: (57-2) 280-0802 E-mail: fogel@fogelandina.com : /FogelFrostedBeer

linea de atencion al cliente: 018000413696

On some models.


foto: cortesía alcaldia de cali

Para Armitage los ciudadanos deben involucrarse en el desarrollo integral de Cali: “Debemos trabajar juntos para lograr ese propósito”.

“Cali va más allá de sus límites” Maurice Armitage, alcalde de la capital del Valle de Cauca, habla de los desafíos que enfrenta la ciudad para volver a ser la sucursal del cielo que todos anhelan.

S

EMANA: ¿Qué es lo que hay que devolverle a Cali? MAURICE ARMITAGE: Cali es una

ciudad que lo tiene todo: tenemos recursos naturales que nos permiten ser optimistas y además la riqueza y variedad de su población son un activo enorme para su desarrollo, tenemos una ubicación privilegiada que nos conecta con los países de la cuenca del pacifico. Creo que lo importante es que los caleños creamos y confiemos en nuestra capacidad de progresar, en la fortaleza de nuestro trabajo y en la construcción conjunta de un futuro para nuestros hijos; eso es lo que nos va a sacar adelante 140

como ciudad y como región, porque Cali va mucho más allá de sus propios límites geográficos: este es un polo de desarrollo regional y en la medida que recuperemos la confianza en nuestras capacidades, podremos explotarlas al máximo. SEMANA: ¿Cuál será la principal pelea que va a dar en su gobierno? M.A.: La generación de ingresos a tra-

vés del empleo y el emprendimiento. La inversión en programas sociales que incluye creación de oportunidades laborales será de 6,6 billones de pesos de los 11,6 billones del plan de inversión para el cuatrienio. También la equidad: tanto en lo laboral para

los adultos, como en la educación para los niños y jóvenes, tenemos que luchar por la igualdad de oportunidades. El Plan de Desarrollo que elaboramos para la ciudad va en esa vía. SEMANA: ¿Y la segunda? M.A.: La de la honestidad, la toleran-

cia y el respeto entre los ciudadanos. Hemos lanzado una estrategia adecuada a las necesidades específicas de Cali de cultura ciudadana, asesorada por Corpovisionarios, la organización del profesor Antanas Mockus, la cual también cuenta con el trabajo de un equipo de profesionales caleños. La gente tiene que entender que la solución a la convivencia es asunto


CALI Y BUENAVENTURA

SEMANA: ¿Cree que Cali está recobrando su autoestima? ¿Qué falta? M.A.: Por supuesto que sí la está reco-

brando. Esta es una ciudad abierta, rica en recursos naturales y con ciudadanos que tienen un gran corazón; prueba de ello es la solidaridad que caracteriza nuestra tierra. En los últimos años lo hemos demostrado con la organización de campeonatos deportivos mundiales y eventos culturales como el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el Mundial de Salsa y la Feria de Cali. Trabajamos a diario para lograr un entendimiento en la cotidianidad, por respetar las normas de tránsito y por proteger la biodiversidad. Creo que en la medida que obtengamos resultados en este sentido estaremos avanzando en el amor propio que es lo que al final nos permite alcanzar cualquier meta que nos propongamos.

SEMANA: ¿Cómo se está atendiendo la seguridad en la ciudad? M.A.: Por primera vez en la historia

una administración invierte 70.000 millones de pesos en la estrategia de seguridad que incluye equipos, más tecnología, pie de fuerza adicional y esto lo complementamos con intervención social en comunas que históricamente han presentado altos índices de inseguridad. Cali lleva cuatro meses continuos con los índices de homicidios en decrecimiento y tenemos índices de impacto que también han cedido como los hurtos a viviendas, fleteos y a vehículos. La percepción no cede por delitos, como el hurto a teléfonos. Para esto hemos diseñado el plan semáforos que cubre 57 lugares neurálgicos, además de fortalecer otros sitios en las entradas a la ciudad. También estamos fortaleciendo 13 zonas seguras donde estén ubicados restaurantes, bares y discotecas.

dad. Es un semillero de propuestas culturales, deportivas y empresariales que son motor de la economía y desarrollo. Somos una economía diversificada que se destaca por contar con industrias basadas en la creatividad y la innovación. Eventos como el Festival Petronio Álvarez trajo este año, a cerca de 600.000 visitantes durante los cinco días; Festival de Salsa, Feria de

“La ciudad es un semillero de propuestas culturales, deportivas y empresariales que son motor de la economía y desarrollo. Somos una economía diversificada”. Cali y certámenes deportivos como el Mundial de Fútsal, proyectan nuestra ciudad al mundo. Llevamos cinco años siendo sede de eventos deportivos mundiales. Para el alcalde, la ubicación estratégica de la ciudad y su diversidad cultural y étnica la hacen única.

SEMANA: ¿Volverá a ser Cali una potencia turística? M.A.: El turismo viene siendo uno

de los motores de desarrollo, cinco ciudades capitales participaron con más del 85 por ciento de las llegadas de extranjeros no residentes al país, según datos de Migración Colombia y Procolombia. Cali ocupó el cuarto lugar, pero es la tercera que más crece en lo corrido de 2016. En 2014, Cali recibió 130.910 viajeros, en 2015 fueron 161.600 viajeros, con una variación entre 2014 y 2015 del 23,4 por ciento. En el primer semestre del año el crecimiento es del 19,4 por ciento. Cali es una ciudad que no solo ofrece lugares lindos para conocer, sino que le ofrece al viajero experiencias inolvidables. SEMANA: ¿Ese crecimiento es solo de turismo? M.A.: No, creo que es de la ciudad

en general. Según datos de la Cámara de Comercio de Cali mientras en el año 2014 estaban registradas 78.728 compañías, en 2015 se registraron 83.223 empresas, lo que significa un crecimiento del 5,4 por ciento.

foto: diego sinistrerra

de todos y por ello es necesario que los ciudadanos se involucren y comprometan con el desarrollo integral de la ciudad. El lema de nuestro gobierno, ‘Cali progresa contigo’, es una invitación a trabajar juntos para lograr ese propósito.

SEMANA: ¿Cuál es el potencial más grande de Cali hoy? M.A.: La diversidad cultural y étnica

de Cali, además de su ubicación estratégica hace única a nuestra ciu-

141


foto: cortesía alcaldia de cali

Aprender a emprender

En la capital del Valle del Cauca se adelantan proyectos destinados a fomentar el empleo y crear empresa e ingresos para los que echan pa’lante.

M

ientras la economía de todo el país avanza lentamente, la de Cali lo hace a la velocidad de un águila. Su diversa composición productiva le ha permitido emprender vuelo y crecer a gran escala, al contrario de lo que pasa más allá del Valle del Cauca. Y es que la economía de Colombia depende en gran medida de las 142

exportaciones de productos derivados del petróleo y de las industrias mineras, y debido a la baja en los precios de los hidrocarburos, las finanzas se han venido estancando en los últimos años. Cosa diferente ocurre con la ‘sucursal del cielo’, pues tan solo el 6 por ciento de su producción tiene que ver con hidrocarburos. El otro 94 por

ciento corresponde a ventas internacionales de agroindustria, alimentos y bebidas y el aumento del precio del dólar ha beneficiado ampliamente a la urbe. Una de las más notorias consecuencias de esa envidiable condición es que hoy Cali ocupa el segundo lugar, después de Bogotá, en la participación


CALI Y BUENAVENTURA

foto: cortesía alcaldia de cali

Ochenta madres cabeza de familia reciben capacitación en confección gracias a un convenio de la Alcaldía y la Corporación Cecan.

sobre el total exportado en productos con alta intensidad tecnológica. Además, fue segunda también entre las ciudades donde más bajó la tasa de desempleo, con 11,5 por ciento en 2015, lo que equivale a una reducción de 1,6 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Ese resultado se constituye en el más bajo de los últimos 14 años. Con estas cifras sobre la mesa, el alcalde Maurice Armitage se propuso avanzar con los objetivos propuestos en el Plan de Desarrollo 2015-2019 en cuanto al progreso económico de la ciudad, para seguir obteniendo buenos resultados y, por ende, continuar mejorando la calidad de vida de los habitantes. La estrategia incluye el fomento de oportunidades, la generación de ingresos y empleos y la capacitación y formación para la inclusión productiva de las clases vulnerables de la población.

Para implementarla, la administración municipal ha generado alianzas con los sectores empresariales, fundacionales, académicos, y gubernamentales, convirtiéndola en un reto de ciudad. Con recursos propios y de los aliados, serán invertidos más de 10.000 millones de pesos en 2016 en este tema. A través de la Secretaría de Bienestar Social y Desarrollo Territorial se adelantan convenios por medio de la estrategia TIOS (Territorios de Inclusión y Oportunidades), con tres centros de desarrollo productivo. De igual forma, la Alcaldía trabaja de la mano con la Universidad del Valle en un proyecto de fortalecimiento empresarial que va a permitir que 250 microempresas crezcan a futuro utilizando tecnologías de la información e insumos. “No todas las personas quieren ser empleadas, sino que desean crear

Cali ocupa el segundo lugar, después de Bogotá, en la participación sobre el total exportado por el país en productos con alta intensidad tecnológica. sus propias empresas y el emprendimiento permite lograrlo –explica el alcalde−. Los jóvenes pueden formarse técnicamente y, en lugar de vincularse a una empresa, fortalecerse como gerentes de su propio negocio”. En ese marco de trabajo se formularon los convenios. Uno de ellos se hizo con la Corporación Cecan, y tuvo una inversión de 650 millones de pesos. El objeto de la alianza es dictar talleres sobre capacitación y asistencia técnica en temas de confección, para mejorar los procesos productivos y fortalecer el emprendimiento y beneficiar a mujeres cabeza de familia. De igual forma, el programa comprende orientar a estas mujeres en temas de asistencia administrativa, para que mejoren sus compe-

tencias como gerentes de sus propios negocios. Como complemento, les ayudan en el tema comercial. “Sabemos que estas madres por sí mismas no podrían llegar fácilmente a comercializar sus productos en empresas”, agrega Armitage. Por eso, luego de articular la estrategia de fortalecimiento de microempresas, planea formar una red que fomente vínculos comerciales para que estas mujeres consigan contratos con las compañías asociadas con el programa. Por otro lado, la Alcaldía firmó un convenio con Famocol y con el Centro Red Tecnológico Metalúrgico, con el propósito de beneficiar a 616 jóvenes para trabajar en mecánica automotriz, calzado y ebanistería y metalistería. La inversión de este proyecto es de 1.428 millones de pesos y se espera que el 70 por ciento de estos jóvenes sean vinculados con contrato laboral. Con la Cámara de Comercio de Cali trabaja en la consolidación de la mentalidad emprendedora, propiciando espacios de encuentro entre emprendedores, jóvenes estudiantes y ciudadanía en general. La administración también formalizó un convenio con el Sena para apoyar, a través del Fondo Emprender, 25 proyectos de emprendimiento que van a permitir generar 156 empleos directos y 468 indirectos, con un apoyo económico de entre 40 y 120 millones de pesos dependiendo del tipo de proyecto que se presente. Por otro lado, la Alcaldía de Cali, en asocio con la Fundación Alvaralice, trabaja en un proyecto de empleabilidad de 90 jóvenes de Potrero Grande, uno de los barrios con mayor índice de criminalidad en Cali, quienes se vincularán laboralmente en empresas que trabajan temas de logística. Para desarrollar este proyecto se invirtieron 222.000 millones de pesos y se espera que el 30 por ciento de los jóvenes terminen contratados oficialmente. Estos planes buscan ser insumos para que Cali continúe creciendo, desarrollándose, disminuya aún más sus cifras de desempleo y siga consolidándose como un referente nacional de progreso. 143


foto: cortesía alcaldia de cali

De buena educación

Cali le apuesta a la construcción de nuevos colegios y al mejoramiento de los actuales, así como a la implantación de la jornada única.

