AGRICULTURA
COLOMBIA: 12.500 PESOS / ECUADOR: US$ 7 EE.UU.: US$ 7 / PANAMÁ: 7 BALBOAS
AGRICULTURA
- PORTE AUTORIZADO#002
EDICIÓN 0002
HAY CAMPO PARA LA PAZ En Colombia hay campo para cultivar progreso y hay manos campesinas que nos enseñan que en nuestra tierra crece la verdadera riqueza. Es tiempo de sembrar.
Hay campo para la paz Director Mauricio Bayona e Serrato
Editora General Mariana Suárez Rueda
Jo rg
Directora Comercial Natalia Angarita
da :
Jefe de Redacción Mauricio Sáenz Editor Francisco J. Escobar S.
p Foto
Coordinación General Daniela Chinchilla
ta or
Mayo de 2018
Coordinación Editorial Daniela Puerta Padilla y Alejandra Vanegas Cabrera PUBLICACIONES SEMANA Gerente General Sandra Suárez Pérez
Coordinador de Fotografía Mateo Rueda M. Producción de Fotografía Julián Andrés Galán
Gerente de Circulación Natalia Peinado Bustamante
Asesor de Diseño Hernán Sansone
Agricultura
Director creativo Diego Villate González
Diseño y diagramación Diana Velásquez, Alan Felipe Rodríguez, Sandra Valeria Cobo
Periodistas Lina Niebles, María Alejandra Karpf, Vanessa Cortés Uchuvo, María Bayona, Natalia Borrero, Nathalia Acosta, Luisa Gómez Columnistas y colaboradores Juan Carlos Castañeda, Héctor Sandoval, Aurelio Iragorri, Ian Tarouk Simmonds, Ximena Villalba, Oriana Garcés, Edwin Suárez, Ricardo Sabogal, Miguel Samper, Margarita Ortega, Daniel Campo Robledo, José Antonio Ocampo, Martín Santiago Herrero, Evelio Rosero, Santiago Rivas, Rafael Zabala, Santiago Perry, César Moreno, Samuel Salinas y Jaime Abozaglo Corrección de Estilo Hernán Miranda Torres Directoras de Proyectos María Paula Romero, Natalia Robledo Luna
Logística Martha Correal
Asistentes de Dirección Comercial Ana Cristina Basto, Dina Lemus, Laura Villamil, Manuela Pavía
www.sinesquinasproducciones.com
Gerente Administrativa Carol Ramírez Director de Producción Orlando González Director de Planeación Financiera Miguel Cepeda Preprensa Digital SEMANA Impresión Printer Colombiana S.A.
Producción General Yina Aranda
Producción audiovisual Sin esquinas producciones
Gerente Financiero Juan Alberto Laverde
Fotografía Jorge Serrato, César David Martínez, Kevin Molano, Andrés Camilo González, Lucho Parada, Daniel Arcila, Daniel Jaramillo, Esteban Vega, Daniel Reina, Juan Carlos Sierra, Carlos Sierra, Javier Dussán, Juan Pablo Salazar, Diego Zuluaga, Iván Valencia, Javier Hernández (ilustrador), William Amaya, David Amado, Nick Jaussi, John Hamon, iStock, AFP, 123RF, Getty Images
Publicaciones Semana S.A. Todos los derechos reservados. Prohibida su producción total o parcial sin autorización expresa de Publicaciones Semana S.A. Sede: Carrera 11 Nº 77A-49 Bogotá D.C. PBX. 6468400 SEMANA en Internet: www.semana.com E-mail semana: correo@semana.com ISSN: 0124 - 5473
Esta revista fue posible gracias al apoyo de
“MODERNA, EFICIENTE Y COMPETITIVA”
“MODERNA, EFICIENTE Y COMPETITIVA”
FOTO: JORGE SERRATO
FOTO: DANIEL ARCILA
Contenido
20
FOTO: GETTY IMAGES
página
Firmas
El tractor económico El campo es uno de los sectores llamados a jalonar el crecimiento y reducir la pobreza. Aquí un panorama de su aporte en tiempos de paz.
Rafael Zavala El representante de la FAO en Colombia reflexiona sobre los siete logros que han impulsado la transformación de nuestro campo.
Daniel Campo El 90 por ciento de las flores comestibles que hay en el mundo se encuentran en Colombia. El fundador de Natunova da algunas razones para incluirlas en la dieta. PÁG. 62
Margarita Ortega La periodista y presentadora reivindica la importancia de los productos orgánicos para una vida sana. Descubra en qué consiste la alimentación consciente. PÁG. 66
Motor del posconflicto
El agro marcará el ritmo de la economía tras la firma de los acuerdos de paz. Estas cifras demuestran por qué impulsar este sector es la nueva apuesta para el desarrollo nacional.
46
Operación retorno
Entre 2011 y 2017 la Unidad de Restitución de Tierras logró que cerca de 37.000 campesinos regresaran a sus hogares. Esta es la historia de cuatro colombianos que recuperaron la esperanza y comenzaron una nueva vida.
Wolverine toma tinto
Es el “mejor café que he tomado”, aseguró Hugh Jackman, estrella de los ‘XMen’, después de probar el del Huila. Le contamos por qué.
122
página
página
34
La esperanza del cacao
En el municipio con más cultivos de coca de Colombia el cacao germina como una posibilidad de pasar la página de la violencia. Hoy, el cacao tumaqueño ya es reconocido como uno de los mejores del mundo.
Nuestro sabor
¿Qué comemos los colombianos? Nos gusta el arroz, la papa y, claro, al desayuno no puede faltar la arepa. Sin embargo, no somos ajenos a la tendencia mundial de comer más sano y fresco. Este es el menú que nos identifica.
56
página
PÁG. 54
19
página
Santiago Rivas Este periodista madrugó para ser testigo de cómo empieza la jornada en la central de abastos más grande de Colombia. Una crónica en la que no puede faltar la papa.
página
PÁG. 12
FOTO: CÉSAR DAVID MARTÍNEZ
Capítulo 1
LA SEMILLA Colombia es una tierrra fértil. Nuestra herencia es campesina y lo que plantamos hoy con la paz lo cosecharán nuestros nietos. Esto solo será posible con una gran transformación. Y en estas páginas comienza.
FOTO: ISTOCK
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Caribe Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés y Providencia. Alimentos (2017)
Yuca, palma de aceite y ñame.
Volumen de producción:
Yuca: 947.677 toneladas. Palma de aceite: 860.168 toneladas. Ñame: 371.201 toneladas.
Área sembrada:
Palma de aceite: 305.656 hectáreas. Yuca: 99.077 hectáreas. Ñame: 30.116 hectáreas 10
Eje Cafetero Caldas, Risaralda y Quindío. Alimentos (2017)
Tomate, cebolla y hortalizas.
Volumen de producción:
Tomate: 58.932 toneladas. Cebolla: 16.936 toneladas. Hortalizas: 15.373 toneladas. Área sembrada:
Tomate: 1.221 hectáreas. Cebolla: 444 hectáreas. Hortalizas: 645 hectáreas. *Esta es la única región del país en la que las hortalizas entran en el ’top 3‘ de los más producidos.
Centro Tolima, Huila, Caquetá y Cundinamarca. Alimentos (2017):
Papa, arroz y maíz.
Volumen de producción:
Papa: 1.810.914 toneladas Arroz: 1.045.969 toneladas Maíz: 301.352 toneladas Área sembrada:
Arroz: 6.180 hectáreas Maíz: 91.846 hectáreas Papa: 2.905 hectáreas * Es la región del país que más cultiva este tubérculo. Cundinamarca participa con 47,46 por ciento de la producción nacional.
Noroccidente Antioquia y Chocó Alimentos (2016):
Banano de exportación, plátano y yuca. Volumen de producción:
Banano de exportación: 1.202.682 toneladas. Plátano: 510.117 toneladas. Yuca: 294.248 toneladas.
Área sembrada:
Banano de exportación: 34.054 hectáreas. Plátano: 62.824 hectáreas. Yuca: 16.234 hectáreas
_____________________________________________________________________________________________________ La semilla
Colombia
es agro
¿Qué se siembra actualmente en el país? En este mapa aparecen los productos estrella que brotan en cada zona de Colombia, su volumen de producción y las áreas sembradas.
Nororiente Santander, Boyacá, Norte de Santander y Arauca. Alimentos (2017)
Papa, arroz y cebolla. Volumen de producción:
Papa: 1.081.335 toneladas. Cebolla: 462.060 toneladas. Arroz: 326.005 toneladas. Área sembrada:
Papa: 55.042 hectáreas. Cebolla: 15.799 hectáreas. Arroz: 67.448 hectáreas.
Suroriente Suroccidente Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo. Alimentos (2017)
Maíz, tomate y papa. Volumen de producción
Maíz: 180.727 toneladas. Tomate: 115.310 toneladas. Papa: 831.324 toneladas. Área sembrada:
Maíz: 52.637 hectáreas. Tomate: 3.161 hectáreas. Papa: 39.838 hectáreas
Meta, Casanare, Vichada, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés. Alimentos (2017)
Maíz, patilla y arroz. Volumen de producción:
Maíz: 522.239 toneladas. Patilla: 115.962 toneladas. Arroz: 108.138 toneladas. Área sembrada:
Maíz: 92.651 hectáreas. Patilla: 3.968 hectáreas. Arroz: 191.712 hectáreas. *El ciento por ciento de la producción de Vaupés en 2017 fue maíz. 11
El campo
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
sí avanza
El representante de la FAO cuenta sobre las importantes transformaciones que ha visto y vivido en el sector rural del país.
Rafael Zavala Gómez del Campo Representante en Colombia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
E
stoy a cargo de la FAO en Colombia desde septiembre de 2012, y he sido testigo de la transformación que ha tenido el campo del país en estos seis años. Por eso me gustaría resaltar los principales cambios que he visto en el sector y explicar qué hay detrás de los alimentos que llegan sin falta a nuestros hogares. Además de los acuerdos de paz alcanzados, quiero señalar siete logros contundentes (uno por cada día de la semana, uno por cada día que comemos) para el futuro rural de Colombia, que creo que no son muy tenidos en cuenta por los ciudadanos urbanos. 12
1
Lo primero que hay que destacar es el trabajo para la transformación del campo: la Misión Rural, la cual representa la hoja de ruta para reducir la pobreza y la desigualdad entre lo urbano y el universo campesino, con el objetivo de promover la estabilidad y la cohesión en los territorios de Colombia. Este instrumento de política pública y su metodología ‘de abajo hacia arriba’ debería replicarse en varios países de América Latina y el mundo.
2
Un proceso exitoso ha sido el de la restitución de tierras (al final de 2018 serán más de 300.000 hectáreas restituidas para más de 38.000 familias) en áreas en las que sus habitantes fueron desplazados. El trabajo de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) ha representado justicia efectiva para las víctimas y, junto al gobierno de Suecia, se han generado estrategias de reconciliación, como la asociación entre restituidos y resistentes. Hoy se producen y se procesan alimentos sanos donde antes había zozobra. Este programa tiene un fuerte componente para incluir a las mujeres en el proceso, ubicándolo a la vanguardia a nivel mundial.
3
Respecto a la información, que es uno de los bienes públicos más importantes para la toma de decisiones, hay dos logros contundentes: el censo agropecuario y la implementación de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), la cual aporta los datos para saber qué se puede producir mejor y en qué lugar, con qué cantidades y bajo qué condiciones, así el campo crecerá de manera más ordenada.
Los invito a que la próxima vez que tengamos un plato de comida frente a nosotros, al saborear esa yuca, ese ñame, la trucha, el patacón, los huevos pericos, un queso o un vaso de leche, pensemos un poco y reconsideremos los cambios que han sucedido en el país y cómo estos han ayudado a que nuestras familias coman mejor. Los invito a saborear esa nueva realidad de Colombia mediante un consumo solidario con el campo.
4
La estrategia Colombia Siembra, del Ministerio de Agricultura, implicó un gran comienzo y reflejó el gran potencial productivo del país al incrementar más de un millón de hectáreas cosechadas en un par de años, este aumento en la disponibilidad de alimentos se reflejó claramente en los mercados.
5
El trabajo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en la formalización de territorios y el inicio del catastro rural. En un país en el que el 2 por ciento de los productores posee más del 50 ciento de la tierra arable, es necesario un esquema de redistribución que compense esta desproporción mediante un banco de tierras; para ello es necesario el catastro rural y la formalización de la tenencia (solo la mitad está bien formalizada).
6
El enfoque territorial de las nuevas agencias de Desarrollo Rural (ADR), y la Agencia de Renovación del Territorio (ART). La última abarca la producción y consumo en las ciudades, la infraestructura y los mercados. En la ADR los planes departamentales y los proyectos integran lo productivo y lo asociativo, para incluir mejor las agriculturas familiar y campesina, la comercialización, los aspectos ambientales y de infraestructura. Estas son una nueva manera de planear la producción y de tener en cuenta a todos los actores. De la ART se destacan los métodos de los PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) que incluyen los municipios más afectados por el conflicto.
FOTO: CORTESÍA MINISTERIO DE AGRICULTURA
_____________________________________________________________________________________________________ La semilla
7
Por último, una cuestión que no hace parte del sector productivo pero que es fundamental para su viabilidad: hablo de las labores de desminado que se han llevado a cabo en casi 500 municipios, y que han sido apoyadas por Brasil, Canadá, Estados Unidos y Noruega. Esto no es visible para quienes viven en la ciudad, pero en el campo es un alivio para todos. La sensación de seguridad y confianza es parte inicial para cualquier emprendimiento.
13
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Un verdadero cambio La ley que le dio vida al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria promete darle un giro sin precedentes al campo colombiano. Productividad, innovación y competitividad, algunas de sus propuestas. Abecé de esta normatividad.
N
o es un secreto que el campo colombiano tiene por delante un extenso proceso de modernización y que mejorar su competitividad es una tarea urgente. Por eso el gobierno le propuso al Congreso de la República una ley para crear el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria que servirá como herramienta definitiva para garantizar el progreso de este renglón en los próximos años. Esta propuesta se convirtió en una de las leyes más importantes para el sector agrícola en las últimas décadas. ¿Qué cambió para el campo con esta ley que busca generar competitividad, innovación y sostenibilidad? Primero, que gracias a esta podrán acoplarse tres factores que asegurarán el progreso 14
El campo colombiano está de moda. Hugh Jackman se enamoró de nuestro café y quienes lo producen nos cuentan por qué.
PÁG. 122
del agro: la investigación y el desarrollo tecnológico, la formación y la capacitación para la innovación y la extensión agropecuaria. Juan Lucas Restrepo, director de Corpoica, explicó que bajo la sombrilla del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (establecido por la Ley 1876 de 2017) quedaron integrados los elementos mencionados bajo tres subsistemas: el primero de ellos es el de investigación y desarrollo tecnológico, el segundo es el asociado a la capacitación agrícola y el tercero el de extensión agropecuaria. “Esta ley debe promover, en el tiempo, un enfoque territorial fuerte. Hay que facilitarles a esos territorios el acceso a nueva tecnología, capacitación y formación”, explicó Restrepo. El sistema debe darles herramientas a los agricultores para que descubran las verdaderas vocaciones de la tierra, se integren a cadenas de valor y, además, construyan una cultura. “La innovación no solo se trata de las ‘ciencias duras’, como suele creerse. Esta requiere un cambio en la cultura, en la acumulación de conocimiento y en el capital social”. Los tres subsistemas De acuerdo con la ley, el Subsistema Nacional de Investigación y Desarrollo Agropecuario será un pilar estratégico, de este dependerá la transferencia de tecnología e
_____________________________________________________________________________________________________ La semilla
Acceso a nuevas tecnologías, capacitación y formación es lo que se busca garantizar en los territorios a través de la ley que le dio vida al Sistema Nacional de Innovación.
FOTO: ALEJANDRO ACOSTA
nueva normatividad “se apunta a que los productores del sector agropecuario mejoren sus capacidades integrales para que sus unidades sean más productivas, competitivas y rentables”. Esto es elemental para reducir la pobreza y promover la igualdad.
innovación de acuerdo con las necesidades del campo y de los productores del país. En segundo lugar, la creación del Subsistema Nacional de Formación y Capacitación para la Innovación Agropecuaria permitirá que los programas educativos relacionados con el agro tengan buenas bases orientadas a generar competencias para investigación, extensión agropecuaria, e innovación. Y como tercera columna esencial de la nueva legislación, está el diseño del Subsistema de Extensión Agropecuaria, el cual quiere darle un giro al modelo tradicional de asistencia, para cubrir las necesidades de los productores en condición de vulnerabilidad. “La extensión cubre el desarrollo del agricultor y de su comunidad, mientras que la asistencia tradicional tiene que ver con el ámbito tecnológico: semillas, mejoras, recomendaciones a sistemas de producción, entre otros”, agregó Restrepo. El Estado colombiano deberá asumir un costo grande para poner en marcha este último subsistema: cerca de 1 billón de pesos anuales. Pero más allá de los recursos, el objetivo del gobierno es que este servicio llegue a todos los productores agropecuarios con un enfoque de capital humano, empoderamiento y desarrollo social. A su vez, el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados, reiteró que con la
1 billón de pesos, aproximadamente, deberá asumir el Estado al año para poner en marcha el Subsistema de Extensión Agropecuaria.
El reto de la implementación Aunque el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria ya es un hecho como norma, su implementación demandará esfuerzos de múltiples entidades del Estado, de la academia y del sector privado. Actualmente el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica y el Sena adelantan su reglamentación y definen las condiciones para el despegue del Fondo de Extensión Agropecuaria. “El gran reto es construir los lineamientos para la estructuración de los planes departamentales de extensión agropecuaria. Estos deben reflejar la hoja de ruta que permita resolver las necesidades que tiene el sector en cada departamento y promover la habilitación de empresas prestadoras de este servicio”, manifestó Díaz Granados. Todos los productores agropecuarios, forestales y acuícolas, en particular los que están organizados de forma asociativa o gremial, se verán beneficiados con los propósitos del sistema, como fortalecer encadenamientos productivos a través del enfoque territorial. “No puede olvidarse que más del 86 por ciento de los productores del país son de economía campesina”, puntualiza Díaz Granados. 15
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
“Tenemos una oportunidad de oro”
S
EMANA: ¿Qué cambió en el campo en estos últimos ocho años? JUAN GUILLERMO ZULUAGA: Colombia cuenta hoy con un sector más productivo y competitivo, que se ha convertido en un importante motor de la economía, y en el primer generador de empleo del país. Es decir, en estos años, el campo volvió a ser un tema de interés nacional. Estamos cultivando 10 veces más de lo que se cultivaba antes de 2010. También apostamos por una reforma institucional que permitió descentralizar la administración pública agropecuaria y aumentar nuestra incidencia en las zonas más lejanas de nuestra geografía. SEMANA: ¿Se modernizó el campo? J.G.Z.: El agro está en un reciente proceso de cambio. Actualmente, diferentes fondos de inversión se interesan en el desarrollo productivo del campo y el Gobierno ha generado incentivos en ese sentido. En temas de ciencia, tecnología e innovación, el sector cuenta con más de 110 ofertas tecnológicas disponibles que podrán aumentar su competitividad en el corto plazo. Sin embargo, aún nuestro campo no es moderno; pero hemos sentado las bases para que sí lo sea. Tenemos una oportunidad de oro. SEMANA: ¿En los próximos años Colombia será uno de los siete países que alimenta al mundo? J.G.Z.: Hay una demanda mundial creciente de alimentos y Colombia cuenta con 40 millones de hectáreas disponibles para la actividad agrícola, pecuaria y forestal. De este potencial solo estamos utilizando 8,3 millones, por eso nos dimos a la tarea de aumentar las áreas sembradas. Quiero resaltar la autosuficiencia que logramos en cultivos de altísima trascendencia como el arroz. Los escépticos jamás creyeron que lograríamos ser proveedores de este producto. Y este año hicimos historia al lograr el primer envío de arroz especial a Canadá. Así lo haremos con mercados como México, Ecuador, algunos países del Caribe e incluso de latitudes más distantes. 16
SEMANA: ¿Hoy las mujeres tienen un papel protagónico en el campo colombiano? J.G.Z.: Son ellas las que, con su carácter, juicio y empeño, nos han ayudado a alcanzar el objetivo de ser el sector jalonador de la economía del país. Con entusiasmo vemos que la tasa de desempleo pasó del 17 por ciento en 2010 a 9,9 por ciento en 2017. Así mismo, redujimos la inasistencia escolar, el analfabetismo y hemos priorizado aumentar su participación económica en las actividades rurales. Sin embargo, sabemos que nos queda mucho por hacer y nuestra directora de Mujer Rural tiene la misión de avanzar rápidamente en la construcción de insumos adicionales que nos permitan perfeccionar nuestra política pública y generar herramientas diferenciadoras. SEMANA: ¿Está satisfecho con el resultado de las iniciativas para promover la reconciliación en las zonas rurales? J.G.Z.: Estaré totalmente satisfecho cuando este proceso haya avanzado mucho más. El Papa vino a darnos ese mensaje y no hay espacio para regocijarse sin haber concluido este largo camino. Sin embargo, sí puedo decir que estoy tranquilo. He visto una dinámica interesante en el campo gracias a la solidaridad natural de nuestros campesinos y a su inagotable capacidad de trabajo. Ellos hoy retornan a sus orígenes y
FOTO: CORTESÍA MINISTERIO DE AGRICULTURA
En entrevista con SEMANA, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga, hizo un análisis de las transformaciones del campo colombiano desde el inicio de esta década.
_____________________________________________________________________________________________________ La semilla
“
Son las mujeres las que, con su carácter, juicio y empeño, nos han ayudado a alcanzar el objetivo de ser un sector jalonador de la economía del país”.
17
con entusiasmo quieren retomar sus labores agrícolas. SEMANA: La crisis de Venezuela obligó a Colombia, en el caso de la carne, a diversificar las exportaciones. ¿Cómo avanza el proceso con éste producto? J.G.Z.: Venezuela era nuestro mercado natural para exportaciones de carne bovina, incluso de la gran mayoría de la canasta exportadora agropecuaria e industrial; sin embargo, debido al debilitamiento de la democracia en el país vecino y la profunda crisis que resulta de una mala administración, nos dimos a la tarea de diversificar los mercados. Luego de un arduo trabajo de la mano de los ganaderos e industriales, nuestros socios comerciales para la carne bovina suman más de 15 países, lo que representó ventas externas por 455 millones de dólares durante este gobierno. SEMANA: ¿La paz se está sembrando en el campo? J.G.Z.: Sí, por supuesto. Hoy nuestros productos tienen nuevas oportunidades de producción, comercialización y venta, tanto en el país como fuera de él. El Gobierno nacional diseñó una política agraria que hizo que el campo se convirtiera en un factor de desarrollo y crecimiento. Desde hace un año nuestra nación vive una mayor estabilidad regional. No cabe duda que estamos sembrando alimentos, futuro y esperanza. SEMANA: ¿Cómo se refleja esto en las cifras del sector y
en la calidad de vida de los campesinos? J.G.Z.: La inversión del Gobierno para el sector fue de 25,4 billones de pesos, muy por encima del presupuesto asignado en administraciones anteriores. Esto nos ha permitido beneficiar a pobladores rurales mejorando su calidad de vida, aumentando sus ingresos y cerrando las brechas existentes.
La inversión del Gobierno para el sector fue de 25,4 billones de pesos, muy por encima del presupuesto de administraciones anteriores. SEMANA: Cerca del 75 por ciento de la población rural es dueña tan sólo del 5 por ciento de la tierra. ¿Se superará esta inequidad con la paz? J.G.Z.: La distribución de la propiedad es uno de los ejes estructurales de nuestra política pública de mediano y largo plazo, como se establece en la resolución 128 de 2017 expedida por el MADR y que comprende la puesta en marcha del Plan de Acción de la Política de Ordenamiento Productivo
y Social de la Propiedad Rural. Este instrumento nos ha permitido una planeación multisectorial que asegura el cumplimiento de la política pública dirigida al sector. Es claro que el camino es largo, pero el Gobierno lo comenzó con decisión. SEMANA: ¿Y qué tanto se ha avanzado en la titulación? J.G.Z.: En los últimos ocho años se han titulado 3,7 millones de hectáreas a comunidades negras, resguardos indígenas y campesinos. Adicionalmente, se han restituido con fallos judiciales más de 290 mil hectáreas, un esfuerzo cercano a restituir todo el departamento del Meta. Para mejorar este indicador el Gobierno nacional creó las dos agencias (Tierras y Restitución) dándole dinamismo a la formalización de la propiedad rural. SEMANA: ¿Cuáles son los principales desafíos que deberá asumir el próximo Gobierno? J.G.Z.: Tendrá el reto inaplazable de fortalecer las herramientas e incentivos en la comercialización y transformación de productos agropecuarios. Solo manteniendo lo que se ha hecho, y poniendo especial atención en la comercialización, el sector podrá mantener la misma posición de liderazgo con la que culmina. Así como el presidente Santos asignó mayor número de recursos a nuestro sector y enfocó prioridades en educación, equidad y paz, el próximo gobierno no puede desfallecer en la necesidad inaplazable de mantener el campo como la vocación principal de nuestro país.
El ministro de Agricultura está convencido de que el país puede ser una despensa de alimentos mundial.
18
FOTO: CORTESÍA MINISTERIO DE AGRICULTURA
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________ La semilla
Motor del posconflicto
La mayor apuesta de desarrollo tras la firma de los acuerdos de paz está en el agro. Este sector marcará el ritmo de una economía sin guerra. Con el trabajo del Grupo de Atención a la Población Víctima del Conflicto Armado Interno, que comenzó en febrero de 2014…
12.228
35.309 familias campesinas han visto fortalecidos sus procesos productivos.
547.971 millones de pesos
FAMILIAS VÍCTIMAS RURALES capacitado DEL CONFLICTO seen han emprendimiento y crecimiento empresarial.
En conjunto con la Unidad de Restitución de Tierras (URT), 36.947 campesinos y comunidades étnicas se han beneficiado con 291.854 hectáreas de tierra.
Se han invertido
167.000 millones de pesos
en proyectos productivos y vivienda en procesos de restitución.
irán para la población víctima y servirán para construir y mejorar vivienda rural por medio del Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural.
89
%
de las familias a las que se les ha restituido tierras, se han beneficiado con la entrega adicional de un proyecto productivo.
Se aceleró el proceso de restitución, que antes duraba 15 años y hoy toma entre 8 y 12 meses.
SOLO EN 2017
902 líderes campesinos se capacitaron en las líneas productivas agropecuarias del programa Pobladores Rurales Articulados Regionalmente con la Nación (Pares).
El programa de Alianzas Productivas fortalece los agronegocios a través del trabajo conjunto de: Asociaciones de productores. Empresarios. Gobierno nacional.
En el primer trimestre de este año, cuando empezó en pleno la puesta en marcha de los acuerdos de paz, el producto interno bruto del agro creció a una tasa del 7,7 por ciento, según cifras del Dane.
El programa llega a
31
departamentos.
Se suscribieron
348
Alianzas Productivas para la Paz en 2017.
Y beneficia a 19.451 familias con una inversión de
467.094 millones de pesos.
19
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
El tractor
económico
Los buenos resultados que ha logrado el campo colombiano lo han posicionado como uno de los sectores llamados a jalonar el crecimiento, a reducir la pobreza y a generar empleo en tiempos de construcción de paz.
E
25 por ciento creció el PIB agrícola entre 2010 y el año pasado. Esto significa que el sector dio un salto de 47,1 billones de pesos a 58,9 billones de pesos.
n 2010, el sector minero energético colombiano era la estrella del crecimiento económico por cuenta del auge que en ese entonces atravesaban los precios del petróleo, del carbón y de otros derivados de la industria extractiva. Sin embargo, desde mediados de 2014, esa bonanza de los commodities comenzó a ir en declive debido al desplome de las cotizaciones mundiales. Esto llevó a que el Producto Interno Bruto y las finanzas de la Nación recibieran un sacudón que solo tiempo después pudo comenzar a compensarse por otros motores que, como el agro, no habían tenido igual protagonismo. Prueba de ello es que el año pasado el agro salió a relucir y registró una tasa de crecimiento del 4,9 por ciento (este desempeño estuvo por encima del dato de expansión del PIB de 2017 que fue de 1,8 por ciento). Pero más allá de reportar esa buena cifra, lo primero que debe resaltarse es que la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca se encargaron de hacer un importante aporte a la expansión del PIB nacional, a la generación de empleo y, por supuesto, a la reducción de la pobreza rural en todas las regiones de Colombia. Mauricio Perfetti, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), relató que la buena dinámica del agro el año pasado permitió llevar la tasa de desocupación en el campo a niveles históricos: esta fue de 5,1 por ciento. “En 2017 se presentó un mayor número de ocupados en los centros poblados y en el rural disperso. Fueron 4,9 millones de personas”. Así mismo, las cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural muestran que entre 2010 y 2017 el agro creó 290.000 puestos de trabajo.
La ocupación en el agro, explicó el director, se encargó de absorber la mayor participación laboral en el campo, lo cual se vio traducido en una reducción de la tasa de desempleo. Ahora bien, agregó Perfetti, aunque el campo tiene maneras particulares de contratación –como las labores requeridas en cosechas, siembras, entre otros–, las estadísticas también dan prueba de una tendencia que va al alza: cada vez existe una mayor proporción de personas ocupadas en centros poblados y en el rural disperso que cotizan pensión. En 2010, este porcentaje era del 10 por ciento y hoy, llega al 14 por ciento. Aunque el agro pesa solo un 6 por ciento en el Producto Interno Bruto del país, apunta Sergio Cla-
Aunque el valor de las exportaciones de productos lácteos colombianos todavía es incipiente, sigue aumentando. En 2017 este crecimiento fue del 373,7 por ciento con respecto a 2016. 20
FOTO: CORTESÍAMINISTERIO DE AGRICULTURA
_____________________________________________________________________________________________________ La semilla
Desde 2010, por lo menos 1.614.000 campesinos dejaron de vivir en condiciones de pobreza.
vijo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), este sector tiene hoy una alta participación en la generación de empleo derivada del buen comportamiento del campo colombiano durante el año pasado. Igualmente, señala un informe de la Anif, los números del campo dejaron claro que en 2017 el agro se consolidó como sector líder en crecimiento (por encima de otros renglones como construcción y minería), resalta este organismo. Entretanto, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga, destacó como un hecho positivo que el PIB agrícola creciera entre 2010 y el cierre del año pasado un 25 por ciento. Esto quiere decir que el sector dio un salto de 47,1 billones de pesos a 58,9 billones de pesos. Para el jefe de la cartera agropecuaria, sin duda, los números que ha cultivado el campo en años recientes superan con creces el registro de años anteriores. “Entre 2002 y 2010 el PIB sectorial creció solo un 15 por ciento”, indican los datos del Ministerio de Agricultura.
El año pasado la tasa de desocupación en el campo llegó a niveles históricos: 5,1 por ciento.
Avanza la reducción de la pobreza Otro buen indicador de las noticias positivas que ha registrado el campo en los últimos años puede verse reflejado en la reducción de la pobreza. Las dos mediciones de esta condición que el Dane hace periódicamente (multidimensional y monetaria) prueban desde sus números que las condiciones de vida de quienes habitan los centros poblados y rurales dispersos han tenido cambios importantes. Por ejemplo, desde la dimensión de pobreza multidimensional medida por el Dane –que tiene en cuenta cinco dimensiones y 15 variables–, el índice registrado al cierre del año pasado llegaba al 36,6 por ciento. Ahora bien, a comienzos de la década, este fenómeno llegaba al 53,1 por ciento en los centros poblados y en el rural disperso. Puesto en cifras, lo anterior quiere decir desde la medición de pobreza multidimensional del Dane que desde 2010 a hoy han salido 1.614.000 personas de esta condición en el campo. Tan solo entre 2016 y 2017 cerca de 73.000 habitantes se sumaron a esta tendencia de reducción. En cuanto a la pobreza monetaria, precisó el director del Dane, esta se ubicó en 36 por ciento para centros poblados y rural disperso en 2017. “Cuando se compara con 2010, se puede ver una reducción de 13,7 puntos porcentuales. Esto quiere decir que 1.330.000 personas dejaron atrás la condición de pobreza desde ese año”. Sin duda, la reducción de la pobreza y la generación de empleo han sido claves en el avance del campo como protagonista del crecimiento económico de la Nación. Pero, como concluye el ministro Zuluaga, el agro enfrenta retos que ahora pueden tener más fácil solución ya que la disminución del conflicto armado permite trabajar en el desarrollo económico y social de los productores como constructores de paz. 21
¡Qué cifras!
