Edición Impresa 24 de Enero del 2023

Page 1

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS Director: JIMMY TORRES C. www.delpais.com.pe Precio: S/ 1.00 LIMA-PERU Año: 20 N° 5,48 6 MARTES 24, ENERO DEL 2023 Terroristas queman fundos en Ica, amenazan a trabajadores y tienen bloqueadas las carreteras URGE ESTADO DE SITIO PARA GARANTIZAR LA ECONOMÍA Y CREZCA LA PRODUCCIÓN PBO RADIO RECUPERA CONTROL DE EMISORA EN MORRO SOLAR Y VUELVE A TRANSMITIR EN EL 91.9 FM QUE SALGA LA FF.AA.

PICADITOS

Alberto Otárola acudió a la Fiscalía para dar sus descargos por investigación de presunto genocidio

El premier Alberto Otárola acudió el lunes 23 de enero a la sede del Ministerio Público para declarar por la investigación que la Fiscalía de la Nación abrió en su contra por el presunto delito de genocidio y otros. Esto en el marco de las violentas protestas registradas en distintas regiones del Perú.

Se conoce que Otárola Peñaranda llegó a las 3:00 p. m. hasta el piso 11 de la sede fiscal junto a su abogado y personal policial asignado a su seguridad.

Como se sabe, esta investigación también comprende a la presidenta Dina Boluarte, el Ministro de Defensa, Jorge Chávez y los exministros Pedro Angulo, César Cervantes y Victor Rojas.

La investigación preliminar es por los presuntos delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves, cometidos durante las manifestaciones de diciembre de 2022 y enero de 2023 en Apurímac, La Libertad, Puno, Junín, Arequipa y Ayacucho.

Al respecto, Otárola Peñaranda aseguró previamente que el Ejecutivo está brindando todas las facilidades al Ministerio Público y pidió que exista esa misma celeridad en los procesos contra los responsables de los actos violentos en las protestas.

Congreso: convocan a Junta de Portavoces este martes a las 11:00 horas

La Junta de Portavoces del Congreso de la República sesionará este martes 24 de enero desde las 11:00 horas, por disposición del presidente de ese poder del Estado, José Williams.

Los parlamentarios podrán asistir a dicha sesión presencialmente, en la Sala Grau del Palacio Legislativo, o de manera virtual, mediante la plataforma de sesiones del Congreso.

El oficial mayor del Congreso, José Cevasco Piedra, suscribe la citación enviada a los integrantes de la Mesa Directiva del Parlamento y los voceros titulares de los grupos parlamentarios.

La Junta de Portavoces está compuesta por los miembros de la Mesa Directiva y por un portavoz por cada grupo parlamentario,

quien tiene un voto proporcional al número de miembros que componen su bancada.

Ministro de Defensa se reúne con embajadora de los Estados Unidos

El ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, recibió la visita de la embajadora de los Estados Unidos Lisa Kenna con quién dialogó acerca de la importancia de la cooperación entre ambos países. Según informó el sector Defensa a través de sus redes sociales, en la mencionada reunión se lograron reafirmar los lazos de amistad e integración.

Precisamente, Estados Unidos colabora con el Perú en diversos temas, entre los que destaca la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

A principios de enero, la embajadora Lisa Kenna, anunció que el gobierno de su país brindará US$ 8 millones adicionales para el Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (CORAH) en apoyo de sus actividades de erradicación durante el 2023.

Respuesta del jefe del Gabinete a presidente de Colombia fue la adecuada

La respuesta del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a través de redes sociales por su injerencia en asuntos nacionales, fue la adecuada, consideró el excanciller Luis Gonzales Posada.

El exministro de Relaciones Exteriores recordó que en dicho país ocurrieron revueltas similares en 2020 que dejaron decenas de víctimas y Petro ha respaldado a quienes las promovieron.

En otro momento, señaló que el presidente de Bolivia, Luis Arce, ha tenido expresiones injerencistas y estaría “auspiciando la violencia” en nuestro país.

Consideró que debe haber una respuesta firme frente a ello y por ello la Cancillería peruana debería declarar persona non grata al embajador de Bolivia en Perú y expulsarlo del país.

“El embajador (de Bolivia en Perú) tiene que ser retirado, como una señal de protesta muy fuerte de nuestro país. Debe ser declarado persona no grata y reducir nuestras relaciones diplomáticas a nivel de encargado de negocios”, señaló Luis Gonzales Posada a TV Perú.

El Ministerio de Relaciones Exteriores entregó en la víspera una nota al embajador de Bolivia, donde transmite una enérgica protesta por las

declaraciones del presidente Luis Arce. Según información difundida por agencias internacionales, en la víspera el mandatario boliviano dijo que en el Perú se viene luchando por recuperar la democracia.

Cancillería: Que el Año del Conejo contribuya a estrechar la amistad entre Perú y China

El Ministerio de Relaciones Exteriores expresó, en nombre del Perú, sus saludos al Gobierno y al pueblo chinos con ocasión del tradicional Año Nuevo Lunar, por medio de una publicación en redes sociales. “El gobierno y el pueblo peruano desean al gobierno y al pueblo chino un próspero Año Nuevo 2023 pleno de felicidad, prosperidad y bienestar”, posteó la Cancillería.

“Que el año del conejo contribuya aún más al estrechamiento de la amistad y cooperación entre el Perú y China”, expresó el despacho de Relaciones Exteriores.

En días previos a la tradicional celebración, la embajada china también expresó “a todos los amigos peruanos”, en las redes sociales, sus deseos de “un año de conejo lleno de paz, salud y prosperidad”.

María del Carmen Alva: “Verónika Mendoza cogobernó con Pedro Castillo”

La congresista María del Carmen Alva (Acción Popular) sostuvo que la izquierdista Verónika Mendoza “no merece el respeto de nadie”, al recordar que cogobernó con el golpista expresidente Pedro Castillo.

Recodemos que Mendoza dijo que la mandataria Dina Boluarte debería renunciar y modificar, a su vez, la Mesa Directiva del Legislativo para que se nombre un “Gobierno de transición” y se convoque a elecciones generales para este año. Agregó que en estos comicios adelantados se tendría que consultar al “pueblo” si quiere o no cambiar la actual Constitución.

“Verónika Mendoza no merece el respeto de nadie, de ningún peruano. Ha cogobernado con Pedro Castillo y, tanto como Castillo, Boluarte era su jefa”, expresó Alva en ‘Milagros Leiva, Entrevista’.

“No sé quién le puede creer a Verónika Mendoza. Su palabra no vale nada”, añadió.

PBO Radio recupera control de emisora en Morro Solar

Desde este lunes PBO Radio se ha vuelto a transmitir en el 91.9 FM.

El Poder Judicial declaró inadmisible la casación que interpuso Ricardo Belmont, con lo que el comunicador Philip Butters recuperó finalmente el control de la emisoria en el Morro Solar, en Chorrillos. Así, desde este lunes PBO Radio se ha vuelto a transmitir en el 91.9 FM.

Recordemos que Belmont -y un grupo de vándalos- tomó violentamente las instalaciones desde donde se transmitía el medio de comunicación de Butters.

El abogado de PBO Radio, Wilmer Medina, anunció que el conductor de ‘Combutters’, a nombre de 4 Herts INC S.A.C., recuperó todo el predio donde se emite la programación de la radio digital. Detalló, además, que RBC (canal 11) regresa a sus verdaderos dueños.

“Se me ha entregado ambas llaves de todo este inmueble que forma una unidad inmobiliaria donde funciona la planta de transmisión, la torre de trasmisión de PBO Radio, de Red Bicolor, canal 11; y todos los medios adicionales que forman parte del conglomerado”, indicó Medina.

Wilber Medina, abogado de PBO Radio, señaló este lunes que ningún juez, de los 7 que intervinieron en el caso, le dieron la razón a Ricardo Belmont.

“Han intervenido 7 jueces, los 7 jueces en distintas instancias nos

han dado la razón. Ni un juez le ha dado la razón al señor Belm ont”, dijo en ‘Combutters’.