L

a tarea está por hacerse, y la Alcaldía tiene listos los útiles escolares para pasar al tablero y cumplirla: destinar una buena parte del presupuesto municipal para mejorar los niveles de educación y asegurar que este sector sea uno de los pilares de su gestión. “Buscamos que los niños y jóvenes tengan la oportunidad de prepararse, así como mejores competencias para la vida”, asegura Luz Helena Azcárate, secretaria de Educación de la ciudad. “Estas competencias no son solamente conocimientos, sino también valores que les permitan ser mejores personas para la sociedad”, agrega. 144

La apuesta del alcalde Maurice Armitage para lograr que los estudiantes tengan esa oportunidad es invertir 445.000 millones de pesos en los próximos tres años. Los recursos saldrán de diferentes frentes: una parte directamente de la Alcaldía, otra provendrá del gobierno nacional a través de partidas del Ministerio de Educación, y la última se tomará de un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los cambios se verán en diferentes áreas. En materia de infraestructura, se construirán ocho colegios nuevos y se remodelarán más de 54. También se harán intervenciones pequeñas, en temas puntuales como

La Alcaldía de Cali construirá ocho colegios nuevos en la ciudad y remodelará más de 54.

mejoramiento de redes eléctricas, de alcantarillado, mobiliario y de servicios sanitarios, entre otros, en 100 instituciones educativas. Todo para subir los estándares de calidad mínima en un proceso que se adelantará por etapas, y abarcará a toda la ciudad. La estrategia tiene como eje común la implementación de la jornada única, otra de las apuestas del alcalde. En este sentido, el plan no es simplemente alargar el tiempo de los niños en las aulas sino hacerlo mucho más enriquecedor a través de estrategias culturales y deportivas, que generarán un mayor impacto en los jóvenes. Estos programas alternativos serán gestionados directamente por las secretarías de Cultura y Deportes. “Con ello buscamos estimular una mayor motivación entre los estudiantes para que se mantengan dentro del sistema educativo”, asegura la secretaria de Educación. Todas esas acciones sirven para reforzar un mensaje que desde la Alcaldía de Cali no se cansan de repetir, como si fuera una lección de colegio que tiene que quedar muy bien aprendida: invertir en educación es la herramienta más importante para que una sociedad progrese.



VALLE

ES TODO

No hay como San Antonio Un afectuoso vistazo al pasado, presente y futuro de este tradicional barrio de Cali, y a lo bueno, lo feo y lo malo que tiene.

POR

Benjamin Barney-Caldas*

C

on casi cinco siglos, Cali es una de las fundaciones más antiguas del país pero son más los monumentos coloniales demolidos que los que quedan: La Merced, la inigualable Torre Mudéjar, la capilla de San Antonio, el claustro de San Vicente y las iglesias de la Anunciación y San Francisco. Y unas casas y la sede arzobispal de mediados del siglo XIX, de tradición colonial. El barrio de San Antonio, de inicios del XX, también habría desaparecido sin la intervención del arquitecto restaurador José Luis Giraldo y de la Cámara de Comercio, que hace casi 40 años se ocupaba de la ciudad y no solo de sus negocios. Y que fuera un vecindario de gentes con pequeños talleres o negocios en sus viviendas, facilitó su conservación. Ahora es el conjunto urbano más bonito de la ciudad, parte sobreviviente de su ‘centro histórico’ y su mejor vividero.

*Arquitecto, historiador, profesor universitario, columnista de ‘El País’, Caliescribe.com y otros medios, y autor de un par de libros y de la remodelación de cuatro casas en San Antonio, incluyendo la Casa de la Queja, en donde mora hace más de 25 años.

146

Primero fue una ermita mudéjar de influencia hispanomusulmana, de fines del siglo XVIII, monumento nacional, situada en lo alto de la colina. Un siglo después, los franciscanos iniciaron un acueducto, y entrado el siglo XX se construyó el actual. San Antonio, patrimonio arquitectónico, originó el parque más bello de Cali al lado del simbólico Mirador de Belalcázar. Desde su capilla se admira el valle del río Cauca hasta la cordillera Central y se vigila desde lo alto el barrio a sus pies. Su traza ortogonal, de calles y manzanas irregulares, se remonta a la aparición de las ciudades, pero ahora su variedad de actividades y animación es la de las de verdad. Allí interactúan, en una misma cultura, gentes social y económicamente diferentes, y es agradable caminar de un lugar a otro por sus calles, saludar conocidos y, hasta hace poco, comprar en tiendas de esquina. De nuevo hay ‘serenos’ nocturnos y los vecinos han creado redes de apoyo para una mejor seguridad. Actualmente existe gran variedad de restaurantes, mercados, artesanías, títeres, teatros, una escuela y varios hostales, y han surgido terrazas con huertas o mesones. En San Antonio trabajan profesionales y viven funcionarios de empresas o instituciones, y muchos arquitectos, artistas y artesanos, músicos, escritores, poetas

San Antonio, el conjunto urbano más bonito de Cali, parte sobreviviente de su ‘centro histórico’ y su mejor vividero.


CALI Y BUENAVENTURA

fotos : daniel jaramillo

La iglesia de San Antonio, corazón de este barrio, construido a principios del siglo XX.

y profesores, junto a algunos de sus viejos habitantes. Las calles desocupadas que se ven en las viejas fotografías hoy están animadas por provocadores torsos semidesnudos de caleñas y turistas que sí saben aprovechar su clima, y subir a la colina a elevar cometas o pasear perros es un placer. Y hasta hace unos años se podía caminar con la procesión dominguera que recorría el barrio con su banda desafinada de viejos con caneca de aguardiente a mano y adolescentes bellas y ligeras de ropas. Sus casas son herederas de las andaluzas, que a su vez lo son de las visigodas, bereberes y árabes y, en últimas, de las romanas construidas alrededor de atrios descubiertos en cuyo centro hay impluvium: un estanque rectangular para recoger agua de lluvia, que viene de los templos egipcios, más de 4.000 años atrás, con sus estanques sagrados, grandes patios como pequeños desiertos, seguidos de grandes salas hipóstilas como pequeños oasis.

La traza ortogonal, de calles irregulares, se remonta a la aparición de las ciudades, pero ahora su variedad de actividades y animaciones es la de las de verdad. Encerradas alrededor de íntimos, frescos y variados patios laterales, cuyo recorrido depara sorpresas y cambios de luz –como en los Cármenes de Granada, que son quintas con vergel–, todos con vegetación, en los que se pueden ver los arreboles del atardecer y más tarde, el cielo estrellado o la luna, y oír el canto de pájaros y gallos en la madrugada. Sus zaguanes las comunican con la calle y las separan de lo público. Las completan corredores habitables y recintos cerrados para la noche. Tradición sencilla y eficaz, como son las que perduran. Y en el trópico del valle del río Cauca, con un clima benévolo y 12 horas de luz todos los días, la mejor y más econó-

mica solución sostenible, enseñandonos que a partir de este pasado está el futuro de la ciudad y no siguiendo modas gringas. Pero San Antonio tiene pecados, muchos veniales pero algunos graves, los cuales, juntos, podrían ser mortales. Hay, por ejemplo, que ampliar sus estrechos andenes, dejando un carril para entrar a los garajes o recoger o dejar pasajeros y mercancías. Hay que demarcar sitios para estacionar en las calles más anchas, y hacer parqueaderos en lotes existentes en la periferia y no demoliendo casas, como está sucediendo. Es lo peor que puede pasar, junto con los terceros pisos que se están construyendo, así como los cambios de uso ante la falta de control del municipio, y los postes en las calles que, cada vez con más cables, no dejan caminar ni ver. Hasta allí lo bueno y lo malo. Lo feo son los colores fuertes en algunas fachadas y los enchapes en sus zócalos, que rompen la armonía blanca que, con las techumbres y los paramentos continuos, procura unidad y belleza al conjunto. Individualismo que ignora que las fachadas son parte del espacio público y no tienen por qué ‘gritar’ llegando a ser estrafalarias, lo que muchos confunden con ‘pintoresco’. No comprenden que lo público prima sobre lo privado, ni que en San Antonio lo primero es lo que valoriza lo segundo. Finalmente está la falta de respeto para con los demás, como el ruido ajeno de quienes confunden la alegría con la algarabía, para no mencionar eventos como los vallenatos en la colina promovidos por la Secretaría de Cultura. Y está el bloqueo por parte de carros mal estacionados no solo frente a los garajes, sino de las entradas mismas a las casas y que, por supuesto, tapan sus fachadas. En el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural y en el Comité de Patrimonio del Municipio se ha insistido en un Plan Especial de Manejo y Protección para San Antonio, que ahora apoya la Sociedad Colombiana de Arquitectos, seccional Valle, y la nueva Junta de Acción Comunal. Pero es imprescindible que también lo asuman sus propietarios, residentes y comerciantes, incluyendo la creación de una corporación como La Candelaria en Bogotá. 147


La Alianza para la Renovación Urbana de Cali es una apuesta de los sectores público y privado para transformar zonas estratégicas de la ciudad.

Cali, líder en renovación urbana En un hecho sin precedentes, empresarios de la cadena de valor de la construcción en Cali decidieron aunar esfuerzos para contribuir con la recuperación social y urbanística de zonas deterioradas de la ciudad.

C

on una inversión de 3,8 billones de pesos, una alianza entre los sectores público y privado de Cali busca transformar la ciudad a través de un modelo innovador de desarrollo urbano sostenible, ordenado y con sentido social. Se trata de la ‘Alianza para la Renovación Urbana de Cali’, liderada por la Empresa Municipal de Renovación Urbana (EMRU) y el Clúster de la Construcción Pacífico, conformado por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol Valle), la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) Seccional 148

Occidente y la Lonja de Propiedad Raíz de Cali y Valle del Cauca. Esta alianza ha logrado vincular 35 empresas de la cadena de valor de la construcción que le apuestan al desarrollo de espacio público, vivienda, proyectos de servicios y comerciales en áreas estratégicas de la ciudad. Este modelo promete transformar la ciudad para convertirla en un espacio incluyente, que mejore la calidad de vida de sus habitantes a través de diferentes estrategias. Es una herramienta de inclusión social y urbana, que se ha constituido en referente para otras ciudades del país.