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Entre el gobierno de Álvaro Uribe y el de Juan Manuel Santos, la inversión aumentó significativamente. Algunas razones para que estos resultados se hicieran reales fueron la nueva política agropecuaria, el proceso de paz con las Farc, la diversificación de exportaciones y la entrega de créditos y tierras para campesinos.
PROSPERIDAD
Presupuesto para el agro GOBIERNO URIBE
GOBIERNO SANTOS
BILLONES
BILLONES
25,4
16
Índice de pobreza multidimensional
FOTO: JULIÁN GALÁN
Alianzas productivas
219
SANTOS
53,1% 36,6 %
Exportaciones de alimentos
5.985
entre 2002 y 2009.
7.369
MILLONES de dólares, en 2009.
1.209
MILLONES de dólares, en 2017.
Siembra final
entre 2010 y 2018.
2002
El gobierno Uribe comienza con 5.429.854 hectáreas sembradas en todo el territorio nacional y finaliza con 6.439.824, en 2009. 22
URIBE
2010
El gobierno Santos inicia con 6.583.144 hectáreas sembradas en todo el país y termina con 8.259.566, en 2017.
_____________________________________________________________________________________________________ La semilla
Créditos a campesinos
39.000
290.000 25,6
entre 2002 y 2009.
entre 2010 y 2017.
FOTOS: ISTOCK
Nuevos empleos campesinos
GOBIERNO URIBE:
GOBIERNO SANTOS:
billones de pesos.
billones de pesos.
85
(Diferencia de 235 por ciento entre las dos administraciones).
EN EL CAMPO Índice de pobreza monetaria
en 2017
49,7% 36 %
83.623
soluciones de viviendas para campesinos se otorgaron entre 2002 y 2009.
Vivienda
Siembra anual
25.000
HECTÁREAS sembradas promedio anual entre 2002 y 2009.
139.402
soluciones de viviendas para campesinos se entregaron entre 2010 y 2017.
FOTO: CARLOS SIERRA
en 2010
Tierras tituladas
259.956 2.608.518 3.700.308
HECTÁREAS sembradas promedio anual entre 2010 y 2017.
Después de 44 años Colombia volvió a hacer un Censo Nacional Agropecuario. Fuentes: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) – Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) – Agencia Nacional de Tierras – Banco Agrario de Colombia.
GOBIERNO URIBE:
GOBIERNO SANTOS:
HECTÁREAS.
HECTÁREAS.
36.947 PERSONAS VOLVIERON A SUS HOGARES CON EL PROCESO DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS ENTRE 2010 Y 2017.
En Colombia el agro es un gran motor de desarrollo para el país. No podemos olvidar que nuestra vocación es eminentemente agrícola. Juan Guillermo Zuluaga, ministro de Agricultura. 23
FOTO: JUAN PABLO SALAZAR
Capítulo 2
GERMINA Queremos dejar la guerra en el pasado y plantar un mañana que germine en un futuro próspero. Los campesinos ya están regresando a sus tierras y con el impulso de cultivos como el del cacao conseguiremos pasar la página.
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Sacram Vivir en
En esta población del Magdalena creció Raúl. Sufrió la violencia de los grupos guerrilleros y de los paramilitares. Su padre fue asesinado. En 2001 lo obligaron a dejar el pueblo; pero regresó en 2006, y desde ese día siembra café y comenzó su nueva vida.
A
inicios de la década del cincuenta una tragedia aérea propició la insólita expedición de un grupo de colonizadores por las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Buscaban un lugar que, además del sustento con su tierra fértil, les devolviera la tranquilidad desaparecida desde los días del ‘Bogotazo’. Así nació Sacramento, con el arrojo de varias familias que, provenientes de Santander, Tolima y Antioquia, dejaron atrás sus diferencias para buscar entre los restos de aquella siniestrada aeronave una guaca millonaria. Nunca la encon-
Ian Farouk Simmonds Periodista.
traron, pero sí, al menos, hallaron un lugar donde quedarse para siempre. A 1.000 metros sobre el nivel del mar y a tres horas del casco urbano de Fundación, sus habitantes (que compartían su creencia en los siete sacramentos, y en honor a ellos bautizaron el nuevo asentamiento) creyeron dejar a un lado los episodios de violencia bipartidista. Pero, como recuerda Raúl Naranjo Mandón, campesino y líder comunitario del sector y probablemente uno de los que mejor conoce la historia de la población, todo fue una especie de sucesión de conflictos. Primero fue el de la bonanza marimbera, en la década del setenta. Luego, en el auge del narcotráfico, las guerrillas del ELN y las Farc, que ejercían poder y mando en la Sierra Nevada, se convirtieron en la única autoridad desde 1982. Al finalizar el siglo XX, las autodefensas empezaron a ganar terreno sembrando el terror en la zona que, hasta poco después de 2006, vivió el éxodo de casi todos sus habitantes. Naranjo, desde su infancia, vivió con el temor a ser víctima de esta confrontación en la que no tenía participación alguna. Pero nunca dimensionó la magnitud que tendría después, durante los años en que Hernán Giraldo Serna fue el terror de campesinos, comerciantes, funcionarios y de todo aquel que se opusiera a su voluntad en el Magdalena. “Nosotros quedamos en medio de una guerra entre la guerrilla y los paramilitares. Algunos, como mi papá o un hermano mío, se atrevían a pedirles a los paras que permitieran la subida de alimentos o víveres. Por abogar,
Putumayo es uno de los departamentos que más golpeó la violencia. Sin embargo, hoy es una tierra llena de esperanza que muestra que la paz sí es posible, pues los campesinos ya están recuperando sus fincas. 26
______________________________________________________________________________________________________ Germina
mento a sí mismos a fuerza de sembrar café, el producto que los identifica. “¿Por qué lo cultivamos? Es como preguntarles a los rusos por qué producen vodka. Hace parte de nuestra forma de ser”, comenta.
¿Por qué cultivamos café? Es como preguntarles a los rusos por qué producen vodka. Hace parte de nuestra forma de ser. Con el apoyo del Comité Departamental de Cafeteros del Magdalena y del gobierno nacional, organizaron de nuevo las parcelas, se limpió la maleza, se retiraron los árboles acumulados por años, y comenzó el trabajo. “Recibimos apoyos en insumos, en créditos. Con nuestra fuerza y los entes privados, seguimos adelante poniendo en marcha la producción que con el pasar
de los años hemos diversificado con maíz, cilantro, fríjol rojo y plátano. Antes, por ejemplo, sembrábamos seis hectáreas de café y ahora solo lo hacemos con tres, pero de muy alta calidad, certificado y con altos estándares agroambientales”. La parcela de Raúl produce 4.000 kilos al año, con estándares de exportación. Es tal la necesidad de mano de obra que, de Fundación, de la Sierra Nevada y de otras ciudades de la región, llegan labriegos a ponerle el hombro durante la temporada, que duplica la capacidad del pueblo. Al evidenciar lo logrado, Raúl Naranjo solo espera que el retorno a la tierra de los aventureros que buscaban la guaca millonaria del avión bananero, no sea un mero paréntesis en su historia. “Aquí estoy y aquí me quedo”, sentencia, al tiempo que reconoce que, el perdón y el olvido, han sido el principal abono para que Sacramento renazca en forma de cafetales.
FOTO: ISTOCK
mi papá se quedó allí (asesinado). A mi hermano lo desaparecieron. Hasta ahora no sabemos qué fue de él”, cuenta Naranjo. En el fuego cruzado murieron cerca de 45 personas. Entre el 10 y 18 de febrero de 2001 los poco más de 700 habitantes de Sacramento huyeron en medio de la toma paramilitar al corregimiento. “No quedó ningún civil. Incluso cuando nos íbamos mataron a varios campesinos. En el camino quedó gente tirada. Nos tocó seguir y dejarlos allí”. Raúl no volvería a Sacramento hasta el 13 de octubre de 2006 cuando inició el retorno voluntario a la localidad. Aunque recuerda que reinaba la desolación, se dio cuenta de que allí podría surgir una oportunidad. “No había pueblo, mi finca era una sola montaña. Lo bueno es que volvimos a ver naturaleza y animales salvajes. Y lloramos, de la misma forma que lo hicimos el día de nuestro desplazamiento, porque nos dimos cuenta de que vivimos para contarlo. Empezamos a abrazarnos porque habíamos sobrevivido”. Al reponerse y al pasar la oscura página con sus victimarios, los hijos de Sacramento se encontraron
De los cafetales nos vamos a los campos de cacao. Esta es la historia de marca del campo, su nueva imagen.
PÁG. 128 27
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
E
‘Los ejércitos’
Escritor.
lejano de otra montaña, en mitad de las demás, pero mucho más lejos, tierradentro: “Allá voy a irme. Es lejos. Pues mejor. Me voy hasta su cima, y nadie me vuelve a ver, jueputa. Tengo un buen machete. Solo necesito llevar una marrana preñada, un gallo y una gallina, como Noé. Y mi mujer quiere acompañarme, la yuca no faltará. ¿Sí ve la montaña, profesor, sí la distingue? Montaña bella, productiva. Esa montaña puede ser mi vida. Es que mi padre nos levantó en las montañas. Por ahora seguiré en la montaña vecina, profesor. Usted la conoce, usted ha ido, usted sabe que allá vivo con mi mujer y mis hijos; ya nos nació el otro, ya somos siete, pero así sea con yuca y cacao vamos a sobrevivir. Allá lo espero, cuando tenga a su Otilia con usted. Después nos iremos todos, ¿por qué no nos vamos todos?”. Bebemos de nuevo, hasta el fin, y Rodrigo arroja el frasco vacío por la cañada. Pero todavía no se va: pétreo, los ojos puestos en la montaña distante. Oprime con fuerza su sombrero blanco entre los dedos, lo retuerce: es su gesto característico. Al fin se rasca la cabeza, y su voz cambia: “Soñar no cuesta nada” dice, y, casi de inmediato: “Despertar”, y nos echamos a reír, los dos. Fue en ese momento cuando se apareció el soldadito; era, en efecto, un muchacho, casi un niño uniformado. Seguramente había estado todo ese tiempo al lado nuestro, sin que nosotros reparáramos en él. Pero se veía ofuscado, y tenía el dedo en el gatillo, aunque la boca del fusil apuntaba a tierra. “¿De qué se ríen?” nos preguntó, “¿por qué se ríen? ¿Tengo cara de chistoso?” Rodrigo y yo nos miramos boquiabiertos. Y volvimos a reír. Inevitable. “Amigo”, le dije al soldado, y sufrí, en mis ojos, sus ojos opacos, afilados, “ahora no nos vaya a decir que no podemos reír”. Le di un fuerte apretón de manos a Rodrigo, despidiéndome. Rodrigo se caló el sombrero blanco y enfiló por el desecho, sin volverse a mirar. Un largo camino le aguardaba. Yo regresé a mi casa, con el soldado detrás, en silencio. Sentí que vigilaban a Rodrigo, y, de paso, me vigilaban a mí. A solo una cuadra de mi casa otro grupo de soldados salió a mi encuentro, ¿volverían a detenerme, como la vez que madrugué demasiado? –Déjenlo seguir –oí la voz del capitán Berrío”. ‘Los ejércitos’ Tusquets Editores, 2007
FOTO: 123RF
Evelio Rosero
n un lugar de Colombia llamado San José, en una de esas montañas verdes comunes en su paisaje, transcurre la historia de Ismael y Otilia. Dos campesinos que han vivido la violencia del campo, la misma que debería quedar atrás con el acuerdo de paz. Este es un fragmento de la novela Los ejércitos, de Evelio Rosero, ganadora del II Premio Tusquets Editores de Novela en 2007. Una obra de imprescindible lectura para los colombianos. “Rodrigo Pinto, que me acompañó y ayudó a enterrar al maestro Claudino, una semana después que yo lo encontrara decapitado, muerto en compañía de su perro, en la montaña azul, donde todavía se ven círculos de gallinazos alrededor, me jura que a pesar de los pesares no va a abandonar la montaña, y que su mujer está de acuerdo. “Allá seguiremos”, dice. Hablamos al borde del acantilado, en las afueras del pueblo, donde Rodrigo escogerá el desecho que lo llevará a su montaña. Me repite que no se va, como si quisiera convencerse de eso, o como pretendiendo que yo lo reafirme en ese propósito, en la posible mortal terquedad de quedarse. “Otra montaña sería mejor”, dice, “todavía lejos, más lejos, mucho más lejos”. Sacó de su mochila un frasco de aguardiente y me ofreció. Atardecía. “¿Sí ve esa montaña?”, me preguntó, señalando el pico
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
La frontera agrícola fue delimitada por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra). Esta entidad estableció que Colombia tiene más de 40 millones de hectáreas aptas para la siembra.
C
on el fin de hacer uso eficiente del suelo rural, el gobierno nacional creó la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria en 2011. De la mano de más de 14 gremios agropecuarios y productores, la
“
Upra se dedica a trazar el camino más viable para la agricultura en Colombia. Gracias a sus investigaciones, la entidad hace un diagnóstico de cuáles son las zonas aptas para la siembra y pronostica cómo será su rendimiento a largo plazo. Así es posible saber cuál es la prospectiva que orienta al sector y cuál debería ser el camino para mejorarla.
La Upra diagnostica cuáles son las zonas aptas para la siembra y pronostica cuál será su rendimiento a largo plazo”.
30
FOTO: CORTESÍA UPRA
Trazar el camino
Como parte de los compromisos acordados en La Habana para el fin del conflicto armado, el gobierno colombiano, a través de la Upra y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, acordó la delimitación de la frontera agrícola. En el primer punto del Acuerdo de Paz, ‘Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral’, se contemplaron temas como el acceso y uso de la tierra, la formalización de la propiedad y la protección de zonas de reserva y frontera agrícola. Para Felipe Fonseca, director de la Upra, “la importancia de este ejercicio es que, para efectos de gestión ambiental y agropecuaria, es necesario identificar qué áreas admiten el desarrollo productivo rural”. El objetivo de la delimitación de la frontera es que los productores cultiven en el lugar indicado, y no en zonas protegidas como bosques naturales o páramos. También busca que los campesinos empleen buenas prácticas agrícolas para evitar la deforestación y degradación del suelo.
___________________________________________________________________________________________________ Germina
Gestores de la tierra
D
ía a día cientos de campesinos colombianos trabajan por un agro más próspero y competitivo. En esa ardua tarea la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) tiene la función de orientar el desarrollo rural agropecuario con un enfoque territorial. Es decir, estudia las aptitudes del suelo para identificar qué se debe sembrar y cómo hacerlo. Así mismo, promueve iniciativas para dinamizar el sector. Una vez se tiene claro para qué es competitivo un territorio, los productores agropecuarios tienen la posibilidad de mejorar sus capacidades frente a los mercados, de hacer compras de insumos, de recibir apoyo en asistencia técnica y adecuación de tierras, entre otros. El siguiente paso es crear clústeres de desarrollo con los gremios para fortalecer las cadenas productivas que tienen mayor potencial de exportación.
Frutos estrella: fresa, mango, papaya, piña, aguacate hass.
En auge: ají tabasco, cebolla cabezona, pimentón.
FOTO: ISTOCK
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) se ha convertido en el mejor aliado del campo. Planifica la cadena productiva desde el análisis del suelo hasta la consolidación de clústeres de desarrollo.
Infaltables: maíz, cacao, palma, papa, arroz.
Atención focalizada Los problemas que afrontan los productores de Antioquia pueden ser diferentes a los que tienen los campesinos del Tolima. Así que, para orientar el desarrollo rural agropecuario, la Upra trabaja en forma conjunta con las secretarías de agricultura locales para formular planes departamentales de ordenamiento productivo y social de la propiedad. De esta manera, es posible entender lo que aqueja a los campesinos, así como se pueden identificar las principales apuestas productivas
de cada región. El mensaje de la Upra es claro, las políticas públicas para el sector rural no pueden imponerse desde el ámbito nacional, sino que deben ser promovidas por los mismos productores. Hasta el momento, la entidad apoya la formulación de planes en los departamentos de Tolima, Cesar, Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Quindío, Bolívar, Nariño, Meta, Caquetá, Magdalena, Casanare, Boyacá, Huila, Caldas, Sucre y está en trámite la firma de un convenio con Risaralda.
Gremios: tilapia, avicultura, ganadería de leche y carne, porcicultura, camarón, acuicultura nativa (pirarucú), pesca continental (bocachico) y pesca artesanal marina (camarón de aguas someras).
Colombia ya no es solo café. Estos son los productos que conquistan las mesas del mundo
PÁG. 84 31
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
“
D
el dicho al hecho hay mucho trecho”. Eso nos decían en cada región de Colombia que visitábamos, durante los primeros meses de la Agencia Nacional de Tierras. Pocos creían en nuestra fórmula para acelerar los trámites de entrega de predios. Había muchas razones para ese escepticismo. Teníamos más de 180.000 solicitudes de adjudicación de baldíos sin tramitar, 35.000 peticiones para formalizar fincas (que no avanzaban); más de 900 solicitudes de comunidades indígenas o afrodescendientes estancadas; y cerca de 5.000 procesos agrarios en curso, varios de los cuales cumplían medio siglo (¡50 años!) a la espera de una respuesta estatal. En estos 24 meses he vuelto a encontrarme con algunos de aquellos escépticos y muchos aceptan que les cumplimos la palabra. Y digo por qué. Entre mayo de 2016 a la fecha, se formalizaron y legalizaron más de 39.509 predios en todo el país, 6.609 de ellos en procesos de formalización
32
Saldar una deuda
El autor de estas líneas reitera que “a los campesinos les debemos todo”. Por eso, su gestión al frente de la Agencia Nacional de Tierras se ha centrado en formalizar y adjudicar predios para decenas de miles de habitantes rurales del país, en tiempo récord. de la pequeña propiedad rural, es decir, logramos que ese número de familias, que no tenían seguridad jurídica sobre sus fincas, fueran propietarias de su tierra. Los otros 32.900 predios fueron legalizados mediante procesos de adjudicación de baldíos a campesinos sin terreno. Desde que se creó, la ANT ha conseguido legalizar y formalizar 2.078.322 hectáreas, incluyendo las 608.322 para comunidades étnicas. Eso quiere decir que hemos legalizado, casi 12 veces, el terreno de una ciudad del tamaño de Bogotá; o más de tres veces un departamento como Antioquia. Además, creamos un programa especial de formalización de tierras para familias que abandonaron los cultivos ilícitos. Ya se han beneficiado con títulos de propiedad
Miguel Samper Director de la Agencia Nacional de Tierras.
1.300 de ellas, de un total de 7.500, que también los recibirán antes de que culmine este gobierno. Entre las tareas más gratificantes que he cumplido como servidor público está la de legalizar predios donde hoy funcionan acueductos, puestos de salud o canchas de fútbol rurales. Pero sobre todo escuelas. Planteles educativos veredales donde reciben sus primeras clases los hijos de los campesinos y, que de no tener un título a nombre de la Alcaldía, no podrían contar con inversión pública para cambiar letrinas por inodoros o comprar las tejas que hacen falta en el techo del preescolar, o construir un salón para el comedor de los alumnos. De esas ya formalizamos 70, de más de 275 legalizaciones de bienes y servicios públicos rurales; y para agosto de este año tendremos 71 escuelas rurales más, listas para recibir inversión. Prioridad del Estado No solo hemos roto el molde para intentar ponernos al día con miles de campesinos, sino que diseñamos un modelo nuevo de gestión de la tierra, una administración inteligente de los predios de la Nación, sumando ideas de todos los sectores. La agencia logró
que el país hablara de la tierra y encontramos voces de apoyo en la empresa privada, las asociaciones campesinas, las mujeres rurales (más empoderadas que nunca), voces que se sumaron a nuestros objetivos. Posibilitamos alianzas entre el capital y los campesinos, mediante la figura de los Contratos de Aprovechamiento. Un esquema que permite generar proyectos de explotación agropecuaria en los que, de una parte, los productores rurales se convierten en dueños de predios baldíos y, de otra, los empresarios e inversionistas adquieren toda la seguridad jurídica para realizar negocios agropecuarios de largo alcance. El ritmo que le hemos dado a nuestro trabajo debe evitar que el tema de la tierra pase inadvertido. El mejor legado que podemos dejarles a los campesinos, es que sea cual sea el próximo gobierno, sin importar su ideología o credo, el país debe promover un sector rural lleno de propietarios. Esa debe ser una prioridad estatal. Este ritmo debe continuar. La formalización, la seguridad jurídica, la propiedad privada, la productividad, son la base de un campo eficiente y competitivo. No se necesitan fórmulas mágicas para logros extraordinarios. Basta la voluntad, la dedicación y el trabajo: trabajo por la tierra, por los campesinos, a los cuales, finalmente, les debemos todo.
FOTO: SANTIAGO ESCOBAR JARAMILLO
______________________________________________________________________________________________________ Germina
“
Hemos legalizado, casi 12 veces, el terreno de una ciudad del tamaño de Bogotá; o más de tres veces un departamento como Antioquia”.
Un colombiano consume 24,5 kilogramos de panela al año. Esto representa 8,4 por ciento de su ingesta calórica promedio. 33
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Un cacao
campeón Se siembra en Tumaco. Hace tres años ganó un prestigioso certamen a nivel mundial. Es una muestra más de cómo en Nariño la ‘cocoa’ le quita terreno a la coca. Hablamos con un protagonista de este gran cambio.
34
FOTO: CORTESÍA MINISTERIO DE AGRICULTURA
H
ace tres años el cacao tumaqueño fue reconocido con el sello Cocoa of Excellence en el Salón del Chocolate de París, el evento más importante para el gremio chocolatero. Ese día Colombia se ganó la ‘Copa Mundial’ del ramo, así lo describe Oberman Torres, representante del Consejo Comunitario de Bajo Mira y Frontera, quien recibió el reconocimiento en nombre de la Alianza Exportadora de Tumaco, una asociación que reúne a tres productores locales de cacao, que a diario luchan por consolidar este producto como una alternativa real de progreso. Cacao. Si le quitamos la segunda ‘a’, si se reacomoda la ‘o’, se formará la palabra que más tristezas les ha causado a la ciudad, a Nariño y al país. La coca empezó a llegar en 2003. Los cultivos ilegales del Putumayo se expandían a la región vecina. Las organizaciones ilegales comenzaban a controlar esa Colombia que poco sale en los noticieros. “La coca llegó con mucha fuerza. Acá todos éramos productores de pancoger”, recuerda Torres. La opción era seductora. Los narcos le entregaban al campesino cerca de 5 millones de pesos para que comenzara el cultivo y luego le pagaba la producción que tuviera. En 2012, en la vereda de Oberman llegaron a contarse más de 1.000 hectáreas sembradas de coca. Y con ellas crecía toda la problemática del narcotráfico. “Los grupos al margen de la ley patrullaban las veredas tratando de controlar el negocio”. La situación empeoraba cuando otro grupo reclamaba la misma producción. Así se intensificaron las amenazas, el desplazamiento, los asesinatos. Torres ha sido testigo de esa realidad durante muchos años. Cuando terminó su primaria en la vereda
______________________________________________________________________________________________________ Germina
En 2012 se construyó un centro de acopio y una central de beneficios que ayuda a las 52 veredas de la región.
5 millones de pesos era elpago inicial de los narcos a los campesinos de Tumaco para comenzar un cultivo de coca. Hoy hay cerca de 700 hectáreas de cacao que han reemplazado esos cultivos ilícitos.
Peñas Coloradas, llegó al casco urbano de Tumaco para estudiar el bachillerato. Luego comenzó Ingeniería Agroforestal y en 2011 terminó su carrera en Pasto. Cada vez que tenía tiempo libre regresaba a su tierra para ayudar en la finca de su familia y evitar que ahí se sembrara coca. Cuando se graduó, decidió volver y dedicarse por completo al negocio familiar. Supo que la siembra de palma africana no iba a prosperar; pues el cultivo se estaba muriendo. Entonces le apostó al cacao y pasó a ser parte del equipo técnico del Consejo Comunitario. Justo en ese momento se iniciaba un proyecto de sustitución de cultivos ilícitos y alternativas productivas con apoyo de la cooperación internacional, y el cacao era el eje de la propuesta. Con cada proyecto, con cada apoyo nacional o internacional, han logrado mejorar la producción cacaotera y conseguir estándares de calidad que hoy son apetecidos por los mejores chocolateros del mundo. En 2012, con la financiación internacional construyeron un centro de acopio en una de las 52 veredas de la región, y una central de beneficios, donde realizan procedimientos como la fermentación, el secado, la selección del grano y el embalaje del producto. Hoy, tan solo en el Bajo Mira, hay 700 hectáreas de cacao nuevas y cerca de 1.300 nativas, que dan una producción anual de 620 toneladas, cuando su potencial es de 1.600. A mayor producción, mayor rentabilidad, por eso se lucha para que las otras 2.000 hectáreas sembradas con coca dejen de ser atractivas para los campesinos. Oberman no desconoce que este proceso ha tenido dificultades y que por eso ese cultivo ilícito les ha ganado terreno. Por ejemplo, el año pasado tenían en el puerto un cargamento de cacao listo para exportar, pero el cliente lo rechazó porque la muestra estaba más ácida de lo que habían convenido. Esto hizo que terminaran con pérdidas; la producción fue vendida al mercado interno a precios inferiores. Torres dice que por eso es tan importante que los productores de cacao sigan recibiendo apoyos en tecnificación, comercialización y educación. Él sabe que, a sus 32 años, debe seguir su formación para aportar a su comunidad, y alentar a los jóvenes a que terminen sus estudios. Hoy, la situación en Tumaco es una de las más complejas del país. A pesar de eso, Oberman tiene claro que su propuesta es la ruta por seguir. Lo que él y los productores de cacao ofrecen, es algo que ningún cultivo de coca podrá entregar a los campesinos tumaqueños, una riqueza que no se compra con dólares o con pesos, una riqueza llamada tranquilidad. 35
RR
AS
ANT
Esta autoridad de tierras se encarga, entre otras cosas, de administrar los baldíos de la Nación y el acceso a tierras.
CI
La tierra es de ellas
La mujeres del campo han sido una prioridad para la Agencia Nacional de Tierras. Al menos 28.000 trabajadoras rurales han sido favorecidas con los programas de la entidad. Y habrá miles de beneficiadas más.
L
a mujer campesina ha sido protagonista de muchos de los eventos de la Agencia Nacional de Tierras, pero quizás el más emotivo de todos ocurrió el pasado 6 de marzo cuando su director, Miguel Samper, les entregó 60 hectáreas de tierra a 30 agricultoras del municipio de Pasca, Cundinamarca, para la siembra de moras, arvejas y hortalizas. Fue un día lluvioso en la vereda Gúchipas. No escampó durante horas. Ese hecho no fue obstáculo para que las 30 campesinas llevaran sus mejores vestidos. Estaban de fiesta, una que tuvo una figura estelar: Emilce Benavides, de 52 años, quien en 2010 reunió a varias de sus amigas en Pasca y les preguntó: “¿Por qué las mujeres no tenemos derecho a la tierra?”. Entonces armó una suerte de cooperativa con otras 29 trabajadoras. En agosto del año pasado, la ANT les entregó los subsidios a Benavides y a sus 29 compañeras para que pudieran comprar en Gúchipas el terruño de sus sueños. “La tierra es todo para nosotras”, comentó Benavides. Muy lejos de Pasca está ubicada Caucasia, una población antioqueña que ha sido escenario de guerras provocadas
54 por ciento de las personas que se han beneficiado con formalización y acceso a la tierra han sido mujeres..
Esneyda Narváez Delgado es una de las 28.000 mujeres campesinas que han recuperado su tierra.
por narcotraficantes y otros actores del conflicto armado. Allí vive Maritza Sierra, una aguerrida mujer que, en noviembre del año pasado, recibió de la Agencia Nacional de Tierras el título que la acredita como la propietaria de 12 hectáreas en las que actualmente se siembra limón y mango. “Cuando uno se desplaza –dice Maritza– se le viene el mundo encima. Usted no sabe para dónde va. Se vive, se duerme, donde lo coja a uno la noche”. Y al otro lado de Caucasia, en el sur del país, está Neiva. Allí habita Marinella Ortiz, de 36 años, quien cuando tenía 7 vio la muerte de cerca. Ella vivía con su familia en la inspección San Adolfo del municipio huilense de Acevedo. Una noche un grupo de guerrilleros le dijeron a su padre: “Éntrese que vamos a atacar”. El 8 de marzo pasado, en el Día Internacional de la Mujer, Ortiz y tres de sus familiares recibieron de la Agencia Nacional de Tierras tres subsidios, por poco más de 131 millones de pesos, para ser propietarias de diez hectáreas de tierra en la localidad huilense de Palermo. Las historias de Benavides, Sierra y Ortiz representan las de otras 28.000 mujeres que han llegado hasta la ANT en busca de mejores horizontes y, a lo mejor sin quererlo, en procura de la igualdad de derechos de género. “Solo quien desconoce la importancia de la mujer puede mirarla por encima del hombro”, sentenció Benavides.
Casi cinco millones y medio de mujeres habitan el campo colombiano. Según el último Censo Agropecuario el 36,6 por ciento de la producción agrícola del país está en sus manos. 36
FOTO: CORTESÍA ANT
A
NA
C I O N AL DE
IE
AGEN
T
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________ Germina
Una estrategia de la Agencia Nacional de Tierras busca que las nuevas generaciones de campesinos continúen el trabajo que sus padres han realizado, que sean el relevo rural productivo que el país necesita. Para ello tendrán sus predios.
M
ás de 5 millones de hectáreas de tierra podrían ser legalizadas bajo la modalidad de derechos de uso, para los hijos de los campesinos (entre otros) en territorios baldíos inadjudicables del país. Así lo plantea un acuerdo aprobado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), que establece que estos descendientes podrían obtener tales derechos en algunos sectores de las zonas de reserva forestal, playones, sabanas comunales y a una distancia de 2,5 kilómetros de bocas de mina o ‘búfers’ de explotación de hidrocarburos. “Estos derechos de uso no se pueden vender pero sí ser transferidos a integrantes de la misma familia. Con ello generamos un incentivo para que los jóvenes permanezcan en la tierra que han trabajado sus papás. Eso impulsará el rejuvenecimiento del campo colombiano”,
¿CUÁL ES EL LÍMITE? La falta de claridad en el uso de los territorios baldíos no solo ha generado daños a los ecosistemas, deforestación y desecamientos; también ha traído confrontaciones por la ausencia de límites evidentes en la demarcación de los predios.
FOTO: CORTESÍA ANT
Echar raíces
explicó el director de la Agencia Nacional de Tierras, Miguel Samper Strouss. Con esta modalidad de acceso para la población rural joven, la ANT ya se ha acercado a gremios como el cafetero, en el que la demanda de tierras por parte de las nuevas generaciones de caficultores es alta. Se estima, por ejemplo, que de los 540.000 cafeteros cedulados que hay en el país, 20.000 tienen menos de 28 años, y muchos de ellos necesitan predios para continuar con la tradición del café. Con este acuerdo la agencia busca que los campesinos dejen de ser vistos como un posible peligro para el medioambiente, y así brindarles una herramienta de seguridad jurídica, siempre y cuando su aprovechamiento de la tierra sea sostenible y amigable con ella. Iniciativas como estas motivan a los jóvenes de las zonas rurales a seguir con la tradición de sus padres, a continuar sembrando en el campo y preservar el legado para los hijos de ellos. Si hay tierra hay trabajo. Y si hay trabajo hay futuro.
Que los hijos trabajen la tierra de sus padres impulsará el rejuvenecimiento del campo colombiano.
37
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
Esa mata ya no mata
En Putumayo los cultivos de coca se han ido reemplazando por chontaduro.
Al menos esa mata (la coca), en algunos lugares del país, se cambió por chontaduro u otros productos legales de desarrollo alternativo, gracias a la iniciativa Formalizar para Sustituir, diseñada por la Agencia Nacional de Tierras.