El letrado indicó que se le ha respetado a Belmont el derecho al debido proceso. “Se le ha oído sus argumentos, se ha debatido y han dicho que esa posesión se la tienen que entregar a PBO Radio y, además, todo el complejo”, expresó.

En otro momento, señaló que todo esos “actos criminales” que ha cometido Ricardo Belmont quedó registrado en las redes sociales.

“El caso está sólido. Si bien se le ha iniciado investigación preparatoria por 8 meses, creo que el caso va a terminar mucho antes. (...) El señor Belmont es una máquina de mentiras, se victimiza”, puntualizó.

Como se recordara el 19 de octubre de 2022, PBO Radio fue usurpada del predio que poseía en el cerro Moro Solar y del cual transmitía su señal de radio a través de los 91.9 FM y de televisión a través de Viva TV. Por dicha conducta delictiva que fue transmitida en vivo, Ricardo Belmont Cassinelli y Luis Alfonso Fernando Morey Estremadoyro vienen siendo investigados por la comisión del delito de hurto agravado y usurpación agravada en la Carpeta Fiscal N° 5561-2022. La Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chorrillos – Primer Despacho por Disposición Fiscal N° 3, del 24 de octubre de 2022, ha decidido formalizar investigación preparatoria en su contra por el plazo de 8 meses.

El 24 de octubre de 2022, Exp. N° 06165-2022, PBO Radio le

solicitó al Juzgado de Investigación Preparatoria de Chorrillos que dicte la medida de desalojo preventivo y ministración provisional del predio, por cuanto habíamos sido objeto del delito de usurpación agravada y no habíamos usado la fuerza o violencia para recuperar la posesión del predio usurpado, ni de nuestros equipos de transmisión hurtados.

El 1 de diciembre de 2022 el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Chorrillos dictó a favor de PBO Radio la medida de desalojo preventivo y ministración provisional. Dicha decisión fue confirmada por Auto de Vista – Resolución N° 7, del 27 de diciembre de 2022, que ratifica la medida de desalojo preventivo de Ricardo Belmont Cassinelli y cualquier persona que ocupe el predio que poseíamos al 19 de octubre de 2022 y de ministración provisional del predio hasta que concluya el proceso penal.

El día de ayer, 23 de enero de 2023, se ha ejecutado la medida cautelar ordenada por el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Chorrillos, por lo que durante el transcurso del día retomaremos nuestra señal de radio y televisión. La demora se debe a que el 11 de enero de 2023 Ricardo Belmont Cassinelli interpuso recurso de casación que fue declarado inadmisible por Resolución N° 8, del 16 de enero de 2023; además, el 20 de enero de 2023 solicitó la nulidad del desalojo preventivo y ministración provisional del predio, pedido que fue rechazado por Resolución N° 16, del 23 de enero de 2023.

2 política diariodelpaís Martes 24, enero del 2023

Terroristas golpean a trabajadores e incendian fundos agrícolas

URGE ESTADO DE SITIO PARA GARANTIZAR QUE NUESTRA ECONOMÍA CREZCA, CON LAS PARALIZACIONES SOLO HABRÁ MÁS POBREZA

solicitarle que las Fuerzas Armadas custodien los locales judiciales al brindar último reporte de ataques por vándalos a las cortes del país durante las últimas protestas sociales.

En nuestro país, mucha preocupación por la economía del país. La producción ha disminuido. Las carreteras tomadas y no pasan las mercaderías. Otras se malogran. Los productos encarecen y no entra ni salen.

La inflación avanza, la población no tiene como pagar sus deudas y otros no tienen para llevar la alimentación diaria. Y muchos se preguntan como se mantienen los huelguistas aliados con los terroristas.

Precisamente alrededor de 80 vándalos atacaron ayer lunes fincas dedicadas al cultivo de productos de agroexportación y causaron cuantiosos daños al incendiar, destruir y saquear dichas instalaciones ubicadas entre los kilómetros 280 y 284 de la carretera Panamericana Sur, región Ica.

Los delincuentes atacaron los fundos Agrovictoria, Frayle y Natalia y, por el momento, se desconoce el monto de los daños causados por este atentado.

Los vándalos golpearon y amenazaron a los trabajadores que trataron de apagar el fuego.

Los desadaptados quemaron el cerco perimétrico y lanzaron piedras a las casetas de seguridad de varios fundos que se ubican en Villacuri en el distrito de Salas Guadalupe, en la provincia de Ica.

En el fundo El Fraile quemaron más de 50 metros de cerco perimétrico y causaron daños materiales a las casetas de seguridad.

Como era de esperar, estas acciones desataron la rabia de los trabajadores que, mediante un comunicado, el Frente de Trabajadores Agrícolas de Ica (FrentagriIca) expresó su categórico rechazo a este ataque y su descuerdo con las medidas de protesta realizadas en distintos sectores de esta región y en todo el país.

“Nos solidarizamos con nuestros compañeros trabajadores de los fundos: Fundo Frayle, Natalia y Agrovictoria que hoy en la mañana han sufrido el atentado en contra de su integridad física al ser desalojados de

su centro de trabajo de una manera violencia por protestantes infiltrados que vienen azuzando e incitando al caos y violencia”, se lee en el documento.

El Frentagri Ica calificó de ilegal estas acciones y agregó que estas medidas están afectando la economía de los trabajadores y sus familias causando una pérdida de 2 millones de dólares de jornal al día.

Y sobre el tema el congresista no agrupado Carlos Anderson alertó que no habrá inversiones en el Perú en año y medio porque hay incertidumbre, en el marco de las violentas protestas en contra del gobierno de Dina Boluarte.

“Hay que ser realista, grandes inversiones no van a venir al Perú en el próximo año y medio porque hay total y absoluta incertidumbre”.

Además, sostuvo que ya hemos perdido la batalla de la imagen internacional. “Ahora hablan que aquí ha habido un golpe, pero al revés. Debemos explicar que aquí, el señor Castillo cometió un golpe de Estado”, expresó.

Por otro lado, dijo que es deber del Estado proteger la vida de las personas y buscar todos los espacios de diálogo.

“Se requiere un verdadero liderazgo desde las propia presidenta y del premier. El premier ha hecho bien en poner el acento en el orden, pero parece que no es una persona muy temática”, puntualizó.

Para contrarrestar a los terroristas el movimiento Reacciona Perú convocó a gremios, comerciantes y microempresarios para marchar por la reconstrucción económica y social este sábado 28 de enero a las 3:00 p.m.

Este llamado es necesario, debido a que, durante las últimas semanas, nuestro país ha sido víctima de violentas protestas en diversas provincias y en la capital, exigiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el cierre del Congreso de la República.

Los vándalos, cargados de odio, han dejado un país destruido, pues el empleo cayó en 14.2% y solo dos de cada diez personas tienen

empleo formal. En esta marcha se realizará un concierto para hacer un cántico por la paz.

Y van cinco días consecutivos que decenas de camiones y autos se encuentran varados en diversos puntos de la Panamericana Sur, en la región Ica. Hace dos noches los manifestantes dieron una tregua por horas y los vehículos pudieron avanzar hasta el Km 300.

En Ica y otras ciudades ya se siente el desabastecimiento de productos. Por ejemplo, las hortalizas, verduras y pollos que llegan desde Cañete y Lima para abastecer la ciudad no han podido ingresar desde hace cuatro días. Algunos precios incluso se han elevado.

Los puntos bloqueados actualmente son: el Km 263 de Barrio Chino, Km 290 de Expansión Urbana, Km 299 sector el Álamo y el Km 318 en el distrito de Santiago.

Fue en Ica que empresarios, exautoridades y un gran número de iqueños marcharon por las céntricas calles del Cercado de Ica, exigiendo paz y mostraron su rechazo al bloqueo de la Panamericana Sur.

“Ica te quiero, por eso te defiendo”, fue alguna de las frases que vitorearon durante su caminata y recibieron el respaldo de muchos vecinos que hicieron flamear la bicolor por sus ventanas.

En la caminata donde todos participaron con polos blancos, se vio a los excongresistas Rafael Yamashiro Oré y Betty Ananculí; entre otras exautoridades provinciales y distritales que oponen al caos que se vive actualmente.