Sonia Fabiola Amaya, directora de la Alianza para la Renovación Urbana de Cali, destaca que esta iniciativa, articulada al Plan de Ordenamiento Territorial de 2014, propone aprovechar la infraestructura del transporte masivo y la estructura ecológica de la ciudad, y potenciar las oportunidades económicas y comerciales que se derivan de la ubicación privilegiada de Cali como capital de la Región Pacífico. "La apuesta es por una ciudad bien planeada, que soporte todos los servicios que la comunidad requiera, que parta de la recuperación de espacios públicos para el centro, el desarrollo de equipamientos sociales adecuados y, sobre todo, de espacios que sean incluyentes, que nos permitan a los caleños volver a vivir en el centro". El aval del público y la experiencia de la empresa privada son los elementos que potencializan y respaldan los resultados. Las cifras que se plantean a largo plazo hablan de renovar 62 hectáreas en el centro y norte de la ciudad, generar 3.500 empleos directos anuales, 65.000 metros cuadrados en zonas verdes y parques, construir 16.000 viviendas y 166.000 metros cuadrados de comercio y servicios. Los barrios


CALI Y BUENAVENTURA

San Pascual, El Hoyo y El Piloto, Sucre, San Nicolás, San Vicente y la Avenida Sexta, serán los protagonistas del proceso que marcará la transformación de Cali en los próximos 15 años. El primer sector que se reformará en el marco de esta Alianza es el barrio San Pascual, ubicado en el corazón del Centro Global de Cali, con visibles signos de deterioro derivados del comercio informal e ilegal. Su localización privilegiada y sus conexiones con áreas clave de la ciudad, convierten a San Pascual en el lugar ideal para desarrollar un proceso de renovación urbana integral. El Plan Parcial de Renovación Urbana del Barrio San Pascual representará para la ciudad, en sus primeros cinco años, inversiones cercanas al billón de pesos, lo que genera un impacto positivo en el PIB de la ciudad, debido a los encadenamientos productivos del sector de la construcción. Tendrá una intervención total de 11 hectáreas en las cuales se proyecta la construcción de más de 4.000 viviendas y la habilitación de 16.000 metros cuadrados para espacio público, que sumados a otras iniciativas de renovación del centro de Cali como la Estación Central del MIO y la Ciudadela de la Justicia, generan para la ciudad 39.000 metros cuadrados, lo que equivale a cuatro veces la Plaza de Cayzedo. Además, todos estos desarrollos conllevan una importante reactivación comercial y de servicios para la ciudad.

El alcalde de Santiago de Cali, Maurice Armitage, asegura que “la renovación urbana del barrio San Pascual es una apuesta estratégica de ciudad, con la cual esperamos generar más de 32.000 empleos directos e indirectos en los próximos cinco años, ofrecer más y mejores oportu-

A través de la alianza se transformarán sectores clave de la ciudad como los barrios San Pascual, El Hoyo y El Piloto, Sucre, San Nicolás, San Vicente y la Avenida Sexta. nidades a la comunidad y consolidar a Cali como una ciudad atractiva para los inversionistas”. Las inversiones requeridas para hacer realidad la transformación de San Pascual están garantizadas gracias a los aportes del sector privado y a la vinculación del gobierno nacional a través del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), entidad que financiará cerca de 52.000 millones de pesos. Estos recursos se destinarán a la compra de predios, al desarrollo de obras de Infraestructura y equipamientos en la zona y a darle continuidad al proceso de Gestión Social liderado por la EMRU. Frente a esta vinculación, Augusto Posada Sánchez, presidente

del Fondo Nacional del Ahorro, manifestó: “Estamos muy complacidos de hacer parte del proceso de renovación de la ciudad soñada por todos los caleños. Le estamos apostando a un centro renovado, incluyente y con oportunidades para todos, por eso garantizaremos vivienda social en el nuevo San Pascual y facilidades de financiamiento para los actuales y futuros propietarios”. Uno de los aspectos más importantes en torno a este proceso es el Plan de Gestión Social, el cual, para el barrio San Pascual, ha sido construido para garantizar una atención integral a los 738 hogares que actualmente habitan el sector. “Hemos venido trabajando de manera personalizada durante más de tres años con las comunidades del barrio San Pascual para la construcción de acuerdos que les permitan mejorar sus condiciones de habitabilidad, que contempla planes de vida, asistencia social, gestión interinstitucional y mecanismos de vinculación al proyecto. La comunidad es una aliada protagónica e indispensable en todos los proyectos. El mejoramiento de sus condiciones de vida constituye el objetivo cumbre de este modelo asociativo”, precisó Nelson Londoño, gerente de la EMRU. La Alianza para la Renovación Urbana de Cali, se constituye en una de las apuestas más importantes de los sectores público y privado, lo que permitirá a Cali avanzar como ciudad sostenible, incluyente y competitiva.

fotos : cortesía camacol

El Plan Parcial de San Pascual plantea la intervención total de 11 hectáreas para construir más de 4.000 viviendas.

149


Sagrada cultura

Uno de los monumentos patrimoniales más importantes de Cali, ‘La Sagrada Familia’, reabrirá sus puertas como centro comercial y hotel y servirá, además, como un espacio cultural y cosmopolita para los habitantes.

U

na casona centenaria que fue convento y colegio femenino, situada en el tradicional barrio El Peñón, será ahora la imagen del próspero futuro de la ciudad. La Sagrada Familia, inspiración del arquitecto Ruggero Rizeto –quien delineó a pulso sus arcos, ventanales y corredores– está siendo sometida a un proceso de recuperación que la convertirá en una plataforma urbana que contará con un centro comercial y un hotel, donde se 150

ofrecerán experiencias culturales basadas en el patrimonio, la historia, el diseño, el arte, la espiritualidad y la gastronomía local. El proyecto, diseñado y liderado por la firma Jero SAS, ha cuidado los detalles estructurales y formales de una edificación que tiene unos 107 años de historia, pero le incorpora soluciones de diseño que la convierten en una plataforma comercial viva y contemporánea.

Será un complejo productivo, hotelero y de entretenimiento. “La obra busca ser espacio de encuentro y de reconocimiento para crear nuevas experiencias de ciudad”, señala Jerónimo Jiménez, gerente de Jero SAS. La construcción está lista en un 75 por ciento y ofrece 80 locales que están siendo ocupados por empresas de gran reconocimiento. Por ejemplo, la boutique de lujo Le Colezzioni se instalará en La Sagrada Familia y llevará también a la ciudad marcas como Just Cavalli, Harmont & Blaine, Red Valentino, Le Colezzioni, Ermenegildo Zegna, Salvatore Ferragamo, Dsquared2, Paul Smith Jeans, Hackett London, Ethro y Scotch & Soda. Mientras que Cine Colombia tendrá presencia con el primer complejo de salas para ‘Cine Arte’ del país. Por su parte, el restaurante Convento y su concepto de cocina conventual barroca del Pacífico, creado por el chef Federico Trujillo, ampliará las opciones gastronómicas del lugar, que mantendrá y respetará la restauración del antiguo claustro y su arquitectura colonial. Sobre este principio, los espacios que conforman la plataforma mezclan emociones, recuerdos y


XXXX

foto: cortesía centro comercial y hotel la sagrada familia cali

foto: daniel reina

La oferta de La Sagrada Familia incluye comercio, hotelería, gastronomía y entretenimiento.

conexiones con la tradición e historia de la región. Sintonizados con este ideario, grupos de artesanos se han vinculado por medio de sus propios emprendimientos. Un ejemplo es la Plaza de Restauración Gastronómica, ubicada en el cuarto piso de una de las alas del edificio. Allí, restaurantes, pubs, reposterías, y ‘enotecas’ comulgarán con el espíritu del proyecto de salvaguardar el patrimonio cultural. Por ello, no será raro encontrar en algún café el maridaje de un ‘tinto campesino’ y una galleta ‘cuca’, pieza de repostería tradicional caleña que, de acuerdo con investigaciones culinarias, tiene mucha relación con la comunidad religiosa que otrora habitó este recinto. En términos de recreación, el proyecto busca ofrecer experiencias culturales centradas en otro tipo de consumo del que se ofrece en la mayoría de centros comerciales y hoteles. Desde esta perspectiva, también se busca que el patio central se convierta en una sala de exposición que, a partir de procesos de curaduría, sirva de recinto para difundir prácticas artísticas y actividades lúdicas. De este modo, La Sagrada Familia se integrará al eje cultural de la zona conformada

El proyecto ha cuidado los detalles estructurales del edificio, que tiene 107 años de historia.

Para los habitantes del barrio el Peñón, la construcción ha generado gran expectativa, pues reactivará el sector. “Fue la mejor noticia que pudieron darnos”. por el Museo de Arte Moderno la Tertulia, la Biblioteca del Centenario y otro grupo de lugares emergentes. La plataforma completa su oferta con su hotel vinculado a la marca Small Luxury Hotels of the World, compañía mundialmente reconocida por sus estándares de servicio y distinción, los cuales, para el caso de La Sagrada Familia, se verán reflejados en la apropiación que hará de los espacios y en su integración con los otros servicios ofrecidos. El hotel contará con 67 suites y todas las

comodidades enfocadas en brindar estancias placenteras. Para los habitantes del barrio el Peñón, la construcción del hotel ha generado gran expectativa, pues reactivará el sector. “Fue la mejor noticia que pudieron darnos, porque ‘La Sagrada Familia’ simboliza todo lo lindo que tiene El Peñón, y volveremos a ser un polo de entretenimiento, cultura y tradición”, resalta Juan Carlos López, presidente de la junta de acción del barrio. Esta iniciativa empresarial es un proyecto de ciudad que se vislumbra como un polo de conexión urbana y geográfica al ser un punto de llegada al corazón histórico de Cali. Llegar caminando, por ejemplo, después de recorrer el barrio vecino de San Antonio y pasar por la ribera del río es una experiencia que no se debe dejar pasar. Detenerse antes de entrar al recinto en el recién remodelado parque central del barrio, que con su vida social propia promete boleros y brisa, es la mejor antesala para experimentar el placer de vivir en Sagrada Familia. 151


foto: daniel jaramillo

VALLE

Es el único hotel del país que hace parte de Preferred, marca que representa a los hoteles más lujosos del mundo.

Destino de lujo Con altos estándares de calidad y una moderna infraestructura, el Hotel Spiwak se ha convertido en insignia del posicionamiento turístico de Cali.

L

os años noventa y parte de la primera década de este siglo fueron testigos de una crisis de la industria turística en Cali, debido a problemas del entorno macroeconómico y de violencia urbana que generaron una percepción negativa de la ciudad. Sin embargo, en los últimos años se ha visto un evidente mejoramiento de los niveles de seguridad y en los índices económicos de la región. Además, la promoción sistemática y organizada de los innumerables atractivos turísticos de Cali, hicieron que la ciudad volviera a ser un destino predilecto para visitantes y empresarios. En medio de este contexto, Ángel Spiwak vio la oportunidad de aprovechar ese renacimiento. Con patrimonio propio, pero también con 152

capital de inversionistas y de crédito bancario, se lanzó a construir el Hotel Spiwak Chipichape Cali, un proyecto de una envergadura que no se había visto desde hacía décadas en la ciudad. El Spiwak Chipichape Cali modernizó el concepto del hotel de lujo en la ciudad. Un ejemplo es el acceso a las habitaciones, que en lugar de hacerse a través de pasillos estrechos y opacos acude a su estructura, basada en semicírculos que no se encuentran, con el fin de proveer luz, aire y vista para los huéspedes. Además, los cuartos tienen áreas de al menos 48 metros cuadrados distribuidas en dos ambientes. “El hotel es abierto al clima, a la ciudad, a la altura, a la brisa de la zona, a la vista del Valle del Cauca”, afirma Spiwak, que ahora es presidente de la cadena de Hoteles Spiwak.