FOTO: MINISTERIO DE AGRICULTURA
L
38
uis Hernando Otaya no tiene los ojos claros, pero sí cristalinos. Su mirada, sus arrugas y sus manos dan cuenta del rigor y del esfuerzo que ha significado para él trabajar en los campos colombianos. Con mucho esfuerzo y con la ayuda de su azadón, de la tierra y las frutas que cultiva, convirtió en profesionales a sus cinco hijos y, para satisfacción de él, todos trabajan en temas relacionados con el agro. Hoy, este campesino de 65 años mira con orgullo el pasado. En su memoria aún está grabada una frase que escuchó de su padre: “La plata de la coca es plata maldita, está untada de sangre”. Otaya jamás cultivó la llamada ‘mata que mata’. Muchas veces pasó necesidades y se sintió tentado, pero nunca cayó. En cambio, a Esneida Narváez nadie le advirtió que sembrar coca significaba sembrar miseria. Al igual que Otaya, ella es del Putumayo. Junto a su esposo, Domingo Harold Delgado, estuvieron dedicados a este cultivo ilícito por más de diez años. En 1999, cuando comenzó el Plan Colombia, el gobierno de entonces erradicó sus plantaciones y vinieron tiempos difíciles para la familia. “Uno ve en el mundo cómo cada vez más
jóvenes caen en las drogas y uno tiene muchachos”, dijo Narváez, de 45 años y quien con cierto rubor reconoció que, “de una u otra forma, uno estaba ayudando a que esos muchachos (drogadictos) se perdieran”. Pero la familia superó las dificultades. El chontaduro se convirtió en su gran aliado. Ahora viven mejor y con esperanza. Quizás en su casa no tienen las comodidades que quisieran, pero viven tranquilos y, como ella lo dice, la tranquilidad no tiene precio. Aunque Narváez y Otaya no se conocen, la tierra los ha unido desde siempre. Ambos nacieron en la misma región y juntos son beneficiarios del programa Formalizar para Sustituir, una apuesta para convertir a familias excocaleras y a familias que se resistieron al cultivo ilegal, en propietarias de sus tierras, siempre y cuando asuman el compromiso de decirle no más a la coca pues la resiembra podría acarrearles la extinción del dominio sobre su propiedad. Esta iniciativa ha resultado totalmente exitosa. A la fecha, ninguno de los formalizados ha vuelto a sembrar cultivos ilícitos, y se han beneficiado 8.300 familias campesinas, en 31 municipios focalizados, de 14 departamentos: Antioquia, Cauca, Córdoba, Caquetá, La Guajira, Putumayo, Nariño, Norte de Santander, Cesar, Arauca, Chocó, Tolima, Meta y Guaviare.
¡Por el título! Una escuela pública necesita de la inversión del Estado. Pero si esta se halla en un terreno sin legalizar (sin título), no podrá recibir dinero del gobierno. La Agencia Nacional de Tierras trabaja de la mano con las alcaldías y las gobernaciones para que esto no suceda.
L
os niños de San Vicente del Caguán (Caquetá) saben que su municipio fue uno de los epicentros de la guerra en Colombia y quieren cambiar esa historia. Dejar las balas en el pasado. Dentro de poco la población será reconocida como un espacio de paz y educación, con aulas bien dotadas e infraestructuras dignas para los estudiantes. En varias veredas de San Vicente los hijos de 383 familias campesinas se vieron beneficiadas con la entrega de títulos a ocho predios donde hay escuelas que requieren mejoras urgentes. “Los niños campesinos se merecen una educación igual o mejor a la que reciben los de las ciudades, y con los títulos que entre-
8 títulos de predios donde hay escuelas fueron entregados en San Vicente del Caguán. Esto benefició a 383 familias campesinas.
FOTO: WILFREDO AMAYA
___________________________________________________________________________________________________ Germina
gamos abrimos las puertas para que su enseñanza tenga cada día las mejores condiciones, y cuente con mayor inversión de las administraciones municipales. Pero, sin un título, no pueden hacerlo”, explicó Miguel Samper, director de la Agencia Nacional de Tierras. La ANT ha venido trabajando para que los municipios, las gobernaciones y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se hagan propietarios legales de los terrenos baldíos que alberguen bienes de interés público como colegios, instalaciones deportivas, acueductos y centros comunitarios, entre otros. Si los predios donde se hallan estas instalaciones no se legalizan, pues esas escuelas y polideportivos no podrán recibir inversiones provenientes del Estado, ni tampoco de los organismos de cooperación internacional, que hoy tanto apuestan por el país, sobre todo en zonas de posconflicto. El proceso para lograrlo parte de las administraciones locales, no dura más de seis meses y en muchos casos se realiza de manera expedita cuando el predio no supera una hectárea. Lo importante es dedicarle tiempo a esta tarea. Este año, la Agencia Nacional de Tierras invertirá 500 millones de pesos para adjudicarles terrenos baldíos a las alcaldías, con el fin de estimular el desarrollo de actividades de interés social. La meta es entregar títulos de al menos 800 predios.
PAPELES INCOMPLETOS Un muestreo realizado en 40 municipios dejó claro que 2.000 predios de interés público son baldíos. El año pasado la ANT adjudicó 357 de ellos. Los demás no han sido otorgados porque la documentación no estaba completa y el proceso fue abandonado.
En 2017 se entregaron 180 predios para instalaciones educativas gracias al interés de los alcaldes y los gobernadores por mejorar las condiciones de la población rural. 39
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
De su propiedad
40
Los contratos de aprovechamiento permiten que los campesinos que habitan terrenos baldíos se asocien con empresarios para desarrollar proyectos productivos y amistosos con el medioambiente. Un primer paso antes de convertirse en dueños de esa tierra.
FOTO: JAVIER DUSSAN
U
no de los temas centrales que definirá la suerte del posconflicto en el país es el de la repartición justa de la tierra y la gestión de los baldíos. El Estado, de hecho, proporciona diversas herramientas para que quien cumpla con los requisitos, los trabaje y los habite pacíficamente, se convierta en el dueño legal de estos. Existen alianzas entre los sectores público y privado que buscan orientar al campesino para que genere proyectos productivos que a la vez sean amistosos con el medioambiente. Uno de ellos es BanCO2, una iniciativa que premia el trabajo de los agricultores que en vez de destruir los bosques, los protejan. El Grupo Corona en compañía de la Agencia Nacional de Tierras llevan a cabo un trabajo en zonas amortiguadoras de bosques en San Carlos y Sonsón, Antioquia, que involucra a 20 familias (de 60 que aplicaron) a las que se les paga por prestar servicios ambientales, a la vez que se les presta apoyo para el desarrollo de una cadena de producción apícola, que no requiere de la tala de árboles. Esto, mientras las familias cumplen los requisitos para poder ser propietarios del lote baldío (tener la titulación), que incluye un mínimo de cinco años habitando ininterrumpidamente el predio.
1.500
FORMALIZAR LA TIERRA El 57,8 por ciento de los 500.000 predios rurales de Boyacá se encuentran en la informalidad, es decir, sus propietarios, a la luz de la ley, no lo son. Con el fin de dar un paso hacia la formalización se han generado proyectos piloto como el de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) con Interconexión Eléctrica (ISA), empresa que firma contratos de servidumbre (una compensación económica) para poder desplegar sus cables y colgar sus postes de energía e infraestructura. En una línea de 32 kilómetros que pasa por cuatro municipios (Paipa, Tibasosa, Nobsa y Sogamoso), y 23 veredas, se analizarán 1.276 predios mediante estudios de títulos para formalizar 720 casos. La idea es que este proyecto se replique a nivel nacional.
millones de pesos cuesta el proyecto piloto en Boyacá. De estos, 1.000 millones los aporta ISA, y los 500 millones restantes la Agencia Nacional de Tierras.
___________________________________________________________________________________________________ Germina
Colombia es el segundo exportador de especies ornamentales a nivel global. En estas tierras crecen más de 50 especies y 1.500 variedades llegan a 97 países. De este modo el sector conquistó el mercado internacional en 2017.
225 Cerca de
millones de flores exportó el país a Estados Unidos en el día de San Valentín de 2017.
7.532 Con
hectáreas sembradas en especies ornamentales arrancó 2018.
55
millones de dólares sumaron las exportaciones a Japón en 2017. Este país es el segundo destino de ventas.
de la producción de flores de 2017 provino de Cundinamarca y 20 por ciento de Antioquia.
*Fuente: Asocolflores
Entre
20 30
y aviones despegan diariamente cargados con 20.000 cajas de flores hacia todos los continentes. El 96 por ciento del transporte de este producto se hace por vía aérea.
20% 80%
de las flores colombianas se vende en Japón, Reino Unido, Canadá, Holanda y Rusia.
48.482
toneladas de rosas y 43.221 toneladas de claveles viajaron a múltiples países del mundo el año pasado.
de la producción de flores se exporta a los mercados estadounidense y canadiense.
365
días al año brotan flores en el país gracias a su clima y su topografía.
Más 1.390 10.894 de 1.000 6 10 2017
millones de dólares sumaron las ventas de flores a Estados Unidos, lo cual representó el 78 por ciento de las exportaciones totales.
millones de dólares en flores exportó el país el año pasado, 87 millones más que en 2016.
toneladas llegaron el año pasado a Reino Unido. El tercer comprador de flores colombianas.
de cada flores vendidas en Estados Unidos vienen de Colombia, su principal proveedor.
fue el año en el que las exportaciones se dispararon tanto en valor como en volumen (no había tales resultados desde 1970). 41
FOTO: JULIÁN GALÁN
Flores que alegran el mundo
79%
Un campo digno
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Martín Santiago Herrero Coordinador residente y humanitario de la ONU en Colombia.
No hay paz sin desarrollo. No hay desarrollo sin paz. Y no habrá ninguno de los dos si en este periodo de posconflicto no se siembra más igualdad en las zonas rurales colombianas. ¿Cómo conseguirlo?
A
l recorrer los territorios rurales colombianos se descubre un nuevo país. Los paisajes son asombrosos, pero lo que nunca dejará de sorprenderme es la calidad humana de su gente. Esa que, a pesar de haber sufrido las más duras 42
consecuencias del conflicto, ha logrado sobreponerse con absoluta valentía. Gente que anhela y sueña con la paz completa. Mientras en las grandes ciudades de Colombia se debate sobre la paz, las comunidades de las regiones solo esperan, sin condición, que llegue el día en que puedan despertarse sin miedo y gozar de una vida digna. Una vida digna pasa por saldar las brechas históricas que el conflicto armado impuso en estos territorios. Sería difícil pensar en generaciones que crecen en paz y creen en la paz, si los jóvenes, los niños y las niñas en sus municipios no tienen acceso al agua limpia y a una alimentación sana, a la educación y a la salud de calidad. Tampoco puedo imaginar una paz con equidad si las mujeres no cuentan con igualdad de oportunidades, con opciones de empleo dignas, que puedan elegir y sean electas a sus concejos, que se conviertan en alcaldesas o en presidentas de las Juntas de Acción Comunal, y puedan vivir libres de violencias de género. Según el Dane, de los casi 50 millones de ciudadanos de Colombia, el 23,4 por ciento habita en el sector
______________________________________________________________________________________________________ Germina
La paz también se siembra cuando se formaliza la tierra. Compruébelo en la
PÁG. 36
rural (52,86 por ciento son hombres; 47,14 por ciento, mujeres). En el Registro Único de Víctimas, el 64 por ciento proviene de zonas rurales. Estas son solo algunas de las cifras que reflejan a quiénes ha mirado de frente la guerra y en quiénes debe centrarse la paz sostenible. Nuestro firme compromiso para que llegue la paz es con ellos. Necesitamos que las comunidades rurales comiencen a palpar un Estado más cercano a sus territorios, ampliando la provisión de bienes sociales y públicos y promoviendo una dinámica socioeconómica que contribuya a reconstruir el tejido social y a reducir la pobreza. Al abordar los retos del posconflicto, las mujeres rurales pueden considerarse las principales catalizadoras en la transformación de sus territorios: 5,3 millones de ellas habitan el campo colombiano. El 27,8 por ciento de los hogares rurales tienen jefatura femenina, y el 36,6 por ciento de la producción agrícola del país está en manos de las mujeres.
Además, lideran gran parte de la vida comunitaria, tejen las relaciones sociales y construyen reconciliación y paz en sus territorios. Tristemente, el 28 por ciento ha migrado por amenaza o riesgo para su vida. Por eso, necesitamos enfocar nuestros esfuerzos para promover la garantía plena de sus derechos, la protección de su vida e integridad, y eliminar todo tipo de violencia hacia ellas. Aún muchas enfrentan grandes barreras para acceder a la propiedad de la tierra, a proyectos productivos, opciones de financiamiento, infraestructura, servicios técnicos y formación. Debemos garantizar que ninguna se quede atrás. Porque una verdadera paz sostenible requiere del liderazgo y la representación de todas las mujeres (urbanas y rurales), en los distintos niveles de la adopción de decisiones. Colombia tiene un compromiso con el campo y sus habitantes, especialmente con la población femenina que ha sido frágil entre los más vulnerados. Con aquellos que no han podido gozar de la protección de sus derechos, lo que evidencia la gran brecha social entre las ciudades y el campo. En este reto se juega el desarrollo de todo el país, porque no hay paz sin desarrollo, ni desarrollo sin paz, ni paz y desarrollo, sin la realización plena de los derechos humanos. Este país me ha enseñado que a pesar de tantas heridas abiertas ha logrado con gran vehemencia dar el primer paso hacia la construcción de la paz. Y ahora anhelamos que plantee un modelo de inclusión que destaque el poder de las mujeres rurales, aquellas que con sus cualidades siembran las semillas de la paz. Hagamos que todo esto sea realidad.
FOTO: CORTESÍA ANT
Las mujeres rurales pueden considerarse las principales catalizadoras en la transformación de sus territorios.
FOTO: ISTOCK
El 23,4 por ciento de los colombianos habita en el sector rural.
43
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Volver a soñar Hoy el campo y nuestros campesinos son de nuevo los protagonistas de la historia de Colombia. Y lo mejor, para el autor de estas líneas y uno de los responsables de este cambio, está por venir.
Aurelio Iragorri
FOTO: DANIEL REINA
Exministro de Agricultura.
N
uestro país cambió durante estos ocho años, se transformó en un país diferente. Hoy Colombia debe asumir sus transformaciones con entusiasmo, con orgullo, con ilusión. Pero ya es tiempo de dejar de hablar de estos cambios y comenzar a pensar en cómo los gestionamos y los convertimos en más oportunidades. Durante estos ocho años redescubrimos el sentimiento y la satisfacción de ver sueños cumplidos como colombianos, y ahora no es tiempo para dejar de soñar. El gobierno de Juan Manuel Santos, sin duda, pasará a la historia por su aporte a la reconstrucción social y a la reactivación del campo colombiano. Lo que era por muchos años un sueño de país, se convirtió en una esperanzadora realidad. Hectárea por hectárea, bulto por bulto, fanegada por fanegada, libra por libra, litro por litro y arroba por arroba el campo recobró su fuerza, la misma que le ha aportado grandeza a nuestra historia.
44
______________________________________________________________________________________________________ Germina
Hoy el campo y nuestros campesinos son de nuevo los protagonistas de la historia de Colombia. No en vano, el tema agrario es el primero de los cinco puntos acordados en la agenda del proceso de paz, pues es el escenario principal del posconflicto, en donde la reconciliación es sinónimo de vida. Este mismo campo, el que sufrió en sus parcelas las inclemencias de la guerra y el olvido estatal por más de 50 años, actualmente, gracias al apoyo y al trabajo incansable de su gente campesina, de organizaciones, finqueros, agroindustriales y todo el equipo del Ministerio de Agricultura, pasó a convertirse en el primer generador de empleo de todos los sectores del país. En 2016, incluso, logró la tasa de desempleo más baja de los últimos 16 años. Con menos del 1 por ciento del presupuesto nacional, el agro jalonó la economía, y desde 2010, más de 1 millón de colombianos lograron superar la pobreza rural. El campo renació y con él, el país entero, el mismo que alimenta su alma de los productos de nuestra tierra. Este crecimiento es el resultado indiscutible de un arduo trabajo de tres años, en el que una nueva y ambiciosa visión fue determinante. Bajo una innovadora estrategia, se logró llegar al 98 por ciento de los municipios colombianos y beneficiar alrededor de 3 millones de pobladores rurales que creyeron
en el proyecto y permitieron que el país pasara de 20.000 hectáreas nuevas sembradas en promedio por año, a más de 400.000. Esta nueva visión, significó, además, trasladar los cómodos asientos de los funcionarios en Bogotá, a los más de 1.100 municipios del país, escuchar a miles de campesinos y atender sus clamores. Y a su vez, comprender y apoyar las ideas y propuestas de pequeños, medianos y grandes productores, todos unidos por el amor a la tierra, y su herencia campesina. El sueño de todos se bautizó y cobró vida con el nombre de ‘Colombia Siembra’, un programa dirigido no solo a fortalecer la productividad rural sino a garantizar la seguridad alimentaria, a impulsar el autoabastecimiento, a generar empleo, a luchar contra la pobreza, a potencializar nuestras tierras y a afianzar la reconciliación. Por primera vez en muchos años, los recursos del gobierno nacional llegaron directamente a las organizaciones de base, a los campesinos, afros e indígenas, permitiendo que todos ellos sembraran 12 veces más de lo que se ha hecho en la historia del país. Las cifras de la esperanza se lograron y fueron 1.159.516 nuevas hectáreas sembradas en menos de dos años, 4.567.835 toneladas de alimentos adicionales y 307.490 nuevos empleos generados, superando así, las proyecciones inicialmente planteadas, y plasmando en cifras reales, los anhelos en otro tiempo imposibles de nuestra Colombia campesina. Durante tres años de gestión se lograron resultados concretos y palpables: 14.692 jóvenes rurales accedieron a formación técnica, tecnológica y profesional; se entregaron 91.964 soluciones de vivienda rural; se otorgaron 3,2 billones en incentivos y bienes públicos; más de 648.000 campesinos salieron de la pobreza. Era la oportunidad que necesitaba el campo para comenzar a soñar, para volver a creer, para continuar llenando nuestra tierra de esperanza, de color, de alegría, de vida. Estas cifras indican que el campo ha comenzado a renacer, pero la labor continua, e indiscutiblemente la responsabilidad, entusiasmo, y compromiso del gobierno nacional sigue latente, el equipo humano de la institucionalidad agraria se mantiene en las regiones, y en esta historia de amor y fe por nuestro campo, lo mejor aún está por venir.
El tema agrario es el primero de los cinco puntos acordados en la agenda del proceso de paz, pues es el escenario principal del posconflicto.
98 por ciento de los municipios y alrededor de 3 millones de pobladores rurales se han visto beneficiados con las iniciativas de los últimos tres años de trabajo del Ministerio de Agricultura. 45
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
D
N UC I Ó
ST IT
Operación
E
T IE
R R AS
URT
DE
D
urante el conflicto armado, Colombia se convirtió en la Nación con más personas que abandonaron sus tierras de manera forzosa. Entonces, buscar un mecanismo para reparar integralmente a los afectados por la guerra, se convirtió en la bandera de gobierno del recién electo Juan Manuel Santos. A finales de 2011 la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras fue aprobada por el Congreso y para atender de manera focalizada los casos de despojo se creó la Unidad de Restitución de Tierras (URT), adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cuatro años después de haber sido promulgada la Ley 1448, Yeninson Bernate se acercó a una
U N I DA D
Entre 2011 y 2017 la Unidad de Restitución de Tierras logró que cerca de 37.000 campesinos regresaran a sus hogares y comenzaran una nueva vida. Yeninson, Ángel, Ruby y José Antonio, lo hicieron desde diferentes rincones del país.
RE
retorno
Trabaja por devolverle la tierra a los campesinos, que tuvieron que abandonarla debido a la violencia.
Vanessa Cortés Uchuvo Periodista de Especiales Regionales de SEMANA.
oficina de la URT para conocer el proceso. Él, nacido en Valle de San Juan, Tolima, “tuvo una infancia muy natural; bonita. Siempre estaba con su papá en la ganadería”, cuenta Nancy Guarnizo, quien habla en nombre de su esposo. “Él prefiere no tocar el tema, dice que ellos están en el cielo y que los quiere mucho”. Cuando tenía 17 años miembros de las AUC asesinaron a su padre y a sus dos hermanos. “Son situaciones de la vida. Ahora él hace lo que su papá siempre soñó”. Hoy Yeninson tiene 29 años, un pequeño hijo y vive en la casa que su madre construyó sobre la que les quemaron los paramilitares. Gracias a la URT, cuenta con el título de propiedad de aquel predio y desarrolla un proyecto productivo de piscicultura, “yo le digo a él que es una microempresa, porque tenemos cinco pozos y en temporada brindamos más de cinco empleos a los jóvenes de la vereda”. La Ley 1448 busca devolver la tierra con documentos legales y mejorar las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios a través de proyectos productivos
La Ley 1448 busca devolver la tierra con documentos legales y mejorar las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.
Con un 38 por ciento, el café se convirtió en el principal producto de exportación en 2017. La producción de 2018 fue de 14,19 millones de sacos. 46
______________________________________________________________________________________________________ Germina
existe alguna amenaza o si históricamente en ese lugar hubo colocación de minas antipersona. Luego se da el dictamen y se brinda acompañamiento”. Así mismo, considera que la restitución de tierras construye un mejor país. Lo dijo Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en la tercera edición del Congreso Agroindustrial en diciembre de 2017: “Es muy importante solucionar la certidumbre jurídica sobre la tierra para generar una verdadera cadena de valor y que sea sostenible en el tiempo”. Y destaca que ahora los empresarios han podido llegar a ese 40 por ciento del país que era inaccesible, y se han encontrado con una población productiva que sabe trabajar el campo. por ciento de los Ruby Esperanza Oviedo y José Antobeneficiarios de los nio Alarcón son un buen ejemplo de lo que proyectos productivos dice Mac Master. Ellos también fueron avanzan con sus desplazados. Sin embargo, siempre tuvieron iniciativas y ninguno ha la ilusión de volver al campo. La URT los vuelto a salir de su hogar. apoyó. Ruby, quien fue víctima de las Farc, tiene 13.000 plantas de café en las montañas nariñenses y exporta parte de su cosecha a Estonia. José invirtió los cerca de 29 millones de pesos que entrega la entidad para los proyectos y ahora comercializa leche de vaca a través de Asopacoc, la asociación que fundó con la ayuda de la embajada de Suecia y el Estado. Para el director de la URT el modelo de restitución de tierras de Colombia es el más completo del mundo porque piensa en el reclamante y en el contexto, “no ganamos cuando devolvemos tierra, ganamos cuando la entregamos y la persona restaura su vida”. Y asegura que lo más significativo de la gestión de la URT ha sido instalar justicia donde el Estado fue ausente: “En el campo, antes, los conflictos eran resueltos por los grupos armados ilegales. Ahora, esto lo están haciendo los jueces de la República”.
89
FOTO: GETTY IMAGES
para garantizarles una vida más digna. Hoy, el 89 por ciento de quienes han sido beneficiados avanzan con sus iniciativas y ninguno ha vuelto a salir de su hogar. Para Ricardo Sabogal, director de la URT, este trabajo es el mayor privilegio que ha tenido en la vida, “uno siempre sueña con cambiar lo que está mal y aquí tengo la oportunidad de hacerlo”, cuenta. Ángel Castro, también sueña lo mismo, es víctima del conflicto armado y con la ayuda de la comunidad y la Alcaldía de Zulia, Norte de Santander, reconstruyeron la escuela de la vereda El Albarico, así los niños no tienen que desplazarse hasta la ciudad para aprender. Ángel tiene 47 años y un tipo de resiliencia descomunal. Hace 18 años un cabecilla paramilitar lo hizo suplicar por su vida. “Solo quería hablar con él para preguntarle si podía sacar mis vacas. Él me amenazó y dijo que yo trabajaba para la guerrilla”. Ha pasado mucho tiempo, reconoce. Hoy vive tranquilo y aprovecha para agradecer a un sinnúmero de personas que lo apoyaron. Nombra a la jueza que creyó en su historia, a la gente de la URT, sede Cúcuta, y al Ejército Nacional. Como menciona Ricardo Jiménez, jefe de estado mayor de operaciones del Ejército, para dar cumplimiento a esta sentencia el Ministerio de Defensa lleva a cabo un trabajo articulado con las Fuerzas Militares y la URT. “Primero se realiza un diagnóstico de seguridad en el terreno para detectar si
La restitución de tierras ha sido fundamental en el posconflicto. Las cifras lo dicen en la
PÁG. 19 47
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
Construir
la paz
Las minorías retomaron lo que era suyo y los inversionistas le apuestan al campo. Las tierras en las que se cultivaban estupefacientes, ahora exportan café. Esto y más ha conseguido el programa de restitución de tierras.
S
omos un ejército de colombianos que patrulló, durante más de siete años, los lugares más alejados de la geografía nacional para devolver las tierras que el conflicto armado les arrebató a miles de habitantes del país. Tal y como lo dijo el presidente Juan Manuel Santos, la restitución de tierras es innegociable y se cumple bajo el rigor de la ley. El día que firmamos la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, con el acompañamiento del exsecretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, no se hizo distinciones entre zurdos o diestros: vivimos la coalición de un Estado que puso en primer lugar a quienes durante décadas sufrieron el rigor del conflicto. A la fecha, la Unidad de Restitución de Tierras ha recibido 112.177 reclamaciones. De ellas, 85.774 fueron estudiadas y encontramos que 800.000 hectáreas de tierra podían ser llevadas ante los jueces. De esta cifra, 300.000 ya cuentan con fallo. Hoy, a lo largo y ancho del país, hay jueces especializados que llegan a zonas donde la justicia nunca había asomado. Ellos resuelven los problemas que causaron los guerrilleros y paramilitares, dan respuesta a las 48
Ricardo Sabogal Urrego Director de la Unidad de Restitución de Tierras.
OPINIÓN
La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras hace parte del legado del presidente Santos. La restitución está saldando una deuda con los campesinos. comunidades que fueron azotadas por la violencia, buscan un espacio para cada una de las víctimas y han creado una jurisprudencia transicional que es ejemplo en otras naciones con conflictos similares.
La realidad actual no es la misma que la de hace siete años. Los derechos de las comunidades indígenas y negras son restituidos. Las minorías cuentan con un instrumento que les permite defender su territorio y han encontrado en la política un camino para recuperarlo. Como ahora sabemos qué les pertenece a los indígenas, qué es de los negros, qué zonas están ambientalmente protegidas y qué es de los campesinos, el territorio está retomando su orden. Hemos podido determinar aquellos predios que estaban en la informalidad y que por esa condición eran más fáciles de despojar. Con el proceso de paz, miles de víctimas han regresado a sus tierras, a esos suelos que ahora son la riqueza del país y donde se producen cultivos de exportación como el café. El panorama económico también ha cambiado. Ahora podemos ofrecerles seguridad jurídica a los inversionistas. Al conocer con claridad quiénes son los propietarios de las tierras y la dimensión de los predios, es posible saber con certeza qué zonas pueden transformarse en propiedad privada. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras hace parte del legado del presidente Juan Manuel Santos. La restitución está saldando una deuda histórica con los campesinos.
FOTO: GETTY IMAGES
____________ ___________________________________________________________________________________________________ Agricultura________________________________________________________________________________________________ Germina
El ‘duro’ de Turbo Él cultivaba plátano, arroz y maíz. Los paramilitares lo despojaron de sus terrenos en los noventa. Esta es la historia de Daniel Emilio Polo Anaya, uno de los 36.947 beneficiados del Programa de Restitución de Tierras.
E
n la subregión del Urabá, en el departamento de Antioquia, está localizado el distrito portuario de Turbo. Su población, cercana a los 160.000 habitantes, es tres veces mayor a la de Sabaneta, el municipio más pequeño de Colombia. El 38 por ciento de los turbeños viven en la cabecera municipal y el 62 por ciento, en el área rural. Daniel Emilio Polo Anaya hace parte de ese porcentaje que habita en las zonas verdes de Turbo. A pesar de tener 60 años y de estar enfermo desde los 45 porque tiene “el azúcar alto”, recuerda a la perfección ese día, en la década de los noventa, cuando llegaron unos aliados de los paramilitares a despojarlo de sus suelos. También recuerda que perdió sus 12 hectáreas de tierra “dos meses después de abril, porque las cosechas y el arroz ya estaban sembrados”. No olvida que esos ilegales le compraron su parcela por tan solo 3.200.000 pesos, un valor que no les hace justicia a las cuatro hectáreas de plátano, dos de maíz y seis de arroz que tenía
cultivadas. Recuerda que solo 20 años después le devolvieron esos terrenos que le quitaron. Recién expropiado, se fue a vivir a la casa de su hermana, Isidora Polo Anaya, localizada en el corregimiento
El año pasado, Daniel Emilio, y otros hogares beneficiados por la Unidad de Restitución de Tierras, enviaron 1.000 cajas de plátano al exterior. de Currulao, Antioquia. Doce meses más tarde comenzó a trabajar en una finca bananera en Turbo. Pasaron 20 años y recibió una noticia inesperada: las tierras donde cultivaba plátano, arroz y maíz volverían a ser suyas. Cuando le restituyeron el terreno, el gobierno le entregó 29 millones de pesos para que pudiera
realizar proyectos productivos a partir de la siembra de plátano. Su parcela sería la número 83 y recibiría el nombre de La Bendición. De ese dinero, Anaya destinó 9 millones a la siembra de ese fruto y el resto a la parte técnica, al alambrado y a una mula que bautizó Muñequita. Daniel Emilio recuerda lo joven que era cuando le quitaron sus tierras, asegura que “era todo un rey, un duro para trabajar”. Cuenta también que antes de la restitución le dolía caminar, pero la devolución de su parcela lo alivió “un poquito, porque trabajaba arduamente. Estaba enfermo, pero tenía todo el equipo para laborar”. Llegó 2014 y con otras familias que fueron restituidas crearon la Asociación de Campesinos de Paquemás. Anaya, al igual que otros agricultores, recibió recursos de la Embajada de Suecia y del sector privado para la tecnificación del cultivo de plátano y para la construcción de empacadoras. El año pasado, Daniel Emilio, y otros hogares beneficiados por la Unidad de Restitución de Tierras, enviaron 1.000 cajas de plátano al exterior, haciendo de sus parcelas terrenos productivos como la del campesino en la década de los noventa. 49
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
Vhg shg jk
gufeyq h ae ellent vollaccae laborerum que sites es ra a aperatq uuntore ctotatem quae num faccupt atenis ventin non net que nemquia cus re, ut exerrumquat autat utentiunt re min res aut ium facest, et volupta quatemquae dipit dendi diciis duciatumenis eumqui am es accullaborum haribusda dolor sum faccab ipicidunt hillab invende nis ut es ditatiis sit derum que escimi, sus a si nobis audicid que precept atemodis dolut quam, tempore id quiberibea cus. Quis consecest voluptis ducil idest, sitiuntia nim exersped quam as sinveleniam qui nobis quia que cus et eturepere del incipsunt, omni volo tectios aborit ea pla etur? Nulluptat harita necatur rerro tem et ped mi, am eum quidus nateceaqui ut officte parciae peliquam comnis rehenim intiat. Sequidit res nihiciamus vid modignis eos sam lab illaborit volupta expellores quunt aute nonserum quamet qui adiorum iderchici nos venime pernamusdae verunt essit es anienima voluptaqui optat id et aut adit enimaio rers-
Autor Cargo.
21 Pit ut essinietur rem voluptat que venditate ilissimodio ide volorempos ea pos mollatius rem vel id quoditIn nisqui aut rerferit atis ni apid quo venis a comnihitdhfiz igihb<vk.zn
peri sam autatio bea dit la nam re nobita ipsume conet, consedi psamenit ute nonsecepre, que nos ea volupti busaernam, quam dolo consequid utatisque nemporibusae cum faccumquae lande cum et volendi ciendi cum volorepro magnamendis aperitiorio et atemquod quiducimo dolo exeri officiu scient labo. Ed excescipsa perit volorpor aut volori vendaeprae. Ut adio moluptaquia aut labore nam, ut facearum vel illatecte remporum sus earum estincimus soluptam, et alibus, non non et aut quam et ut quaepratur sequis et ex ea sunt exped quis eaqui nis etur aut estio bersperio ipsunt hil maximus inciistrume molo es que conseribeate aut dolorepudis et rerferr ovidemperi unt, tores incto qui asimint. Tiis quas quas quatis endis enecepr oreictatem ut a quiaecum licidus quiaeptaquo ipis ex excea volores milit, sectet hit aut ut reptur, volorem eosandae nissumet pore vid uta sequo doloreiur reiunt, net pliquiam ullent verrorrum et od ea dem hit arcim que velias intiam ut repel imporerum lab ipsa que sequi offic te moditi re solum, opta sit quis et eum inus enimus, netus minciis explam est ipiti blaudae et preicilit etur? Quiscita non conem. Itasperiatur acere ne volut inim asse etur rem natiatum fugitet dunt dolorest omnia voluptu restemquos reperfernam eum ut ea derchicim hariam elicipsunda consequam esequid et am nulla comnihitem que volorepudis aspersp erciat minctas et ommolore net
Aerspera conse Um si optatis corup tatem eosandam, sunt ac essim inctu r a porum harum aut dolupta.t ac essim inctu r a porum harum aut dolupta. 50
FOTO: LUĂ?S PARADA
A
Moluptat. Ebit re, idis doluptature simoditis essi unt lantessed entem sitat ut dus eic testia comnihit dolor aut iderci ut explitatet dit magnis sum eum laut que ad ut porum
___________________________________________________________________________________________________ Germina
Llegar a casa
Desde 2012 hasta abril de 2018, la Unidad de Restitución de Tierras ha trabajado para que las víctimas del conflicto vuelvan a las zonas de las que fueron desplazadas. Estos son los resultados de la estrategia.