“No es posible que nuestra región esté tomada por unos cuantos vándalos”, dijo Ananculí y aseguró que los reclamos serían justos si fueran pacíficas, pero reiteró que el Perú ha sido capturado por unos cuantos

vándalos.

A renglón seguido, señaló que la gente que trabaja y se gana la vida para el día a día, está cansado del bloqueo en los sectores de Barrio Chino y Expansión Urbana.

La caminata concluyó en el frontis de la Iglesia de Luren donde todos los asistentes que flamearon la bandera, oraron para que pronto termine todo y no haya más violencia.

El director ejecutivo de la CCI, Luis Vila, explicó que, en un día de bloqueo, la región pierde 15 millones de dólares. Sumando el bloqueo de diciembre, primera semana de enero y en la actualidad, las pérdidas económicas son millonarias en todos los sectores.

El representante de la CCI, indicó que el bloqueo de la principal carretera iqueña también se evidenció en diciembre del 2022, donde se estimó una pérdida económica por 100 millones de dólares, mientras que la primera semana de enero del 2023 la vía fue nuevamente bloqueada por cuatro días, significando un impacto económico negativo de 60 millones de dólares.

“La zona sur y norte está bloqueada, aislados de la capital y es un impacto económico negativo muy serio, sumando los paros de diciembre y la primera semana de enero. De acuerdo al PBI nuestra producción promedio es de 15 millones de dólares al día, y por la paralización de la región en diciembre y enero estamos por más de 200 millones como pérdida. En el tema agrícola y turismo el impacto es más fuerte “declaró.

Poder Judicial solicita que Fuerzas Armadas custodien locales judiciales

El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, dispuso remitir un oficio a la mandataria Dina Boluarte Zegarra a fin de

“Espero que la Presidencia de la República nos brinde su apoyo toda vez que el garante de la seguridad interna y el orden es el Poder Ejecutivo”, refirió la máxima autoridad de la institución judicial, quien se reunió esta mañana de manera virtual con los presidentes de cortes, cuyas sedes judiciales fueron atacadas.

Asimismo, el titular del Poder Judicial instó a los demás poderes “cumplir con el rol que le corresponde de acuerdo a la Constitución y los altos intereses de la patria y que es necesario que cada cual cumpla con su papel asignado”.

Tras indicar que en total son siete los locales del Poder Judicial incendiados y 14 los atacados, Arévalo Vela rechazó y deploró los mencionados hechos que afectan el servicio de justicia que brinda la institución en perjuicio de la ciudadanía.

“Deploramos el uso de violencia y que se destruya la propiedad pública y privada, en especial, nos preocupa los ataques a locales judiciales, lo que significa no solo daños materiales sino un atentado contra el normal funcionamiento de la administración de justicia”, señaló.

“Debemos respetar el Estado de Derecho y cumplir con lo establecido en la Constitución y las leyes, la separación de poderes y las medidas contra los abusos y la transparencia”, acotó.

La autoridad judicial también expresó sus sentidas condolencias a las familias peruanas de civiles fallecidos y de un miembro de policía durante las recientes protestas contra el Gobierno, reiterando su llamado a la unidad entre peruanos.

“La pérdida de nuestros compatriotas enluta a todo el país. Invoco a la unidad de todos los peruanos para reconstruir nuestro país en un clima de paz y democracia. Nuestro país no merece más ataques entre peruanos, ni todo acto que detenga el desarrollo y perturbe nuestra paz social”, recalcó.

Los presidentes de las Cortes de Huancavelica, René Espinoza Avendaño; Apurímac, Erwin Tayro; Puno, Juan Ticona Ura y Ayacucho, Juan Ortiz Arévalo; tras exponer su reporte de daños sufridos, expresaron también su rechazo a la violencia.

Martes 24, enero del 2023 diariodelpaís politica 3
• Poder Judicial solicita que Fuerzas Armadas custodien locales judiciales • Esta en peligro los lugares estratégicos del país, las carreteras y puentes

diariodelpaís

Martes 24, enero del 2023

TRIBUNA LIBRE

La historia de estos días

¿QUIÉN VA A INVERTIR EN UN PAÍS DONDE LA GENTE QUEMA SU PROPIA CIUDAD?

Estos días estaba dispuesto a ocuparme de Víctor Vich y su brillante libro El caníbal es el otro cuando la quema de edificios en Lima me obligó a cambiar de texto. En verdad, si mi pluma es la de un estudioso de las ciencias sociales, habita en mí también el periodista que está obligado a ocuparse de lo que pasa en nuestra sociedad peruana. Y por los incendios del pasado 19 de enero en el Perú, se preocuparon unos periodistas españoles que me conocen del tiempo que era columnista en el diario Madrid, al final del periodo de Franco.

Conversé con los amigos y colegas de España. A sus preguntas, no respondí sin emociones y retomé lo que varios especialistas han llamado el “Perú fracturado”, que es título de un estudio de Francisco Durand. Según el investigador, la economía peruana es en realidad tres economías yuxtapuestas en distintos niveles, la formal, la informal y la delictiva. La formal es la de las empresas modernas que tributan. La informal, la de muchas pequeñas y microempresas, el esforzado peruano que vive de su negocio y sortea los obstáculos sustrayéndose a la legislación laboral y fiscal para sobrevivir. Y la delictiva que, como su nombre lo indica, se hace al margen de la ley y abarca el narcotráfico, el contrabando, las mafias de funcionarios, como en México. Lo delictivo es un fenómeno que afecta todo el territorio nacional, ciudades y provincias. La producción de coca se ha incrementado, en el Perú, desde los años 2000, por el Plan Colombia que trasladó la demanda a nuestro país, dice Durand. El mercado formal de la coca es muy pequeño y la producción recae en Enaco (Empresa Nacional de la Coca). Según el Fonafe (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado), que la controla, si se acabara con la producción ilícita, unas 100 mil familias de cuatro personas en promedio perderían su trabajo (cifras de hace quince años de Durand). Ahora el Observatorio Peruano de Drogas estima la producción global en 146 mil toneladas, y solo el 8% tiene un destino industrial o legal. Los carteles de la droga se expandieron, y prosperan a semejanza de las multinacionales.

Cuando los funcionarios públicos, al poco tiempo de ser nombrados o de asumir un cargo, se hacen ricos de la noche a la mañana, la angurria de plata fácil lleva la clase media, los trabajadores y el pueblo mismo a no tener confianza alguna en el Estado peruano. La crisis de confianza se ha agudizado desde el año 2016, al punto de tener en seis años seis presidentes, una enorme inestabilidad que impide atender las demandas sociales o gremiales y agudiza los conflictos. En El País del 20 de diciembre, el periodista Renzo Gómez dedicó su columna a “Los 10 presidentes del declive de la política peruana”. De ellos “solo tres y que fueron de transición no se han visto salpicados por corrupción” en los últimos tres decenios. Desde Alberto Fujimori, el político que derrotó a Mario Vargas Llosa y autor del autogolpe de 1992, que disuelve el Congreso de la República. Reelegido, termina yéndose del país y renuncia a distancia. Asume el poder Valentín Paniagua por ocho meses. Le sigue Alejandro Toledo, por cinco años, a quien se le descubre mucho después sobornos y corrupción. Seguirán por cinco años Alan García y Ollanta Humala, y luego Pedro Pablo Kuczynski, que renuncia. Siguen Martín Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti, interinos todos, y asume Pedro Castillo por cinco años, sin preparación para estar al mando del Estado, hasta su autogolpe fallido del 7 de diciembre. Duró apenas 17 meses y tuvo 78 ministros. “Hoy en prisión preventiva, acusado de rebelión y conspiración”, precisa el articulista. Dina Boluarte asumió la sucesión constitucional. Asume en un país convulsionado, con protestas en su contra en las provincias y en la capital.