El diseño de los espacios sigue una línea de arquitectura minimalista que se complementa con la experiencia de servicio de alto nivel propuesta por el hotel. Y para el beneficio y salud de los visitantes, tiene un acueducto propio de agua ozonizada. El éxito del hotel hizo que comenzara un proceso de ampliación de 263 nuevas habitaciones, que se sumarán a las 226 actuales. Otro de los proyectos adelantados por el hotel es la recuperación de las zonas verdes contiguas a sus instalaciones, en el norte de Cali. Para lograrlo, firmó un convenio de adopción con el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) que busca convertir la loma de Chipichape, ubicada frente a sus instalaciones, en un parque público con senderos para uso de la comunidad. Tras cinco años de exitosa operación, un fuerte posicionamiento en la ciudad de Cali y un ascendente reconocimiento a nivel nacional e internacional, el Spiwak Chipichape Cali recibió la certificación ISO 9001:2008 por implementar el Sistema de Gestión de Calidad. La innovación y el buen servicio lo convirtieron en el primer hotel colombiano miembro de la categoría Preferred, que identifica a los más lujosos hoteles en el mundo entero.



Ubicado en Pance, el condominio de apartamento Scala cuenta con amplias zonas verdes.

Edificando sueños

El auge de la construcción en el departamento no para y los proyectos de vivienda de todos los estratos avanzan al buen ritmo que tiene la región.

E

l sueño de muchos colombianos es tener un hogar y formar una familia que comparta un mismo techo. Y, en el Valle, esa ilusión se concreta en cemento y ladrillos. En el departamento existe hoy un auge comercial y de desarrollo inmobiliario producto del buen momento que atraviesa. La empresa, que tiene el 13 por ciento de la oferta urbanística del Valle, vendió en el periodo entre enero y agosto de 2016 más de 2.000 unidades de vivienda en Cali y en los municipios aledaños. Se trata de Constructora Bolívar, la firma pionera en ofrecer vivienda para todos los estratos. Lleva 25 años en esa labor y espera 154

Los proyectos que Constructora Bolívar planea para los próximos 15 años hablan de la confianza que tiene la empresa en la región.

seguir haciéndolo con el fin de cubrir esa necesidad que ya es básica para todos en algún momento de la vida: la vivienda propia.

Muestra de la capacidad que tiene Constructora Bolívar para adaptar su oferta a las condiciones del mercado es el esfuerzo que está haciendo por incrementar el número de Vivienda de Interés Social (VIS) en cuatro locaciones −Cali, Palmira, Jamundí y Candelaria− que han visto crecer la llegada de compradores potenciales de este tipo de propiedades. Solo en Candelaria están proyectadas 2.500 casas de dos y tres pisos, en urbanismo abierto, es decir que se aleja del conjunto cerrado convencional y en cambio ofrece viviendas de entre 50 y 85 metros cuadrados, desde 60 millones de pesos.


XXXX

fotos : cortesía constructora bolívar

Las torres de 12 pisos de Reserva Campestre tienen vista hacia el valle y los farallones de Cali.

Por su parte, en 2015, la región reportó ventas en este tipo de inmuebles por 12.500 unidades, el pico más alto registrado en los últimos diez años. Igualmente, en estratos superiores a VIS, la tendencia de los últimos años ha sido creciente, acercándose a niveles similares a los alcanzados en el año 2007, cuando se vendieron 6.700 unidades de vivienda de este tipo. Las cifras reportadas por Constructora Bolívar le permiten ocupar un lugar privilegiado como una de las empresas que más unidades de vivienda vende en la región. Los proyectos que la firma planea para los próximos 15 años hablan de la confianza que tiene la compañía en la región. Para Mauricio Afanador, gerente general de la Constructora en Cali, tener tierra asegurada para construir durante la próxima década es prenda de confianza ante sus potenciales compradores. “Cuando una persona compra una de nuestras unidades está reconociendo la experiencia que tenemos y la tranquilidad que les brinda el Grupo Bolívar”, asegura. Por su parte Julián Perdomo, gerente de Planeación, reconoce que a pesar del rezago que había tenido el

Valle en el sector inmobiliario desde el inicio del milenio, hoy es lugar propicio para adquirir vivienda, dadas las posibilidades de valorización. “Cali fue una ciudad que se demoró más que el resto del país de salir de la crisis de los noventa, pero en los últimos años el sector constructor se dinamizó y la demanda de vivienda se reactivó”, dice.

2.000 VIVIENDAS

vendió Constructora Bolívar en el periodo de agosto-enero de 2016 en varios municipios del Valle del Cauca. En el Área Metropolitana de la capital vallecaucana también soplan vientos de construcción. En el sur de Cali, Ciudad Pacífica es el nombre del proyecto ubicado en el sector del antiguo Autocine. Allí, construirá cerca de 6.000 unidades de vivienda en estratos 3, 4 y 5. Las áreas ofrecidas van desde los 50 metros cuadra-

dos y se pueden adquirir desde 82 millones de pesos. Cali es el primer receptor de remesas del exterior y, según cifras de la Constructora, 15 por ciento de las ventas las hacen a clientes extranjeros. “Con la devaluación del peso frente al dólar, las posibilidades de inversión han crecido un 60 por ciento para los ciudadanos de otros países”, sostiene Afanador. Condominios campestres también hacen parte de la oferta. El sector de Pance, al sur de Cali, agrupa más de 500 unidades de vivienda para el estrato 6 en tres proyectos diferentes. Al norte, en el sector de La Flora, 450 unidades constituyen una de las últimas oportunidades para conseguir vivienda en esta zona de la capital vallecaucana. Jamundí completa la lista con la oferta de 750 casas en el sector de Alfaguara. No es coincidencia que Constructora Bolívar tenga proyectado duplicar sus ventas para, así mismo, doblar su oferta en el año que viene. Una empresa que trabaja pensando en todas las personas confirma que tiene un compromiso con el territorio, en este caso con el desarrollo urbanístico del mismo. Eso los clientes lo notan y por eso es apuestan a los proyectos del Valle. 155


foto: daniel jaramilo

Un sueño que transforma vidas En sus 55 años, la Fundación Carvajal ha sido partícipe de procesos de transformación gracias a su compromiso con el desarrollo de las comunidades más vulnerables de los territorios donde opera. Aquí, un inspirador testimonio.

“C

omencé a llenarme de rabia porque no sabía cómo salir adelante”, es una frase que menciona José Lizalda al recordar su pasado en la vereda Cupurrupí cerca de la ribera del bajo San Juan chocoano. Lizalda trabajó seis años con las comunidades de su región, hasta que se fue para Buenaventura, donde vive ya hace 22 años. Allí completó en las noches el colegio y se graduó de bachiller en marzo del año 2000. Ese título académico le permitió, a sus 30 años, acceder al primer empleo formal que tuvo como estibador en el puerto de Buenaventura. Con ese ánimo constante por servir, comenzó su escuela de fútbol con el fin de sacar a los niños de ese contexto de violencia que aún existe en la región. “Tenía 60 niños y un solo baloncito: las clases eran difíciles”, afirma. Así lo fueron, hasta que la Fundación Carvajal llegó en 2012 y golpeó en su puerta para invitarlo a participar como monitor deportivo del programa Golazo, estrategia 156

que desarrolla para la reconciliación social a través del deporte. En ese entonces, la fundación trabajaba con 17 barrios de Buenaventura, a los que quería llegar con programas de desarrollo para empoderar a la comunidad en la búsqueda de soluciones a sus problemas más urgentes. Gracias a estos programas, el hombre se llenó de confianza para consolidar el sueño de su escuela deportiva y el ejercicio de su liderazgo comunitario. Hoy, Lizalda es monitor del programa Golazo en Buenaventura, un proyecto de la fundación con el respaldo de cooperantes como la CAF, Trafigura Foundation, GIZ Cooperación alemana, ACDI Voca, y la Fundación Bancolombia, cubre unos 1.800 niños, niñas y jóvenes de Buenaventura y 600 de Cali. Lizalda también participa en el programa de la Fundación Carvajal ‘Hacia allá vamos’, que se centra en fortalecer el liderazgo de organizaciones comunitarias y personas en Buenaventura. Hoy día José Lizalda es el presidente, por segunda vez,

de la junta de acción comunal de su barrio, desde donde actúa responsablemente en busca de alternativas que le permitan a él y a su comunidad mejorar sus condiciones de vida. Este tipo de programas que promueven el liderazgo comunitario cuenta con el apoyo de entidades como la Fundación Ford y la Fundación Corona. Estas experiencias lo han fortalecido para asumir un nuevo desafío: formarse como tecnólogo en Deporte en la Escuela Nacional del Deporte en Cali. Al contribuir con el desarrollo del individuo, se está impactando de manera directa a su entorno próximo como lo es la familia y su comunidad. Hoy Lizalda es un testimonio de su capacidad para transformarse, reinventarse y así acompañar a otros en su desarrollo. “Estuve desesperado mucho tiempo. Por falta de recursos pensaba, desde 1985, que nunca entraría a una universidad. Y hoy, después de 40 años, siento que estoy volviendo a nacer”, dice.


XXXX

El negocio de la paz

El Valle será escenario de una innovadora iniciativa de reconciliación que reunirá emprendedores con inversionistas que apoyarán sus proyectos como forma de construir estabilidad en el posconflicto.

U

nas 420 familias productoras de coco en la costa Pacífica se asociaron para vender su materia prima a Pacificoco Colombia, que compra lo que producen a un precio mayor del que lograrían si cada familia lo hiciera por aparte. “La adquirimos de comunidades organizadas bajo la modalidad de precios justos”, explica Cristian Caicedo, gerente de esa firma con sede en Yumbo, Valle. El directivo estuvo en Bogotá para participar en una semana de entrenamiento en inversión de impacto, enfoque reconciliador, alistamiento financiero y propuesta de valor compartido en estos tiempos en que se avizora el posconflicto. Junto con él, Reconciliación Colombia invitó a otros 34 portavoces de iniciativas locales que, sin saberlo, dan gran valor al territorio porque reconstruyen el tejido social, atienden necesidades locales, abren participación de las

comunidades, afianzan el respeto y la confianza entre las personas y las instituciones. Son todos emprendimientos sociales y productivos que se han sobrepuesto a las situaciones del conflicto armado y violencias asociadas y encienden una luz, una oportunidad, un camino a sus gentes. Luego de esa semana, la corporación dio un gran empujón financiero no solo a Pacificoco sino a otras 12 iniciativas pequeñas y medianas. También hará un acompañamiento técnico a estas experiencias y a los recursos ofrecidos sin retorno gracias a la embajada de Suecia en Colombia y a la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia). Y el 30 de noviembre y el primero de diciembre, Reconciliación Colombia reunirá a 350 proyectos productivos y sociales en el Centro de

foto : josé f. varóm

VALLE

Eventos Valle del Pacífico de Cali. Se trata de una gran experiencia social de la reconciliación en acción, pues la idea es conectar emprendedores locales del país con inversores y empresarios interesados en dar su aporte a la transformación real y efectiva de las regiones colombianas. Por esta vía confluyen los conceptos de paz y desarrollo. La Macrorrueda para la Reconciliación, tiene de aliados a los gobiernos nacional, regional y local, la empresa privada nacional y regional, la academia, las organizaciones sociales de todo orden y la cooperación internacional. Esta es la mayor iniciativa de reconciliación que se haya hecho en Colombia. Como visibilizará proyectos sociales y productivos que trabajan por la reconciliación es el escenario para construir alianzas, ampliar la cadena de proveedores y promover la competitividad y la innovación de las organizaciones. Gobiernos locales como la Alcaldía de Cali y regionales como la Gobernación del Valle, lo mismo que empresas privadas y organizaciones sociales iniciaron acciones que son ejemplo y que hoy necesitan crecer aún más. La meta es convertir el sueño de los emprendedores en la gran ambición de país y trabajar en el propósito común por la reconciliación a diario y en cada lugar de Colombia. Esto es una tarea de todos. 157


foto: césar david martínez

NEIVA

158


XXXX

159


NEIVA

Corazón del Pacífico Además de ser uno de los puertos más importantes del país, Buenaventura es el nuevo motor de paz, cultura y progreso para la región occidental de Colombia.