Un programa efectivo
800.000 36.947 De las
HECTÁREAS llevadas ante los jueces:
291.854 tienen sentencia MÁS DE
restitutiva.
Para las víctimas en el exterior
PERSONAS, entre campesinos e integrantes de comunidades étnicas, han sido beneficiados por la URT.
1.745
SOLICITUDES fueron atendidas y 45 sentencias han sido falladas.
500.000 están listas para fallo.
89%
DE LOS COLOMBIANOS que han vuelto a sus tierras desarrollan proyectos productivos, gracias a los 141.000 millones de pesos invertidos por la URT.
112.177 SOLICITUDES de restitución llegaron a la URT entre 2012 y abril de 2018. Hoy el
77%
de esas peticiones están siendo atendidas.
Con
5.026
HECTÁREAS y 75 metros cuadrados se ha ayudado a 122 personas.
Para las mujeres Hay
Para las comunidades étnicas
10
SENTENCIAS étnicas se han emitido y han resultado en el beneficio de 20.020 personas.
47
DEMANDAS han sido presentadas para reclamar territorios que favorecerían alrededor de 18.000 familias.
10.097 8.846 COLOMBIANAS han sido beneficiadas por las sentencias de restitución.
41%
PETICIONES en el registro de inscripción de tierras. De estas, 5.697 son de mujeres titulares.
de las solicitudes de restitución han sido presentadas por mujeres.
Fuente: Unidad de Restitución de Tierras. 51
FOTO: DIEGO ZULUAGA
Capítulo 3
DA FRUTOS Si nuestro campo es una despensa inagotable es gracias a los pequeños productores. Son ellos los que día a día llegan a Corabastos con frutas y verduras frescas, los que se esmeran en Vichada para obtener carne de primera calidad y los que permiten que Bogotá sea hoy un destino gastronómico.
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Meunimporta
Santiago Rivas Periodista y locutor.
Es un pepino dulce. Único. Con él quedó obsesionado nuestro cronista después de su largo paseo por Corabastos, que comenzó con el silencio de la madrugada, y terminó con el tumulto, los colores y los olores, del final de la mañana. 54
L
pepino
legamos con Julián, el fotógrafo, a la puerta uno de Corabastos, la Corporación de Abastos de Bogotá, ubicada en la avenida carrera 80 con calle segunda. Son las tres de la mañana. La central es un ecosistema en sí mismo. A esta hora tiene la acción de una mina, o de un hormiguero. No se oye nada, salvo los motores amortiguados por el frío y los cuchicheos
de todo el mundo “a la orden, vecino …”. Todos son amables, pero no comprenden qué hago aquí, parado, mirando, sin hacer nada. Yo me limito a saludar y a mirar fascinado las paredes de bultos de papas que llenan cada depósito. Debo parecerles uno de esos niños citadinos idiotas, que cree que la leche viene del supermercado. Cae una lluvia ‘mojabobos’. Huele intensamente a tierra negra y a lo lejos pasan los coteros (los que llevan la carga pesada a sus espaldas), tan rápido como pueden,
_____________________________________________________________________________________________________ Da frutos ___
con sus ganchos, que son como el sexto dedo de sus manos. Sin importar el tamaño de su anatomía cualquiera de ellos puede echarse encima dos bultos de 50 kilos. Siempre ayudados por el gancho, que evita que los costales se caigan o se les partan los dedos. Los bultos irán convirtiéndose en cajas de mangos o atados de mazorcas, lo que sea. En una jornada pueden ganar entre 30.000 y 50.000 pesos. Es mejor estar alerta, porque uno siempre está parado en el camino de alguno de ellos. Julián se fue a tomar sus fotos. Yo encontré el primer puesto de comida. Desayuné pastel de yuca, un tinto y una gaseosa, porque no era momento de pensar en la acidez estomacal. Se come rico en Corabastos, obviamente. Poco a poco se van abriendo nuevos depósitos y galerías, que añaden algo de color al marrón y negro de las papas. Entro por una de las puertas, y llego a un laberinto distinto, lleno de color: caléndula naranja, berenjenas moradas; espinaca verde oscuro, arveja verde clarito; ajos blancos y rosados, aromáticas en todas las tonalidades del paisaje y muchas cajas de plástico de colores, que se elevan hasta los cinco metros;
o me lo inventé. Aprovecho para comprarle a don Rubén un par de cosas que en cualquier otro sitio me saldrían carísimas. Caminamos por los depósitos, sin rumbo. Voy hablando con quien me habla y mirando lo que hay. María y Hernando, que venden cebollas por bultos, nos invitan a un tinto. Como la gran mayoría, su depósito es un negocio familiar. Hablamos un rato y esquivamos coteros. Con la lluvia y el trajín, el piso se va convirtiendo en barro, pero qué importa. Nada importa con tanta gente amable alrededor. Afuera de los pabellones se parquean vendedores con cajas llenas de frutas que vienen de las diversas regiones del país, incluso de afuera. Ahora huele a una mezcla de todo al tiempo. Mango, papaya, flores, cebolla larga, cebolla cabezona blanca y roja, cilantro. Pero no encuentro el puñetero pepino dulce. De repente, todos los almacenes se parecen entre sí. Mi objeto de deseo puede o no estar en el siguiente galpón, en la siguiente puerta. Julián me mira dubitativo. Hay que encontrarlo. ¡Ese pepino vale un montón! Nos damos una y otra vuelta entre los ajos y las arvejas, pero el sueño es superior a nuestras fuerzas. Buscamos la salida, pero voy lentamente, mirando a lado y lado a ver si de pronto... Llegamos a la puerta y Julián llama un taxi. En los mapas de las aplicaciones, Corabastos se ve como un hueco; como es de esperarse, el primer taxista se pierde. Tenemos que esperar un rato más. Yo aún miro hacia atrás, buscando mi pepino dulce, pero no es solo eso. Algún día volveré por él y por todos los otros frutos que solamente se encuentran acá, un corazón verde en medio de la gris Bogotá.
FOTO: JULIÁN GALÁN
En medio del aparente caos, todo tiene su orden y lugar ahora huele a ajo, luego a cilantro. Todo es muy barato. Una mujer me atiende y me muestra algo que nunca he probado: un pepino dulce. Eso no lo había visto jamás. No lo compro. Me queda un buen tiempo aquí, así que volveré después. Pasan dos horas. Cae un diluvio. Julián, el dueño de un depósito nos recomienda el chocolate que vende doña Flor. Es una dicha la amabilidad de esta mujer sonriente, que llena medio vaso de cubitos de queso doble crema, para luego servir chocolate hirviendo encima, más la mogolla integral de rigor y la ñapa (reglas son reglas). Sorbo a sorbo, Corabastos vuelve a aparecer frente a mí, como un lugar completamente distinto. Ahora es un laberinto iluminado, ruidoso, se oyen los gritos y chiflidos de todo el mundo, un barullo ensordecedor del que todos participamos. Los coteros siguen deambulando, y nosotros parados en su camino, sin querer. En medio de este aparente caos, todo tiene su orden y lugar. Sigo la pista de los productos que vi. Pregunto por mi pepino dulce, ya es hora de comprarlo, pero nadie sabe dónde está. Nada en el almacén de las hierbas, ni en el del ajo; Julián cree que me enloquecí
55
nuestro
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Sabor
ALIMENTOS QUE MÁS INCLUYEN LOS COLOMBIANOS EN SU DIETA: Carnes rojas
Granos
por ciento
por ciento
61
61
64
61
por ciento
Alimentos orgánicos
Pescados y mariscos
por ciento
por ciento
60
Aves
Huevos
por ciento
52%
de los colombianos evita consumir organismos modificados genéticamente.
70%
61
de los colombianos prefiere comprar productos frescos.
SEGÚN LA HORA DEL DÍA LOS COLOMBIANOS PREFIEREN…
Al desayuno
Un desayuno colombiano
el 73 %
se compone un 37 % de bebidas y un 61 % de sólidos.
La arepa reina en las mañanas, de los colombianos incluye una arepa en su plato.
Y la acompañan con:
56
98
% de las personas del país aseguran comer pan. El 70 % de los colombianos lo consumen una vez al día. FOTOS: ISTOCK
n Huevos 79 % n Café 72 % n Chocolate 68 % n Queso 47 %
69
% de los productos hechos con harinas de maíz los consumen los estratos 1, 2 y 3.
_____________________________________________________________________________________________________ Da frutos
Al almuerzo y la cena Las carnes
El pollo es la carne favorita. En promedio un colombiano come 31 kilos de pollo al año. Le siguen: n La carne de res con 18,6 kilos. n El cerdo con 8,6 kilos. n Y los pescados y mariscos con 6,8 kilos.
Los acompañantes
n Arroz: un colombiano consume 39 kilos al año según el Dane. n Papa: 52 kilos ingiere un colombiano en promedio al año según Fedepapa.
La tarea pendiente, las frutas y verduras
Los colombianos consumen a diario apenas 190 gramos, aunque la Organización Mundial de la Salud recomienda, mínimo, 400 gramos. Tres de cada cuatro menores de 18 años no consumen verduras a diario.
6,8 kg
Uno de cada tres colombianos, entre los 5 y los 64 años, no consume frutas diariamente.
Los campesinos al momento de comercializar sus productos encuentran un gran obstáculo: la poca preferencia de los colombianos por los productos nacionales en las grandes superficies. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura destaca que esta tendencia está cambiando. Datos como que los campesinos producen el 83,5 por ciento de los alimentos de plaza que consumen los colombianos reflejan una gran esperanza para el sector. Si usted quiere ayudar al campesinado colombiano puede: n Comprar frutas, verduras, legumbres y tubérculos en plazas y no en supermercados de cadena. Con esto garantiza que sean productos autóctonos.
Otros alimentos de alto consumo
Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (Ensin) el 93 por ciento de los colombianos toma leche a diario. En cuanto a los alimentos empacados, según Nielsen los colombianos consumen: n Aceites 57 % n Frutas conservadas 56 % n Atún 25 % n Salsa de tomate 24 % n Pan empaquetado 23 %
Fuentes: Cifras del informe ¿Qué hay en nuestra comida y mente? De Nielsen • Cifras de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (Ensin) • Estudio de Puratos sobre consumo de Pan. • Fenavi • Cifras de la Corporación Colombia Internacional (CCI) • Ministerio de Agricultura
A los colombianos les gusta el arroz, la papa y, claro, al desayuno no puede faltar el huevo. Sin embargo, no son ajenos a la tendencia mundial de comer más sano y fresco. Estos son los alimentos preferidos en el país.
n Cuando salga de paseo compre productos locales, así contribuirá a la economía del municipio. Recuerde que detrás de cada fruto que está adquiriendo hay días o meses de trabajo. n Cuando coma fuera de casa, procure visitar restaurantes que promuevan el consumo de alimentos sembrados por agricultores locales. Con estos pequeños pasos no solo ayuda al campesinado colombiano, sino que permitirá que los pequeños agricultores crezcan.
57
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
Sin intermediarios Corabastos, el Ministerio de Agricultura y el Ejército Nacional hacen equipo y llevan ruedas de negocios a lo largo del país para que nuestros campesinos puedan comercializar sus productos directamente con los grandes empresarios de Bogotá.
E
comercialización. El proyecto inició en 2016 y hasta la fecha se han realizado 48 encuentros comerciales a lo largo y ancho del país. La iniciativa tiene cinco propósitos tangibles en los procesos de comercialización: asociación, fortalecimiento de la calidad, implementación de buenas prácticas agrícolas, regularidad y mejoramiento del abastecimiento. Sus resultados comprueban que hasta ahora la estrategia ha sido efectiva, cada rueda de negocio deja alrededor de 600 millones de pesos negociados en el corto plazo. “Uno de los puntos clave de estos encuentros es que nosotros además de ser compradores, podemos enseñar. Le podemos explicar al agricultor cómo se siembra de acuerdo con las necesidades del mercado nacional e internacional”, dice José Chavarro Daza, comerciante de aguacate de Corabastos. Gracias a la apuesta de las ruedas de negocios, Corabastos no solo les ha dado la mano a los campesinos sino que también ha aumentado su capacidad de abastecimiento del centro del país un 13 por ciento. Esto deja en claro por qué son el mayor centro de abastecimiento y distribución de Colombia y el segundo de América Latina.
El proyecto arrancó en 2016 y ya se han realizado 48 ruedas de negocio por toda Colombia.
FOTOS: JORGE SERRATO
En los encuentros se les explica a los agricultores cómo sembrar de acuerdo con las necesidades del mercado nacional e internacional.
58
n la vereda Buena Vista, ubicada en el departamento de Casanare, Dora Inés Martínez cultiva seis variedades de aguacate. En total tiene 417 árboles frutales. Pero, para lograr que su cosecha se traslade hasta los grandes centros de distribución, debe pagarles a los intermediarios, quienes al final consiguen las mejores utilidades. Este fenómeno, conocido como intermediación, no genera valor agregado al producto y afecta directamente a los agricultores, quienes en muchas ocasiones invierten una suma de dinero mayor en insumos para producir y sacar sus cosechas al mercado nacional, que la que recogen como ganancia por la venta de estos. Para contrarrestar la situación, el Ministerio de Agricultura, el Ejército Nacional y la plataforma de agroalimentación más grande de Colombia en comercialización y logística, Corabastos, crearon las ruedas de negocios. Su principal propósito es acercar a los empresarios de la capital con los pequeños y medianos productores y así eliminar los intermediarios de la cadena de
FOTO: CARLOS JULIO MARTÍNEZ
Corabastos una central moderna Con la remodelación de los espacios de Corabastos se busca que la central agroalimentaria más grande del país esté a la altura de las necesidades del comercio mundial.
B
ernardo Edilson Sánchez Charry es un hombre que habla con seguridad de su trabajo y de los progresos que ha hecho Corabastos. Es representante de bodega, así como agricultor y empresario agroindustrial que ha visto cómo las instalaciones de la central de abastos de Bogotá han evolucionado para brindarles mejor servicio a arrendatarios y clientes que visitan la corporación. Sánchez llegó a trabajar a la plataforma comercial en 1986 y relata que, si esta no existiera, no sería posible comercializar alimentos del campo de manera organizada. “Corabastos ha cambiado, hoy cuenta con un talento humano que brinda garantía sobre los productos que comercializa, así mismo contamos con accesos, puertas y malla vial en excelentes condiciones que brindan una buena imagen de la plata-
forma comercial en pro del desarrollo de negocios, para que los comerciantes puedan progresar con productos de gran variedad y excelente calidad ”. Y aunque ya se ha modernizado, Corabastos quiere continuar a la vanguardia. Por eso, desde el año 2016 y con el apoyo de la Alcaldía de Bogotá, el centro de distribución agroalimentaria más importante a nivel nacional adelanta un plan estratégico que busca
Mas de 45 años tenían las cubiertas de los locales que hoy están siendo reemplazadas por techos que regulan la temperatura de Corabastos.
adaptarse de la mejor manera a las necesidades actuales del mercado. Modernizar la infraestructura e implementar un desarrollo tecnológico en los procesos logísticos es la finalidad de esta propuesta que se extenderá hasta 2026. Para Mauricio Arturo Parra Parra, gerente general de la compañía, el objetivo principal de esta estrategia es “brindar un desarrollo en la plataforma logística para que los comerciantes sean eficientes en la comercialización de sus productos”. Por eso no solo están modernizando las vías de esta enorme central de abastos, que consta de 420.000 metros cuadrados, también se está trabajando en las cubiertas y los espacios internos de las bodegas y locales. La Gobernación de Cundinamarca ha sido un aliado estratégico para la formulación y desarrollo de proyectos que se suman a los trabajos de la parte externa de la central para mejorar las instalaciones, con el fin de cumplir con las especificaciones del mercado nacional e internacional. Por eso se construyó el centro de clasificación de residuos –que evitará que los lixiviados dañen la capa de concreto– y un centro de control operativo que velará por la seguridad en el interior de la central. Gracias a estas mejoras, las 57 bodegas, las cafeterías, los bancos y los restaurantes de Corabastos serán de primer nivel y estarán al servicio no solo de los más de 5.600 comerciantes asociados, sino de todos los colombianos que quieran comprar directamente del campo. 59
El año del
E
l gremio de los porcicultores vive un gran momento, y para comprobarlo basta revisar las cifras de consumo. En 2010 el colombiano promedio comía 4,2 kilos de cerdo al año; en 2017 la cifra se duplicó a 9,3 kilos. Detrás de este crecimiento está el trabajo eficiente de un sector que comercializó 4,2 billones de pesos en carne, consolidó mercados, fomentó la asociatividad y le apostó a la proyección internacional. Para alcanzar nuevos mercados, refrescar su imagen y mostrarles al país y al mundo la nueva identidad de la industria de la carne de cerdo, la Asociación Colombiana de Porcicultores decidió transformarse. En 2016 cambió su nombre a Porkcolombia. Los resultados del sector son visibles: en ocho años esta proteína duplicó su presencia en los hogares colombianos. Con el eslogan: ‘Come más carne de cerdo, la de todos los días’, la asociación dio un mensaje claro. “Queremos transmitir que esta carne no solo es ideal para las celebraciones, también lo es para una dieta diaria y balanceada. Es versátil, práctica de preparar, de buen sabor
cerdo
El consumo de carne porcina en el país se ha duplicado en esta década. Los buenos resultados llegan de la mano del trabajo de Porkcolombia y de un gremio unido. Se espera que en 2018 continúe el crecimiento.
Carlos Maya Presidente de Porkcolombia.
y mucho más económica que otras carnes”, dice Carlos Maya, presidente de Porkcolombia. Más de 125.000 personas laboran a diario por fortalecer esta actividad que hoy consideran una empresa mancomunada. Esto se debe a que Porkcolombia facilita los procesos de asociatividad para que pequeños y medianos productores logren organizarse y ser más competitivos. El hecho de trabajar en cadena permite dar una sola voz a las necesidades de sus asociados y a sus decisiones: “Este es el gremio que mejor reúne los intereses de todo un sector”, sostiene Maya. De hecho, la Contraloría General de la República la catalogó como la mejor asociación en la administración de fondos parafiscales agropecuarios. Uno de los logros alcanzados en común fue la creación de la comercializadora internacional CI Porkco. Hoy, países como China, Corea y Japón, están interesados en los cortes que aquí no se aprovechan. La idea es que el gobierno nacional dé la posibilidad para que la carne de cerdo colombiana se consuma fuera de las fronteras y la porcicultura nacional siga en auge.
Esta proteína no solo es ideal para las celebraciones, también lo es para una dieta diaria y balanceada. Es muy versátil y mucho más económica que otras carnes.
En julio de este año se llevará a cabo el XIX Congreso Internacional Porkaméricas en Cali. Participarán los principales productores de carne de cerdo del mundo. 60
FOTO: CORTESÍA PORKCOLOMBIA
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________ Da frutos
Revivir la siembra La producción de madera en el país es un terreno poco explorado. Por eso, el gremio forestal y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), tienen como meta sembrar 1.500.000 hectáreas para 2038. RECUERDE QUE…
En Colombia se pueden sembrar hasta
96%
El de los productores de madera se agrupan en pequeñas y medianas empresas.
1.300
árboles por hectárea.
Antioquia, Córdoba, Santander, Magdalena y Meta son los departamentos con mayor aptitud para cultivos forestales.
7.257.442
hectáreas, que representan el 7 por ciento del territorio nacional, se han declarado como zonas de alta aptitud para sembrar madera.
Suelos con aptitud para siembra de maderables Alta Media Baja No Apto Técnico
Hectáreas sembradas 7’258.442 6’217.697 11’329.715 89’181.165
FOTO: CORTESÍA UPRA
C
olombia es una de las naciones con mayor potencial agrícola a nivel mundial, y esto también se refleja en el caso de la madera. A pesar de que el 22 por ciento del territorio es apto para la producción de este cultivo forestal, seguimos importándolo de Canadá y Estados Unidos. Como en el país solo se están aprovechando 450.000 hectáreas de las 24,8 millones que son propicias para la siembra de maderables, la Upra se esfuerza para impulsar este negocio emergente. Para lograr esta meta que generará cerca de 5.000 empleos se requiere de una inversión de 5,2 billones de pesos, de alianzas entre el sector público y privado y de la participación de diversos integrantes de carácter técnico, científico, económico y social. Hacen parte del proyecto el Ministerio de Agricultura, la Upra y más de 50 actores del gremio forestal, tales como campesinos, entidades públicas, privadas, industriales y productores. La Upra realizó un trabajo técnico para identificar en qué zonas es viable la siembra de cultivos forestales con fines comerciales y un análisis en el que determinó qué tan rentable era el negocio. Además, con las iniciativas que están en marcha, hace seguimiento desde la fase de planificación y siembra hasta la comercialización y transfomación del producto. La entidad asegura que gracias a la alianza público-privada brinda apoyo, a través de planes de acción, a quienes se animan a emprender el cultivo de la madera.
61
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Begonias al
desayuno Daniel Campo
L
Fundador de Natunova.
as flores han estado presentes en la gastronomía colombiana desde tiempos inmemoriales, pero solo hace 15 años se convirtieron en tendencia mundial. Sus colores, texturas, olores y sabores permiten crear todo tipo de recetas culinarias. Además, se comprobó su alto contenido en biopigmentos, que contienen propiedades antioxidantes y vitaminas A, B, C, D y E, esta última, ideal para el cuidado de la piel. Hoy existen 300 especies de flores comestibles reconocidas en el mundo, de las cuales 90 por ciento se pueden cultivar en Colombia debido a su variedad de pisos térmicos. Esta lista podría ser mucho más extensa si se considera que hay más de 257.000 plantas florales de las que aún no se ha identificado su potencial alimenticio. Nuestro país es conocido por la calidad y la variedad de sus flores ornamentales y, gracias a su favorabilidad climática, podría ser la gran huerta del mundo. A partir de este potencial nació Natunova, una empresa enfocada en el cultivo y comercialización de flores comestibles para
Colombia es el segundo mayor productor de flores en el mundo. Bellas rosas, claveles, crisantemos. Y de buen sabor, también. El autor de este texto invita a incluir ciertos pétalos nacionales en la dieta diaria. el sector de hoteles, restaurantes y cafés (Horeca). Comenzamos con el cultivo experimental de tres especies andinas (capuchinas, begonias y marigold), y en 2010 apostamos por obtener la validación del mercado de la mano de chefs innovadores de Bogotá, Cali y Cartagena. En 2014 viajé a Francia para estudiar Administración Responsable en Audencia Business School de Nantes. Años después regresé al país con mayores conocimientos y proyecciones que me permitieron ampliar el portafolio de las especies. En esa época iniciamos el cultivo de otros vegetales e implementamos un programa de exploración de ingredientes autóctonos para la cocina colombiana en conjunto con la fundación Farallones de Cali, con la que realizamos expediciones regulares para identificar especies silvestres con propiedades gastronómicas, que podían ser reproducidas.
Los biopigmentos de las flores contienen propiedades antioxidantes y vitaminas A,B,C,D y E, esta última, ideal para el cuidado de la piel.
El uso de las flores en la cocina es milenario. En la Edad Media, por ejemplo, eran famosas las flores de calabaza y la mermelada de rosas. 62
FOTO: ISTOCK
_____________________________________________________________________________________________________ Da frutos
Un menú florido Daniel Campo recomienda estas tres recetas para comenzar a incluir las flores en la dieta diaria.
Crudo de ‘mahi mahi’ Bañe con miel de dátiles un filete crudo de pez dorado, añada mascarpone de aguacate. Condimente con jenjibre y ají. Acompañe con puré de camote y quinoa. Decore con pétalos de fuchsias y brotes de cilantro.
Ensalada del jardín Mezcle hojitas baby de nasturtium, brotes de remolacha, rodajas finas de manzana roja y mango biche, vinagreta frutal, flores capuchinas naranjas deshojadas y queso parmesano.
Todos estos esfuerzos permitieron que el cultivo de flores destinadas al consumo sea una alternativa atractiva para el agro colombiano. Con esta iniciativa se benefician familias enteras dedicadas a la producción, cosecha, empaque y comercialización de estos productos. Hoy nos encontramos en proceso de tecnificar nuestras estaciones de cultivo para comenzar pronto a exportar a Estados Unidos, Canadá y algunos países del Caribe.
90
Infusión floral Caliente agua y, antes de soltar el hervor, agregue las flores que prefiera, pueden ser capuchinas, begonias o brotes de caléndula.
por ciento de las 300 especies de flores comestibles reconocidas en el mundo se pueden cultivar en Colombia debido a su variedad de pisos térmicos. 63
Expertos
L
a historia del grupo Cartama empieza en el año 2000, cuando el aguacate hass no tenía la popularidad de hoy. En esos días en el país no existía el conocimiento necesario para saber si habría o no una buena siembra, y los problemas sociales en las zonas de cultivo se intensificaban. No obstante, Ricardo Uribe Lalinde, el gerente de la compañía, tenía claro su objetivo: “Sabíamos a dónde queríamos llegar, estábamos seguros del potencial de Colombia para convertirse en un sólido exportador de este producto a futuro”. El grupo empezó su negocio con 14 hectáreas en Rionegro, Antioquia –hoy tienen más de 1.000–. Como explica Uribe Lalinde, “cuando comenzamos podíamos equivocarnos sin comprometer mucho. Necesitábamos aprender”. Y aprendieron. Luego de varios años de investigación lograron su propio paquete técnico, una especie de manual que contiene el paso a paso de cómo sembrar y cosechar aguacates hass de calidad y con sello propio. Han modificado ese manual por más de 18 años. A diario, cerca de 280 ‘expertos hass’ trabajan con pasión en las montañas de Antioquia, Caldas y Risaralda en la siembra de este fruto. Yudy Cañas es una de las especialistas y considera que el aguacate es una joya verde que les brindó esperanza cuando ningún otro cultivo lo hizo. Gracias a su trabajo en Cartama pudo renovar su vida y superar las heridas 64
hass
Este pequeño aguacate es la nueva estrella del país. La compañía nacional que mejor lo conoce, el grupo Cartama, desde hace 18 años lo cultiva, lo valora y lo exporta. Además, tiene un colectivo de especialistas dedicados a estudiarlo.
Ricardo Uribe
Gerente de Cartama.
“El aguacate colombiano tiene todo el potencial para conquistar nuevos mercados”.
que le causó el conflicto armado. Hoy, esta ‘experta hass’ además de trabajar en los cultivos, estudia psicología. Gracias a la disciplina, Cartama se expandió a 1.200 héctareas. Hoy cuenta con cuatro asociaciones de pequeños productores y se convirtió en la empresa líder del sector en el mercado colombiano. Luis Eduardo Castro, director de la asociación de Riosucio (Caldas), resalta la seriedad y el compromiso de la empresa, “trabajar con ellos nos permitió optimizar recursos y capacitarnos para mejorar la calidad de nuestros productos”. Ahora, desde una moderna planta en Pereira, despacha las frutas al exterior. Reino Unido es su principal aliado internacional. Allí, Cartama UK se encarga de madurar y empacar el producto para entregarlo en las mejores condiciones a los supermercados. Gracias al joint venture que suscribió con Mission Produce de California, la productora y comercializadora más importante del mundo, sembrarán nuevas tierras en Colombia y comercializarán la fruta a nivel global. Aunque Colombia es el tercer productor mundial de aguacate de todos los tipos, y es prácticamente el único que tiene cosecha los 12 meses del año, todavía hay mucho por hacer, como dice Uribe Lalinde: “Nosotros esperamos cerca de 12 años para poder exportar. Hay que tener calma para hacer las cosas bien”.
AGUACATE TODOS LOS DÍAS
Aunque Chile y Perú solo tienen cosecha cuatro meses del año, ALTURA COSECHA son los principales 2.400 metros Principal: entre febrero y marzo. competidores de sobre el nivel del mar Traviesa: entre junio y agosto. Colombia en América Latina; después de 1.700 metros Principal: entre septiembre y diciembre. México, que es el mayor sobre el nivel del mar Traviesa: entre abril y mayo. exportador mundial.
Si Colombia lo sembrara a diferentes alturas, podría tener este fruto disponible durante todo el año.
FOTO: CORTESÍA CARTAMA
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
FOTO: NICK JAUSSI
___
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
La autora de este texto hace un enérgico llamado hacia el consumo consciente y responsable de alimentos. Es hora de hacerles frente a las medias verdades del ‘marketing’ alimentario y variar nuestra dieta, para vivir mejor.
Lo que parece, pero no es
Margarita Ortega Periodista, presentadora y bloguera.
T
odos deberíamos defender nuestro derecho a tener una mejor alimentación, una en la que prevalezca la ingesta de comida viva y que deje de lado la dañina dieta –inviable para el organismo–, que nos ofrece y nos propone la industria alimentaria actual con sus miles de productos procesados. Esta es una causa por la que todos tendríamos que trabajar. Cuando se logra comprender que el estado de salud de un país proviene del origen de su alimentación, la perspectiva cambia. Sin embargo, pareciera que esta realidad no se tiene muy en cuenta en el país. Me aterra ver cómo en Colombia, una nación con un espacio rural tan Higea, la diosa griega de la salud, enseñó la importancia del arte de curar, a través del arte de vivir.
66
_____________________________________________________________________________________________________ Da frutos
FOTOS: 123RF
Urge declararnos verdes y entender que el mundo está listo para ser alimentado con comida ecológica. Es un tema serio, no se trata de alimentación para un nicho clasista.
Esta es la historia de Steffen Gosewisch, un alemán que cultiva alimentos orgánicos para niños de pocos recursos del Huila.
PÁG. 130
amplio, permanecemos alejados de los productos que nos podrían salvar de la mala salud. El campo no puede ser un renglón de la economía al que se le quiere sin devoción ni entendimiento. La agricultura ecológica es una oferta llena de ventajas para los consumidores. La comida cultivada de manera tradicional (sin químicos nocivos), que respeta el valor de las plantas, que no desgasta los nutrientes del suelo, que cuida de las fuentes hídricas, que nos permite disfrutar en la mesa de comida sin modificaciones genéticas y que, como ninguna otra cosa, podría reducir nuestro uso de los servicios de salud, es uno de los pocos caminos que todavía no exploramos. En Colombia no hay parámetros claros para que los consumidores puedan diferenciar entre lo ‘natural’ y lo ecológico. La publicidad nos induce a comer de forma anormal y a ingerir lo que parece, pero no es. Pero, afortunadamente, los cultivos ecológicos cada día son más, por la demanda de unos consumidores conscientes que no caen en la trampa del marketing alimentario. Por eso se necesita el apoyo del Estado para generar políticas que respalden el trabajo ecológico en el campo. El sistema económico sostiene que se girará hacia la generación de recursos sostenibles como apuesta para sobrevivir, perpetuar la especie y mantener el bolsillo lleno. Nuestro país tiene un vasto escenario para ser pionero en este campo, pero la miopía de la inmediatez nos reduce a perpetuar lo preestablecido.
Necesitamos un proyecto educativo alimentario con el que entendamos el valor y la riqueza de nuestra comida, la importancia del consumidor consciente y la necesidad de regulación de la industria. Y, de otro lado, debemos recuperar los alimentos que abandonamos a fuerza de comer lo mismo todos los días, debido a los monocultivos. Fue así como relegamos nuestra comida ancestral, para la que genéticamente estamos creados, a un segundo plano. Nos alimentamos con productos contaminados y desvitalizados que viajan cientos de kilómetros dejando una enorme huella de carbono y un sabor amargo para la salud del cuerpo y del alma. Urge declararnos verdes y entender que el mundo está listo para ser alimentado con comida ecológica. Es un tema serio, no se trata de alimentación para un nicho clasista que se divierte experimentando con sabores y recetas. Siempre será mejor alimentar a un niño con una fresa, que con un jugo en polvo con sabor a fresa. Debemos reconocer nuestra salud en el bienestar de la tierra, darle valor al agua, conservar las redes campesinas, apoyar los mercados como oasis de sabiduría social y reinventarnos desde la labor del labriego. La dieta que contiene más colores y alimentos vivos es la saludable. Los consumidores, con nuestras decisiones de compra, podemos cambiar la oferta. Entendamos, como lo enseñaba Higea (la diosa griega de la salud), que es necesario aprender sobre el arte de curar, a través del arte de vivir, y el alimento vivo es la vida misma. 67
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________ ___
A
l
68
t o a d l o e l n e a s p al a
e
_____________________________________________________________________________________________________ Da frutos ____________________________________________
| Croquetas de pescado • 500 gramos de pescado blanco • 2 dientes de ajo • 1 cebolla • Cilantro cimarrón • ½ taza de harina de trigo • 1 huevo • 1 taza de pan de arroz molido • 100 gramos de panela • 1 limón
FOTO: JULIÁN GALÁN
Es el infaltable para curar un resfriado, pero también es un ingrediente que se puede usar en preparaciones de alta cocina. Con la ayuda del chef Yulián Téllez, le enseñamos algunas recetas para que sorprenda a sus amigos o familiares en casa con un producto sencillo y de nuestro campo.