¿Perú republicano? Más bien Perú poscolonial. Todo lo que ha ocurrido en los últimos dos años —corrupción de personajes sin experiencia alguna ni potencial para dirigir el Estado, sociedad de culturas y pueblos variados desarticulada—, nunca en la larga historia de la política peruana tanta distancia se había hecho visible. Ya no hay partidos políticos, es un declive jamás visto. Es difícil encontrar ciudadanos que no terminen en la cárcel. ¿Qué hacer? Varias reformas.

Deberíamos hacer lo que ha hecho Brasil, el país más grande de Sudamérica. Su ciudad más poblada es Sao Paulo, pero su capital es Brasilia, una región poblada por indígenas. Lima es todo lo contrario. Las regiones y ciudades medianas del país no admiten a Lima como su capital porque la ven más bien española o extranjera pese a la migración interna. Tengo a la mano el libro del geógrafo francés, Olivier Dollfus, sobre el Perú, de 1983 (Le Pérou, PUF, París). Gran viajero, retomo su primera frase: “Perú, tierra de contrastes”. Y luego “de contrastes muy grandes dentro de la misma ciudad de Lima, que reflejan situaciones sociales y económicas muy diferenciadas: lujosas casas rodeadas de jardines, manzanas de edificios para clases medias y barriadas que no cesan de crecer desde hace más de medio siglo.” Dedica los capítulos II y III a “la explotación, ocupación y uso del espacio” y la “historia de las grandes etapas de la ocupación del espacio”. No planificamos. Si tuviéramos una Brasilia peruana, o sea una ciudad administrativa que concentra las finanzas, las grandes empresas, las instituciones nacionales, no habría la pesadilla de los incendios provocados que arruinan vidas de residentes.

Otro problema muy serio que tiene la sociedad peruana es su sistema de Educación. No me cansaré de repetirlo. Yo estudié de joven en un colegio estatal y era muy bueno. Tuve una secundaria excelente que las últimas generaciones de peruanos no han conocido. Gracias a la buena secundaria pude estudiar en San Marcos, nos habían enseñado la historia peruana y universal, la gramática, la lógica, a redactar, a razonar. Esto ha desaparecido haciendo un daño terrible al país, que pagamos muy caro. Por un lado, tenemos en la educación superior estudiantes que no tuvieron clases de lógica, lenguaje, literatura, historia, que son asignaturas fundamentales para los hombres de ley, y los estudios sobre la sociedad como sociología, psicología. Por el otro, la penosa secundaria peruana no forma al pueblo. Nuestra sociedad tiene millones de personas que se creen ciudadanos. Ahora bien, no hay democracia posible para los que no entienden lo que leen, no han sido educados para hacerla posible. Desde los griegos, no hay democracia sin reglas previas para vivir juntos y que se cumplen. Hasta en el periodo precolonial, las distintas culturas tenían sus propios sistemas de organización (idioma, comunicación, administración) para poder desarrollarse.

Pero sabemos que Perú son varias culturas y no una sola, la andina y la criolla han permanecido separadas aun en los tiempos de la república, prolongando el sistema de dominación, y es tremendo. Hasta de la errancia hemos excluido a los pueblos indios, es el inicio de un libro que estoy preparando. En la cultura hemos excluido a los pueblos indígenas. Un recalcitrante estereotipo persiste en verlos como pegados a la tierra, sedentarios, pese a que en los decenios finales del siglo XX peruano tomaron las ciudades andinas y costeñas (“las ojotas porfiadas” de las que hablara Jorge Basadre). La gran migración del campo a la ciudad, espectacular en el caso del Perú, no despertó de su somnolencia a los investigadores. Acaso las espléndidas páginas de Riva-Agüero ligan en exceso al hombre con el paisaje, como si este fuese solo naturaleza y no, en gran parte, historia, novedad, desde que llegara la oveja, las aves de corral, y las campanas de las iglesias de aldeas (que también vinieron de fuera). La errancia es geografía cambiante y excepcional aventura. Y en el fondo de los tiempos, hubo otros éxodos, otras migraciones.

En fin, me parecería un gran paso si hubiera una universidad para los hijos del mundo andino, del mundo quechuahablante que les enseñara el castellano, a ser bilingües. Con solo el quechua, pierden la posibilidad de formar parte de los 600 millones de hispanohablantes. De formar parte de algo más global, una lengua internacional.

Por lo demás, a la gente que me lee le digo que no se confunda. Yo no estoy de acuerdo con que después de cinco siglos de brutalidad y dominación, los indígenas sean hoy las “aristocracias” que tuvieron durante el virreinato. Nada ganamos pasando de un sistema abusivo al otro. No soy partidario de un Perú o de otros países andinos formados en torno a lo étnico como en otros tiempos lejanos. Todos los peruanos, sin importar su origen o condición de inmigrado (los que vinieron de África, China, Japón), deben respetarse y tratarse fraternalmente en sociedades modernas donde somos iguales y libres por el imperio de la ley. Todo ser humano tiene una moral que va evolucionando con las etapas que al hombre le ha tocado vivir. No podemos desear infiernos que ya desaparecieron. ¿Por qué atacar y destruir una pieza de arte, un inmueble de estilo de los años veinte en el Cercado de Lima? Lo que se ha hecho nos deja como un país de salvajes. Hoy en día todo se sabe, ese incendio por gusto, a un paso de una conocida plaza pública, nos deja muy mal. ¿Quién va a invertir en un país donde la gente quema su propia ciudad? Un récord de salvajismo del que no será fácil olvidarse.

4 politica
Escribe: HUGO NEIRA

Cancillería entregó nota con “enérgica protesta” a Embajada de Colombia por declaraciones de Gustavo Petro

Desde Torre Tagle señalaron en la nota a la Embajada de Colombia que la conducta del presidente Gustavo Petro no es consistente con las normas del derecho internacional.

El Ministerio de Relaciones Exteriores entregó este lunes una nota a la Embajada de Colombia con la enérgica protesta de Perú por el nuevo acto de injerencia del presidente Gustavo Petro en temas de la política interna.

A través de la cuenta de Twitter de Cancillería, se mencionó que la conducta del mandatario colombiano no es consistente con las normas del derecho internacional.

El último sábado, el presidente Gustavo Petro cuestionó el operativo policial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se detuvo a 193 personas, de las cuales 192 ya fueron liberadas Entonces el mandatario colombiano señaló que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) debía ser citado para examinar la situación en nuestro país.

Poco después, el jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola, respondió al presidente de Colombia y le dijo que se ocupara de los asuntos de su país y que

el Consejo Permanente de la OEA bien podría “examinar masacres ocurridas durante su gobierno”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores entregó una nota a la Embajada de Colombia con la enérgica protesta del Perú por el nuevo acto de injerencia del Presidente Gustavo Petro en temas de política interna, conducta no consistente con las normas del Derecho Internacional.

Previamente, desde Torre Tagle informaron que también se envió una nota al embajador de Bolivia en Perú, Carlos Aparicio, mediante la cual transmite una

“enérgica protesta” por las declaraciones del presidente de dicho país, Luis Arce, sobre temas de política interna.

De acuerdo con información difundida por agencias internacionales, en vísperas el mandatario boliviano dijo que en Perú se viene luchando por recuperar la democracia.

“Hoy, el Ministerio de Relaciones Exteriores entregó una nota al Embajador de Bolivia mediante la cual transmite una enérgica protesta por las declaraciones del presidente Luis Arce sobre temas de política interna”, refiere la Cancillería.

Cancillería entregó nota de protesta a embajador de Bolivia por declaraciones de presidente Luis Arce

El pronunciamiento de Torre Tagle se da luego de que se difundieran unas declaraciones del presidente de Bolivía en un acto público en su país en el que señaló que el pueblo peruano está “en una lucha por recuperar su democracia” en alusión a la crisis social y política que vive el Perú.

El Ministerio de Relaciones Exteriores entregó una nota al embajador de Bolivia, donde transmite una enérgica protesta por las declaraciones del presidente de ese país, Luis Arce.

Según información difundida por agencias internacionales, en la víspera el mandatario boliviano dijo que en el Perú se viene luchando por recuperar la democracia.