POR

E

Lina María Álvarez Periodista.

ra 1931 y en la guitarra de Petronio Álvarez se enredaban las notas de lo que sería el himno extraoficial del Distrito de Buenaventura. Una oda a ese puerto precioso arropado por el mar. Una trova que terminó definiendo en pocas palabras lo que para los habitantes es esa tierra fértil y excepcional. Eso, al menos, es lo que asegura la Nena Nidia Nelly Angulo, vendedora de pescado en el puente El Piñal. “A pesar de que las cosas se pongan duras, aquí seguimos luchando y creyendo. Por algo somos ricos. Solo nosotros sabemos del oro que sale del mar”. De niña, su abuela Otilia le dejaba en un balde filetes de pescado para que lo vendiera en la calle. Hoy, gracias a ese mismo oficio, ha sostenido una familia de cuatro hijos a punta de plátano, toyo y camarón. De los 399.764 habitantes que registró el Dane en Buenaventura en 2015, 261.876 fueron encuestados por el Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para 160

Programas Sociales (Sisbén), dejando como resultado índices alarmantes. La ciudad, que representa el 8,58 por ciento de la población del departamento del Valle, se compone en 57 por ciento de población inactiva (personas que, teniendo la edad adecuada, no pueden o no quieren trabajar), un 20 por ciento de desempleada y 27 por ciento de ocupada. De las 25.652 personas que se registraban con empleo, gran parte se concentró en la manipulación de carga pesada, con una participación del 16,2 por ciento, a la que le siguen actividades ejecutivas del gobierno y otras tareas dentro de los servicios financieros y empresariales. Según el Análisis Socioeconómico de Buenaventura realizado en 2015 por la Cámara de Comercio, el PIB de la ciudad fue de 4 billones de pesos: creció 9 por ciento en comparación con el de 2014, pero este incremento no se refleja en lo social. José Yesid Ome, director de la Escuela Taller de Buenaventura, cree que es cuestión de tiempo para que el potencial de la región se explote. “Si bien hay necesidades que no se pueden negar, es el momento de potenciar las fortalezas de Buenaventura: una ciudad con un puerto, no un puerto con ciudad”.


foto: daniel jaramillo

CALI Y BUENAVENTURA

El centro de Buenaventura tiene una cara más amable gracias a la construcción de un nuevo bulevar.

La Escuela Taller es un espacio donde jóvenes entre los 16 y 17 años encuentran una forma de crear empresa a través de talleres de carpintería con énfasis en instrumentos musicales del Pacífico, así como de cocina tradicional y reparación y mantenimiento de edificaciones. Los alumnos que aprenden a elaborar instrumentos de la música del Pacífico lo hacen con todas las de la ley. Las marimbas no son armonizadas con un afinador de piano –como se hace hoy–, sino que el oído sigue siendo la herramienta más importante. En la cocina, lo que prima es la creatividad. La misma que hace que las mujeres hagan milagros con sus manos, multipliquen la comida y llenen de magia la mesa. Aunque el desempleo sigue siendo para las entidades municipales un reto, los habitantes han realizado un trabajo de fortalecimiento cultural. Ana Milena Olaya, secretaria de Cultura, afirma que cada vez se invierte más en ese sector porque allí está su fortaleza. “Tenemos muchas tradiciones y costumbres que nos han dado identidad. Orgullosos de nuestra raza y saberes, queremos que la gente del interior del país conozca nuestro patrimonio y nos vea con otros ojos”, explica. Claudio Adolfo Quiñonez, guía turístico, cree lo mismo, y asegura que lo que le falta a Buenaventura es que los demás reconozcan su potencial y se atrevan a invertir. “El que hable de nuestro puerto, primero debería venir a conocer”, dice. La Bocana, Juanchaco, La Sierpe, La Barra, Gorgona, Isla de Palma, Juan de Dios, Playa de Oro, Chucheros y Piangüita hacen parte del guion

que Quiñonez repite y con el cual promete experiencias fuera de lo común. “Tenemos selva y mar, gente y sabiduría, comida y bebidas. Mano de obra y mucho empuje. ¿A dónde más vas a ir a buscar, si aquí lo tienes todo?”. Según el Diagnóstico del Sector Educativo 2014–2015, de la Secretaría de Educación Distrital, la tasa de analfabetismo se ha reducido de manera considerable. En 2005 solo el 83,4 por ciento de la población mayor de 5 años sabía leer y escribir, dejando una tasa de analfabetismo del 16,6 por ciento. Cifra que en 2015 bajó al 5,6 por ciento. Hoy, los estudiantes le apuestan a la educación técnica laboral. Entre los programas predilectos están los de Asistencia a la primera infancia y Logística portuaria, si se tiene en cuenta la mano de obra que demandan sus tres puertos: Aguadulce, Sociedad Portuaria Regional y la Terminal de Contenedores de Buenaventura. David Torres, secretario de Educación, señala uno de los grandes retos que tiene la administración este año: que los niños terminen la educación preescolar, básica y media. “Tenemos que apoyarlos para que estudien y La ciudad, que representa se formen como personas de el 8,58 por ciento de la bien”, advierte. población del Valle, se Personas de bien que cuiden su territorio y lo pinten con compone en 57 por ciento una bandera de paz. Según el de población inactiva, 20 presidente Juan Manuel Santos por ciento desempleada –en palabras dichas durante la oficialización de la ampliación y 27 por ciento ocupada. del muelle portuario el pasado agosto–, los índices de homicidios disminuyeron 254 por ciento gracias a la captura de 27 integrantes de grupos criminales. “Tenemos buenas noticias, en materia de seguridad hemos hecho 16 operaciones efectivas de minería ilegal. En cuanto a la lucha contra el narcotráfico fueron incautadas 5,7 toneladas de droga, para un total, en lo que va corrido del año, de 200 toneladas”. Los habitantes perciben el cambio. Poco a poco, la tranquilidad vuelve a ser parte del entorno. “A veces esto se pone caliente, pero hemos mejorado. Uno que vive acá siente que todas las cosas negativas de las que hablan son una campaña de desacreditación, porque sinceramente aquí ni siquiera nos damos cuenta”, afirma con convicción Claudio Quiñonez. Cuando a la Nena le preguntan por el futuro, dice que le agradece a Dios por las cosas positivas que le han pasado a su región. Mientras le quita las escamas a un pargo rojo de 40 centímetros de largo, y se seca con el brazo el sudor de la frente, lo confirma sin pensarlo dos veces: “Aunque a veces nos sentimos solos por la falta de ayuda del gobierno, seguimos luchando. Aquí, le ponemos el toque mágico a todo. Nuestro secreto está en aferrarnos a nuestras raíces para poder crecer”. 161


Conectando oportunidades Buenaventura tiene la terminal marítima más moderna de todo el litoral del Pacífico desde Panamá hasta Chile. Este prodigio de la ingeniería, de última generación, requirió inversiones por más de 500 millones de dólares.

C

uando las firmas más importantes del sector marítimo del mundo pusieron sus ojos en Buenaventura le apuntaban a ejecutar un proyecto ambicioso, el más importante en la historia de la región y del país. El objetivo de PSA International, de Singapur, y de International Container Terminal Services Inc (ICTSI), de Filipinas, fue construir la Sociedad Puerto Industrial Aguadulce para transformarla –en alianza con 263 inversionistas minoritarios del país y la región– en el puerto líder del Pacífico suramericano. La ubicación estratégica de Buenaventura les otorga a las 128 hectáreas de zona franca con las que 162

cuenta Aguadulce –como coloquialmente se conoce a la terminal– el papel de primer puerto ubicado al sur de Panamá y uno de los principales que conectan al Lejano Oriente y a Norteamérica con América Latina. La historia del proyecto se remonta 20 años atrás, cuando se creó una sociedad promotora, y terminó de gestarse con la solicitud de una licencia ambiental para operar en el sector del Bajo Calima. En 1999 recibió, de parte del Ministerio de Transporte, la respectiva concesión portuaria, y un año después la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca se pronunció favorablemente con respecto a la obra. El

Ministerio del Medio Ambiente le otorgó, además, una licencia ambiental –que fue modificada en 2008– y en 2007 la Agencia Nacional de Infraestructura ratificó la concesión inicial. Las obras empezaron en 2013. Puerto Aguadulce fue un proyecto ‘greenfield’, lo que significa que para su construcción se tuvo que empezar desde cero. Dada su magnitud, la ejecución de las obras tuvo que distribuirse en diferentes etapas y, al estar el puerto ubicado en la Península de Aguadulce, el primer paso fue construir una vía terrestre de conexión mientras, de manera simultánea, se trabajó en el dragado de un canal de acceso.


foto: josé caballero h

XXXX

Aguadulce es líder en tecnología. Cuenta con un escáner de contenedores, un portal de documentación de carga y pago, entre otros.

Las profundidades naturales de la bahía de Buenaventura miden entre ocho y nueve metros, así que para poder operar los barcos que se esperan recibir hubo que remover 4 millones y medio de metros cúbicos de lecho marino, una tarea que le tomó al Puerto Aguadulce un año y medio. Se dragó una rotonda de 250 metros de radio en el canal público para mejorar la vía de acceso a las diferentes terminales que se encuentran en el municipio. La ruta terrestre que une a la terminal con la doble calzada Buenaventura-Cali es una vía independiente de 20,7 kilómetros que les permite a los transportadores no tener que pasar por el área urbana de Buenaventura. Eso significa ahorro en tiempo y mayor calidad de vida para los habitantes. Dicha vía, además de representar un gran avance para comunidades

El desarrollo de la infraestructura cuenta con un canal de 14,5 metros de profundidad, por el que pasarán los barcos más grandes del mundo: los Súper Postpanamax. que se encontraban sin posibilidades de transporte en la zona, se desarrolló con su participación. De allí provino el ciento por ciento de mano de obra no calificada. De acuerdo con Conalvías, ejecutar este trabajo representó 650 empleos directos y una inversión que asciende a los 143.000 millones de pesos. Además, la infraestructura de gran envergadura del Puerto Agua-

dulce cuenta, inicialmente, con un frente de atraque en el muelle de 600 metros de longitud y un canal de 14,5 metros de profundidad, por el cual podrán pasar los barcos más grandes del mundo: los Súper Postpanamax. Allí tendrán la capacidad para mover 550.000 TEU –unidad de medida de un contenedor de 20 pies– al año, que en su segunda fase ascenderá hasta los 1.100.000 TEU. Más allá de sus cifras, el proyecto genera un fuerte impacto a nivel nacional, que se traduce en la modernización de la industria portuaria, mayor agilidad en la cadena logística y mejores condiciones para que Colombia sea un país competitivo en la industria del transporte de carga marítima. De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), los beneficios generados por el puerto incluyen un incremento aproximado del 30 por ciento en rela163