L
a cuestión con la panela es que cocinándola se derrite y tiene la capacidad de mezclarse mágicamente con casi cualquier ingrediente que el cocinero quiera. Utílicela en cocciones largas o en reducciones para crear salsas dulces. Atrévase a darles un giro a sus platos favoritos con este ingrediente que está arraigado en lo profundo de nuestra cultura.
Se hierve el pescado en agua, con ajo, cebolla y cilantro. Cuando esté cocido, se desmecha y se hace puré, a este se le añade cilantro cimarrón picado. Con él se hacen pequeñas bolas –las croquetas– que se refrigeran por 20 minutos. Posteriormente, se rebozan en harina, huevo revuelto y pan de arroz, para freírlas en aceite vegetal diez segundos cada una. Por último, se derrite la panela en agua y cuando está hirviendo se agrega el jugo de limón, para verter el caramelo sobre las croquetas.
| Milhoja de casabe, costillas y sietecueros • 1 kilo de costillas de cerdo • 2 dientes de ajo, cebolla larga y hierbas de poleo • 1 lata de cerveza negra • 200 gramos de panela • 200 gramos de queso sietecueros • 1 aguacate • 1 camote • 1 ají dulce • 12 arepas de casabe
Se ponen al horno las costillas, con un poco de agua para cocerlas al vapor. A esto se le agrega ajo, cebolla larga y poleo. Después de dos horas de cocción a fuego lento, se desmecha la carne, para terminar reduciéndola en cerveza negra y panela. Cuando el cerdo esté caramelizado, se arma la milhoja: arepa de casabe, encima la carne y después el queso desmechado. Esto se repite hasta completar tres capas. Para la ensalada se asa el aguacate, un minuto por cada lado, y se le raya panela encima. El camote se corta en pequeñas láminas y se confita en el caramelo. El ají dulce se corta en julianas.
| Arepa cariseca con helado de mazamorra • 4 arepas carisecas • Helado de mazamorra • Alegrías de pan de arroz • 100 gramos de panela • 1 limón • Maíz blanco
Sobre cada arepa se pone una bola de helado, que se sirve con alegrías de pan de arroz y trozos de maíz al gusto. Para finalizar, se vierte un poco de caramelo de panela sobre el helado. Este se hace derritiendo la panela en una taza de agua y cuando haya hervido, se agrega el jugo de limón.
69
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Edwin Suárez Director del periódico ‘El Morichal’.
Negocio ‘vacano’ Y vacuno, claro. Se trata de la Hacienda San José, en la inspección de Nueva Antioquia (Vichada), que se ha convertido en un ejemplo para los ganaderos del país por su rápido desarrollo, sus avances genéticos y el apoyo a la economía de la Orinoquia.
70
D
espués de abandonar el área financiera del sector bancario, el alto ejecutivo Gabriel Jaramillo quería crear una empresa que contribuyera al desarrollo y al crecimiento económico colombiano. ¿Qué tipo de negocio debería ser? ¿Cómo podría lograrlo? Se preguntaba. No tardó mucho en encontrar las respuestas. Tras conocer los Llanos Orientales, Jaramillo notó el potencial agroindustrial de la Orinoquia. Y sabía que esta región de Colombia podía aumentar su desarrollo al igual que lo habían hecho otros países con zonas similares. “Todas las grandes fronteras del mundo se han abierto por la parte pecuaria, y de esta hay una transición hacia la agricultura de los granos. Así se consolida una agricultura más sofisticada”, explica el banquero.
_____________________________________________________________________________________________________ Da frutos
“
El gran impedimento para el desarrollo agroindustrial y agropecuario del Vichada ha sido la falta de infraestructura vial".
Gabriel Jaramillo
Empresario y propietario de la Hacienda San José.
Esos argumentos son el origen de la que hoy podría ser la mejor ganadería del país: Hacienda San José. La componen ocho fincas que se extienden a lo largo de 9.000 hectáreas. Se encuentra en la inspección de Nueva Antioquia, municipio de La Primavera, Vichada, a unos 600 kilómetros de Villavicencio (Meta) y a 350 de Puerto Carreño, la capital del departamento. San José desarrolló su proyecto en ese lugar por varias razones. “Nos enamoramos de Nueva Antioquia porque vimos que era una región necesitada. Les pedimos a unos profesionales que hicieran una encuesta entre los niños de la región para conocer sus sueños. La conclusión fue que los pequeños veían el futuro con muy pocas esperanzas. Al enterarnos, nuestra decisión fue inmediata: ‘Tenemos que formar empresa aquí’. Queríamos generar un impacto económico positivo, un desarrollo que se irradie hacia la altillanura”, explicó Jaramillo. El proyecto comenzó en 2014. Hoy cuenta con 7.000 cabezas de ganado y 5.000 hectáreas sembradas en pasto. La hacienda ha conseguido lo que nadie había logrado en la región, tener tres reses por hectárea, cuando el común denominador ha sido de siete hectáreas por cada vaca. Los buenos resultados son el producto del trabajo en suelos, pastos, el manejo animal y el área genética, con profesionales de las mejores universidades de Brasil. Este es, literalmente, un centro de investigación.
Muchas hembras El gobernador de Vichada, Luis Carlos Álvarez, considera que la apuesta genética que se está desarrollando en la hacienda es un gran aporte para el departamento con mayor proyección agrícola y ganadera del país. “Ellos le están dando la oportunidad al campesino de mejorar su ganado, porque comparten el conocimiento que desarrollan”, dijo el mandatario. Ese conocimiento compartido se refleja en la manera como los pequeños finqueros vecinos de la hacienda han mejorado su ganadería. Han replicado el modelo de rotación de potreros (no superiores a las cinco hectáreas), ubicados alrededor de una especie de establo donde los animales encuentran agua y sal. El ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, quien visitó a finales de febrero de este año la hacienda, dijo que su trabajo es ejemplar. Carlos Montenegro, director del Centro de Estudios de la Orinoquia de la Universidad de los Andes, afirma que el éxito de San José radica en tres puntos fundamentales: 1) Un trabajo diferente de ganadería, 2) La cooperación con redes ganaderas brasileñas del más alto nivel (Brasil es el primer exportador de carne del mundo), 3) Que apostó por cumplir su propósito en un lugar de condiciones complejas. El gran impedimento para el desarrollo agroindustrial y agropecuario del Vichada ha sido la falta de infraestructura vial. La preocupación de grandes, medianos y pequeños empresarios, es la de poder llevar su producto a los centros de consumo. Sin embargo, San José está haciendo trizas esa realidad. Según Gabriel Jaramillo, hoy día tienen menos merma de peso entre potrero y frigorífico en Villavicencio, que lo que pierden otras empresas entre Puerto López y la capital del Meta. En sus primeros cuatro años de funcionamiento San José se ha dedicado a la reproducción de sus bovinos. Por medio de la tecnología están preñando novillas de 10 meses (algo nunca antes visto en Colombia), y con manipulación genética todas las crías que obtienen son hembras. Así, esperan tener 25.000 reses en ocho años. En 2026 la empresa debería vender alrededor de 6.000 cabezas de ganado para el consumo de carne, 1.000 toros Nelore Ciclo Corto (raza con adaptación ideal a las características de la Orinoquia) y un número menor de hembras para reproducción, además de semen y embriones. 71
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
‘Made in Colombia’ 72
_____________________________________________________________________________________________________ Da frutos ___
Gracias al descubrimiento de la semilla ‘Explorer’, el país podrá producir su propia cebada maltera, elemento clave para poder elaborar cerveza y ‘whisky’ ciento por ciento colombianos.
FOTOS: LUCHO PARADA
C
olombia es una tierra fértil, de eso no hay duda. Y también es un país que consume y ama la cerveza. Pero, contradictoriamente, en nuestro campo no se sembraba cebada maltera. Entonces, para poder fabricar las bebidas derivadas de este elemento, tales como la añorada ‘pola’ y el whisky, era necesario importar la materia prima de Canadá y Argentina. Durante muchos años se hizo así hasta que en el centro de investigación de Bavaria, ubicado en el Valle de Iraca en Tibasosa, Boyacá, se desarrolló la semilla Explorer. Lograrlo no fue nada fácil: fueron nueve años de investigación y una inversión de 1 millón de dólares. Pero este invento criollo ya está rindiendo frutos y les permitirá a miles de agricultores que solían vivir de la papa tener una fuente de ingresos diferente y segura: ellos producen la cebada maltera, Bavaria los capacita y luego les compra la cosecha. Para 2017 el país contó con sus primeras 2.800 hectáreas de este cultivo y se beneficiaron 242 campesinos boyacenses. En algunos años Colombia no tendrá nada que envidiarles a las naciones pioneras en la producción de cebada como Estados Unidos y podremos tener una cerveza fabricada desde la semilla en nuestra tierra.
73
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
En las noches, Julián Alberto Medina (49 años), navega las aguas del Golfo de Morrosquillo y se dedica a la pesca con cordel. Tiempo atrás dejó el cubículo donde ejercía como administrador de empresas, para vivir esta libertad. 74
``El mar es mi
S
on las once de la noche y el último rayo de luz se desvaneció hace varias horas en el Golfo de Morrosquillo. En medio del mar, Julián puede ver los rostros de sus otros dos colegas por el rebote de la luz de una lámpara proyectada en el agua. Esta noche el vaivén de la embarcación y el arrullo de las olas hicieron que Jorge y Alfonso, sus dos compañeros de faena, prefirieran dormir un poco mientras los peces aparecen. Julián, en cambio, disfruta
de las estrellas mientras piensa qué sería de su vida sino fuera pescador. Julián Alberto Medina Salgado es un pescador de 49 años que nació en Santiago de Tolú (Sucre), una ciudad donde los habitantes están enmarcados por la vida del mar, y de la que no pueden desprenderse, Julián es uno de ellos. Ya tenía sus años cuando dejó la profesión de administrador de empresas para embarcarse todos los días en una lancha de fibra de vidrio de 27 pies a la que llama La Consentida, y que le ha servido de sustento a él, a su esposa y a sus tres hijos, dos de ellos universitarios.
____________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ Da frutos
oficina´´
Cuando se graduó llenó de orgullo a su padre Juan de Dios Medina, un pescador de quien Julián aprendió el oficio. Pero la felicidad del viejo marinero duró poco, su hijo tenía otros planes, soñaba con internarse en el mar y pescar. Le atraía la libertad que sentía cuando estaba en medio de las olas, el peligro que genera el océano ante la imposibilidad de descifrarlo, el olor a sal y el refresco de la brisa que ninguna oficina o un puesto bien remunerado podrían ofrecerle. “Me hacía falta algo. Todos los días cuando salía del trabajo pasaba por la playa para ver a los pescadores.
FOTO: JORGE IVÁN VÁSQUEZ
¿Cuándo voy a estar ahí?”, se preguntaba. Hoy su sueño es una realidad. Este pescador de buenos modales y andar pausado, lidera una asociación que busca el bienestar de quienes conforman su gremio. Julián preside la Asociación Afrocolombiana de Pescadores con Cordel (Apescordel), que desde su creación ha mostrado su inconformidad ante algunas situaciones que afectan al sector. En una protesta, en noviembre de 2016, se reunieron 300 de ellos. Todos demandaban soluciones por la contaminación con hidrocarburos en el Golfo de Morrosquillo. “Estamos muy organizados y ahora tenemos voz y nos escuchan”, reconoce.
¿Alguna vez ha ido a Corabastos? Santiago Rivas madrugó a recorrerlo y este fue el resultado
PÁG. 54
La faena Julián es el reflejo del hombre que conoce bien su oficio. En la mañana sale al mar a pescar la carnada que utilizará en la noche. Él es de los pescadores que prefiere la faena (como llaman a la pesca) cuando el sol se ha ocultado porque “la actividad es más rentable”. En una buena jornada se pueden pescar 50 kilos de pargo, picuda, sierra o cojinuda. La luz de las lámparas atraen a los peces y eso hace que la pesca se incremente. Además, los pescadores prefieren la noche porque se libran de la inclemencia del sol. Es cierto que en esta oscuridad hay peligros, el capitán y sus marineros deben estar atentos a que ningún barco los arrolle, o a la aparición de peces grandes o el inicio de una tormenta. Día de por medio a las cuatro de la tarde, Julián y sus otros dos marineros embarcan para adentrase en el océano. A lo largo del día alistaron las luces, los salvavidas, las carnadas, el cordel y las carpas, por si llueve. Una vez internados en el mar, en ocasiones a 30 kilómetros de distancia de tierra firme, anclan la embarcación, tiran la carnada y esperan a que un buen pez aparezca. En las noches mientras esperan, cantan, se cuentan chistes y charlan de cualquier cosa, incluidas las aventuras de marineros. Una de esas historias la ha contado varias veces Julián a sus amigos, fue el día en que dice que se graduó como marinero. Ocurrió en noviembre de 2016. La muerte pasó por sus ojos por cuenta del huracán Otto. A pesar de que tenía información de que habría tormenta, él y sus compañeros se internaron en el mar. Después de unas horas, vieron cómo las olas se los querían tragar, “quise anclar y esperar a que la lancha se defendiera, pero cambié de opinión, puse el motor a toda marcha, detrás sentíamos la tormenta, por fortuna salimos con vida”, cuenta en medio de risas. Julián sabe que tomó la decisión correcta cuando abandonó su profesión como administrador de empresas para salir a pescar. En medio de la oscuridad del mar y acompañado de las estrellas, reconoce que no podría estar en un mejor lugar, “el mar es mi oficina”. 75
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
La gran despensa Colombia, por sus condiciones y riquezas naturales, está invitado a ser uno de los países con mayores provisiones de alimentos en el mundo. Nos lo dijo el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en esta entrevista.
Coordinadora editorial de Especiales Regionales de SEMANA.
76
S
José Graziano da Silva, director general de la FAO.
FOTO: ARCHIVO PARTICULAR
María Alejandra Vanegas
EMANA: De los proyectos para el sector agropecuario adelantados durante este gobierno, ¿cuáles destacaría? JOSÉ GRACIANO DA SILVA: Hay que resaltar cinco temas cruciales para el desarrollo rural y agrícola del país: La Misión Rural, el acuerdo de paz, el Programa Colombia, el reciente Censo Nacional Agropecuario y la creación de la nueva institucionalidad que atiende las necesidades del campo, es decir, la Unidad de Restitución de Tierras, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural y la Agencia de Renovación del Territorio. SEMANA: ¿Qué logros han evidenciado estos programas sobre el hambre y la pobreza del país? J.G.D.S.: Hasta el momento hay una reducción importante de la pobreza. En 2005 los estudios indicaban que un 45 por ciento de los colombianos eran pobres; en 2017 las cifras revelaron un avance en esta materia: 26 por ciento. Desde un enfoque multidimensional se ha mantenido una tendencia decreciente desde 2010, se pasó de 30,4 por ciento al inicio de la década, a 17 por ciento en 2017. SEMANA: En esta, la época del posconflicto, ¿qué
FOTOS: ISTOCK
_____________________________________________________________________________________________________ Da frutos
oportunidades tiene Colombia en el sector de alimentos? J.G.D.S.: El proceso de paz permitió el retorno de los campesinos a sus tierras y la presencia de las instituciones del Estado en zonas antes abandonadas. Esta coyuntura, junto a los procesos de innovación social en el campo, inciden positivamente en la dinamización de las economías locales. Lo anterior brinda mayor certeza para fomentar la inversión rural y la conformación de las alianzas público privadas de largo aliento en busca de una competitividad territorial. SEMANA: ¿Cuáles son los retos más grandes por enfrentar? J.G.D.S.: El tema estructural se relaciona con la restitución de tierras y la formalización que ya está en marcha, esta es una condición inevitable para favorecer el crecimiento de las inversiones y la tasa de empleo rural. Otro mecanismo fundamental es el fortalecimiento de los procesos de asociatividad. Según el más reciente censo, la vinculación de la economía campesina a organizaciones de carácter productivo o comercial, apenas llega al 8 por ciento del total de productores. SEMANA: ¿Qué papel desempeñan en la reconstrucción del campo los mecanismos desarrollados
“Colombia es el cuarto país de América Latina con tierras disponibles para la producción agrícola y el tercero con más agua”.
recientemente, como la Ley de Innovación Agropecuaria? J.G.D.S.: Esta debe ser aprovechada para suplir las necesidades de apoyos integrales y potenciar las oportunidades de los territorios, con una mirada amplia de la ruralidad, y una mayor interacción entre el campo y la ciudad. SEMANA: ¿Cuál sería su consejo para la agroindustria? J.G.D.S.: Que es necesario avanzar en una política agroindustrial con modelos inclusivos de negocios entre pequeños productores y empresas privadas. Hay que superar las debilidades tecnológicas y lograr una mayor inversión en investigación y desarrollo para garantizar productos con la frecuencia, calidad y constancia de un país que cuenta con tierras aptas para la agricultura. SEMANA: Teniendo en cuenta este panorama, ¿Colombia tiene el potencial para convertirse en una despensa que alimente al mundo? J.G.D.S.: La realidad nos plantea que para poder alimentar a la población mundial se tendrá que aumentar la producción de alimentos un 70 por ciento para el año 2050. Colombia tiene un gran potencial para ser una despensa del mundo. De acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es el cuarto país de América Latina con tierras disponibles para la producción agrícola; además, es el tercero con mayores recursos de agua, diversidad climática y tasas de precipitación anual, características que favorecen su rol en la producción de alimentos.
Entre 2015 y 2017 las exportaciones de maracuyá colombiano crecieron 63 por ciento. El año pasado los principales destinos fueron Holanda, Francia, España y Portugal.
77
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
La ciencia
al establo
Vecol S.A. adelanta 23 ‘Proyectos Piloto’ de Excelencia Sanitaria que buscan ser la semilla de una transformación competitiva para el sector agropecuario en el país. Con ellos ya se han beneficiado cerca de 900.000 animales.
E
n 1954 nació el Instituto Nacional Antiaftoso, 63 años después la entidad ha perdurado y evolucionado. Su nombre hoy es Vecol S.A: Empresa Colombiana de Productos Veterinarios S.A. y su objetivo sigue siendo el mismo, busca apostarle al incremento de la producción agropecuaria y sus insumos y al mismo
Resultados fuertes
Vecol S.A. está cumpliendo su misión con el desarrollo del campo. La investigación aplicada es un reto que sí paga. El sector agropecuario en Colombia creció
4,9
por ciento en 2017, frente a un 1,6 por ciento en 2016.
91.007
millones de pesos fueron las ventas de los productos de Vecol en 2017, 5,5 por ciento más frente a 2016.
LA LÍNEA AGRÍCOLA LOGRÓ FACTURAR 11.947 MILLONES DE PESOS DURANTE LA VIGENCIA 2017. 78
33,5
%
creció la línea de vacuna antiaftosa, debido en gran parte al crecimiento en exportaciones.
La empresa
AGROZS.A.
fue seleccionada como maquiladora para los productos terminados a nivel local.
tiempo mejorar la salud tanto animal como humana. En su labor, la ciencia y la investigación son las mejores aliadas. Como lo reconoce Hugo Armando Graciano Gómez, presidente de Vecol S.A.: “Promovemos el desarrollo de una medicina preventiva mas no curativa”. Una de las estregias clave de Vecol S.A es la de los ‘Proyectos Piloto de Excelencia Sanitaria’, que se realizan en 23 zonas del país y en un futuro próximo, en otras siete regiones. Este modelo pretende principalmente promover el cambio en las costumbres de los ganaderos colombianos pasando de una medicina curativa a una preventiva. El desarrollo consiste en realizar visitas a territorios específicos en los que se identifican las enfermedades que sufre la ganadería bovina, ovino-caprina, equina, porcina y bufalina. Allí se recoge la información y de la mano de la ciencia y la investigación se analizan las muestras y se propone
3.867.185
La fiebre aftosa es otra amenaza para la salud del agro. Así se erradicó.
PÁG. 102
dosis de la vacuna combinada Aftogán+Rabia fueron suministradas por Vecol para controlar la rabia bovina que ocasionó fuertes pérdidas al sector ganadero en 2017.
Por su parte la línea de mascotas creció 35,3 por ciento, lo que demuestra que los colombianos cada vez tienen más mascotas. Sus ventas fueron de 3.253 mil ones de pesos. EL PORTAFOLIO DE FERTILIZANTES SE DIVERSIFICÓ EL AÑO PASADO, TRAS LA META DE LOGRAR UNA COBERTURA MÁS AMPLIA. FACTURÓ 8.352 MILLONES DE PESOS.
3,7%
creció en ventas la línea de productos farmacéuticos, con una facturación de 10.743 millones de pesos.
_____________________________________________________________________________________________________ Da frutos
“
Los proyectos piloto han sido diseñados para lograr una transformación competitiva del sector agropecuario en Colombia”.
FOTO: CORTESÍA VECOL
un plan sanitario de acuerdo con el perfil de la zona. Es por esta razón que los Proyectos Piloto de Excelencia Sanitaria de Vecol S.A. son esenciales para el desarrollo del agro, pues la misma entidad se encarga de llevar la ciencia al establo, con visitas periódicas de veterinarios que previenen que las enfermedades se desarrollen gracias a la vacunación de los animales contra las enfermedades ya identificadas en las diferentes zonas. El apoyo inicial y los diferentes insumos no tienen costo para el ganadero. Gracias al trabajo de Vecol S.A. la salud animal y humana del país se fortalece cada día más, muchas de las enfermedades diagnosticadas como la Leptospira, Paratuberculosis, Fasciola Hepática, Salmonella, entre otras, son zoonóticas, es decir, que se transmiten entre animales y humanos. Pero, además, por medio de estos proyectos piloto se está diseñando un mapa epidemiológico con las principales enfermedades de las diferentes especies productivas. Contribuyendo así a que la ganadería colombiana sea más sana, limpia y ecológica.
Los ‘Proyectos piloto’ de Vecol S.A:
El presupuesto de los proyectos suma 15.000 millones de pesos. Hasta el momento se han invertido 11.463 millones de pesos.
70 %
de las organizaciones ganaderas y comités responsables de la vacunación recibieron neveras, congeladores y plantas eléctricas, además de capacitación para el proceso.
LA LÍNEA DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS FUE LA SEGUNDA QUE MÁS CRECIÓ EN 2017, CON UN
INCREMENTO EN VENTAS DE 4,8 POR CIENTO HASTA
LOS 5.799 MILLONES DE PESOS.
Las zonas productoras de leche suman cuatro proyectos en igual número de departamentos. Las zonas productoras de carne tienen dos proyectos en Córdoba y el Magdalena Medio. Tras identificar
500
empresas productoras de principios activos y 1.200 plantas de formulación en Asia, se seleccionaron seis nuevos proveedores.
Las zonas productoras de doble propósito suman diez proyectos en ocho departamentos. Los proyectos piloto equinos favorecen a 23 municipios en Antioquia y Casanare. Los proyectos piloto ovino-caprino benefician a 21 municipios en cuatro departamentos. Existe un proyecto piloto de búfalos en una zona que abarca parte de Antioquia y Córdoba. Los piloto de porcicultura están ubicados en los municipios de Don Matías, Antioquia, y Fusagasugá, Cundinamarca. 79
FOTO:ANDRES CAMILO GONZALEZ
Capítulo 4
COSECHA En los útimos ocho años la decisión fue invertir en nuestras raíces: el agro. Se construyeron casas para nuestros campesinos, se diversificaron las exportaciones y se otorgaron más créditos. De aquí en adelante el campo deberá ser lo primero.
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Años de
En menos de una década el campo colombiano ha vivido una transformación: aumentó el área cultivada, los agricultores lograron un mayor acceso al crédito y, además, se avanzó en la construcción de proyectos productivos para los tiempos de posconflicto.
4,9 82
L
os planes del gobierno para modernizar el campo en los últimos años han dado sus frutos. Aumentar el área sembrada, reforzar el alcance del crédito para los agricultores, diseñar normas, avanzar en la titulación de tierras y desarrollar proyectos productivos orientados a la construcción de la paz, marcan la expansión de una ‘revolución verde’ que dinamiza la economía del país. Vale la pena recordar que el sector creció 4,9 por ciento en 2017, por encima del PIB, que subió 1,8 por ciento. (Lo explicamos en detalle en las páginas 20 y 21).
por ciento creció el sector agropecuario en 2017. Esta cifra marca la expasión de una 'revolución verde' que dinamiza la economía del país.
Como lo demuestran las cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el plan para incrementar el área sembrada ha sido muy exitoso. Entre 2010 y el año pasado Colombia sumó 2 millones de hectáreas que dieron espacio a 6 millones de toneladas adicionales de alimentos con potencial de conquistar nuevos mercados. Llegar a esta meta implicó sembrar en promedio 260.000 hectáreas nuevas cada año (antes de 2010 se sembraban 25.000 anualmente). “Muchos sectores del agro han hecho esfuerzos para entrar
FOTO: ISTOCK
expansión
______________________________________________________________________________________________________ Cosecha
METAS CUMPLIDAS Otro de los grandes propósitos del gobierno Santos era el ordenamiento y el avance en la titulación de tierras y en la restitución de los predios que habían sido despojados a quienes fueron víctimas del conflicto armado durante décadas. Hoy, las cifras oficiales dejan ver que por cuenta de la titulación lograda por el Estado entre 2010 y la actualidad –que sumán 3.700.308 hectáreas–, más de 424.000 familias pudieron acceder a la tierra. De igual forma, la restitución de predios emprendida en años recientes permitió devolverles a los afectados por la guerra más de 291.854 hectáreas (una superficie tan grande como el departamento del Meta).
Desde 2010 se siembran 260.000 hectáreas cada año. Un esfuerzo que permitió completar 2 millones de hectáreas en ocho años.
a los hogares con su producción y, además, exportar. Por ejemplo, la venta al exterior de nuevos productos como aguacate, frutas y pasifloras ha generado una dinámica interesante”, aseguró el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya. A su vez, el presidente de Fedearroz, Rafael Hernández, destacó que gracias al trabajo del gobierno y de los gremios en los años recientes, se dio “el buen crecimiento del sector arrocero. Este renglón fue un generador de empleo notable en las diferentes regiones productoras”. Al crecimiento del sector también ayudó que los productores hayan tenido un mayor acceso al crédito agropecuario: 85 billones de pesos fueron desembolsados
con prioridad en los pequeños agricultores. Este monto, según las cifras oficiales, cuadruplica la suma reportada entre 2004 y 2009. Otro aliciente para el renglón del agro fue el subsidio de la tasa de interés entregado por el gobierno y el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Con estas herramientas se lograron 9,9 billones de pesos para modernizar la actividad agropecuaria y para darles vida a nuevos emprendimientos. Dentro de esta misma estrategia quedaron en marcha más de 1.209 proyectos llamados Alianzas Productivas para la Paz, con ellos se dinamizará la economía de las regiones y se incentivarán nuevos modelos de negocio en el campo.
Con esta comparación de cifras entre el gobierno Uribe y Santos, es claro que el campo avanza.
PÁG. 22
83
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Los pide el mundo La tilapia, la piña, el aguacate, la carne bovina, la granadilla, el cacao, conforman un largo listado de productos no tradicionales del agro colombiano que hoy son muy apetecidos en el exterior y han renovado la oferta exportadora del país.
L
os tiempos han cambiado. Hace menos de una década el café, el banano y las flores eran los productos agrícolas colombianos más reconocidos y comercializados en el mundo. Pero el mapa de las ventas externas del agro comenzó a dar un giro en años recientes hacia bienes como, por ejemplo, el aguacate hass, la piña y la tilapia. Sin duda, la integración de Colombia a otras economías abrió las puertas a cientos de alimentos que no habían cruzado las fronteras del país. En 2010, Colombia tenía acceso preferencial arancelario a 25 países, lo que significaba poder vender productos del agro a 160 millones de consumidores. Sin embargo, tras la entrada en vigencia de importantes acuerdos como los tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y Corea del Sur, el país pasó a tener entrada a 60 mercados que suman 1.400 millones de potenciales clientes. 84
Y ahora a saborear la panela. Tome nota de estas recetas en la
PÁG. 68
Juan Camilo Dueñas, jefe de la oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cuenta que más allá del acceso preferencial que ha logrado Colombia en los últimos años, el agro nacional también trabaja para alcanzar el acceso sanitario. Uno de los casos más representativos de productos colombianos diferentes a los tradicionales es el del aguacate hass. El año pasado las exportaciones de este fruto, producido en departamentos como Antioquia, Caldas, Valle, Tolima, Quindío y Risaralda representaron 53 millones de dólares. Su venta ha crecido de manera vertiginosa. Logró llegar no solo a las mesas de la Unión Europea sino de Estados Unidos, que es el principal consumidor, tras surtir un proceso de admisibilidad sanitaria que tardó cerca de 12 años. De acuerdo con los informes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el país logró exportar el año pasado 5,1 millones de toneladas de productos agrícolas y agroindustriales (en 2010, esta cifra llegaba a los 3,9 millones de toneladas).
FOTO: CORTESÍA MINISTERIO DE AGRICULTURA
______________________________________________________________________________________________________ Cosecha
Aunque los principales productos vendidos al exterior en 2017 fueron café, flores, banano, aceite de palma y azúcar, los no tradicionales marcaron la diferencia como nunca antes: pescado (104 millones de dólares en exportaciones), carne bovina (67,3 millones), cacao (55 millones), aguacate (53 millones), hortalizas, frutas y otros (53 millones), tabaco (37 millones) y pasifloras como granadillas y maracuyá (30 millones). Tan solo entre 2011 y 2017 las ventas externas de aguacate mostraron un crecimiento del 30,6 por ciento, mientras que las de carne bovina repuntaron 205 por ciento y las de pescado, 152 por ciento. Álvaro Palacio Peláez, gerente de Asohofrucol, afirmó que “las exportaciones del sector hortifrutícola del país crecen de acuerdo con las necesidades del mundo. La gente quiere consumir productos nuevos y frutas frescas. Por ejemplo, el aguacate es muy apetecido por los beneficios que trae”. Y en medio del aumento de la producción de pasifloras y cacao, entre otros, las ventas externas del agro tienen significativas oportunidades de crecer ordenadamente. A su vez, Jorge Restrepo, director de Corpohass, el gremio de los productores y exportadores
del aguacate, indicó que el significativo incremento de su consumo en el mundo es una gran oportunidad para Colombia. “El país ya exporta a Estados Unidos y a Europa. Ahora, están empezando a tomar fuerza China y Japón, que serán dinamizadores del mercado”. En este negocio del hass, señala Restrepo, la demanda supera la oferta. “Ningún otro sector del agro ha tenido un repunte similar en sus exportaciones. Por eso hay que seguir trabajando en la obtención de certificaciones”. Dar papaya Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia ha logrado que 119 productos del agro sean admitidos en 83 mercados. Prueba de ello es que los consumidores de naciones como Costa Rica, Jordania, Nicaragua, India, Perú, Honduras, Ecuador y Estados Unidos, entre otros, ya consiguen en las góndolas de las tiendas y supermercados productos colombianos como aguacate, tilapia, piña, papaya –en varias presentaciones–, y trucha. “Por ejemplo, con la carne bovina hemos logrado ingresar a Jordania, Angola, Guyana y Curazao. Este es un producto que, además, ha tenido un crecimiento vertiginoso gracias a mercados como Rusia. Antes, el tema estaba concentrado en Estados Unidos y Venezuela”, explica Juan Camilo Dueñas. Para impulsar la producción de estos nuevos alimentos que demanda el mundo, el gobierno desarrolló instrumentos para apoyar a los productores. Entre estos se encuentran las líneas de crédito de Finagro y los Incentivos de Capitalización Rural (ICR) diseñados para que los agricultores puedan invertir en infraestructura, tecnología e innovación, con el propósito de ser más competitivos. “Esto nos ha ayudado en la internacionalización, al igual que el respaldo de ProColombia”, dijo Dueñas.
El mapa de las ventas externas del agro colombiano comenzó a cambiar y hoy productos como la piña es uno de los más apetecidos.
83 nuevos mercados han admitido alrededor de 119 productos colombianos en los últimos años. 85
Un paso firme
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
En este gobierno el desarrollo rural volvió a ser un tema de interés nacional. La paz y la Misión para la Transformación del Campo fueron grandes aciertos, pero el sector aún espera que las buenas intenciones se concreten. Hay que terminar la tarea.
Santiago Perry
Exviceministro de Agricultura.