“Hoy, el Ministerio de Relaciones Exteriores entregó una nota al Embajador de Bolivia mediante la cual transmite una enérgica protesta por las declaraciones del Presidente Luis Arce sobre temas de política interna”, refiere la Cancillería a través de una publicación de su cuenta

oficial de Twitter.

Asimismo, precisa que Relaciones Exteriores “viene evaluando acciones ante nuevos actos de injerencia”.

El pronunciamiento de Torre Tagle responde a las declaraciones del mandatario boliviano durante un acto realizado el último domingo. Entonces, Arce habló de la derecha como enemigo común de países de la región y dijo que en Perú se estaba luchando por recuperar la democracia.

“Tenemos al pueblo peruano en una lucha por recuperar su democracia y también por recuperar el derecho a elegir un Gobierno que los represente”, dijo el presidente de Bolivia.

También se refirió a lo ocurrido en Brasil hace unas semanas, “un atentado de golpe de Estado al compañero Lula desde la recalcitrante derecha del bolsonarismo”.

“Nosotros tenemos un enemigo ahí al frente, tenemos un enemigo que es la derecha, que siempre va a querer desestabilizar, que no le gusta que el pueblo boli-

viano organizado en el instrumento político del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) esté haciendo Gobierno”, añadió.

El 9 de diciembre, dos días después del fallido autogolpe de estado del expresidente Pedro Castillo, la Cancillería peruana convocó al embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy, para transmitirle su rechazo por las “expresiones de las autoridades mexicanas” que, a juicio del Ejecutivo, “constituyen una injerencia en los asuntos internos” del país andino.

“Las expresiones de las autoridades mexicanas constituyen una injerencia en los asuntos internos del Perú y no resultan consistentes con los acontecimientos que se han sucedido en días recientes”, indicó un comunicado de la Cancillería en el que no las especificaban.

El 20 de diciembre, el Gobierno de Perú declaró persona non grata al embajador mexicano y le dio 72 horas para abandonar el país en respuesta a estas injerencias.

TRIBUNA LIBRE

REFLEXIONES SOBRE LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTADO DE DERECHO

Los sectores progresistas intensifican su campaña sobre la responsabilidad política del Gabinete Otárola con respecto a la lamentable y trágica muerte de 48 peruanos. En realidad, proponen que renuncie Alberto Otárola y se genere un vacío de poder monumental en medio de una insurrección generalizada contra la Constitución y el Estado de derecho. Una propuesta de este tipo revela qué difícil es construir un proyecto nacional con los llamados sectores progresistas. ¿Cómo es posible que se proponga desarmar el mando político que está enfrentando una insurrección que bloquea carreteras nacionales para desabastecer a las ciudades, que fomenta el ataque y la destrucción de aeropuertos, que alienta el ataque de comisarías y que deja más de 580 policías heridos de gravedad? ¿Cómo?

Con gesto sentido, el progresista responde, ¡alguien tiene que asumir la responsabilidad política de la muerte de 48 peruanos! Luego un periodista, con un histrionismo que ya forma parte de las galerías de los sinsentidos de las últimas décadas, sostiene que ante la vida y la defensa de un aeropuerto y la defensa de la ley y el orden, “él prefiere la vida”. La frase conmueve, desata todas las simpatías y los aplausos, y es evidente que nadie puede estar en contra.

Sin embargo, la maquinaria del sinsentido y de las magias que suelen desarrollar los progresistas se desarma con algunas preguntas pertinentes. En los siglos de modernidad que ha experimentado la humanidad, ¿cuál es la única forma de proteger la vida? La respuesta es simple: con el Estado de derecho, con los sistemas republicanos que establecen el control del poder. Sin el Estado de derecho la humanidad solo ha conocido muerte, y los cementerios se han hinchado como nunca: más de 100 millones de muertes causadas por el comunismo y más de 10 millones de muertos por el nazismo. ¿Hay alguna otra forma de proteger la vida?

Si el Gabinete Otárola renunciara se crearía un enorme vacío de poder, y la defensa del Estado de derecho se convertiría en una enorme interrogante. Claro, se abrirían enormes oportunidades ministeriales para los progresistas, pero el Perú estaría en aprietos.

Ahora bien, ¿quiénes son los responsables políticos de las trágicas y lamentables muertes de peruanos? ¿Los que atacan y destruyen aeropuertos o quienes defienden esta infraestructura? ¿Quienes impulsan una insurrección para derribar todas las instituciones republicanas e instalar un poder soviético a través de una constituyente o quienes utilizan todos los mecanismos contemplados en la Constitución para defender el Estado de derecho? Es evidente que los responsables son las vanguardias comunistas que impulsan la insurrección contra la Constitución.

El progresismo no solo se plantea disputar a el gabinete sino todo el Gobierno, en momentos en que las vanguardias comunistas impulsan una insurrección contra el Estado de derecho. Pero el progresismo, en sus arrestos de frivolidad e irresponsabilidad, ya tiene propuestas para presidir la mesa directiva del Congreso, en caso se produzca la renuncia de la presidente Boluarte. En otras palabras, con increíble desconexión de la realidad, se proponen dirigir la transición.

El progresismo necesita ser confrontado ideológicamente, es incuestionable. Sin embargo, lo que sorprende es que la maquinaria del sinsentido que han creado se ha vaciado de cualquier principio ético, de cualquier idea o proyecto que supere el interés de la facción. Allí está la frívola manera como relativizan la defensa del Estado de derecho y desarrollan sus cálculos sorprendentes. Quizá una explicación de esta falta de proyecto sea que el progresista peruano –a diferencia de los chilenos y colombianos– ha renunciado a formar partidos y redactar programas para las elecciones generales.

Martes 24, enero del 2023 diariodelpaís locales 5
El progresismo, el Estado de derecho y las frases lindas
Escribe: Víctor Andrés Ponce

Ministro de Educación: el inicio del año escolar el 13 de marzo está garantizado

El ministro de Educación, Óscar Becerra, declaró este lunes que el inicio del año escolar 2023 el 13 de marzo próximo está garantizado, a pesar del bloqueo de carreteras y el clima de protestas que vive el país, para cual se están tomando medidas “heroicas”, con miras a ese objetivo.

Por ejemplo, informó que, para la distribución del material educativo a los lugares más recónditos del país, se ha optado por implementar un puente aéreo, y de esa manera superar el bloqueo de carreteras, que impide el paso de los camiones, y también proteger al personal encargo de esta tarea, ya que se ha recibido amenazas de que se podrían incendiar los camiones que llevan los textos.

“Yo les digo a los padres y madres de familia: sus hijos e hijas tienen asegurado el inicio del año escolar el 13 de marzo. Estamos trabajando con el apoyo de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armada, y con el apoyo decidido de la propia presidenta de la República (Dina Boluarte) y el premier (Alberto Otárola)”, dijo en entrevista con RPP Noticias.

“Vamos hacer puentes aéreos y vamos a garantizar que lleguen los materiales

EsSalud: mujeres deben acudir a controles para prevenir cáncer de mama y cuello

El cáncer de cuello uterino y de mama son los cánceres más frecuentes en las mujeres en nuestro país. Por ello, el Seguro Social de Salud (EsSalud) recomienda no postergar y acudir a los controles anuales o bianuales para una detección oportuna.

Según el doctor Gerardo Caballero Vera, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, la población femenina debe aprovechar la temporada de vacaciones de inicio de año y programar sus chequeos preventivos en el centro de salud más cercano.

Agregó que estas enfermedades afectan a mujeres con vida sexual activa y que la incidencia es mayor entre los 30 y 45 años de edad.

“Más del 90 % de los casos detectados en estado inicial son curables. Debemos acudir a los controles. Es muy importante porque nos permite actuar antes de que el cáncer tenga manifestaciones mayores”, señaló.

CHEQUEOS PREVENTIVOS

Las muertes por cáncer de cuello uterino y cáncer de mama se pueden prevenir con chequeos ginecológicos y exámenes periódicos, además de la vacunación contra el VPH (Virus del Papiloma Humano), causante del 90 % de los casos de cáncer de cuello uterino en mujeres.

El cáncer de cuello uterino es un cáncer muy silencioso y da manifestaciones después de 5 o 10 años que se ha producido la primera infección por VPH.