VALLE

ES TODO

LO ÚLTIMO EN TECNOLOGÍA Hablar de Aguadulce es hacerlo de innovación en tecnología. Cuenta con cuatro grúas Súper Postpanamax, que podrán atender a los barcos más grandes del mundo, así como diez grúas RTG –apiladoras de contenedores–, tres equipos para manejo de contenedores llenos, tres para el manejo de los que se encuentren vacíos, 32 tractores de terminal y 34 remolques. Los operarios de cada una de estas herramientas realizaron un entrenamiento previo que incluyó el acompañamiento de un tutor y el uso de un equipo de realidad virtual capaz de simular diferentes condiciones climáticas desde las del día más soleado hasta las de la tormenta más fuerte. En materia de sistemas de información y comunicación, dispone de equipos que facilitan asignar citas para entrega y recibo de carga vía web, un escáner para contenedores, un portal para la gestión remota de documentación de carga y pago, y un equipo que permite conocer la posición real de los camiones vía GPS. Esto facilita los procesos y agiliza tiempos que se traducen a su vez en productividad para los clientes. La seguridad es otro de los pilares del puerto, cuyas normas siguen las directrices del código internacio164

foto: daniel jaramillo

ción con muelles y capacidad portuaria para movilización de carga de contenedores, graneles sólidos y carga general en la bahía de Buenaventura. Para Aguadulce, su apertura no solo representa la satisfacción del deber cumplido, sino también la de construir país. “El proyecto de Aguadulce es importante debido a que esta es la ventana al Pacífico y por ello debemos contar con excelentes instalaciones portuarias. No solo nos garantizará mayor capacidad, sino un mejor nivel de competencia en los servicios portuarios en Buenaventura”, asegura el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, quien resalta además que este tipo de obras se vinculan a la modernización portuaria del país que adelanta el gobierno nacional, con una inversión de 1.200 millones de dólares.

nal para la protección de los buques y las instalaciones portuarias (PBIP), para prever cualquier tipo de riesgo. Más de 200 cámaras de seguridad, por ejemplo, se conjugan con un sistema biométrico de entrada, un control de acceso vehicular, un circuito cerrado de televisión dentro y fuera de la terminal y un grupo de guardias dispuestos en tierra y en agua. Este equipo está destinado exclusivamente a proteger la carga que llega a la terminal. MANEJO VERDE El compromiso de Puerto Aguadulce con la región va más allá del progreso logístico, al estar dirigido al desarrollo sostenible. Al proyecto le fue expedida la licencia ambiental 1732 del 9 de octubre de 2008, que incluye el puerto y la carretera, para poder operar de acuerdo con la normatividad. Luego, en 2000, se le otorgó la licencia 1159, pero el diseño con el que contaba la terminal era distinto: el Frente de Atraque de los barcos estaba ubicado al lado del lecho marino, de modo que tras un proceso de largos estudios se decidió optar

por una terminal en forma de espigo, que fuera amable con el ambiente. El hecho de que los buques no lleguen a la costa previene grandes daños y con el tiempo representa un ahorro, pues no se debe estar haciendo constantemente un proceso de dragado. Al estar ubicados en una zona de manejo especial, el agua de consumo humano del puerto viene en bidones desde Buenaventura. No se hace uso o explotación alguna del suelo. Para usos más técnicos, se utiliza agua de lluvia con el fin de cuidar el recurso. En lo que respecta al manejo de la flora y fauna, Puerto Aguadulce implementó un Plan de Manejo Ambiental que comprende una de las compensaciones en hectáreas más grandes del país: 1.102,9 hectáreas en total, de las cuales 70,9 son de manglar y 1.032, de bosque continental. Dichas hectáreas se disponen de acuerdo con las decisiones que la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) tomó previamente en conjunto con las comunidades. También se decidió trabajar de la mano con los seis consejos comunita-


cortesía : puerto de agua dulce

CALI Y BUENAVENTURA

rios ubicados en la zona de influencia, para comprometerlos con el desarrollo del proyecto y generar un sentido de pertenencia. Hasta ahora van compensadas más de 105 hectáreas, en las cuales se observan resultados positivos. Durante la construcción del puerto y de la vía de acceso se intervinieron 4.737 animales, entre mamíferos, reptiles y aves. De estos, 1.225 fueron reubicados, 114 entregados a la Corporación Regional del Valle del Cauca y 3.398 avistados. Y para reafirmar el compromiso de primera mano con la cultura y la historia, se tuvo especial cuidado con cualquier tipo de objeto arqueológico hallado durante la obra. Bajo la licencia de intervención 2701 de 2012, expedida por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, se hizo entrega de 10.901 elementos arqueológicos al Instituto para la Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca, que seguramente mostrarán a las comunidades la importancia de sus raíces, ancladas a la sabiduría ancestral propia del lugar.

La Fundación Puerto Aguadulce trabaja por las 1.840 familias en el área de influencia con proyectos de educación, salud, oportunidades laborales y vivienda. LA COMUNIDAD, ANTE TODO La gente tiene un lugar especial para la administración del puerto. Desde que se inició el proceso de construcción, la directriz era clara: primero la comunidad. Por ello, el 50 por ciento de la mano de obra calificada y el ciento por ciento de la no calificada fue contratada en las seis comunidades involucradas en la consulta previa. Pero eso no es todo. El puerto creó la Fundación Puerto Aguadulce, una entidad que trabaja por las 1.840 familias que se encuentran en el área de influencia. Procesos

La carretera que une a la terminal con la doble calzada BuenaventuraCali es una vía independiente de 20,7 kilómetros.

de educación, salud, oportunidades laborales y vivienda son solo algunos de los que se adelantan y cuyos resultados en cifras hablan de una institución comprometida con el progreso de la gente. Del total de población adulta no letrada –el 73,4 por ciento–, 331 adultos han sido alfabetizados, al tiempo que 659 niños y jóvenes fueron escolarizados, 675 jóvenes formados en competencias laborales y 63 técnicos en logística portuaria. Y mientras antes de la obra la mayoría de habitantes ni siquiera tenía cédula, hoy el 98,3 por ciento de ellos ya se encuentra inscrito en el Sisben. Con la llegada del puerto llegaron las oportunidades. A julio de 2016, 321 personas cuentan con un contrato de aprendizaje remunerado, de las cuales 62 trabajan en 49 empresas diferentes en Buenaventura y 259 directamente con Aguadulce. Se conformaron dos unidades de emprendimiento y se registraron 7.550 personas contratadas en la construcción de la terminal. Es la ventaja de tener, al alcance de la mano, el puerto más dulce de Colombia. 165


Más cerca de Asia

Aguadulce tendrá una capacidad inicial de alrededor 550.000 TEU, que aumentará, en cinco años, a más de 1 millón de TEU.

Importantes compañías asiáticas le apuestan al Puerto Aguadulce, con una inversión que representa una gran oportunidad para el desarrollo portuario de Colombia.

L

os ojos del mundo se posan sobre la principal puerta de Colombia hacia el Pacífico: Buenaventura. Su potencial logístico y posición geográfica estratégica han sido clave para el desarrollo portuario: el movimiento de carga en la ciudad creció 9,2 por ciento entre 2010 y 2015, mientras que, por ejemplo, el crecimiento de la zona portuaria de Cartagena fue de 5,4 por ciento. Las ventajas en materia de competitividad que Buenaventura ofrece a las compañías y la oportunidad que representa su facilidad de conexión con Asia explican esta dinámica. Si se tiene en cuenta, además, que el continente asiático aportará el 50,6 por ciento del PIB mundial en 2050, según proyecciones del Banco de Desarrollo Asiático, es lógico que Colombia trabaje en sus relaciones comerciales con grandes economías de ese continente. Precisamente, dos de las compañías portuarias más importantes de Asia tienen sus ojos puestos en Buenaventura. Se trata de Inter166

national Container Terminal Services (ICTSI), que nació en Filipinas y tiene puertos en 30 países del mundo, y PSA International, cuya base es Singapur y cuenta con 40 puertos distribuidos en Asia, Europa y América. Ambas son las principales inversionistas de la Sociedad Puerto Industrial Aguadulce. Marcelo Suárez, vicepresidente Senior de ICTSI, explica los factores que llevaron a la compañía a asentarse en la ciudad. “Buenaventura está perfectamente ubicada para responder a demandas logísticas de comercio exterior del triángulo Bogotá-Cali-Medellín. Y está idealmente posicionada como primer y último puerto previo a Panamá de cualquier servicio marítimo que atienda la costa oeste: Colombia, Ecuador, Perú y Chile”, explica. Así como la ciudad ofrece ventajas a inversionistas extranjeros, contar con la experiencia de líderes asiáticos en logística y transporte dentro de la operación del Puerto Aguadulce permitirá a Buenaven-

tura –y a Colombia en general– crecer y hacer más eficiente su sector portuario. “Hay mucho aprendizaje al poner en marcha un terminal y nosotros tenemos una amplia experiencia –asegura Enno Koll, director para América Latina de PSA International–. Para que la carga fluya de manera eficiente y sin barreras, es importante que todos los actores involucrados trabajen juntos”. La formación de las personas también es clave. “La logística puede significar carreras y oportunidades no solo para los operadores, sino para los gestores de las cadenas de suministro e integradores”, agrega. La experticia de estas dos compañías llevará a que el puerto enfrente con éxito retos del futuro. Ambas esperan que buena parte del volumen de carga de puertos secundarios de la región sean trasbordadas allí y, para lograrlo, Aguadulce tendrá una capacidad inicial de alrededor de 550.000 TEU, que aumentará, en cinco años, a 1.100.000 TEU.


foto: daniel jaramillo

XXXX

“Aguadulce será memorable” El objetivo de esta terminal portuaria, según su gerente Miguel Abisambra, es ser un impulso para la economía, la competitividad y el desarrollo social.

S

EMANA: ¿Por qué construir un puerto de tanta magnitud en Buenaventura? MIGUEL ABISAMBRA: Mi respuesta se resume en dos palabras: conectar oportunidades. ¿Cuáles? La ubicación geográfica de Buenaventura frente al mercado Asia-Pacífico, de rápido crecimiento, y la cercanía con Panamá, que lo convierte en una gran opción si se tiene en cuenta la carga de comercio exterior que ofrece Colombia, con su potencial expresado en los buenos indicadores macroeconómicos que ha venido presentando en los últimos años y sus buenas proyecciones. SEMANA: Se dice que el Puerto Aguadulce será el más moderno desde Chile hasta Panamá… M.A.: Es una terminal de última generación,

Miguel Abisambra, gerente del Puerto Aguadulce.

diseñada con los más novedosos conceptos, equipos y tecnología del mercado mundial, y con altos estándares de seguridad integral. Además, por la altísima capacitación y entrenamiento del equipo humano, los sistemas y la conectividad para las operaciones de comercio exterior serán, hasta donde la regulación lo permita, por vía electrónica. El puerto será una experiencia no solo positiva, sino memorable. SEMANA: ¿Cuáles han sido los principales desafíos que encontró el proyecto? M.A.: Los mismos que enfrentan este tipo de iniciativas en temas prediales, ambientales, sociales y de construcción. Todo se hizo: se lograron los resultados y se han cumplido estrictamente todos los protocolos y normas, incluso superando los mínimos en temas sociales y ambientales. SEMANA: ¿En qué consiste ese compromiso social? M.A.: Desde muy temprano, en el proyecto creamos una fundación para atraer y ejecutar programas sociales y generar mayor inversión social. En términos de oportunidades laborales hemos creado más de 7.500

empleos durante la etapa de construcción, además de 321 empleos generados bajo contrato de aprendizaje remunerado, de los cuales 62 se encuentran en diferentes empresas de Buenaventura y 259 con nosotros, en Puerto Aguadulce. Conformamos, así mismo, cuatro unidades de emprendimiento. En educación hemos logrado 331 adultos alfabetizados y 659 niños y jóvenes escolarizados, además de 353 personas certificadas en cursos complementarios. Se han prestado 18.708 servicios de salud, se han construido 174 viviendas relocalizadas junto con las mismas comunidades y se han hecho otras actividades centradas en cultura, recreación y deporte. SEMANA: ¿Cuál será el impacto de Aguadulce en la Región Pacífico? M.A.: Tenemos una gran responsabilidad: que nuestro desarrollo y oportunidades se compartan con el entorno, con las personas que tienen aspiraciones válidas de empleo calificado, especializado, mediante los programas de capacitación que hemos estado estructurando. Además, este proyecto demuestra que hay oportunidades de inversión en Buenaventura y en toda la zona. Allí están las iniciativas. La Alianza del Pacífico es un gran ejemplo.