FOTOS: ISTOCK
El agro es hoy un motor de la economía nacional. Compruébelo en la
PÁG. 20 86
D
urante los ocho años de la administración Santos ocurrieron hechos trascendentales para la ruralidad. El primero fue que, tras décadas de olvido, el desarrollo volvió a ser un tema de interés prioritario. Una serie de factores contribuyeron a que esto sucediera. El primero fue el trámite de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en 2011, cuyos debates abrieron los ojos a los colombianos sobre la situación de violencia y abandono que se vivía en el campo. Otra coyuntura fue el paro agrario de 2013, en el que productores de diferentes regiones se movilizaron y obligaron al gobierno a negociar. Cabe destacar el protagonismo que tuvo la región céntrica, tradicionalmente tranquila, como los cafeteros y ganaderos de Boyacá. Esto determinó que el paro se sintiera en las ciudades y no se les atribuyera a las fuerzas al margen de la ley que actuaban en la periferia. Gracias a ello, los ciudadanos se percataron de la importancia del campo y de las dificultades que atravesaba.
El inicio de las negociaciones de paz entre el gobierno y las Farc, y la importancia que le otorgaron al tema rural, fue el primer y más determinante hecho que se abordó en las conversaciones. Numerosos eventos y publicaciones se dedicaron a visibilizar los problemas del campo y su relación con el conflicto. Durante meses, este fue un tópico central del debate público. La conformación y puesta en marcha de la Misión para la Transformación del Campo, que tenía por objetivo proponer estrategias de desarrollo rural y agrario para las próximas dos décadas, también marcó al sector. Esta fue dirigida por el exministro José Antonio Ocampo y contó con exministros de diferentes tendencias
Las negociaciones de paz con las Farc definieron una estrategia para el rescate y la modernización del campo.
______________________________________________________________________________________________________ Cosecha
Durante estos últimos ocho años, el desarrollo de la ruralidad volvió a ser un tema de interés prioritario.
FOTO: CÉSAR DAVID MARTÍNEZ
Reclamo rural La desmovilización de las Farc creó condiciones favorables para el desarrollo de los territorios rurales y la disminución de la violencia alivió la situación del campo y estimuló los emprendimientos y la inversión. La Misión para la Transformación del Campo dotó al país con una ruta para sacar a la ruralidad de su atraso y para que aportara al desarrollo nacional. Convocada por el gobierno, pero con una visión independiente gracias a su heterogénea composición, revisó las experiencias y estudios sobre desarrollo rural más destacados. En sus labores, que duraron dos años, la misión planteó estrategias modernas para la inclusión social y económica, la competitividad, la sostenibilidad, el ordenamiento, el desarrollo territorial y la reforma institucional. Sus propuestas generaron el interés de varios ministerios y entidades (incluidos los del área social) que están formulando políticas para los territorios rurales. Desafortunadamente, muchas recomendaciones de la misión y de las estrategias acordadas en las negociaciones de paz no se han puesto en práctica, o solo se aplicaron de manera parcial. Esto ha ocurrido con temas vitales, como la reforma institucional o la implementación del enfoque territorial
en el desarrollo rural. Con excepción de lo que se ha avanzado para conformar y poner en marcha el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, poco es lo que le va a quedar al país en política agro de este mandato. Su estrategia más destacada, el Plan Colombia Siembra, herramienta para “transformar el campo”, se limitó a dar incentivos para ampliar las áreas sembradas. No contempló una estrategia de desarrollo multisectorial, no consideró los temas de pobreza, no privilegió la dotación de bienes públicos a los territorios rurales, no planteó una estrategia de mejoramiento de la productividad sectorial, ni de modernización de la comercialización, señalados como esenciales. A pesar del entorno propicio que generaron los tres primeros puntos, las escasas acciones para implementar lo acordado en las negociaciones de paz y lo recomendado por la misión, han comprometido la posibilidad de hacer las transformaciones que el campo necesita y reclama. FOTOS: CORTESÍA MINISTERIO DE AGRICULTURA
políticas y expertos internacionales y nacionales. Estos dos últimos hechos son hitos para la ruralidad en los últimos ocho años. Las negociaciones de paz con las Farc definieron una estrategia para su rescate y modernización. El punto uno del acuerdo final, denominado Reforma Rural Integral, estableció lineamientos que abordaron aspectos esenciales para mejorar las condiciones de vida y para el crecimiento del campo.
87
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
D E SA R R OL
DE
RU
R AL
ADR
CI
O
Su principal función es apoyar la ejecución de planes y proyectos de desarrollo agropecuario y rural.
AGE N
L
“Pusimos a producir
el campo”
A
¿Qué hace la ADR? ¿Cuáles son sus metas? Su presidente nos explica por qué es una de las entidades más valiosas del actual gobierno.
D
esde su inicio, el gobierno de Juan Manuel Santos reconoció el potencial del campo colombiano y por eso le ha dado un impulso histórico con más recursos y nueva institucionalidad. Bajo esa premisa nació en 2015 la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en cuya estructuración tuve el honor de participar como viceministro. La ADR es el principal aliado del campo pues propicia que los campesinos, los indígenas y los afrodescendientes del país encuentren en la producción agropecuaria alternativas para vivir dignamente. La agencia entrega la infraestructura, tecnología y conocimientos que se necesitan para trabajar mejor y elimina intermediarios innecesarios para llevar los productos de la tierra a la tienda. Desde que empezamos con la estructuración de la ADR, tuvimos siempre en mente el irónico contraste que ha vivido el desarrollo rural en Colombia. En este país contamos con una topografía especial y con una gran variedad de recursos naturales, por esto existe una importante población rural que vive de trabajar el campo. Sin embargo, estas mismas personas han tenido que ser testigos directos y muchas veces víctimas del conflicto armado, lo que generó, además de un drama
88
Juan Pablo Díaz Granados Pinedo Presidente de la ADR.
OPINIÓN
La agencia entrega la infraestructura, tecnología y conocimientos que se necesitan para trabajar mejor. humano, limitaciones en el dinamismo y crecimiento de la productividad agropecuaria. Si consideramos que la expansión rural es un instrumento fundamental para impulsar la transformación del agro, tenemos como principal reto poner a producir el campo mediante la formulación y ejecución de planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial.
Desde 2016, año en el que la ADR inició sus operaciones, se cofinanciaron 102 proyectos por 71.054 millones de pesos y se beneficiaron a 8.757 productores, de los cuales el 27,1 por ciento son víctimas y el 6,5 por ciento pertenecen a una comunidad étnica. Del mismo modo, se encuentran en proceso de estructuración 79 proyectos que buscan ayudar a cerca de 8.702 pequeños y medianos productores con un valor de 102.756 millones de pesos. Así mismo, la ADR realiza la administración, operación y conservación de los 15 distritos de riego de mediana y gran escala de su propiedad, de los cuales administra directamente seis, sumado a los tres proyectos considerados estratégicos con una inversión de 17.570 millones de pesos entre 2016 y 2017. De manera complementaria se están realizando estudios de factibilidad de 53 proyectos en diez departamentos para un área total de 56.483 hectáreas. Una de las metas principales del actual gobierno es la del desarrollo rural en este cuatrienio y para esto se necesitan 102.670 hectáreas con distritos de riego construidos o rehabilitados. La ADR, en un gran esfuerzo, llegará a las 168.874 hectáreas, es decir que cumplirá con 164,5 por ciento. Con estos y otros esfuerzos, lograremos que los campesinos, indígenas y afrodescendientes que busquen el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural demuestren que “Mi Campo Produce”.
crecer
___________________________________________________________________________________________________ Cosecha
Apoyo para ATLÁNTICO 1 proyecto aprobado para la producción de mango. Personas beneficiadas: 140
BOLÍVAR 4 proyectos aprobados para actividades productivas a partir de la tilapia, el plátano y la leche. Personas beneficiadas: 463
CESAR 1 proyecto aprobado para actividades ganaderas. Personas beneficiadas: 83 MAGDALENA 3 proyectos aprobados para impulsar actividades ganaderas, pesqueras y cultivos de ñame. Personas beneficiadas: 481
CÓRDOBA 2 proyectos para la producción de plátano y actividades ganaderas. Personas beneficiadas: 325
SUCRE 1 proyecto aprobado para la producción pesquera. Personas beneficiadas: 75
ANTIOQUIA 3 proyectos aprobados para cultivar hortalizas, arroz, banano y productos avícolas. Personas beneficiadas: 228
BOYACÁ 1 proyecto aprobado para la producción de leche y sus derivados. Personas beneficiadas: 30
CHOCÓ 2 proyectos aprobados para cultivar maíz y plátano. Personas beneficiadas: 180
CUNDINAMARCA 1 proyecto aprobado para producir leche y sus derivados. Personas beneficiadas: 227
CALDAS 4 proyectos aprobados para la producción y venta de aguacate y café. Personas beneficiadas: 547
META 3 proyectos aprobados para la producción de cítricos y plátano. Personas beneficiadas: 120
NARIÑO 7 proyectos aprobados para cultivar y comercializar granadilla, cebolla larga, fresa, arveja, lechuga, mora, café, productos porcinos y avícolas. Personas beneficiadas: 1.266
TOLIMA 1 proyecto aprobado para actividades productivas a partir del café. Personas beneficiadas: 159
CAUCA 1 proyecto aprobado para la producción cafetera. Personas beneficiadas: 62
QUINDÍO 2 proyectos aprobados para realizar actividades de comercialización. Personas beneficiadas: 445 HUILA 4 proyectos aprobados para la producción de café y la producción avícola y ganadera. Personas beneficiadas: 177
CAQUETÁ 3 proyectos aprobados para actividad ganadera. Personas beneficiadas: 202
89
FOTOS: ISTOCK
VALLE DEL CAUCA 1 proyecto aprobado para cultivos de aguacate hass, ají, granadilla, gulupa y maracuyá. Personas beneficiadas: 464
En 2018 la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) ha aprobado 45 proyectos integrales para que los habitantes de las zonas rurales cumplan sus sueños de ser emprendedores.
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Un negocio
FOTO: ISTOCK
sostenible
S
Enfocada en poner a producir la tierra, este año la Agencia de Desarrollo Rural ha logrado un récord de proyectos aprobados para dotar con infraestructura, tecnología y herramientas a los campesinos colombianos.
“
omos el mejor aliado del campo para que el sueño de emprendimiento rural sea una realidad. No solo entregamos infraestructura y conocimiento a nuestros campesinos, también eliminamos la nociva cadena de intermediarios para que el producto llegue directo de la tierra a la tienda”. Esta explicación, dada por Juan Pablo Díaz Granados, presidente de la ADR, resume lo que esta agencia, creada en 2016 como apoyo al sector rural en tiempos de posconflicto, realiza en beneficio del desarrollo agrícola colombiano. Para lograrlo, la agencia gestiona y fortalece técnica y financieramente nuevos proyectos productivos a lo largo y ancho de la geografía nacional en donde los campesinos cuentan con el apoyo continuo de la entidad y así se garantiza que lo invertido genere los resultados esperados. Esto es de vital importancia ya que el conocimiento e inversión pueden resultar inocuos si no se realiza un seguimiento y se escucha a los pobladores de las zonas beneficiadas por los proyectos productivos. Un ejemplo es el trabajo que se hace en la Ciénaga de Betancí, en Córdoba, en la que se siembran alevinos para mantener los ciclos de subienda. Con este proyecto se les garantiza un ingreso estable a los pescadores de la región. Allí, Carmelo Plazas, miembro de la Asociación de Pescadores del corregimiento Tres Piedras, le dio una recomendación muy válida a la ADR: “No solo se debe quedar con la siembra sino también se debe trabajar
para proteger los peces de depredadores como murciélagos”. En casos como estos la agencia toma las medidas del caso para evitar que factores exógenos echen a perder proyectos que permiten el sustento y desarrollo futuro de miles de familias.
262 mil millones de pesos es la meta de inversión de la ADR durante 2018. Con este presupuesto se financiarán 262 proyectos en todo el país.
Trabajo en equipo Al ser una entidad tan joven y con una demanda exigente que debe poner a producir el campo en el posconflicto, la ADR ha tenido que aprender y se ha ajustado a lo que se espera de ella. Para cumplir con los objetivos del gobierno actual, este año se estrenó un equipo de trabajadores, liderado por Juan Pablo Díaz Granados, quien se ha propuesto sintonizar las agendas agropecuarias con los planes de desarrollo. Los proyectos de mayor alcance e impacto social presentados por la ADR son de tanta importancia para los planes gubernamentales de desarrollo social y agrario, que el propio presidente Juan Manuel Santos asiste a lanzamientos de varios de ellos para conocer de primera mano los pormenores de cada iniciativa.
Las exportaciones de uchuva crecieron 11 por ciento entre 2015 y 2017. Países Bajos son el lugar del mundo en donde son más apetecidas. 90
______________________________________________________________________________________________________ Cosecha
georreferenciaciones, es decir, mapas generados por entidades como la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), que dejan en claro dónde es mejor (y más rentable) desarrollar cada actividad de la cadena agrícola.
Esta joven entidad debe poner a producir el campo en el posconflicto. Ha tenido que aprender y se ha ajustado a lo que se espera de ella.
Garantizar que lo que se siembra y produce en el campo sea un buen negocio para millones de campesinos es una de las misiones de la ADR. FOTO: DANIEL JARAMILLO
Pero, más allá de las cifras y el alcance, los retos son más grandes. Para Santiago Tobón Rubio, economista experto en temas agrarios y quien fue gerente de la Caja Agraria, para que los proyectos crezcan y la cadena productiva se fortalezca, estos deben estar coordinados con los planes de desarrollo rural con enfoque territorial. “Las acciones de la agencia son fundamentales para el país, son el llamado a articular todos los componentes de la cadena agropecuaria para garantizar que la siembra y la producción desde el campo sea un buen negocio para millones de campesinos. Y para lograrlo su carta de navegación deben ser los Planes integrales de desarrollo agropecuario y rural”. Tobón concluye que el gran reto de la ADR está en que sus proyectos no se dispersen “y terminen atendiendo criterios políticos, que a la postre no resultan integrales como ha sucedido tantas veces en el pasado”, explica. Para evitar que eso pase, la ADR ha adoptado una estrategia de doble vía que atienda tanto los requerimientos que solicitan las regiones como los proyectos estratégicos nacionales. Esto incluye los distritos de riego, que son las áreas geográficas donde la ADR realiza obras hidroagrícolas para garantizar que el preciado líquido llegue a extensas zonas donde se desarrollan actividades agrícolas. Tal estrategia incluye diversas formas de abordar el territorio, y utiliza herramientas de investigación en cuanto a potencialidad agropecuaria mediante
91
1. AGUACATE ‘HASS’
La Guajira
Incluye el suministro de alimentos, medicamentos y elementos pecuarios para los ganaderos de leche. Costo: 108,9 millones de pesos. Familias beneficiadas: 25.
3
2
2. CAFÉ EN MESETAS Meta
Busca mejorar la calidad del grano mediante la implementación de 20 hectáreas nuevas de café Bourbón Rosado. Costo: 606 millones de pesos. Familias beneficiadas: 40. 92
La Agencia de Desarrollo Rural ha apoyado a las regiones del país para que innoven la oferta del agro en el mercado. Estos diez proyectos son una promesa de crecimiento para los pequeños productores. 5. CACHAMA BLANCA EN PUERTO ASÍS Putumayo
FOTO: ISTOCK
Se mejora la oferta de la cadena productiva de este fruto mediante la siembra de 291 hectáreas. Incluye acompañamiento integral para promover la economía solidaria y las alianzas comerciales. Costo: 1.666,6 millones de pesos. Familias beneficiadas: 291.
4. TRUCHA ARCO IRIS EN San Vicente del Caguán Caquetá
Dirigido a pescadores de la zona, incluye adquisición de un vehículo Thermo King y entrega de equipos piscícolas para mejorar los procesos. Costo: 228,8 millones de pesos. Familias beneficiadas: 45.
Busca producir 1,8 toneladas mensuales de truchas. Para lograrlo se siembran 5.600 alevinos de ovas importadas. Incluye obras físicas e hidráulicas y cuatro congeladores industriales. Costo: 591,5 millones de pesos. Familias beneficiadas: 49. FOTO: ARCHIVO PARTICULAR
FOTO: CORTESÍA ADR
Caldas
Cultivos para las familias
4
alimentos a seis comunidades con el fin de facilitar el transporte a los centros de comercialización. Costo: 564,8 millones de pesos. Familias beneficiadas: 60.
8. MIEL EN TIERRALTA Córdoba
Para mejorar sus ingresos, la vereda El Gallo recibe cinco colmenas completas por beneficiario. Incluye estrategias que garantizan la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto. Costo: 195,5 millones de pesos. Familias beneficiadas: 41.
7
FOTO: ISTOCK
1
3. LECHE EN FONSECA
FOTO: CORTESÍA ADR
FOTOS: CORTESÍA MINISTERIO DE AGRICULTURA
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
7. CACAO EN
6
6. PLÁTANO, ARROZ, CARNE DE CERDO Y POLLO Vigía del Fuerte, Antioquia.
Se entrega dotación de equipos para la comercialización de estos
San Vicente del Caguán, Caquetá
Equipamiento de dos centros de acopio para cualificar las actividades de comercialización del cacao seco, así como acompañamiento en 80 hectáreas de producción. Costo: 467,1 millones de pesos. Familias beneficiadas: 79.
8
9. MORA EN IPIALES Nariño
Fortalecimiento del sistema productivo de mora en los resguardos indígenas de Yaramal e Ipiales del pueblo indígena de Los
Pastos. Consta de tres componentes: producción, organización y gestión comercial. Costo: 606,2 millones de pesos. Familias beneficiadas: 32.
10 10. FRUTOS Y LECHE EN
Santander de Quilichao y Toribío, Cauca
Proyecto agropecuario para mejorar las capacidades productivas de familias indígenas del resguardo Tacueyó que incluye cultivos de tomate, pitaya, aguacate hass, mora, café y leche producidos con nuevas tecnologías. Costo: 599,6 millones de pesos. Familias beneficiadas: 16.
___________________________________________________________________________________________________ Cosecha
Sube como
palma
Y no baja. Así se comporta el sector palmero en el país, cuya producción ascendió el año pasado a 3,7 billones de pesos. Colombia es el primer productor de aceite de palma en América, y el cuarto en el mundo.
G
racias al liderazgo de muchos empresarios palmeros, que tienen la visión y cuentan con el apoyo de un gremio consolidado, la agroindustria de la palma de aceite se consolida como uno de los sectores impulsores del agro colombiano. Estos esfuerzos van de la mano con el crecimiento sostenido del sector. En la última década, la producción de aceite de palma ha crecido a una tasa promedio del 9,2 por ciento, lo que refleja su dinamismo. La cifra récord de producción en el último año significó un crecimiento de 42 por ciento frente a 2016. Es decir, esta agroindustria avanza y espera superar los 2 millones de toneladas anuales de aceite de palma. En 2017 el valor de la producción del ramo ascendió a 3,7 billones de pesos y se estima que su participación en el PIB agrícola nacional fue del 11 por ciento. Ese mismo año el sector palmero exportó la mitad de su producción. Por este desempeño ocupó el quinto lugar en el ranking de exportación del renglón agropecuario. Y, en el
Jens Mesa Dishington
Presidente ejecutivo de Fedepalma.
OPINIÓN
En 2017 el sector palmero ocupó el quinto lugar en el “ranking” de exportación del renglón agropecuario. contexto internacional, Colombia se posicionó como el cuarto productor mundial de aceite de palma (después de Indonesia, Malasia y Tailandia), y el primero de América. Este cultivo tiene presencia en 21 departamentos, 152 municipios del país y cuenta con el trabajo de 6.000 productores. El
80 por ciento de ellos son pequeños productores, empresarios que cuentan con menos de 50 hectáreas. Muchos de estos conforman 139 alianzas productivas estratégicas palmeras. El sector es sólido, genera alrededor de 160.000 empleos, directos e indirectos. Según las cifras de Fedepalma– Dane, más del 75 por ciento de los trabajadores del sector tienen una vinculación formal, lo cual contrasta con la alta informalidad laboral que impera en el campo. Esto ha mejorado la calidad de vida de las comunidades rurales donde opera la agroindustria. Así lo registra un estudio del Departamento Nacional de Planeación, que revela que de todos los municipios que vivieron el conflicto armado, aquellos donde se sembró la palma tienen un 30 por ciento más de valor agregado per cápita, que aquellos donde no se cultivó. He ahí el llamado ‘dividendo social de la palma’. Por último, cabe resaltar que no solo el gremio palmero se ha fortalecido, también lo ha hecho el Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma), que tiene 26 años. Este lidera los estudios en el sector agropecuario colombiano y es un referente en tecnologías para la palma de aceite en los ámbitos nacional e internacional. 93
Soluciones a la medida Los productores del campo necesitan administrar sus recursos, Fiduagraria los ayuda en esta tarea. Esta entidad brinda asesoría en mecanismos fiduciarios a comunidades en zonas marginadas.
Fernando Rivera Presidente de Fiduagraria.
T
odo emprendimiento requiere de un respaldo económico para triunfar. Para un productor lo ideal sería poder tener los recursos necesarios para iniciar él solo su negocio. Pero eso es casi imposible. Necesitará mano de obra, maquinaria, insumos, tecnología, preparación de la tierra. Conseguirlo todo demandará tiempo y una importante inversión de dinero. Con el fin de administrar los recursos de los proyectos del campo y hacer realidad los sueños de los agricultores de tener un cultivo próspero y rentable, existe Fiduagraria, una sociedad financiera que contribuye al desarrollo sostenible del sector rural y agropecuario. “La entidad brinda soluciones a la medida para productores del campo, a través
de negocios fiduciarios, fondos de inversión colectiva y de capital privado, que buscan atraer inversión a las zonas rurales de Colombia”, menciona Fernando Rivera Saraza, presidente de Fiduagraria. Basta con revisar las cifras de gestión de Fiduagraria en 2017 para comprobar que los productores están empleando sus soluciones financieras. La utilidad de Fiduagraria para final del año pasado fue de 6.981 millones de pesos y sus ingresos alcanzaron los 46.337 millones, valor que representa un 20 por ciento más de lo que acumuló en 2016. Otros indicadores que demuestran este positivo comportamiento son los ingresos por comisiones fiduciarias, que ascendieron a 40.209 millones de pesos, suma que refleja un incremento del 17,3 por ciento, si se compara con los movimientos de 2016. Con respecto a los fondos de inversión colectiva (FIC) –que generaron rendimientos para los clientes por 40.645 millones de pesos–, Fiduagraria administró valores cercanos al billón de pesos. Aunque su trabajo central son los mecanismos fiduciarios, su labor transcendió en el apoyo a la comunidad. La empresa ayudó a los habitantes de regiones marginadas a administrar sus recursos para desarrollar proyectos productivos de palma, caucho y cacao y, con los residentes de las zonas afectadas por el fenómeno de La Niña entre 2010 y 2011, se llevaron a cabo actividades para el sostenimiento de cultivos, generación de ingresos, construcción y reconstrucción de viviendas. Son múltiples las formas con las que Fiduagraria coopera con el progreso de la ruralidad. Lo consigue por medio de procesos eficaces y transparentes que la han hecho merecedora de la máxima calificación AAA en eficiencia de administración de portafolios, otorgada por Value and Risk Ratings S.A desde 2014, y este año se le ratificó la calificación AA+ con perspectiva positiva para Riesgo de Contraparte.
Ofrece mecanismos fiduciarios que atraen inversión para darle vida al campo colombiano.
Tener casa propia también les está cambiando la vida a los campesinos.
PÁG. 103 94
FOTO: CORTESÍA FIDUAGRARIA
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
FOTO: DIEGO ZULUAGA
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Pujanza Ximena Villalba C.
‘pijao’
Periodista del diario ‘El Nuevo Día’ de Tolima.
El aguacate ‘hass’ sostiene hoy a 1.300 familias tolimenses que lograron, por medio de la asociación, conquistar el mercado de la Unión Europea. Ahora, tienen el reto de llegar con este tesoro verde a Estados Unidos.
96
FOTO: ESTEBAN VEGA
L
as tierras tolimenses ofrecen todo lo que el cultivo de aguacate hass necesita para tener éxito: varios pisos térmicos y una tierra llena de nutrientes. Allí, en los municipios de Fresno, Herveo y Palocabildo están cosechando un fruto de altísima calidad, y los colombianos ya reconocen como aguacatero al territorio pijao. La Federación de Productores de Aguacate del Tolima (PalTolima), calcula en general que en el último año lograron producir más de 2 millones de kilos. Sin embargo, con gran esfuerzo y de la mano del aliado comercial FyP Trading S.A.S., en 2017 la federación logró enviar a Europa 440.000 kilos. Pero detrás de esta historia de éxito hay otra de enseñanzas. Hace nueve años la fiebre por sembrar
______________________________________________________________________________________________________ Cosecha
DEL TOLIMA PARA EL MUNDO hass en Fresno llevó a más de 80 familias a la quiebra, pues tomaron créditos excesivos con los bancos y perdieron las tierras. En ese momento el cultivo no daba suficientes ganancias para pagar las deudas. Hasta el mayor productor, que tenía 30.000 árboles, pasó por ese trance. En ese momento, 2009, el mercado nacional se saturó de aguacate hass producido además en Antioquia, Valle del Cauca y Huila. Entonces solo quedaba la alternativa de exportar, pero en el momento los productores no encontraron el apoyo que necesitaban. Los cultivadores aprendieron de los errores y en 2011 alrededor de 30 de ellos volvieron a apostar por el fruto verde. No obstante,
Encontrar un aliado comercial confiable no resultó fácil para los productores de aguacate, pues en medio de la búsqueda, las asociaciones tuvieron que vivir malas experiencias y aprender de las mismas. Tras varios intentos, hace dos años encontraron el apoyo y la asesoría técnica de FyP Trading S.A.S., empresa colomboespañola dedicada a comercializar frutas que escogió a PalTolima para adquirir el aguacate hass y llevarlo a la Unión Europea. De hecho, desde hace poco otro convenio con el mismo aliado les aporta los insumos para sacar un mejor producto. También tuvieron resultados exitosos los convenios adquiridos con las embajadas de Corea, Holanda y Canadá para exportar aguacate a estos países. Además, ya empezaron a trabajar para conseguir los permisos y así llegar al mercado estadounidense.
En 2017 la Federación de Productores de Aguacate del Tolima exportó a Europa 440.000 kilos de aguacate.
En esta época del año están recogiendo la primera cosecha del año y PalTolima espera movilizar por lo menos 20 contenedores, cada uno de ellos con 22.000 kilos de aguacate colombiano.
esta vez decidieron trabajar en equipo y unir sus esfuerzos. Así dieron paso a la Asociación de Productores de Frutos de Fresno del Tolima (Asofrutos). “Ahí todos aprendimos que la asociación era lo mejor, realmente Fresno fue el primer municipio del Tolima que demostró que las alianzas funcionaban y esto dio paso a la agrupación del resto de asociaciones de aguacate de la región”, comentó Gustavo Miranda, representante de PalTolima. El paso siguiente fue recibir el apoyo del Ministerio de Agricultura por medio de la estrategia Alianzas Productivas que les brindó el conocimiento para saber qué puertas tocar para conseguir un éxito más certero. “Comenzamos con 30 socios y hoy ya somos 330. ¡La gente empezó a creer! Estamos sembrando otra vez hass, renovando cultivos y avanzando”, agregó el productor. “Aunque sufrimos mucho, hemos avanzado también. Pasamos de vender a un promedio de 1.000 pesos el kilo a 4.800 pesos el aguacate de tipo exportación”, contó Miranda. De esta alianza nació la Federación de Productores de Aguacate del Tolima, conformada por 12 municipios cultivadores de aguacate hass, como Casabianca, Falan, Villahermosa, Anzoátegui, Mariquita, Armero Guayabal y Cajamarca. Hoy, en total se cultivan 1.500 hectáreas. Esta gran unión de productores llamó la atención del Ministerio de Agricultura y la Gobernación del Tolima y entonces, estas entidades decidieron entregarle en comodato la operación de la planta empacadora de aguacate que se construye hoy en Armero Guayabal. 97
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
De la coca al cacao Hombres y mujeres que hasta hace poco utilizaban sus manos para los cultivos ilícitos y empuñar las armas, hoy las usan para cuidar y proteger el campo con la promesa de que sus productos conquisten nuevos mercados. La labor del ICA ha sido clave en este proceso.
mercados nuevos abiertos para 2018. Esa es la meta del ICA para poder seguir exportando productos del campo colombiano.
Los agricultores de aquellas zonas azotadas por la guerra, como el Putumayo “cambiaron de mentalidad y reemplazaron la coca por cultivos de cacao y pimienta. Hoy, los productos que se siembran en esta región son de exportación”, asegura el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture. Con las buenas prácticas, el instituto busca fortalecer las producciones de los colombianos y asegurar el cumplimiento de los requisitos sanitarios de los países que las reciben. Así se verifica que estos alimentos estén libres de cualquier tipo de sustancias químicas o microorganismos que afecten su salud. Apertura de mercados Los productores, el Ministerio de Agricultura y el ICA lograron que en los últimos ocho años 119 nuevos productos agropecuarios tengan entrada en 83 países del mundo. Uno de los logros por destacar es la reciente admisión del aguacate hass en Estados Unidos, después de diez años de negociaciones para su aceptación. Hoy la institución está en conversaciones para que China y Japón reciban este verde fruto. Parte del aguacate hass que recibirán estos mercados proviene de las regiones que fueron afectadas por el conflicto, como los Montes de María, donde
En los últimos tres años, las exportaciones de gulupa pasaron de 5.447 toneladas avaluadas en 21,2 millones de dólares a 6.587 toneladas avaluadas en 25,7 millones de dólares. 98
FOTO: ISTOCK
12
L
as hojas de los cultivos ilícitos que cubrían regiones como el Catatumbo, los Montes de María, Putumayo, la Serranía del Perijá y Tumaco (donde predominaban los grupos al margen de la ley) hoy reverdecen con los cultivos de cacao, aguacate y pimienta que se exportan al mundo y conquistan a españoles, alemanes, peruanos, chilenos y estadounidenses. Esto ha sido posible gracias al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que desde hace 56 años trabaja por la sanidad del campo. Además, ha tenido un papel fundamental en el posconflicto, les mostró a los pequeños agricultores cómo cultivar sus productos para que cumplan con los requisitos exigidos por los nuevos mercados.
O C
Luis Humberto Martínez Lacouture Gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
AR EC U I O
ICA
T I T UTO
LO
P RO
Previene, vigila y controla los riesgos sanitarios, biológicos y químicos de las especies animales y vegetales.
IN S
M B I A N O AG
______________________________________________________________________________________________________ Capítulo
hace aproximadamente 60 años se introdujo una nueva especie (la antillana guatemalteca) y se adaptó a la zona que, por sus condiciones climáticas, representa una buena alternativa de exportación. Gracias a la expectativa de apertura de este fruto a Estados Unidos, el país alcanzó las 15.000 hectáreas sembradas de este producto. Un avance notable, si se recuerda que en 2010 solo se producían entre 4.000 y 5.000 hectáreas (comprendían el territorio de los Montes de María). En los últimos cuatro años, Colombia abrió 51 nuevos mercados para que el aguacate hass, el cacao y la pimienta, producidos por los emprendedores del agro, llegaran a los platos de los británicos, europeos y estadounidenses. Una de las metas del ICA para 2018 es abrir 12 mercados nuevos, dos de ellos en ciudades de Estados Unidos. Socio estratégico Centenares de agricultores de los 32 departamentos de Colombia utilizan el equipo de profesionales que les brinda el ICA. Ellos visitan sus predios, para hacer supervisión, vigilancia y control de plagas y enfermedades, con el fin de obtener un mejor desarrollo y no frenar las exportaciones.
FOTO: CARLOS JULIO MARTÍNEZ
El cacao, el aguacate y la pimienta, tres productos que están reemplazando los cultivos de coca.
“Este es un trabajo en equipo que pretende cumplir rigurosamente con los requisitos sanitarios de cada país. Si no lo hacemos podemos perder la posibilidad de exportar. De igual manera les pedimos a nuestros productores que sean así de rigurosos y exigentes”, agrega Martínez.
Los productores, el Ministerio de Agricultura y el ICA lograron que en los últimos ocho años se abrieran nuevos mercados para 119 productos.
Así vamos
27.000
productores agrícolas se han beneficiado de los programas de vigilancia y control de plagas de enfermedades.
11
nuevos mercados con los que se supera la meta del cuatrienio 2014-2018, se abrieron en el país. De 48 mercados meta se abrieron 51.
COLOMBIA ESTÁ LIBRE DE ENFERMEDADES COMO INFLUENZA AVIAR, PESTE EQUINA Y PESTE DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES.