Entre los principales síntomas, las pacientes pueden presentar sangrados irregulares y abundantes en cuanto a número de días y volumen, sangrados después de las relaciones sexuales, dolor pélvico y secreciones con mal olor.

“Toda mujer en edad fértil y que tenga vida sexual activa debe realizarse un examen de papanicolaou por lo menos una vez al año; y si su médico lo indica lo deberá hacer cada dos años”, precisó el especialista.

(escolares) a los niños”, señaló.

Asimismo, en el tema de la infraestructura escolar, refirió que hay consenso con la presidenta Boluarte y el gabinete ministerial que “no podemos llegar al 13 de marzo con colegios que se están cayendo”.

Sin embargo, comentó que, si se siguen los procedimientos ordinarios, los trabajos para mejorar la infraestructura de los colegios puede durar meses, por lo que está evaluando una salida de emergencia que acelere este procedimiento, de manera que las escuelas puedan estar listas para el 13 de marzo.

“(La infraestructura) está dentro del plan. Las he discutido con la señora presidenta y ella está de acuerdo que no podemos llegar al 13 de marzo con colegios que se están cayendo. Tenemos que tomar medidas heroicas y de emergencia, estamos evaluando posibilidades”, señaló.

De acuerdo al ministro Becerra, la salida para acelerar el mejoramiento de la infraestructura escolar deberá asegurar, por un lado, celeridad en los trabajos en estos locales, pero de otro lado, evitar actos de corrupción en la adjudicación de las obras.

Minsa entrega módulo múltiple para fortalecer la atención de ciudadanos

Con la entrega de un módulo múltiple y 200 unidades entre equipos y mobiliario médico de laboratorio y oficina, el Ministerio de Salud (Minsa) fortalecerá la atención de 30,000 personas asignadas al centro de Salud Los Olivos, perteneciente a la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima norte, informó dicho portafolio.

Este módulo múltiple cuenta con laboratorio, tópico de emergencias y urgencias, triaje, salas de espera, servicios higiénicos, etc. Todo ello para optimizar una respuesta inmediata, y garantizar la continuidad de los servicios médicos ante emergencias o desastres.

El acto de entrega, realizado ayer domingo 22 de enero, estuvo a cargo del jefe adjunto de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud, Daniel Llerena Cárdenas; el director de la Diris Lima norte, Gualberto Segovia Meza y el médico jefe del C.S Los Olivos de Pro, Ruth Flores Escobar.

Segovia Meza manifestó que se implementarán mecanismos para im -

pulsar un trabajo conjunto a favor de la población y que cada módulo esté adecuadamente ambientado para que la comunidad cuente con una mejor calidad de servicio, acceda a una atención integral y esté protegido.

Esta acción forma parte del Plan de Contingencia para los servicios que necesite el centro de salud, así lo destacó Daniel Llerena.

“Es una infraestructura que servirá cómo respuesta complementaria frente a la remodelación del centro de salud, con el fin de brindar una atención oportuna y adecuada ante cualquier inminencia que ponga en riesgo a las personas”, expresó.

Por otro lado en Perú se registraron los resultados de 8,425 personas muestreadas, de las cuales 92 fueron casos positivos confirmados del covid-19; mientras que 8 pacientes fallecieron ese día a causa del virus, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

Señala, asimismo, que hasta las 22:00 horas del 21 de enero se han procesado muestras para 37 millones 659,426 personas por el covid-19, ob -

teniéndose 4 millones 478,971 casos positivos confirmados y 33 millones 180,455 casos negativos.

Por otro lado, el Minsa informa que a la fecha se tienen 145 pacientes hospitalizados por el covid-19, de los cuales 58 se encuentran en UCI con ventilación mecánica.

Del total de casos confirmados, hasta el momento 4 millones 210,543 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dadas de alta de un establecimiento de salud. Asimismo, el Minsa informa que 2 pacientes fueron dados de alta el 21 de enero.

El Minsa lamenta informar que a la fecha el covid-19 ha causado el fallecimiento de 218,649 ciudadanos en el país y expresa sus sentidas condolencias a los familiares en este momento de dolor.

A fin de evitar la propagación del covid-19, el Gobierno recomienda distanciamiento físico de por lo menos un metro de distancia de otra persona, usar doble mascarilla o una KN95, lavarse las manos de manera frecuente y completar su esquema de vacunación.

6 locales diariodelpaís Martes 24, enero del 2023

Ministro de Economía: “La inflación podría cerrar enero entre 8.8 % a 9 %”

A pesar del buen escenario macroeconómico que beneficiaría la economía del país, los peruanos tendrán que afrontar una continua alza de precios.

Aunque las condiciones macroeconómicas hayan mejorado y generen condiciones para un aumento en la economía peruana, la inflación seguirá elevándose a causa de los conflictos por el adelanto de elecciones, explicó Alex Contreras, ministro de Economía y Finanzas.

“Desafortunadamente el mayor impacto en las protestas está generando en el tema de precios por eso es que habría un aumento, pero claramente sería un aumento temporal. Nosotros estimamos que la inflación podría cerrar enero entre 8.8 % a 9 % dependiendo de cómo se restablezcan las comunicaciones”, señaló el funcionario.

La inflación peruana se recuperaba entre octubre a noviembre; sin embargo, en diciembre registró un salto de 0.66 %, en la segunda semana de este mes fue cuando comenzaron las manifestaciones tras el intento de golpe de estado del vacado expresidente Pedro Castillo.

Para mitigar el impacto de la inflación, el gobierno distribuirá bonos y buscará la generación de empleo a través

de los programas Impulso Perú y Con Punche Perú; sin embargo, es necesaria la recuperación de la confianza para el empresariado para crear inversión, consideró el ministro.

Alex Contreras también detalló que hay un buen escenario macroeconómico que no debe desaprovecharse.

“A nivel financiero, actualmente los bonos peruanos están a bajo precio, esto podría atraer inversionistas; además China está abriendo sus mercados, esto nos convendrá porque es nuestro principal socio comercial”, refirió.

Sobre la actividad minera, Contreras destacó el interés de los inversionistas por crear proyectos en el país. “A pesar del contexto (los empresarios) confían en el Perú, los precios de los minerales hacen que nuestra minería sea más competitiva que nunca”, señaló.

Días atrás, el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, confirmó que la producción minera al sur del Perú comenzó a caer por los cierres de las carreteras que impiden la salida del mineral.

Este fin de semana, la minera Antapaccay confirmó la paralización temporal de sus actividades por el ataque a las instalaciones de vándalos.

Continúa desabastecimiento en mercados a 20 días de bloqueos en Perú

Los emisores electrónicos tienen un plazo máximo de tres días calendario contados desde el día siguiente de la fecha de emisión, para enviar a la SUNAT la factura o la nota electrónica vinculada a la misma. Esta ampliación del plazo será obligatoria para los contribuyentes que estén emitiendo sus comprobantes a través del SEE-del contribuyente, SEE-Facturador SUNAT y el SEE-OSE.

Así lo establece la Resolución de Superintendencia N.º 03-2023/SUNAT, publicada en el diario oficial.

Cabe precisar que los documentos electrónicos que no se envíen dentro de los plazos establecidos no tendrán la calidad de factura y de nota electrónica, aun cuando éstos hubieran sido entregados al adquiriente o usuario.

Con la ampliación se busca optimizar las operaciones comerciales y el cumplimiento de las obligaciones que dependen de la emisión y envío del comprobante de pago electrónico, así como asegurar que los contribuyentes que los emiten lo hagan observando las condiciones para considerarlos como válidos.

La resolución también señala que el emisor electrónico deberá remitir el Documento Aduanero Electrónico (DAE), el recibo electrónico Sector Público (SP) y la nota electrónica en la fecha de emisión consignada en dichos documentos o incluso hasta un plazo máximo de siete días calendario, contados desde el día siguiente de la fecha de emisión.

En el caso de la liquidación de compra electrónica será en la fecha de emisión o hasta el día calendario siguiente.