167


cortesía : centrocar

VALLE

La inversión de Centracar asciende a 100.000 millones de pesos y generará 500 empleos.

Transporte eficaz En Buenaventura se construye una moderna plataforma logística integral para el transporte y el comercio internacional y se estrena la más grande estación de parqueo y enrutamiento del país.

E

l comercio exterior del país vive una buena ventura gracias a su principal puerto sobre el océano Pacífico. Por su ubicación estratégica, recibe el 52 por ciento de los productos de exportación colombianos, al tiempo que, cada día, cerca de 2.800 camiones cargados de mercancía que llega se desplazan desde allí hasta el interior. Según la Superintendencia de Puertos y Transporte, este año arribará un total de 694.000 contenedores, cifra que para el año 2024 ascenderá a 1 millón. Las inversiones hechas recientemente en las cuatro terminales que tiene la ciudad ya sobrepasan los 400 millones de dólares. Este panorama de progreso, sin embargo, contrasta con las diferentes problemáticas a las que se enfrentan los transportadores a la hora de llevar su carga al lugar de destino. La congestión vehicular, la inseguridad, las demoras y los sobrecostos en tiempos hacen que, a pesar de los avances, el puerto se quede corto en términos logísticos. Pero hoy hay una solución en camino. Se trata de Centracar, la primera plataforma integral para 168

el transporte de carga y comercio exterior que habrá en Colombia. Es un espacio que pretende ser el centro y motor de las 400 empresas de transporte de carga que movilizan su mercancía a través del puerto de Buenaventura y fue diseñado especialmente para responder a las necesidades de la industria. Contará con un centro empresarial, un hotel, una estación de parqueo y enrutamiento de tractocamiones y una estación de servicios. Todos en un mismo lugar. Su razón de ser es ayudar a resolver dificultades que surgen a la hora de transportar mercancías. “Buenaventura está modernizando la infraestructura portuaria y las carreteras, pero en el interior de la ciudad siguen existiendo varios cuellos de botella que han permanecido durante muchos años y representan graves demoras y sobrecostos”, explica Luis Aníbal Méndez, gerente de Centracar. La localización estratégica de esta empresa, en la zona del Centro de Actividades Económicas de Buenaventura (CAEB), situado a su vez a 12 kilómetros de la Sociedad Por-

tuaria, a ocho de TCBuen y a dos de la terminal Aguadulce, hacen que estas 11 hectáreas, equipadas de cuatro unidades de negocio, sean vitales para los nuevos retos que tiene el puerto. A través de servicios de última tecnología, este centro busca brindar diferentes beneficios a la cadena de transporte de carga. Entre ellos se destaca poder contar con un espacio equipado con condiciones de seguridad, un parqueadero con un moderno sistema de enrutamiento de camiones, alta valorización de las unidades inmobiliarias, reducción en los tiempos de espera del conductor y ahorro en costos de operación. Este proyecto, cuyas obras empezaron en diciembre de 2014, estará operando en su totalidad en 2018. La inversión total será de 100.000 millones de pesos, que beneficiarán a la región con la creación de 500 empleos, menos contaminación ambiental y congestión vehicular para la ciudad, y mayor eficiencia de la cadena logística del transporte de carga por lo menos en 50 por ciento.


Bucanero es un Pollo 100% Pollo que llega a tu mesa naturalmente sin aditivos, ni adición de agua, para alimentar a tu familia con lo mejor cada día.

PARA UNA RECETA DE VERDAD, UN POLLO DE VERDAD.

www.pollosbucanero.com


foto: césar david martínez

NEIVA

170


XXXX

171


foto: daniel jaramillo

VALLE

EMPLEO

OPINIÓN

Todos para una

Es imprescindible que todos los sectores productivos tanto del departamento como de Colombia se unan para transformar a Buenaventura en una ciudad desarrollada y moderna.

E

POR

María del Rosario Carvajal Cabal Presidenta de la Fundación Carvajal.

172

l desarrollo de Buenaventura debe pasar de ser un reto académico y teórico para convertirse en una responsabilidad de país. Un compromiso en el que todos los actores públicos, privados y la comunidad nos comprometamos en un esfuerzo ordenado que permita que la ciudad se ponga al día en temas fundamentales y prioritarios, como son su infraestructura básica y comunitaria, para generar condiciones de vida digna a la población. Mientras la empresa privada, a través de inversión nacional y extranjera, logró sacar del atraso tecnológico a la principal terminal marítima sobre el Pacífico, el Distrito se mantiene con altos indicadores de pobreza (80 por ciento) y falta de oportunidades de inclusión para su población. Cada vez más el comercio está limitado por la informalidad y la inseguridad, mientras que el sector rural intenta sobrevivir entre algunas oportunidades productivas agrícolas, una minería artesanal incipiente y rudimentaria y una pesca artesanal sin apoyo ni tecnología. Es un diagnóstico que no es nada nuevo, ni tampoco la verdad revelada. Pero permite plantear, o mejor reiterar, algunas hipótesis en procura de la viabilidad de un territorio

rodeado de riqueza natural, económica y social. Buenaventura es una ciudad de oportunidades, un distrito especial, industrial, portuario, biodiverso y ecoturístico en donde se encuentra un gran capital humano, económico y social. Sus habitantes tienen gran sentido de pertenencia por su cultura, sus costumbres ancestrales y su región. El 94 por ciento de las unidades empresariales formalizadas corresponden a microempresas de sectores protagonistas como pesca, gastronomía, agricultura, madera y turismo, el 63 por ciento de los trabajadores de estos sectores gana menos de un salario mínimo y no aporta al sistema de seguridad social. Hacer progresar este territorio lleno de paradojas y contrastes no requiere de esfuerzos sobrenaturales. Pero sí de algunos concertados y planeados, como los realizados hace una década por la Alcaldía, la Gobernación del Valle, la Cámara de Comercio de Buenaventura y la Sociedad Portuaria, con el apoyo del PNUD: el Plan Estratégico de Buenaventura, cuyas propuestas sirvieron para diseñar el Documento Conpes 3410, denominado ‘Política de Estado para Mejorar las Condiciones de Vida de la Población de Buenaventura’. Las condiciones están dadas para ejecutar un megaplan que incorpore aquella iniciativa y conforme un frente común que sirva para conocer las necesidades de empleo, oferta y demanda de servicios y productos, así como para ofrecer capacitación y acompañamiento que aporte a la generación de esos puestos de trabajo formal y al fortalecimiento de las microempresas existentes e invertir en infraestructura que fomente oportunidades de negocio y crecimiento para los sectores de pesca, gastronomía, agricultura, madera y turismo. Ello no solo conllevará al desarrollo de la ciudad, sino que aportará a la construcción de paz para Colombia.



foto : anthony hawthorne

“Buenaventura, alma del futuro”

El diseñador Edwing D’Angelo, que brilla en el mundo de la moda y la alta costura, agradece a su Buenaventura natal haber servido de inspiración para su trabajo.

S

EMANA: ¿Cómo fueron sus inicios? EDWING D’ANGELO: Llegué a Nueva

York a los 13 años y comencé a estudiar en la escuela de leyes. De hecho, trabajé con un bufete de abogados, pero esa no era mi pasión: era la moda.

SEMANA: La fama llegó cuando un diseño suyo salió en la película ‘El diablo se viste de Prada’. ¿Cómo lo logró? E.D.: Yo vendía mis diseños a tiendas y

lo escogieron porque lo vieron exhibido en una vitrina que está en la calle 80 con Avenida Amsterdam, en Manhattan. Era un vestido de talle bajo, de color blanco con trazos amarillos y algo de café. Fui a ver la película cuando, en una de las escenas, pasa el vestido mío. Me puse a revisar mis archivos y comprobé que sí, que ese traje era mío.

SEMANA: ¿Fue su ingreso a la farándula? E.D.: Cuando abrí la primera tienda

después de ahorrar dos años, todo se vendió en la inauguración. Me quedé dos meses sin mercancía, porque no preví que iba a tener tanto éxito. Un día cualquiera en que no estaba en la tienda, recibí una llamada de allá en la que me decían que Tyra Banks la había visitado. A la semana me llama su asesora de modas y me pide que diseñe el vestuario de America's next top model. Ahí empezó todo. 174

SEMANA: ¿Cómo imagina su vida en Colombia si no se hubiera ido a tan corta edad? E.D.: Independientemente de que hu-

biera sido médico o abogado, habría encontrado esa ruta de la creatividad. A mí me compraban soldaditos de plástico y yo los vestía con pétalos de flores y papel de estaño de las cajetillas de cigarrillos en mi casa, en Buenaventura. Puede que las condiciones económicas de oportunidades en Colombia me hubieran trancado el camino, pero con la fe que tengo en Dios creo que lo hubiera logrado allí.

SEMANA: ¿Qué tienen de especial Buenaventura y el Valle? E.D.: En Buenaventura hay algo muy

natural que está dentro de nosotros: ser echaos pa’ lante.

SEMANA: Sus diseños se han centrado en la moda de América Latina, y más específicamente en lo afro y en sus raíces vallunas. E.D.: Yo tengo ese ADN valluno y bo-

naverense, y por más que viva en Nueva York, una ciudad más sobria, más elegante y elitista, esos orígenes los he manejado de forma que se acoplen con el sistema. Uno de mis principales sellos es haber logrado fusionar lo latino con lo sobrio e intelectual neoyorquino. SEMANA: ¿Alguna persona en el mundo que siempre ha deseado vestir?

E.D.: Sin duda, Catherine Elizabeth Middleton, la duquesa de Cambridge. Y no porque tenga títulos de nobleza, sino porque me encanta su estilo y su dulzura: la ropa no la lleva ella, sino que ella lleva la ropa. Ella refleja lo que yo quiero poner en mis diseños, lo que quiero decirle a toda mujer: lucir altivez pero también sencillez y belleza propia. SEMANA: ¿Qué caracteriza a la moda latina y vallecaucana? E.D.: Lo que más les gusta a las mujeres

de todo el mundo es verse lindas y ese es el ADN de la moda latina y la vallecaucana. SEMANA: Usted ya no se escapa de participar en la Semana de la Moda de Nueva York. E.D.: Sí, este año fue mi edición nú-

mero 20, y fue un verdadero privilegio. Yo, humildemente, lo acepto como un desafío no solo para los colombianos, sino también para los latinos. Es una voz más que se agrega al poder que los latinos tenemos en esa ciudad, y una voz que se agrega a la cultura afro hacia al mundo.

SEMANA: ¿Cómo define a Colombia? E.D.: La defino como el futuro. Al Va-

lle, como el corazón de ese futuro y, a Buenaventura, como el alma de ese futuro.