El desarrollo agrícola del país logra cumplir sus tareas a cabalidad gracias a la colaboración de los organismos internacionales, el ICA y los productores, que hacen que el trabajo años de negociaciones tardó la admisión del duro de cada día, y cumplir con las exiaguacate hass en gencias de quienes los regulan, valga Estados Unidos. la pena. Así sus negocios serán más rentables y tendrán oportunidades en nuevos mercados.
10
20.932
predios libres de brucelosis bovina hay en el país.
871
predios en 20 departamentos se dedican a la producción primaria de frutas y hortalizas. Colombia es un país libre de fiebre aftosa por vacunación. 99
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Certificar
la excelencia El ICA trabaja para alcanzar la sanidad vegetal en el país y va tras la apertura de nuevos mercados de exportación.
U
n pequeño agricultor de lechuga en Cundinamarca, abre y cierra con una llave el baúl de su antiguo carro que soldó y dividió en dos partes para tenerlo como depósito y guardar los plaguicidas que combaten las enfermedades que afectan su cultivo. Esta historia de innovación se repite a lo largo del país y para los 48 auditores del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), encargados de certificar a los agricultores, esta es una buena práctica. ¿Por qué? Siga leyendo y se lo explicamos. En 2010, el ICA expidió una resolución que solicita a los productores certificar sus buenas prácticas agrícolas para poder exportar sus vegetales. Para otorgar estas certificaciones, la Subgerencia de Protección Vegetal del ICA tiene en cuenta varios factores. Uno de ellos es que el almacenamiento de los plaguicidas esté
ubicado en una zona independiente a sus residencias. Además, los agricultores deben demostrar que sus productos están libres de enfermedades y que sean aptos para su consumo. “Este sistema de certificación es versátil y propone soluciones que los agricultores pueden desarrollar. Y a nosotros nos interesa que se cumplan los requisitos y no nos fijamos en los medios que utilizan, aunque suelen ser muy innovadores”, asegura José Roberto Galindo, director técnico de inocuidad e insumos agrícolas. Gracias al cuidado especial del ICA, los campesinos no solo han podido enviar sus productos a diferentes países del mundo, también se ha favorecido de manera directa la salud pública nacional gracias a la disminución de enfermedades transmitidas por alimentos (Etas), algo que se descarta con la certificación. Para el 31 de diciembre de 2017, la entidad había dado el aval a 871 predios, en 20 departamentos, para la producción primaria de frutas y hortalizas. Así se está avanzando Si el aguacate hass ha sido bien recibido en Estados Unidos y la Unión Europea, quiere decir que hay un logro de sanidad. Y esto fue posible gracias a que las buenas prácticas empleadas por los agricultores pudieron cumplir con las exigencias de estos países para la aceptación de productos extranjeros. “Para el aguacate traemos personal capacitado de México que nos colabora con la investigación de enfermedades que puedan afectar este cultivo y prever futuros problemas”, agrega John Jairo Alarcón, director de sanidad vegetal del ICA. Gracias a la inspección, vigilancia y control del instituto en los predios, se han podido erradicar otras enfermedades que afectan los cultivos en distintas zonas del país. Durante 2017 se erradicaron 55.000 plantas afectadas por
El banano sigue siendo uno de los productos colombianos más apetecidos en el exterior. En 2017 representó el 85 por ciento del valor de las exportaciones. 100
FOTO: C ORTESÍA VECOL
______________________________________________________________________________________________________ Cosecha
871 predios en 20 departamentos fueron certificados de manera gratuita por el ICA para la producción primaria de frutas y hortalizas.
el HLB, lo que permitió la reapertura del comercio de cítricos a Estados Unidos y Panamá. La meta para 2018 es la erradicación de 47.800 plantas afectadas por esta bacteria en los departamentos de la costa Caribe y Norte de Santander. Además, en compañía con Fedepalma, la institución trabaja para prevenir y controlar la enfermedad de la pudrición del cogollo, que causa grandes pérdidas económicas para los palmicultores. Otro de los logros que ha alcanzado la entidad es mantener al país libre de Fusarium RT4, enfermedad que afecta las plantaciones de plátano y banano. Las labores del ICA también han permitido la recuperación y reactivación de sembrados en zonas de alto impacto social y económico afectadas por el conflicto armado. La Serranía del Perijá y el Chocó –donde la institución trabaja con 14 municipios para repoblar el territorio con productos como el chontaduro y el coco–, son algunas de estas.
Cambio climático Gracias a las alianzas y estrategias que hace el ICA con otras entidades nacionales e internacionales, los productores cuentan con información sobre el estado del clima en tiempo real, con el fin de mejorar el rendimiento de sus cultivos.
‘Cannabis’ Por medio del decreto 613, Colombia reglamentó el uso de cannabis para que toda persona que produzca, exporte o importe este producto, se registre ante la entidad. Un individuo que no tenga la licencia no puede hacerlo ya que solo se permite dentro del marco legal.
Insumos Se estima que la industria de los bioinsumos genera alrededor de 180 millones de dólares en el país. Antioquia, los Llanos Orientales y la sabana de Bogotá –que albergan 14 industrias productoras de estos artículos biológicos– permiten que el país sea pionero en exportación a naciones como Australia, República Dominicana y Costa Rica. 101
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
Aquí se cuidan los animales El país superó la fiebre aftosa, se abrió paso a nuevos mercados internacionales y el 71,8 por ciento del territorio nacional está libre de peste porcina clásica. La buena labor del ICA tuvo mucho que ver en estos resultados.
H FOTO: ÁLVARO CARDONA
ace nueve años Colombia recibió la certificación de país libre de fiebre aftosa otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Sin embargo, a mediados de 2017 se perdió este aval. ¿El motivo? Se registraron casos de esta enfermedad ocasionados por el contacto del ganado colombiano con bovinos infectados traídos ilegalmente de Venezuela.
Colombia le está apostando a producir y competir en el mundo de las especialidades.
Recuperar el estatus no fue tarea fácil. La subgerencia de protección animal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) trabajó los cinco meses posteriores al brote en el control de esta situación, lo que permitió recuperar esta certificación en tiempo récord. Algunas de las medidas adoptadas fueron el control fronterizo, la vacunación correspondiente y el sacrificio de más de 3.200 animales con el fin de evitar la propagación de este virus. Además, se contó con la participación de otros actores como el Ejército Nacional, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y el compromiso de los ganaderos. Los avances son inmensos. Gracias al ICA el país ha logrado certificarse como libre de peste de pequeños rumiantes, de peste equina, de influenza aviar y ya cuenta con un bajo riesgo de la encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como ‘enfermedad de las vacas locas’. El 71,8 por ciento del territorio nacional está libre de peste porcina clásica, lo cual representa el 83 por ciento de la producción tecnificada del país. Estos resultados han llevado a que el Estado sea reconocido internacionalmente por sus buenas prácticas a nivel sanitario y el mundo le ha abierto las puertas para exportar diferentes productos a nuevos mercados. Hoy, por ejemplo, Colombia es la segunda nación que más exporta filetes de tilapia a Estados Unidos.
Hoy el sector agropecuario registra el mayor crecimiento del país y es el que está empujando la economía nacional.
Otro de los sectores en crecimiento es la producción bufalina. Actualmente hay registrados ante el ICA 308.580 animales. El instituto trabaja para certificar predios libres de brucelosis y tuberculosis en esta especie. 102
___________________________________________________________________________________________________ Cosecha
Casas para toda la vida
entregar casas de 36 metros cuadrados y en obra negra, a hogares de 50 metros cuadrados, con tres habitaciones, cuarto de herramientas y con todos los acabados en regla. En lo que respecta al mejoramiento de la vivienda, los subsidios permitieron a los campesinos sanear deficiencias de techos y cubiertas, solucionar el manejo de aguas residuales, instalar pisos en materiales distintos a la tierra y la arena, y separar los espacios habitacionales y de aseo de las áreas de preparación de alimentos. Este es uno de los logros más destacados del gobierno del presidente Juan Manuel Santos. “Hemos entregado 130.000 viviendas gratis en los centros urbanos. Pero en el campo llevamos más. Hemos construido 139.000 casas entre nuevas y mejoradas para darles a esos campesinos un sitio más digno donde vivir”, dijo el mandatario el pasado 20 de abril en Supía (Caldas). Con este programa, las viviendas no solo se convierten en una forma de dignificar el campo, sino también en el estandarte para disminuir la pobreza en la población rural, un grupo de personas que le da mucho al país y que en retorno siempre ha exigido poco. FOTO:CARLOS SIERRA
D
ignificar el papel y la vida de los campesinos colombianos ha sido uno de los objetivos más importantes que se ha propuesto el Ministerio de Agricultura durante los últimos siete años. Si bien no hay que olvidar metas como el crecimiento, la diversificación y la tecnificación del agro colombiano, también es de suma importancia que los campesinos cuenten con buenas condiciones de habitabilidad que les permitan desarrollar su labor y descansar luego de las arduas jornadas laborales. “La vivienda no es solo un bien inmobiliario, es también una forma de consolidación espiritual”, escribió alguna vez el poeta uruguayo Mario Benedetti, y esto precisamente es lo que entiende el Ministerio de Agricultura con la estructuración y ejecución del programa de construcción y mejoramiento de la Vivienda Rural que ha beneficiado a 700.000 familias ubicadas en zonas rurales. Con una inversión cercana a los 2,2 billones de pesos el ministerio ha entregado, entre 2010 y 2018, 139.402 subsidios de vivienda (98.648 soluciones de vivienda y 40.754 mejoramientos de casas). Este programa tuvo un gran diferencial con respecto al de gobiernos pasados, ya que se construyó basándose en un nuevo modelo de vivienda amplio, cómodo y apto para las familias campesinas. Así se pasó de
El Ministerio de Agricultura lidera el programa ‘ Vivienda Social Rural’, en el que más allá de dar un lugar para que los campesinos vivan se brinda un hogar a quienes mantienen en funcionamiento la despensa colombiana.
103
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
El momento del cacao FOTO: CORTESÍA FEDECACAO
En el último año se convirtió en el cultivo de la paz, y gracias al liderazgo de la Federación Nacional de Cacaoteros y el Fondo Nacional del Cacao, superó las expectativas.
104
Eduard Baquero López Presidente Ejecutivo de Fedecacao.
Enañoslos próximos
los cultivos
aumentarán a
600 mil hectáreas.
Cómase un chocolatico 174 mil hectáreas
del territorio colombiano están sembradas con este producto.
63 mil
toneladas de cacao
produjo el campo colombiano en 2017.
29
En departamentos
hay cultivos de cacao. El año pasado se exportaron
25 mil toneladas
de cacao en grano al mundo.
FOTO: ISTOCK
E
n 2017 el cultivo del cacao se consolidó como uno de los más importantes de Colombia gracias al apoyo de Fedecacao, que con 55 años de vida, destinó los recursos del Fondo Nacional del Cacao a la investigación, transferencia de tecnología y apoyo a la comercialización del producto. Esta misma organización decidió representar la tenacidad de miles de mujeres que trabajan en los campos de este cultivo con María del Campo. Una campesina berraca que busca darles protagonismo a las 38.000 familias que trabajan en los cultivos de cacao del país. Es decir, en 175.000 hectáreas, 29 departamentos y 350 municipios. Hoy, el cacao colombiano ya es conocido en el mundo por su fino sabor y aroma y, gracias a
la investigación, ya se identificaron los clones de alto rendimiento. Estos fueron entregados por el Fondo Nacional del Cacao para fomentar la renovación y las nuevas siembras. Frente al reto de que el cacao sea un producto orgullosamente colombiano está Eduard Baquero López, presidente ejecutivo de Fedecacao y quien ya ha dejado éxitos en su gestión. Por ejemplo, en 2017, se obtuvo una producción de 60.535 toneladas, cifra récord del país que posicionó a Colombia en el top 10 del mundo. El llamado ‘cultivo de la paz’, ha sustituido miles de hectáreas ilícitas por cacao y ha brindado tranquilidad e ingresos dignos. Así fue como en 2017 se exportaron 11.926 toneladas en grano, lo que demostró un crecimiento de 633 por ciento frente a la última década. Además, las importaciones, que en 2017 fueron de 488 toneladas, se redujeron en 96 por ciento en diez años. Estas cifras se fortalecen con las misiones y ruedas de negocios en las que se hace una promoción del grano. Gracias a estas nuestro cacao ha podido concursar varias veces en el Salón del Chocolate de París, el más importante en el mundo y en el que hemos resultado ganadores en varias ocasiones.
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Paz, Luz y arroz Esta es la historia de una cooperativa de arroceros de Norte de Santander que confió en este cereal y ha obtenido gratos resultados. Y es la historia de una mujer que huyó de la violencia y comenzó una vida nueva con este cultivo.
Juan Carlos Castañeda Guerrero. Periodista.
*Nombre cambiado por petición de la fuente. 106
D
etrás del arroz que se sirve en su casa, o en esa mesa, cerca de la suya, en el restaurante donde usted está leyendo esta revista, hay muchas historias. Esta es una de ellas y comienza 50 años atrás al oriente del país. Cientos de familias de Norte de Santander se unieron, creyeron en la siembra de este cereal y así se fundó la compañía Coagronorte. En ella trabaja Luz*, una de las 562 asociadas que cuenta (como todos en la cooperativa) con un promedio de 13 hectáreas de siembra. Esta agricultora vivió de cerca la violencia en lo profundo del Catatumbo, vio cómo asesinaron a sus suegros. Un tiro fulminante que le hizo saber que no podía continuar sembrando coca, la actividad que había escogido para sacar a su familia adelante.
______________________________________________________________________________________________________ Cosecha
80
Reinvertir en los cultivadores Además se creó la marca de arroz ‘Zulia’ que le hace un homenaje al municipio que lleva su nombre y que se encuentra a 40 minutos de Cúcuta. Allí está ubicado mil toneladas de uno de los molinos más grandes del nororiente colomarroz recibe el biano. Este andamiaje técnico y tecnológico ha convermolino de ‘Zulia’ cada mes. tido a Coagronorte en la primera planta de producción automatizada del país. La marca creció con rapidez. La cooperativa obtuvo la certificación de calidad y, con sus ganancias, compró maquinaria para sus asociados y creó una estructura que ha estabilizado sus precios en el mercado. Este arroz ha dejado una huella competitiva en municipios Planta arrocera de Norte de Santander como de Coagronorte, Cúcuta, El Zulia, San Cayeen Norte de tano, Villa del Rosario, Los Santander. Patios, Puerto Santander y Tibú. En los último años Coagronorte se vio amenazada por el contrabando arrocero de Venezuela. Su respuesta fue abrirse paso en otras regiones, así llegaron a Antioquia, Córdoba, Magdalena, Atlántico, La Guajira, Santander, Boyacá y Cesar.
Infante asegura que parte del éxito consiste en que las ganancias se reinvierten para que los cultivadores puedan obtener créditos de libre inversión, lo que fomenta el crecimiento familiar; como sucedió con Luz, quien amplió su cosecha y aseguró que toda su siembra se la comprara la empresa. Él es consciente del crecimiento exponencial, pasó de tener ingresos de 39.000 millones de pesos, en 2010, a 130.000 millones, en 2017: “Sacamos 5.600 kilos de arroz por hectárea, pero la meta son 7.500 kilos. Cada mes recibimos en el molino 80.000 toneladas de arroz, y con ese trabajo se benefician los 562 asociados y los 220 empleados de la empresa”. Su expansión ha estado ligada a buenas prácticas medioambientales y sociales, como las capacitaciones para minimizar el uso de insecticidas en la siembra, la recolección de empaques y el uso adecuado y racional del agua. A eso se suma el apoyo económico que brindan a deportistas en ligas de ciclismo, fútbol, gimnasia y natación, además de la entrega de arroz para todo el año a hogares de adultos mayores, a quienes dotan de pañales, paquetes de aseo y fundas para sus camas. Para Luz y para toda la región, este arroz ha sido un bocado de paz.
FOTOS: CORTESÍA COAGRONORTE
“Pero yo siempre he tenido las botas puestas”, dice, y eso le ha servido para caminar firme y ahuyentar sus temores. Buscó nuevas oportunidades de vida y trabajo, y encontró esta cooperativa agropecuaria que impulsa a los arroceros para llegar a economías a escala y agrosolidarias. Sin embargo, en esta parte de Norte de Santander confluyen paramilitares, guerrilleros, disidentes, contrabandistas y narcotraficantes, que han dificultado las iniciativas del agro en la región. Pero Luz no nació para rendirse. No lo hizo cuando su esposo se enfermó gravemente y tuvo que llevarlo a una clínica en plena cosecha de arroz (una de las dos que se dan al año), y no se dejaría vencer por la violencia. Sin experiencia en manejar el tractor y en las máquinas de corte, ella continuó con su labor en el campo arrocero y así pagó el estudio de sus hijos, obtuvo créditos, entró al sistema de salud y consiguió casa propia. Esa fuerza de Luz es la misma que se vive en Coagronorte, donde hay espacio para lo social y lo solidario en medio del desarrollo empresarial. Como ella, hay cientos de familias que se han asociado a esta empresa, que, según su gerente Guillermo Infante, cuando empezó a dirigirla (cinco años atrás), era ‘un león dormido’. Para la época tenía 308 asociados que habían preferido durante 45 años sembrar arroz y venderlo a empresas de otras regiones. Pero este león no solo despertó, duplicó el número de socios.
107
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
E
Visión
Recorrimos su planta de palma de aceite (en Meta) y el ingenio azucarero (en Valle del Cauca), para conocer los procesos de producción y las prácticas amigables con el medioambiente de la compañía Manuelita, ejemplo en el país.
¿Cómo estamos en materia de flores? Descúbralo en esta infografía en la
PÁG. 41
Así mismo se destaca el sistema de eficiencia energética, que utiliza los residuos de la planta de producción para generar energía eléctrica limpia que alimenta las fábricas de Manuelita. La compañía también le apostó a la producción de biodiésel, un sustituto natural del petróleo fabricado a partir del aceite de palma. Este combustible natural reduce un 83 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero que contaminan el aire. Por implementar estas prácticas, Manuelita recibió en 2016 la certificación ISCC, que le permite exportar biodiésel a Europa. Además, alcanzó la acreditación RSPO, el reconocimiento más importante a nivel mundial en el sector de la palma, el cual establece que la empresa fabrica de manera sostenible sus productos y FOTO: CORTESÍA MANUELITA
l viaje empieza a las seis de la mañana en el municipio de San Carlos de Guaroa, Meta, a una hora en carro de Villavicencio. El termómetro marca los 30 grados y, a primera vista, llaman la atención las 6.500 hectáreas destinadas a la siembra de palma de aceite. También impacta la forma de cultivar esta enorme planta con estrategias que mitigan los impactos medioambientales. El proceso de producción se inicia en el vivero. Allí la palma recibe los primeros cuidados antes de llevarla a su sitio de siembra definitiva, en donde permanecerá hasta 30 años. En el campo, Manuelita explora nuevas formas de optimizar los recursos hídricos, un ejemplo de ello es el proyecto de fertirriego por aspersión, que aprovecha el ciento por ciento de las aguas residuales de los procesos industriales.
108
______________________________________________________________________________________________________ Cosecha
sostenible ß
El 80 por ciento de la energía que alimenta las plantas de Manuelita en el Meta proviene de fuentes renovables.
que estos provienen de sus propios cultivos y plantas de proceso. Territorio azucarero A las once de la mañana del día siguiente llegamos a la planta ubicada en el municipio de Palmira, Valle del Cauca. La temperatura ronda los 25 grados. Aquí se produce el famoso azúcar con el que endulzamos el café, los jugos y la mayoría de bebidas. En este ingenio se utilizan prácticas sostenibles como métodos de riego eficiente, que minimizan el consumo de agua. Además el 82 por ciento de la caña de Manuelita se cosecha sin quemar. A partir de 2018, incursionará en la producción de azúcar orgánica, que no utiliza insumos químicos durante el proceso de producción. Por desarrollar estos métodos, el ingenio recibió en 2017 la certificación Bonsucro, la cual destaca el trabajo justo, la responsabilidad ambiental y una labor conforme con los parámetros de sostenibilidad establecidos por la Directiva de Energías Renovables de la Unión Europea. Solo 78 ingenios en el mundo cuen-
tan con este reconocimiento y Manuelita es el único de Colombia. Además del compromiso ambiental, la empresa trabaja por el bienestar de sus colaboradores y comunidades aledañas. Tiene un plan de gestión social en sus dos plantas de Colombia y en la del Perú, que abarca la generación de ingresos complementarios, salud, educación y vivienda. En 2017, por ejemplo, 524 personas culminaron sus estudios de primaria y bachillerato; otras 2.795 se afiliaron al sistema de salud en alianza con los gobiernos locales. Una de las convicciones de la compañía es que el hogar es el núcleo fundamental de la sociedad, por este motivo, ha desarrollado planes específicos de apoyo económico. Para final de 2017, fueron 399 las familias que obtuvieron una nueva vivienda de calidad y otras 101 se beneficiaron de proyectos de generación de ingresos a través de la creación de microempresas lideradas por las esposas de sus colaboradores y otras mujeres de la comunidad. De esta forma, Manuelita cuida el ambiente y contribuye a mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. Como dice Harold Éder, presidente de la empresa, “nuestra visión de sostenibilidad tiene su origen en el propósito y valores que imprimió el fundador de Manuelita hace más de 150 años. Generamos progreso y bienestar y lo hacemos con integridad, espíritu pionero, austeridad y respeto por nuestros empleados y proveedores”.
La empresa recibió en 2017 la certificación Bonsucro, la cual destaca el trabajo justo y la responsabilidad ambiental.
La cholupa, fruta autóctona del norte del Huila, tiene el sello de denominación de origen que reconoce el esfuerzo de sus productores locales por mantener las cualidades de esta fruta. 109
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Hay créditos
para el agro
U
no de los hitos más importantes en materia de inclusión productiva es el financiamiento agropecuario y rural, dado que el crédito y los instrumentos que lo complementan son herramientas potentes para contribuir con la reducción de la pobreza y la dinámica productiva. Estos son los resultados del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario. Crédito El periodo comprendido entre agosto de 2010 y marzo de 2018 se constituyó como un hito histórico en Finagro, pues se desembolsaron 66,2 billones de pesos que beneficiaron a más de 2,2 millones de productores. Así mismo, tomando como referencia las proyecciones establecidas en el Plan Indicativo de Crédito 2018 aprobado por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, se espera inyectar 4,6 billones de pesos al
FOTO: KEVIN MOLANO
Finagro ha hecho un esfuerzo incomparable en el último periodo gubernamental y se ha convertido en un aliado importante para el campo en términos de crédito y financiamiento. Así concluye la entidad estos últimos ocho años de labor.
sector agropecuario entre los meses de abril, mayo, junio y julio de 2018. De esta forma, se estima que entre agosto de 2010 y julio de 2018 las colocaciones de crédito agropecuario y rural serán de 70,9 billones de pesos, valor significativo si se tiene en cuenta que en el periodo comprendido entre agosto de 2002 a julio de 2010 estas alcanzaron los 20,8 billones de pesos, esto quiere decir que se otorgaron 3,4 veces más recursos en el periodo más reciente. Es de destacar que buena parte de los créditos entregados, es decir, el 79 por ciento de las operaciones realizadas, se orientaron a pequeños productores. Creación de la línea ‘A toda máquina’ Para Finagro es un logro muy importante la creación de la Línea Especial de Crédito para la maquinaria nueva de uso agropecuario denominada ‘A toda máquina’, que se dio como resultado de un proceso de concertación entre el gobierno nacional, los gremios de la producción, los intermediarios financieros y las principales casas distribuidoras
Los jóvenes sí pueden enamorarse del campo. Prueba de ello son los estudiantes de la Escuela Nueva de Caldas que estudian dentro de su currículo cómo estructurar su propio agronegocio. 110
______________________________________________________________________________________________________ Cosecha
nuevas para producción agrícola, 1.089 operaciones de infraestructura tanto para producción como para transformación y comercialización, 739 invernaderos agrícolas, 437 equipos para acuicultura y pesca, 258 bodegas para manejo poscosecha, 44 combinadas, 28 redes de frío, entre otros. Instrumentos de inclusión financiera rural Finagro ha mantenido como prioridad el fomento de la inclusión financiera rural. A través del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) se expidieron cerca de 2 millones de certificados de garantía por un valor cercano a los 12,8 billones de pesos, lo cual logró respaldar créditos por 17 billones de pesos. Adicionalmente, es importante mencionar que en este periodo se beneficiaron 2,2 millones de productores, de los cuales el 41 por ciento, es decir, 897.000 productores accedieron por primera vez a un crédito en condiciones Finagro.
Para que la producción agrícola sea sostenible Finagro otorga un incentivo al seguro agropecuario.
Con la Línea Especial de Crédito A Toda Máquina se adquirieron 249 tractores.
de máquinas y equipos agropecuarios en el país. El objetivo principal de esta línea es fomentar la modernización de la agricultura colombiana. La estrategia ‘A toda máquina’ ofrece condiciones muy favorables para la adquisición de maquinaria nueva e infraestructura necesarias para modernizar el sector agropecuario en todos sus eslabones, desde la producción primaria hasta la comercialización. A marzo 31 de 2018 se colocaron a través de esta línea 164.408 millones de pesos por medio de 4.115 operaciones. Gracias esta nueva línea de crédito se ha financiado la compra de 249 tractores, 883 máquinas
FOTO: ISTOCK
Instrumentos de crédito El gobierno nacional logró destinar más de 2 billones de pesos para Incentivos a la Capitalización Rural, lo que fomentar la modernización, la competitividad y la sostenibilidad de la producción agraria de cerca de 433.000 proyectos. De hecho, uno de los instrumentos más importantes para asegurar la sostenibilidad de la producción del campo es el seguro agropecuario. Por lo que se decidió fomentar su uso a través del destino de 202.000 millones de pesos para el Incentivo al Seguro Agropecuario, permitiendo asegurar más de 865.000 hectáreas. Así mismo, se están estructurando nuevos productos de aseguramiento como el seguro de ingresos, el seguro colectivo y el seguro catastrófico, los cuales fortalecerán de mejor manera la gestión de riesgos agropecuarios.
111
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
Ya son 25 años La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, (Corpoica), cumple un cuarto de siglo investigando y apostándole a la tecnología y a la innovación del sector agropecuario. Estos son sus ejes de trabajo. Corpoica es una entidad que, gracias a su agenda de investigación, atiende las demandas de los productores agropecuarios:
Trabaja con un modelo
de gestión del conocimiento basado en redes de innovación: ganadería y especies menores, hortalizas y aromáticas, frutales, cacao, cultivos permanentes, cultivos transitorios, raíces y tubérculos.
2
Se han desarrollado
231 ofertas tecnológicas con resultados de investigación de interés para el agro colombiano.
FOTO: ISTOCK
Cuenta con
112
3
19 modelos productivos, 246 cartillas y 179 manuales técnicos disponibles en línea a través de la Biblioteca Agropecuaria de Colombia (BAC).
1
Tiene 11.000 m2
4
de laboratorios de investigación y servicios donde se trabajan temas como nutrición animal, análisis de física y química de suelos, control de calidad de bioplaguicidas e inoculantes y microbiología de leches, entre otros.
5
Su equipo se conforma de 140
investigadores Ph.D. y 196 MSc. Además
de técnicos, tecnólogos y profesionales universitarios para un total de 800 expertos al servicio del sector.
6
La entidad, a través de la investigación, ha entregado al sector productivo 66 nuevas
variedades de especies entre las que se destacan cebolla de rama, maíz, yuca berenjena, papa, soya, guayaba, algodón, fríjol, sorgo y cacao, entre otras.
7 La comunidad
de asistentes técnicos agropecuarios más grande del país se encuentra en Corpoica: Linkata. Actualmente esta plataforma tiene más de
7.000 miembros activos.
FOTO: UPRA /ANDRÉSPAZDUARTE
___________________________________________________________________________________________________ Cosecha
SEMBRAR CONOCIMIENTO Hoy Corpoica tiene 110 procesos que benefician a los productores. La meta de la entidad a mediano plazo es llegar a 231 tecnologías que impacten positivamente a una cuarta parte del área cultivada del país y al 38 por ciento de la ganadería.
Gracias a las recomendaciones de Corpoica, los campesinos pueden trabajar con las herramientas más adecuadas.
Cultivar tiene su ciencia Las nuevas investigaciones realizadas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), le han generado 312.000 millones de pesos de ganancias adicionales a la cadena de producción del sector en 2017.
140
ara que el campo florezca como se espera en estos tiempos de paz, es necesario que las inversiones, además de asegurar el crecimiento de la infraestructura y las operaciones, fomenten la investigación agropecuaria. Esta es una herramienta invaluable para el desarrollo de las zonas rurales. Y de ella se encarga Corpoica.
investigadores con doctorado es la cantidad de profesionales que trabajan en Corpoica y aportan con sus conocimientos al progreso de la ciencia en el campo.
P
El factor humano ha sido determinante para que la entidad dé tan buenos resultados. Durante los últimos años pasó de 73 investigadores con doctorados, a 140 que ya han hecho sus contribuciones a la ciencia. Los estudios realizados le han aportado a la cadena de producción del sector una ganancia adicional de 312.000 millones de pesos. A pesar del esfuerzo, desde la investigación y la ciencia todavía queda mucho por hacer, sobre todo si se tiene en cuenta la vocación agrícola del país. “Para conseguir que el sector sea más competitivo y sostenible, deberíamos contar con al menos 300 doctores”, explica Juan Lucas Restrepo, director de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). La entidad igualmente ha logrado un desarrollo en infraestructura. En la práctica esto significa mejores centros de investigación y laboratorios bien habilitados. “También logramos una mayor cobertura en el territorio pues volvimos a Nariño, Caquetá, Norte de Santander y el Eje Cafetero”, agrega Restrepo. Nuevos materiales de siembra, semillas y bioproductos, además de recomendaciones tecnológicas y servicios, han logrado que los productores del país comprendan para qué les puede servir Corpoica. Algunos de ellos lo entendieron al recibir una semilla de caña, o de cacao, que junto con un análisis de suelos les mejoraron ostensiblemente sus negocios y, por supuesto, sus vidas.
El rey de la carranga, Jorge Velosa, les hace un reconocimiento a quienes labran la tierra en la canción Buenos días campesino. Escúchela y recuerde que sin el campo no hay ciudad. 113
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Esa es la Misiรณn para la Transformaciรณn del Campo, que presentรณ una estrategia para lograr que, en 2030, el sector rural colombiano sea mรกs competitivo, moderno y genere bienestar. Sus recomendaciones han dado frutos. 114
Mi po
iรณn ible
______________________________________________________________________________________________________ Cosecha
José Antonio Ocampo Director de la Misión para la Transformación del Campo Colombiano.
L
a Misión para la Transformación del Campo (Misión Rural) entregó su informe al presidente Juan Manuel Santos en diciembre de 2015, después de dos años de trabajo. Formuló una estrategia para saldar la deuda histórica del país con el sector rural y, a través de ello, hacer un aporte decisivo a la construcción de la paz. Las propuestas buscan convertir al
FOTO: JHON HAMON
Este proyecto partió de tres ‘ideas fuerza’, que pueden entenderse como los principios básicos que deben regir las políticas de desarrollo para el campo. campo, en un periodo de 15 años –correspondiente al de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas–, en un espacio moderno, generador de bienestar, competitivo y respetuoso de la diversidad territorial y de los recursos naturales. La misión partió de tres ‘ideas fuerza’, que pueden entenderse como los principios básicos que deben regir las políticas de desarrollo para el campo: 1) Fomentar un enfoque territorial participativo, que reconozca una ruralidad diferenciada y a los habitantes de esta como
gestores y actores de su propio desarrollo. 2) La concepción del desarrollo como un proceso integral, que debe garantizar la inclusión, tanto social como productiva, de todos los habitantes rurales. Esta visión implica la necesidad de superar la visión asistencialista de las políticas rurales y considerar a los pobladores rurales como verdaderos agentes de crecimiento. 3) Promover un desarrollo competitivo y ambientalmente sostenible, basado en la provisión adecuada de bienes públicos que faciliten la realización de actividades tanto agropecuarias como no agropecuarias. A partir de esta concepción, la misión organizó sus propuestas en torno a seis estrategias básicas:
1
La inclusión social de los habitantes rurales con un enfoque de derechos, mediante el cierre de las brechas sociales y la adecuada provisión de alimentación, educación, salud, protección social, vivienda, agua y saneamiento. Para ello propuso eliminar, en un plazo de 15 años, las principales brechas ruralesurbanas en materia de acceso a servicios sociales de calidad.