De otro lado, la Administración Aduanera y Tributaria recuerda que, mediante la plataforma de confirmación, ubicada en SUNAT Operaciones en Línea, pondrá a disposición del emisor, adquiriente del bien o usuario del servicio, las facturas y los recibos por honorarios emitidos al crédito en un plazo máximo de 2 días calendario, calculados desde su emisión.

De esta forma, se agiliza el acceso al financiamiento mediante la factura electrónica y mejoran las condiciones operativas con el uso de una factura negociable, para las MYPE y nuevos emprendimientos.

El último reporte del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) reveló una caída en el abastecimiento de alimentos al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) a más de 20 días de haberse reiniciado las protestas por el adelanto de elecciones. Según el reporte, hoy ingresó 6.7 % menos toneladas a comparación del promedio de los últimos cuatro lunes, esto quiere decir una caída de alrededor de 356 toneladas de productos agrícolas.

A pesar de esta caída, lo que sí se incrementó es el ingreso de papa que subió en 181.1 % más toneladas que los últimos cuatro lunes.

Vale indicar que desde el jueves se han reportado caídas en el abastecimiento; sin embargo.

En el caso del pollo, según el Midagri, el precio sigue a la baja; aunque subió unos céntimos a comparación de ayer. Hoy el kilo del ave viva está a S/ 6.40.

Además, se registró un incremento de hasta 7 % en 8 de 26 productos agrícolas que ingresan a diario al GMML.

Los productos cuyos precios se elevaron son el choclo tipo Cusco, el limón, el

ajo morado, el tomate, la yuca amarilla, la papa Yungay, el ajo criollo y la papa única.

Sin embargo, también se registró una caída de hasta 20 % en los precios de 15 productos. entre ellos la papa, la cebolla, la zanahoria, el zapallo, la vainita y la arveja.

La situación afecta principalmente en la zona sur del país, en regiones como Arequipa, Cusco y Madre de Dios. El director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, señala que cerca del 90% de la producción de los pequeños agricultores se malogró y no llegó a los mercados debido a los bloqueos.

“En toda la Panamericana Sur, que va de Ica hasta Arequipa y que te conecta con las regiones de la sierra, la verdad la producción no llega a los mercados más importantes. Por la paralización, que lleva más de cinco días, con ese tiempo el 90% de la producción se malogra”, comentó a RPP Noticias.

Amaro alerta que entre los productos que se han visto más afectados están el choclo, la papa, la cebolla, la zanahoria y sostiene que cada día de bloqueo va a

hacer que suban más los precios de los alimentos.

“Por ejemplo, hoy día el choclo está 2.50 o 2.60, hace dos meses te costaba un sol”, agregó Amaro.

Con estos bloqueos, en Arequipa se llegó a reportar un desabastecimiento de pollo, mientras que en Madre de Dios tuvieron que comenzar a trasladar alimentos por vía aérea, limitando la compra a máximo seis kilos de producto por persona, pero con precios que se ajustan a la canasta básica, según la dirección regional de agricultura.

Sin embargo, en Ucayali los comerciantes advierten que los precios de diversos alimentos ahora llegan a costar el doble. “No se pueden vender los productos porque ya llegan un poco malogrados y eso afecta a todos los hogares de Ucayali. El año pasado el tomate costaba 3.50 y ahora se está pagando 6 soles, 7 soles el kilo, la cebolla costaba 2 soles el kilo, ahora está 6 soles. todas las cosas, las verduras están elevadas de precio”, comentó Rigoberto Ipari, comerciante del mercado “Rumbo al Desarrollo”, de Pucallpa.

Martes 24, enero del 2023 diariodelpaís economía 7
Se amplía plazo para envío de facturas electrónicas a la Sunat

OPPO A17 llega a Perú: el smartphone con diseño premium con textura de cuero

La marca líder mundial de dispositivos inteligentes empieza el año presentando en Perú un nuevo smartphone: el OPPO A17. Equipado con una cámara de 50MP y una batería de larga duración de 5000 mAh, el OPPO A17 garantiza una experiencia completa para el día a día.

Un smartphone que lo caracteriza su diseño elegante:

OPPO A17 cuenta con un diseño retro y ultrafino con un marco de bordes planos y suaves que le da una apariencia elegante, premium y moderna. Tiene un peso aproximado de 189g y un grosor de alrededor de 8.5 mm, por lo que es más fácil de sostener y utilizar en cualquier situación.

OPPO A17 presenta una estética fresca y premium en sus dos colores: Azul y Celeste. La cubierta posterior está hecha con una técnica de procesamiento compuesto, lo que hace que el teléfono se vea y se sienta como cuero genuino.

Cámara con Inteligencia Artificial:

Para aquellos que aman capturar momentos especiales, el OPPO A17 logra imágenes a detalle con una cámara principal de 50MP y una cámara frontal de 5MP.

Impulsado por su hardware avanzado, el A17 está repleto de sorprendentes funciones de imagen, como el Modo Deslumbrante, que te permite resaltar los colores de tu entorno, o Paletas IA Personalizadas, que te permite darle el color exacto que tú quieras a las fotos y guardarlo como un filtro personalizado.

Batería de larga duración y ampliación de RAM:

En cuanto a autonomía, el OPPO A17 posee una batería de larga duración de 5000 mAh que puede proporcionar hasta dos días de uso. La batería alcanza para 21 horas de llamadas ó 20 horas de visualización de videos en YouTube con una carga completa. Para aquellos que usan su teléfono durante largos períodos de tiempo, pero no tienen forma de cargarlo, el Modo superahorro de energía se activará para maximizar la energía cuando el nivel de la batería baje al 10%.

Color OS 12.1, sistema operativo de OPPO:

Además, está diseñado para brindar comodidad y eficiencia con el sistema operativo ColorOS 12.1 de OPPO. La Traducción a Tres Dedos mediante Google Lens traduce rápidamente el texto de una captura de pantalla a más de 100 idiomas. Por su parte, FlexDrop mantiene abierta una app adicional en una pequeña ventana flotante. ColorOS 12.1 también incluye otras funciones de seguridad, como el Bloqueo de aplicaciones y la Privacidad digital de tus fotos para mantener segura la información confidencial.

El OPPO A17 está disponible en colores Azul y Celeste. El modelo de 4GB RAM (expandible hasta 8GB) + 64GB ROM (expandible hasta 1TB con una memoria Micro SD) se vende a través de sus distribuidores oficiales: Claro, Movistar y Entel.

Tata Consultancy Services (TCS) (BSE: 532540, NSE: TCS) ha sido reconocida como Top Employer 2023 en Perú. A nivel regional TCS obtiene la certificación Top Employer por noveno año consecutivo en América Latina, y también la certificación otorgada por Top Employers Institute a nivel global.

Obtener la Certificación Top Employer demuestra el compromiso de la organización en conseguir un mundo del trabajo mejor, que se manifiesta a través de la excelencia en sus políticas y prácticas de personas. El programa de Top Employers Institute certifica a las organizaciones líderes en las prácticas de personas basándose en la participación y resultados obtenidos en su medición de buenas prácticas de Recursos Humanos. La medición engloba 6 dominios de RRHH, que incluyen áreas como la Estrategia de Personas, Ambiente de Trabajo, Adquisición de Talento, Aprendizaje, Bienestar y Diversidad e Inclusión, entre otros.

Además de la certificación como Top Employer, TCS Perú también ha sido reconocido por sus buenas prácticas en materia de recursos humanos renovando su Certificación ABE (Asociación de Buenos Empleadores) de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham) para el periodo 2022-2024, con la máxima calificación en los procesos auditados.

“Es un orgullo para TCS recibir reconocimientos por nuestros esfuerzos de demostrar que la diversidad y el crecimiento personal y profesional de cada uno de nuestros asociados son prioridad en Perú y en cada uno de los países donde tenemos presencia. También consideramos estos reconocimientos como un incentivo para seguir haciendo de TCS una de las mejores empresas para trabajar, con una búsqueda constante de mejorar nuestros procesos, prácticas y políticas que buscan atraer y retener el talento, así como mantener a nuestros equipos motivados y orgullosos de ser

parte de una empresa líder” dijo Claudina Padilla, Gerente de Recursos Humanos de TCS Perú.TCS ha formado a más de 421 mil empleados en tecnologías digitales. En el tercer trimestre del año fiscal 2023, los colaboradores de TCS realizaron 11.4 millones de horas de aprendizaje, lo que se tradujo en la adquisición de 1.3 millones de competencias.