Conozca nuestra Pizza Artesanal con sabores Ăşnicos y recetas caseras

Pastas Avenida 9 # 20N - 45 Barrio Granada - Cali Tel: 6686341

Ensaladas

Postres Horario Lunes a SĂĄbado 12:00 am a 3:00 pm y 6:00 pm a 12:00 pm Domingo prefestivo

www.antonia.com.co


VALLE

ES TODO

“El puerto está muy olvidado”

Desde Londres, Fernando Montaño, el famoso bailarín del Royal Ballet, recuerda cómo era su Buenventura natal y cómo la encontró en la más reciente visita.

S

EMANA: Un bailarín de ballet del Pacífico. ¿Qué lo hace diferente a otros bailarines? FERNANDO MONTAÑO: Tenemos caracte-

foto: juan carlos sierra

rísticas que nos marcan bastante. Hay muy pocos bailarines de piel oscura

en el mundo del ballet, lo que te hace sobresalir. También impacta la forma como bailamos, pues a pesar de que hacemos los mismos movimientos de los demás, tenemos un exotismo natural, esa es nuestra mayor riqueza.

SEMANA: ¿Ser de piel oscura es bueno en el ballet? F.M.: A veces juega a favor y otras

no. Antes de darte un papel de príncipe lo piensan dos veces, por los estereotipos. En mi caso, a pesar de


CALI Y BUENAVENTURA

que soy de piel oscura y latino, por fortuna tengo un físico muy estético, muy estilizado, que para el ballet es perfecto. SEMANA: Acaba de estar en Buenaventura. ¿En qué ha cambiado la ciudad para bien y para mal desde que usted la dejó a los 6 años? F.M.: En esta última visita me di cuen-

ta de que hemos perdido el sentido de pertenencia. Fui a bailar en la Universidad del Pacífico, y el encuentro fue súper lindo porque era la primera vez que bailaba en Buenaventura. Cuando llegué, el lugar estaba limpio, pero cuando terminó el espectáculo, las personas dejaron las botellas, el papelito, la basura. Pero no las culpo porque sé que es un pueblo muy sufrido por muchísimas cosas. Sin embargo, estos valores se deben inculcar y tratar de no perderlos porque si se olvida El bailarín quiere crear un equipo de fútbol en Buenaventura para promover el deporte y reducir la violencia.

el sentido de pertenencia es como estar perdido. SEMANA: Usted es un referente para los niños y jóvenes del Pacífico. Si pudiera darles un consejo, ¿cuál sería? F.M.: Que sueñen en grande, que se

pongan metas grandes, porque entre más difícil es la meta más te toca luchar para lograrla. Hay muchas adversidades en la vida, así uno sea rico o

“Hay muchas adversidades así uno sea rico o pobre. Pero, a veces, ser pobre es una gran riqueza. Cuando no tienes todas las facilidades luchas más”. pobre. Pero, a veces, ser pobre es una gran riqueza si tú lo miras desde un lado positivo. Cuando no tienes todas las facilidades del mundo luchas más, te esfuerzas diez veces más que una persona con más facilidades. Esto te crea una disciplina y unos valores que son difíciles de perder porque te marcan la vida. SEMANA: ¿Cuál cree que es el mayor tesoro de la gente del Pacífico? F.M.: El mayor tesoro de la gente del

Pacífico es que somos muy pacíficos. Aunque siento que, por eso, a veces la gente se aprovecha. En el Pacífico somos artistas: siempre la música está muy presente. Y somos deportistas: ves a los niños jugando fútbol aunque la pelota esté rota o dañada. Tenemos una fisonomía muy atlética que nos puede ayudar en muchas cosas.

SEMANA: Buenaventura está rodeado de riqueza, pero su realidad es totalmente opuesta. F.M.: Pues siento que está muy olvida-

da. Si tú vas a cualquier puerto en el mundo, sus ciudades por lo general son las más ricas porque todo pasa por ahí. Buenaventura es lo contrario.

SEMANA: ¿Por qué el arte y la cultura transforman vidas? F.M.: En la historia de la humanidad,

los artistas han sido los que mantienen el espíritu vivo. Acá en Inglaterra,

en el mismo Royal Ballet, durante la Segunda Guerra Mundial, había funciones en lugares donde habían puesto bombas. El arte da una oportunidad a la gente de soñar, de respirar, de irse fuera de la realidad por un momento. El arte tiene esa fuerza y ese poder para realizar cambios. Si a mí me llevan a bailar a La Guajira con niños que se están muriendo de hambre, pues tal vez no les pueda llevar comida pero les hago olvidar por un instante que tienen hambre. SEMANA: ¿Cómo ve el futuro de Buenaventura? F.M.: Creo que el país está pasando por

un momento muy bonito. Están pasando cosas muy positivas y hay muchas personas interesadas en invertir en Colombia. Y Buenaventura es una joyita dentro de Colombia: tiene sus riquezas minerales, su puerto. Si el gobierno y nosotros trabajamos juntos, se puede convertir en la joya que realmente es. SEMANA: Bueno, el gobierno tiene muchos planes para Buenaventura. F.M.: Me enteré de que el gobierno

de Japón regaló una biblioteca que ahora está prácticamente en ruinas, porque nunca se usó. Ahora, el gobierno nacional está construyendo una escuela, en alianza con Findeter, que va a tener mi nombre. Pero mi miedo es que todo se quede en la escuela. Para que haya un verdadero cambio no solo se debe construir la escuela, sino su entorno: la calle para llegar al colegio, todo lo que va con eso; pensar en grande.

SEMANA: ¿Y usted va a hacer algo por su ciudad? F.M.: Estoy trabajando para liderar un

equipo de fútbol de Buenaventura, porque sus habitantes tienen la fisonomía para esa disciplina. De allí han salido muchos futbolistas y hay que trabajar en eso: en el arte y el deporte. El problema de la violencia que se vive en Buenaventura y en Colombia es porque a veces los niños no tienen nada que hacer y ahí es cuando uno empieza a irse por el camino erróneo. Hay que poner a estudiar a los niños: si ellos está contentos haciendo algo que les gusta, no lo cambian por nada. Y sobre todo, cuando saben que es una oportunidad para sacar adelante a su familia. 177


Recuerdos nostálgicos pero aún combativos de cómo Cali se unió a ese movimiento impertinente en los años sesenta y cómo sirvió para sentar las bases para el ‘boom’ cultural que resucitó a la ciudad. Por Jotamario Arbeláez.

S

e me tildará de egotista y repetitivo, pero de la revista SEMANA me solicitan una página en la que hable de la Cali de mis amores y del nadaísmo, considerado por medio siglo una broma pesada a la sociedad colombiana y a sus tradiciones de comportamiento y cultura, por parte de unos iniciales poetas imberbes, provincianos y revoltosos a quienes, ya en su vejez, se les está reconociendo el aporte en el cambio de una sociedad que vivía en la caverna. Y que ahora, con el inminente salto a la paz, les va a permitir proponer a Colombia la candidatura de uno de sus ‘monaguillos’ –Humberto de la Calle, como él se reconoce– a la primera magistratura de la Nación, pues es la única persona que desde esa posición puede hacer respetar y cumplir lo pactado. Puede que no sea un presidente perfecto, pero sí es el mejor posible. Ahora que todo está concertado, lo proclamo sin su consentimiento expreso, y espero no perjudicarlo en sus no expresadas aspiraciones. Pero debo aprovechar todas las oportunidades de colaborar con la paz, después de 58 años de habernos propuesto combatir la Violencia con los violines, así fueran destemplados, de nuestra lírica. Escribo siempre en primera persona del nadaísmo, y del singular, pues qué más singular que este momento para echar hacia atrás la película caleña de los años sesenta. Llegó Gonzalo Arango procedente de Medellín a reclutar la muchachada caleña para su movimiento rabioso, su revolución al servicio de la barbarie. Se presentó en La Tertulia, auspiciado por Maritza Uribe y Alfonso Bonilla Aragón, donde no cabía un alma ni un cuerpo más. Se despachó contra la burguesía que lo aplaudía a 178

rabiar, dado su inédito ingenio. Los camaradas no entendían el oxímoron y comenzaron a desconfiar de nosotros. De “bufones de la burguesía” nos tildaron con tilde en la í. Con Alfredo Sánchez, Diego León Giraldo, X-504, Elmo Valencia, Armando Romero y otra docena conformamos el nadaísmo caleño. Amenazamos con dinamitar la estatua de María si el alcalde no cambiaba su busto por el de Brigitte Bardot. En el periódico El Crisol hicimos el suplemento Esquirla, ayudados por ‘Lupo’ León Arboleda que, aburrido de las letras, se fue a fundar el EPL y, en un enfrentamiento de él solo contra el Ejército, se lo terminaron quebrando. La Librería Nacional me nombró director de su galería de arte y allí, con Elmo Valencia y Pedro Alcántara, programamos nuestros Festivales de Vanguardia, enfrentados al Festival de Arte que comandaba Fanny Mikey. Logramos integrar a dos grupos de teatro rivales desavenidos, así ambos fueran brechtianos: el de Enrique Buenaventura y el de Santiago García. Nuestros pintores de estreno, Alcántara y Norman Mejía, ganarían el primer año el Salón Nacional de Artistas. Pasamos de los espacios burgueses a los sindicatos, pero los camaradas seguían sin entendernos. Abrimos las compuertas para que la marihuana dejara de ser considerada yerba maldita, para que los gais ocuparan su sitio en la cama doble, para que la guerrilla comenzara a pensar en dejar el monte. Y de alguna forma impusimos entre los jóvenes nuestra “literatura de

alcantarilla”, como la tildó la academia. Lo que nunca soporté fue el deporte, y en vísperas de los Juegos Panamericanos me vine con Elmo Valencia para Bogotá a denunciar el fraude en las elecciones en ese segundo 9 de abril que fue el 19 de abril. E ingresé en la publicidad, donde me dediqué a tratar de montar presidentes con mis eslóganes y a tratar de tumbarlos con mis panfletos. Para ello la prensa me abrió sus páginas. Conspiraba con mucho júbilo, y conspirando terminaron por jubilarme. Creo que triunfamos con la revolución que nos propusimos.

foto: christina gómez echavarría

El nadaísmo caleño



EN CALI

CIUDAD

La ciudad de la buena energía DESDE

A

A

AURORA

ACUARELA

$84.900.000

APARTAMENTOS

APARTAMENTOS

UNA NUEVA CIUDAD AL SUR DE CALI QUE RODEARÁ TU VIDA DE NATURALEZA, NUEVAS METAS Y SOBRE TODO, MUCHA FELICIDAD.

V

A

VENTURA

AGUACLARA

APARTAMENTOS

APARTAMENTOS

Los 117.000 m2 de zonas verdes de cesión al municipio; serán dotados por Constructora Bolívar, con canchas múltiples, ciclo ruta y estaciones biosaludables que proporcionarán mayor bienestar y calidad de vida. Estas imágenes son ilustrativas, son únicamente de referencia y están sujetas a modificaciones en el proceso de desarrollo arquitectónico y constructivo. Los precios cambian sin previo aviso.

SALAS DE VENTAS EN CALI:

LA 14 VALLE DEL LILI: Carrera 98B No. 25-130 LA BOCHA: CONTIGUO A LA U. AUTÓNOMA Tels.: 485 3330 - 31 Cel.: 320 719 7433

PBX: 661 9999

www.constructorabolivar.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.