2
Una estrategia ambiciosa de inclusión productiva y agricultura familiar, que permita que los pequeños productores y trabajadores, tanto agropecuarios como no agropecuarios, accedan a recursos productivos y se integren a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización, con un enfoque asociativo. En materia de tierras, esto incluye un esfuerzo ambicioso de formalización de la propiedad, la creación de un fondo de tierras con propósitos redistributivos y mecanismos que permitan recomponer los micro y minifundios para constituir unidades productivas viables.
3
Un sector agropecuario competitivo, basado en la provisión adecuada de bienes públicos: ciencia, tecnología, innovación y extensión agropecuaria (acompañamiento integral), infraestructura adecuada, sanidad agropecuaria, y protección de los derechos de propiedad y de la seguridad. Esta estrategia exige también un ambiente macroeconómico y financiero adecuado, en particular para diversificar la base exportadora sectorial.
4
Un desarrollo ambientalmente sostenible, que busque mantener y mejorar el patrimonio del país en materia de aguas, suelos, biodiversidad y riqueza forestal, al tiempo que gestiona los efectos del cambio climático y promueve actividades que hagan un uso ambientalmente sostenible de nuestra riqueza ecológica. Una de las metas esenciales es frenar totalmente la expansión de la frontera agraria y la deforestación para el año 2030. 115
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
6
Un arreglo institucional integral y multisectorial, con políticas claras, articuladas por un Conpes rural con un horizonte de largo plazo y la garantía de disponibilidad de recursos públicos adecuados y estables. Este arreglo institucional debe garantizar, además, una capacidad de ejecución de los proyectos de desarrollo a nivel territorial, con la participación de la sociedad civil organizada y el sector empresarial en su formulación y ejecución.
Avances y oídos sordos La equidad de género fue formulada como un elemento transversal de la estrategia, así como la capacidad de ofrecer oportunidades en el campo a la población joven y a los grupos históricamente más marginados (los indígenas y los afrocolombianos). La misión resaltó, además, que las diferentes estrategias tendrán que diferenciarse según las categorías de ruralidad (ciudades y aglomeraciones, y municipios intermedios rurales y rurales dispersos) y que los apoyos del Estado deberían proveerse fundamentalmente a través de bienes públicos, lo cual exige desmontar los subsidios directos o integrarlos a las prioridades señaladas. Los costos de las propuestas se estimaron en 13 billones de pesos (de 2015) por año, en el periodo 2016-2030, lo que equivale al 1,2 por ciento del PIB, de los cuales unas dos quintas partes podrían
ser financiados con la reasignación de recursos existentes. Entre las propuestas de la misión que han sido adoptadas conviene resaltar la reforma institucional con la creación de tres nuevas agencias (de Tierras, de Desarrollo Rural y de Renovación del territorio) y la liquidación del Incoder. La Ley 1876 que creó el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, aprobada en diciembre del año pasado, siguió también las orientaciones de la misión. Los recursos adicionales para vías terciarias coinciden igualmente con sus recomendaciones. Por el contrario, puede decirse que no se ha avanzado en el diseño de una estrategia integral y multidimensional, con la participación de todos los sectores gubernamentales que inciden sobre el desarrollo rural, y que las medidas de austeridad fiscal han terminado por recortar recursos necesarios (por ejemplo, el incentivo a la capitalización rural). Tampoco han sido objeto de atención algunas de sus recomendaciones, por ejemplo, la creación de una Agencia de Promoción de Inversiones Agropecuarias y Agroindustriales para impulsar y coordinar grandes apuestas productivas para el sector.
Cafetales en Ibagué, Tolima.
Aerspera conse Um si optatis corup tatem eosandam, sunt ac essim inctu r a porum harum aut dolupta.t ac essim inctu r a porum harum aut dolupta. 116
FOTO: JORGE SERRATO
5
Una estrategia de ordenamiento y desarrollo territorial que garantice un apropiado orden ambiental, social y productivo de los territorios rurales; y que busque el progreso integral de dichos territorios y su articulación con el sistema de ciudades.
___________________________________________________________________________________________________ Capítulo
P
arece sencillo tener una caja o una bolsa de leche en cada desayuno. Hace parte de la canasta familiar y nunca falta en las góndolas del supermercado o la panadería. Pero detrás de cada litro de leche hay un enorme trabajo de los campesinos que viven de lo que sus vacas producen. Y que estos animales den una leche de excelente calidad y en cantidades rentables no es tarea fácil. Por eso Alquería decidió poner en marcha, desde hace seis años, el programa Formación Campesina (Foca). Esta iniciativa consiste en comprar a los campesinos la leche de sus vacas, aumentar los niveles de producción y reducir los costos, enseñar sobre la cooperación, competitividad, asociatividad, mercados internacionales y mejorar, en consecuencia, su calidad de vida. Todo esto por medio de la labor de Carlos Enrique Cavelier. Este “forjador de sueños”, como Cavelier se autodefine, considera que las jerarquías clásicas de las organizaciones están “mandadas a recoger”. Por eso es clave reflexionar sobre el modelo productivo desde su primer momento: en las manos campesinas. Cavelier explica que para que ‘Foca’ sea un éxito debe tener en cuenta cinco puntos clave: la comercialización del producto para garan-
FOTO: CORTESÍA ALQUERIA
Hilario Bernal, su esposa, María Cecilia Jiménez, y su nieto, Samuel Maya, son beneficiarios del programa Foca en Pradera (Valle del Cauca) .
Cambio
de mentalidad
Todo empieza con las manos campesinas. Por medio de su programa ‘Foca’, la empresa Alquería agradece y promueve la labor de quienes trabajan en el campo. tizar la compra de la leche; la educación rural, que resalta la importancia del conocimiento para manejar bien las fincas y para que estas produzcan eficientemente; la asistencia técnica; la compra de insumos y los créditos para adquirirlos. “Convencer a los campesinos de que es posible vivir del campo puede ser un reto. Hay que cambiar la mentalidad en las zonas rurales y darle un nuevo contexto al proceso. Por ejemplo se debe entender que la producción lechera es un mercado abierto, y que los precios suben y bajan”. Para eso, precisamente, son las capacitaciones.
Hoy, 1.100 familias participan en este programa que además de mejorar su calidad de vida, les ha generado más ingresos a los departamentos del país. Al Meta, por ejemplo, le ha entregado alrededor de 20.000 millones de pesos anuales. Algunos de los hogares que participan en el proyecto ya han logrado salir de la pobreza y otros están en proceso de hacerlo. Pero para Alquería esto no es suficiente: “Hay que llegar a las 11.000 familias beneficiadas”, asegura su coordinador de sueños.
1.100
familias campesinas participan del programa Foca de Alquería. La meta es beneficiar a 11.000 hogares. 117
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
766
oficinas tiene esta entidad a lo largo y ancho del país.
En todas partes
El Banco Agrario cuenta con la red de oficinas más extensa del país, con lo cual facilita la inclusión financiera de más colombianos.
2010, la entidad ha • Desde abierto 27 oficinas tradicio-
nales. A la fecha suman 766. En 2017 lanzó las oficinas extendidas bajo el modelo Banco Agrario más Cerca, en alianza con las redes de corresponsalía. Actualmente, cuenta con 95 de estos puntos. En cajeros automáticos se duplicó la cobertura al pasar de 1.375 a 2.522. También crecieron los Corresponsales Bancarios. En estos ocho años pasaron de 258 a 5.429.
•
FOTOS: ISTOCK
•
475% creció la financiación a pequeños productores durante los últimos ocho años.
Apoyo incondicional El Banco Agrario concentró la mayor parte de sus créditos en los pequeños productores.
entidad aumentó sus • La desembolsos 375 por ciento.
Pasó de entregar 1,2 billones de pesos en 2010, a 5,7 billones de pesos en 2017, de los cuales, 4,1 billones de pesos se destinaron a la cadena agropecuaria y rural. 475 por ciento creció la financiación a pequeños productores. Esto quiere decir, que pasó de dar créditos por 431.000 millones de pesos en 2010, a 2,3 billones de pesos en 2017. La cartera de pequeños productores aumentó de 1,9 billones de pesos a 5,3 billones de pesos.
•
•
Aliado
En los últimos ocho años el Banco Agrario de Colombia se convirtió en el principal aliado de los campesinos. La entidad aumentó la cobertura nacional, optimizó procesos y modernizó sus productos. Así se trabajó durante los últimos ocho años.
118
______________________________________________________________________________________________________ Cosecha
Innovación financiera En los últimos ocho años, la entidad ha implementado innovaciones orientadas a que un mayor número de productores accedan más fácilmente a su portafolio de productos y servicios.
de respuesta de los créditos a peque• Elñostiempo productores se redujo a 12 días. En 2010 ese proceso tardaba 21 días.
la tarjeta de crédito Agroinsumos, los campe• Con sinos pueden comprar insumos agropecuarios de
forma fácil, con bajos intereses y pagarlos semestral o anualmente. Se lanzó el modelo de Redes Productivas, que ofrece atención diferenciada y a la medida de cada integrante de las principales cadenas productivas. Con el programa AgroListo, se otorgó un nuevo préstamo preaprobado a los mejores clientes del segmento pequeño productor, sin trámites, ni documentos adicionales. Modernizó su Banca Virtual e implementó la aplicación de Banca Móvil y con apoyo canadiense, diseñó la herramienta AgroBAC para hacer análisis de crédito en campo. Más de 260 asesores integrales se vincularon al banco, para ofrecer todo el portafolio de productos y servicios en fincas y veredas. El Banco Agrario pasó de tener 21.500 consumidores financieros capacitados en Educación Económica y Financiera, a más de 830.000.
• • • •
260
asesores del banco ofrecen créditos en fincas y veredas de todo el país.
FOTOS: CORTESÍA BANCO AGRARIO
•
Apoyo a programas sociales en 2017
efectuaron 31.592 pagos a beneficiarios del • Se Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos
por 63.656 millones de pesos. 11.238 Cuentas Paz fueron creadas, para vincular a los exintegrantes de las Farc al sistema financiero. Se financiaron proyectos productivos a Víctimas, a través de 62.299 operaciones de crédito, por valor de 550.959 millones de pesos.
• •
11.238
CuentasPaz se crearon para vincular a los exintegrantes de las Farc al sistema financiero.
del campo 119
FOTO:DAVID AMADO
Capítulo 5
Y NOS LLENA DE ORGULLO Somos hijos de campesinos y queremos gritarlo con la cabeza en alto. El campo es el motor que moverá nuestra economía y el que nos dará una nueva esperanza a todos los colombianos.
FOTO: 123RF
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
Wolverine toma
El actor australiano Hugh Jackman, estrella de los ‘X-Men’, estuvo el año pasado en tierras opitas probando su café favorito en el mundo y haciendo un valioso aporte a los productores de la zona.
E
l 7 de octubre del año pasado, los titulares de los principales noticieros y periódicos de Colombia daban cuenta de la presencia del actor Hugh Jackman en la ciudad de Neiva. Se decía que la estrella de los X-Men revisaba unas locaciones para su próxima película; otros afirmaban que estaba de vacaciones en el país, y algunos periodistas de televisión hacían notas sobre la cama del hotel donde había dormido el musculoso australiano de Les Misérables. Pocos sabían que el principal motivo de su viaje era visitar a los caficultores del Huila y la zona donde se cultiva uno de los cafés más preciados del mundo, para Jackman el “mejor café que he tomado en mi vida”. Así que el actor vino a conocer de primera mano el trabajo de cerca de 4.000 pequeños asociados a la Cooperativa Central de Caficultores del Huila (Coocentral), una entidad que desde 1975 trabaja en el fortalecimiento de los cafeteros huilenses. Coocentral agremia a pequeños productores de siete municipios del centro del Huila: Garzón, Gigante,
tint 15 mil millones de pesos son las ganancias de Coocentral, el gremio que produce buena parte del café que comerciliza la marca Laughing Man de Hugh Jackman.
Guadalupe, El Agrado, Pital, Suaza y Tarqui. Allí brinda créditos, capacitaciones, asistencia técnica, comercialización de café e insumos, a pequeños agricultores, con el aliciente de que las ganancias, que rozan los 15.000 millones de pesos, retornan a los caficultores en inversión social. “Tenemos indicadores increíbles, mientras la productividad nacional está en 15 sacos por hectárea, nosotros estamos en el orden de 30 a 40 sacos”, asegura Luis Mauricio Rivera Vargas, gerente general de Coocentral. Una de las claves del éxito del café origen Huila es que el 95 por ciento de la caficultura del departamento está conformada por pequeños productores, aquellos que tienen menos de cinco hectáreas cultivadas. A esto se suma que la zona, rodeada por dos cordilleras, posee unas con-
La producción de café durante 2017 fue de 14,19 millones de sacos (cada saco de 60 kilogramos), la misma producción registrada en 2016. 122
FOTO: DIANA REY MELO
___________________________________________________________________________________________ Y nos llena de orgullo
diciones geográficas ideales, por lo que, desde el punto de vista organoléptico, el grano que aquí crece tiene una amplia gama de sabores que van desde los cafés ácidos hasta los dulces, con variedades achocolatadas, avanilladas y frutales. Estas características despertaron el interés de la compañía estadounidense Keurig Green Mountain (una de las líderes del mercado del café en el mundo), que comercializa el grano huilense hace más de una década. “Hace 12 años el departamento comenzó a ganar varios galardones internacionales y empezamos a recibir visitas de potenciales clientes. Pero era triste verlos llegar con muchos escoltas o que tan solo permanecieran pocas horas, porque no existía la infraestructura para recibirlos”, dice el gerente de Coocentral. De la necesidad de vincular más clientes surgió la idea de construir un hotel temático sobre café llamado Kahvé (café en turco), de esta forma los interesados
podían venir, interactuar con la cadena productiva y visitar las plantaciones, para convencerse de que estaban llevando un producto de inmensa calidad. En 2017 el café huilense se hizo viral en todo el mundo gracias a Jackman, quien le había pedido a la Keurig Green Mountain que le seleccionara una muestra con los mejores cafés del mundo para lanzar una nueva mezcla para su fundación Laughing Man. Y la compañía no dudó en elegir el café de los pequeños productores huilenses para que entrara en el proyecto del famoso Wolverine, que busca invertir en el bienestar y el desarrollo de estas comunidades caficultoras. Después de que Jackman lo calificara como uno de los mejores cafés del mundo, quizás el mejor, decidió hacer una donación similar a la que hizo en Etiopía (el país con el que inició su fundación) y que inmortalizó en el documental Dukale’s Dream (2014). El actor contactó a Coocentral y en muestra de agradecimiento por un gran café donó 242.000 dólares, una suma que se ha invertido en el mejoramiento de las viviendas de los agricultores y en el otorgamiento de 50 becas universitarias a jóvenes de la región. Para mostrar su felicidad los productores invitaron al actor al municipio de Garzón para “enamorarlo de la región”. Jackman visitó los cultivos, hizo algunas grabaciones, compartió con todos los eslabones de la cadena productiva y, por supuesto, tomó mucho café. Esto sin duda trajo un aporte invaluable a los cafeteros huilenses que además de aumentar su producción pueden decir, “yo me tomé un tinto con Wolverine”.
Hugh Jackman hizo una donación a los caficultores del Huila cuando visitó los cultivos en 2017.
Una de las claves del éxito del café origen Huila es que el 95 por ciento de la caficultura del departamento está conformada por pequeños productores.
Hugh Jackman Actor australiano.
123
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
en el celular
Hoy, los productores agropecuarios del país tienen toda la información del sector al alcance de su móvil gracias a Agronet, una eficiente plataforma digital creada por el Ministerio de Agricultura. ¿Cómo estará el clima? ¿Dónde comprar insumos? Mire su ‘celu’.
L
BUENAS CIFRAS
a tecnificación del campo es uno de los principales objetivos del Ministerio de Agricultura desde hace varias décadas. Así, a la par del avance de internet y la conectividad digital, surgió la Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario de Colombia (Agronet), una plataforma que brinda lo mejor de las tecnologías de la información al sector rural del país y que fue creada en 2005 por este ministerio.
En principio fue un portal que centralizaba la información estadística del sector, pero, debido a la poca alfabetización de los agricultores y a la baja penetración de internet en el campo, no funcionó como se esperaba. Esa experiencia dio vida, en 2011, a CeluAgronet, una extensión del portal que permitía que los productores recibieran información por mensajes de texto en sus celulares. La estrategia fue muy exitosa. Y Agronet siguió su fortalecimiento. Cuenta con su portal y cuatro App: 1) AgroClima, que tiene información climática y da un valor aproximado de la lámina de riego necesaria
600.000 3.398.154 125.000
usuarios inscritos e informados, y 59 millones de mensajes enviados.
usuarios accedieron a la plataforma en los últimos seis años.
usuarios capacitados entre 2010 y 2016.
En www.agronet.gov.co también es posible encontrar el calendario lunar, una guía para que las plantas crezcan mejor y cursos virtuales para capacitarse. 124
5.200
documentos publicados en la biblioteca digital.
FOTO: ARCHIVO PARTICULAR
El campo
para un cultivo, 2) AgroTeConecta, para consultar los principales trámites del sector agropecuario, 3) AgroInsumos, permite revisar puntos de venta y precios de insumos, y 4) AgroNegocios, para publicar y consultar ofertas de compra y venta de productos. Pero, como lo recuerda Alejandro Ruiz Romero, líder de Agronet desde 2014, “para que este entorno digital funcione se necesitan tres cosas: conectividad en zonas remotas, alfabetización digital (formar a las poblaciones en el uso de estas tecnologías) y compromiso por parte de las instituciones públicas y privadas”. En el plano técnico, esta red hace parte de la estrategia Internet.org, y de la iniciativa Global Open Data for Agriculture and Nutrition (Godan). Además, en 2016 recibió el Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva de la OEA, por su manera ingeniosa de compartir información de valor al sector agropecuario. A futuro se espera que Agronet sea el instrumento que, a partir de los datos certeros que suministra, permita a los usuarios tomar la mejor decisión para el desarrollo y el crecimiento de su producción agrícola. “No es una tarea fácil, pero es todo un reto que vale la pena”, finaliza Ruiz.
___________________________________________________________________________________________________ Capítulo
NAM TELIN ILIS IN IAMDIEST? Udam tervivit dem condientella patusa inpro, nem publisqui prios hicidi, utum morum duceris supionsula plisse intum omnorbit a nium. Manum notimus; horurbi squerce rnihilis vit ignate te auder poptemente ciam opulica venatusmnorbit a nium. Manum notimus; horurbi squerce rnihilis vit ignate te auder poptemente ciam opulica venatus
Pit ut essinietur rem voluptat que venditate ilissimodio ide voloremp os ea pos mollatius rem vel id quoditIn nisqui aut rerferit atis ni apid quo venis a comnihit
FOTO: KEVIN MOLANO
inciatur sum auda core consequo iddfh eat. Nate nos sequi reprorro con pos miniantus et haria cuptis idesequiatur sunt que num quatus es dolest, se odit optam, explabore vent endebis aut esti dolorum ullessinctem sim quam quidusda pos eaquiam, serum nam dolessequi tection net officab orrume liquiaes nates comnimpos que con earibustius sequaestias ulluptassunt aped quas eum faccae anto qui quoditi num estendelis et excea ium sa sitibus
andempero maios dolum volorem eum laudion sentia dia aut facit ipsapidem fugit ea niae es rehenis volupist que mos ex et ducium Adrgniegt jehyoqer Optaes molori di omnimet fuga. Evel magnatur, occuptio od moditat iundignatium rest amus mi, sedit ut inulparum quae nitibus essinci piciendem di dollatet quam, sequam quibus dia same rem quis elliquam, volorem desto tem harum volut undant evendam accum reperum quiaspedit eri cus aut et et por rest, neceaquosam, officia sequo duciis dem fugit etur sitati audaepel inim des conserume expla alignimus, sed modipitibus aut eatis rehenim possin restis est ullitat velendelec Hil minulli tibus. Da cor magnimus, torporibus molestio offictest inctinias expla verferc hillibus, totatur mi, si bea non conet ped eum ea simetum assit quibernam cor aut quae. Sum iniet etur?Anis earciur suntibus et excerio dolenih icientIntur? Qui unto etur soluptae verovid que ea parit.
x ea sunt exped quis eaqui nis etur aut estio bersperio ipsunt hil maximus inciistrume molo es que conseribeate aut dolorepudis et rerferr ovidemperi dsfgeynhfndyjk
Perfil
Christina Gómez Gerente General Publicaciones Semana
Pit ut essinietur rem voluptat que venditate ilissimodio ide volorempos ea pos mollatius rem vel id quoditIn nisqui aut rerferit atis ni apid quo venis a comnihit offici delesciis ut omnihillore sa iunt, iusandelis 125
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________ ___
¡Viva Australia!
E
¿Cómo es una mañana en Corabastos? Santiago Rivas nos lo cuenta en esta crónica.
PÁG. 54 126
dinson Palacios es un campesino que vive en Pindales, una de las veredas más recónditas de Tumaco, en el departamento de Nariño. Allí tiene una plantación de plátano y desde hace unas semanas planea expandir su producción, pero no sabe si su tierra es apta para recibir otro tipo de cultivo. Para estar seguro de que su parcela es idónea, varios conocidos le han recomendado hacer un análisis de suelo. Antes no habría sabido qué hacer, pero este proceso que era un suplicio para los productores de veredas y corregimientos alejados de las cabeceras municipales, como Edinson, ahora es mucho más fácil gracias a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Siguiendo un modelo implementado en ese país, la Corporación Colombiana de Investigación (Corpoica), halló la mejor manera para que los campesinos colombianos puedan acceder, de una forma fácil y rápida, a un análisis de suelo.
(Corpoica) y a su alianza con una de las principales firmas de giros y mensajería del país. Hasta hace unos años era impensable que un pequeño productor accediera a un análisis de suelos en un laboratorio de alta calidad. Aunque la infraestructura existía, las entidades que prestaban el servicio no podían abarcar todo el territorio nacional. Con el paso del tiempo llegó la transformación. La red de laboratorios de Corpoica existe hace más de una década, pero fue solo hasta hace tres años que la corporación comenzó a renovar estos espacios. “Los laboratorios existían gracias al trabajo de los investigadores de proyectos de Colciencias, a la ayuda internacional o a las contribuciones del Ministerio de Agricultura. Eso hizo que crecieran mucho, pero tam-
FOTO: ISTOCK
______________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Y nos llena deCapítulo orgullo
Hoy, los pequeños agricultores o los ganaderos pueden acceder a los 13 centros de investigación y 72 laboratorios de Corpoica.
bién propició que crecieran desordenados porque no había una columna vertebral que los unificara”, señala María Angélica Pichimata, jefe del departamento de laboratorios de la entidad. Para solucionar dicha problemática, la entidad realizó un diagnóstico a nivel nacional sobre sus laboratorios: ¿Qué tenían? ¿Dónde estaban ubicados? ¿Con qué herramientas contaban? Y estableció una estrategia para hacer estos espacios más eficientes. Se identificó también que los pequeños y medianos productores se enfrentaban con la dificultad de acceder a los análisis de suelos. Por lo general, asociaciones del agro, alcaldías y gobernaciones impulsaban estos estudios, pero nunca tenían en cuenta un rubro para el transporte de muestras a los laboratorios. Para solucionarlo, los directivos de la entidad se basaron en un modelo que existe en Austra-
lia, donde los productores llevan sus muestras de suelo a las estaciones de gasolina y de allí son enviadas a los laboratorios especializados. Tierra viajera El siguiente paso fue identificar cómo se podría replicar ese modelo aquí. Con la experiencia australiana en mente, Corpoica selló una alianza con ServientregaEfecty para que en los 1.900 puntos con que cuenta dicha red a nivel nacional, sea posible contratar el análisis de suelo. Desde entonces los productores que deseen adquirir el servicio pueden acercarse a uno de estos lugares y, luego de pagar 90.000 pesos, reciben una bolsa con una serie de instrucciones sobre cómo tomar la muestra, a qué profundidad y de qué forma hacer la mezcla de tierra. La bolsa, además, está diseñada para albergar la cantidad adecuada de suelo y conservar la muestra. Es sellable y en su superficie permite consignar los datos necesarios para su trazabilidad. A los pocos días de que el campesino la envía, recibe los resultados a través del mismo medio, o por correo electrónico. El año pasado, a través de este modelo, se recibieron más de 3.000 muestras de 725 municipios ubicados en 31 departamentos. “En este momento nuestros precios son de los más bajos y fueron avalados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (Onac). Además, como valor agregado enviamos unas recomendaciones, algo que no hace otro laboratorio, y adjuntamos el nombre y el celular del agrónomo que hizo el estudio para acompañar el proceso que sigue después del análisis”, puntualiza Pichimata. Un pequeño agricultor, un ganadero o un productor de leche, pueden acceder a los 13 centros de investigación y 72 laboratorios de Corpoica, los cuales se agrupan en siete áreas específicas (microbiología agrícola, genética molecular, producción vegetal, química analítica, reproducción animal, microbiología pecuaria y entomología). “Nuestra fortaleza radica en que actuamos en red para tener una amplia presencia nacional, optimizamos costos y hacemos sostenible la operación”, dice María Angélica. El siguiente desafío es empezar a trabajar en red con otros laboratorios, como los de la Universidad Nacional, y así establecer toda una estructura que no compita entre sí, sino que sea complementaria, con el objetivo de mejorar y fortalecer el agro colombiano y ayudar a campesinos como Edinson Palacios.
90 mil pesos cuesta el kit para realizar el análisis de suelo. El año pasado se recibieron más de 3.000 muestras de 725 municipios.
127
____________ Agricultura___________________________________________________________________________________________________
María del Campo Así se llama. Y es la imagen del cacao colombiano. Bueno, su verdadero nombre es Liliana Jiménez, nació en Medellín, tiene 44 años y preside una asociación de cacaocultores en Cundinamarca. La segunda le da vida a la primera; y la autora de estas líneas habló con las dos.
L
Luisa Fernanda Gómez Periodista
una pequeña esponja hasta que sus pecas quedan casi cubiertas. Toma los polvos y mientras los aplica habla sobre lo que cree que le hace falta al agro colombiano: “El campo necesita apoyo para sus proyectos productivos, pero también apoyo para su desarrollo humano y social”. Sigue con las sombras y elige la combinación amarillo y naranja, “estos son los colores del cacao”. Busca entre una de las cartucheras el labial, lo mira detenidamente y antes de ponerlo sobre su boca sonríe; dice que es un color que nunca usaría, le parece muy intenso, pero “cuando termino de ponérmelo siento que estoy lista”. Ahora es María del Campo.
FOTOS: DANIEL REINA ROMERO
iliana Jiménez se prepara para maquillarse. Pone sobre el tocador las pequeñas cajas plásticas que contienen polvos, sombras, delineadores y brochas. Se mira al espejo. Toma la base y pone cinco puntos del líquido en su rostro. Lo esparce por el resto de su cara con la ayuda de
128
___________________________________________________________________________________________ Y nos llena de orgullo
Comenzando 2016 la Federación Colombiana de Cacaoteros (Fedecacao) abrió un concurso para elegir entre cientos de mujeres a aquella que representaría la imagen del cacao de Colombia. Debía ser cacaocultora, conocer sobre la Federación y el mercado. Jiménez se sorprendió “¡La imagen del cacao va ser una mujer!”. En principio dudó en inscribirse y formar parte de las 640 candidatas que se presentaron. Liliana Jiménez (44 años) nació en Medellín, trabajó en el Eje Cafetero y durante más de una década vivió en Bogotá, junto a su esposo y su hijo. Llegó a cultivar cacao después de que su marido recibiera la recomendación médica de cambiar de estilo de vida. “Un día me preguntó si yo estaría dispuesta a irme a vivir al campo. Le dije que sí sin pensarlo dos veces”. Poco tiempo después terminaron en la finca San Luis, en el municipio de Nilo, Cundinamarca, aprendiendo a cultivar cacao. La familia se decidió por este producto debido a los múltiples beneficios que tiene para el medioambiente. Y Nilo se presentó como una buena opción para progresar, principalmente porque desde 2009 la vocación agrícola del municipio viró hacia la producción de cacao orgánico. Tres años más tarde Liliana fundó Proasoagro, la asociación de productores agroecológicos de Nilo. A través de esta conoció los pormenores del cultivo y aprendió su proceso técnico e industrial. Como presidenta descubrió sus aptitudes de líder, que fueron determinantes para que sus amigos y conocidos la impulsaran a presentarse al concurso de Fedecacao. “En ninguna parte dice que usted tuvo que haber nacido bajo una mata de cacao”, le increpó un día Jhon Fredy León, jefe de la unidad técnica de la entidad en Cundinamarca. Aún así no fue fácil para Liliana decidirse a participar. La mujer es el eje central para el desarrollo del campo; está presente en los cultivos, en el hogar y en la
Pulpa de un grano de cacao.
De Nilo nos vamos al Golfo de Morrosquillo para sumergirnos en la oficina de Julián Medina: el mar.
PÁG. 74
familia. Dedicarse a una labor adicional significa asumir más responsabilidades. No obstante, el apoyo de su esposo y de su hijo y la insistencia de sus amigos la motivaron a participar. Seis meses más tarde, para su sorpresa, resultó elegida. Después se enfrentó a la tarea de convertir una idea de la federación en una verdadera imagen que representara a todos los cacaocultores. María del Campo era una figura sin rostro. Y Liliana Jiménez, sin planearlo, le dio cualidades propias de su personalidad. “A Liliana y a María las une el liderazgo, la actitud de servicio y el amor por las personas”, sostiene León. ¿Quién es María del Campo? “Yo siempre digo que puede ser cualquiera”. Pero es Liliana Jiménez. Una mujer que dice lo que piensa (aunque las mujeres de las zonas rurales no cuenten con muchos espacios para ser escuchadas), que sonríe con facilidad, que le gusta enseñar, que es presidenta de una asociación de cacaocultores y se preocupa por proteger el planeta y por desarrollar más y mejor el campo en Colombia. Liliana Jiménez es María del Campo, una cacaocultora que inspira a las demás. “Yo quisiera que María del Campo mueva a otras mujeres y las ayude a explotar todas las capacidades que tienen y que no sabían que tenían”. 129
____________ Agricultura________________________________________________________________________________________________
opita
E
n 1990, a sus 23 años, y luego de haber finalizado los estudios de Ingeniería Ambiental, este alemán decidió viajar a Colombia, país del que nada conocía. Tampoco hablaba español así que su contacto con las personas se limitaba a un simple “hola”. Tres semanas de travesía por nuestro territorio fueron suficientes para que fijara su vida entera aquí. Tuvo que empezar de a poco. Los primeros siete años los pasó en una carpa muy básica (al estilo de los indios pielesrrojas de Estados Unidos), pero le bastaban una cocineta para preparar su comida vegetariana y el contacto directo con la naturaleza para ser feliz. Casi nueve años después de estar viviendo en el municipio de San Agustín, al sur del Huila, Steffen ya tenía esposa y juntos esperaban a su primera hija. Sin embargo, había dos preocupaciones que no se apartaban de sus cabezas: ¿Qué futuro les espera a las generaciones jóvenes en este territorio? ¿Qué pasará con la educación y la alimentación en estas zonas? Esos interrogantes los impulsaron a comprar una finca de dos hectáreas donde empezaron a sembrar alimentos con el propósito de crear la que finalmente sería la Fundación para el Desarrollo Alternativo
Steffen Gosewisch llegó hace más de dos décadas a San Agustín (Huila). Ahí se quedó y creó la Fundación para el Desarrollo Alternativo Viracocha, que infunde en las nuevas generaciones el amor por la naturaleza.
Viracocha. Cuenta con tan solo siete empleados, pero con un sinnúmero de voluntarios, y desarrolla actividades como la casa de semillas, viveros, fábricas de abonos, talleres en guadua y baños composteros (inodoros secos que ayudan a convertir los desechos humanos en abono). “Todo era un ‘sancocho’ de ideas y de ahí surgió el plan para hacer el Centro Educativo Piloto Agroecológico en donde, por medio de la fundación, les enseñamos la vocación agrícola y ecológica a los jóvenes del municipio a través de soluciones prácticas y aplicables a su contexto y a su diario vivir”, cuenta Steffen. Hoy, esta iniciativa abastece a un comedor comunitario para los niños de la región con alrededor de 100 plantas comestibles. Además, promueve la conservación de semillas criollas del macizo colombiano. Su objetivo es ofrecer alternativas de alimentación sana y educación para la población vulnerable. Gosewisch dice que la vida lo puso en este lugar para impactar positivamente a los que hoy son sus vecinos y amigos. Y así, de sueño en sueño, este alemán y los agustinenses forjan un mejor futuro para los más pequeños.
La fundación de Gosewisch tiene solo siete empelados y actividades realcionadas con la agroecología, la permacultura, la ecología holística y las bioconstrucciones. 130
FOTOS: ARCHIVO PARTICULAR
El alemán