David Plink, CEO de Top Employers Institute afirma: “Adaptándose a los retos y exigencias de este año que, al igual que en el año anterior, han impactado en las organizaciones de todo el mundo, TCS ha continuado demostrando que prioriza la implementación de excelentes prácticas de personas en el lugar de trabajo. Las compañías Top Employers continúan enfrentándose a los desafíos que plantea un mundo del trabajo en continuo cambio mientras trabajan incansablemente para lograr un impacto positivo en la vida de sus colaboradores.”

La compañía CH-Aviation, con sede en Suecia, reconoció a SKY como la aerolínea con la flota de aviones más nueva de Sudamérica por tercer año consecutivo. A este galardón, también se le suma el reconocimiento a la cuarta flota más nueva del mundo con solo 2.94 años de antigüedad en promedio.

El galardón reconoce a las aerolíneas que mantienen flotas jóvenes, modernas y eficientes; ya que con ello contribuyen a disminuir significativamente las emisiones, en tanto logran un mejor consumo de combustible.

“Estamos muy orgullosos y agradecidos de recibir este reconocimiento tan importante, que nos motiva a seguir poniendo el cielo al alcance de todos. En SKY creemos que no es necesario que los pasajeros tengan que elegir entre precios accesibles, servicio de calidad, tecnología o ser amigable con el medio ambiente, pudiendo obtener todos estos beneficios al mismo tiempo viajando con nosotros” sostuvo José Ignacio Dougnac, CEO de SKY.

“Felicitaciones a SKY Airline por ganar el premio Ch-Aviation a la flota de aviones más nueva de Sudamérica 2023. Su flota es también la cuarta más joven del mundo. En Ch-Aviation los felicitamos por sus esfuerzos por operar una flota más sostenible y eficiente. Este es un logro increíble para SKY Airline”, comentó Thomas Jaeger, Fundador, Propietario y Director Ejecutivo de CH-Aviation.

La flota SKY es de tecnología 100% NEO y está compuesta por 28 aviones en total: 25 Airbus 320 neo y 3 Airbus 321 neo, que vuelan tanto en Perú como en Chile. Emite un 30% menos de CO2, 50% menos de NOX (Óxidos de Nitrógeno) y 50% menos de contaminación acústica en comparación con la generación anterior de aviones, lo que la convierte en una de las aerolíneas más amigables con el medio ambiente a nivel mundial.

8 especial diariodelpaís Martes 24, enero del 2023
TATA CONSULTANCY SERVICES HA SIDO RECONOCIDA COMO TOP EMPLOYER 2023 EN PERÚ SKY es reconocida como la flota más nueva de Sudamérica por tercer año consecutivo

Transformación digital: ¿Qué prioridades están evaluando las empresas antes de invertir este 2023?

• Movistar Empresas, proyecta un mayor crecimiento y aceleración de las plataformas digitales de Cloud, Ciberseguridad e Internet de las Cosas (IoT), en ese sentido las compañías vienen adaptándose y mejorando sus procesos rápidamente en los dinámicos entornos virtuales.

• Según estudio de International Data Group (IDC) para el 2023 se estima un crecimiento del 30,4% de la adopción de la nube por las organizaciones en Latinoamérica.

Para este 2023, las empresas continuarán fortaleciendo y desarrollando sus estrategias de transformación digital tal como se ha observado durante el 2022, incrementando la adquisición de servicios en nube con capas de seguridad, además de acelerar la migración a plataformas digitales que agilice las operaciones y entregue valor continuamente a sus clientes finales.

De acuerdo a una investigación de International Data Corporation (IDC), durante el 2023 la utilización de la nube crecerá un 30.4% en Latinoamérica, debido al aumento de la demanda de empresas de diversos sectores que buscan mejorar los procedimientos de automatización en tecnología tras la pandemia y la utilización de los servicios Cloud que garantizan la gestión eficiente de la información y la toma de decisiones estratégicas.

“Una de las principales ventajas de integrar tecnologías digitales en el modelo operativo y de negocio en una organización, es la capacidad de gestionar la información y tomar decisiones en tiempo real, que resultan en una óptima experiencia de cliente, con procesos ágiles y eficientes que permiten innovar y crear valor. Para este año, aquellas empresas que sepan aprovechar las nuevas tendencias tecnoló-

gicas e inviertan en su adopción, serán las que lograrán ser más competitivas, ágiles y resilientes frente a cualquier contexto que deban afrontar”, afirma Roberto Igei, Jefe de Productos Digitales B2B de Movistar Empresas.

En ese sentido, Movistar Empresas comparte seis tendencias para el desarrollo digital y adopción tecnológica que las organizaciones evaluarán antes de invertir este 2023:

• Expansión de las redes de IoT. La adopción de Internet de las Cosas (IoT) viene impulsada por la mayor cantidad de equipos/máquinas/dispositivos conectados a internet, y por el despliegue de redes privadas en plantas industriales que permiten la recopilación, transmisión y procesamiento de datos en tiempo real, generando un impacto sin precedentes en la eficiencia de las operaciones. Integrar las redes OT y TI será el principal reto en el cual deberán enfocarse las empresas.

• Migración a la nube. Las empresas priorizarán el procesamiento y migración de información a la nube por sus beneficios de accesibilidad, flexibilidad para escalar, y seguridad que ofrecen estos entornos. Implementar servicios en nube, ya sea en modalidad IaaS, PaaS o

SaaS, seguirá a buen ritmo de adopción impulsados por el trabajo remoto, la optimización de costos, y agilizar procesos operativos.

• Seguridad para pymes: Ante el incremento de las ciberamenazas, las pymes continuarán priorizando la adquisición de soluciones digitales de seguridad y aprovechando el carácter personalizado de las plataformas ya que este aspecto es cada vez más apreciado y requerido por las empresas. En ese sentido, Movistar Empresas proyecta que los servicios de

seguridad en este segmento van a crecer a doble dígito en 2023.

• Inteligencia artificial: Este año marca un hito en el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial dado el gran avance logrado en este campo y la democratización de esta tecnología. Las empresas deberán poner foco a la automatización de procesos y optimización de costos con el uso de la IA, con la posibilidad de replantear sus procesos, modelos de negocio y modelos de operación.

• Realidad virtual y aumentada: Aplica-

ble a diversos sectores, estas tecnologías se están adoptando cada vez más para casos de uso como capacitación, colaboración remota y visualización de productos.

• Invertir en el talento digital del equipo: En el escenario post pandemia y ante el panorama de crecimiento en el uso de servicios tecnológicos en la nube, es necesario una estrategia de upskilling y reskilling para lo cual se requerirá inversión de tiempo y dinero en capacitación para facilitar la transformación digital dentro de la organización y avanzar a un mismo ritmo.

YellowBrain, empresa que promueve la innovación y la aplicación de la inteligencia artificial en el mercado peruano, desarrolló un algoritmo capaz de pronosticar la productividad laboral. Este, luego de ser empleado por una de las agroexportadoras más grandes de Perú, logró disminuir a la mitad el ausentismo de sus trabajadores de campo e incrementar su rendimiento en un 47%.

La nueva tecnología utiliza una encuesta con preguntas que recogen datos sobre motivaciones personales (liderazgo, orientación al logro, afiliación y búsqueda de poder) y expectativas sobre su ambiente laboral, las cuales son analizadas frente a

variables demográficas. Las respuestas ofrecen un puntaje sobre qué tan probable será que ese trabajador demuestre alta productividad. En caso el resultado sea bajo, se puede establecer estrategias de capacitación acorde al grupo.

“La clave del éxito de la transformación digital se centra en las personas. Para esto son necesarios los algoritmos que permiten ofrecer a los públicos internos y externos exactamente lo que necesitan”, comentó Gaby Jahuin, directora de YellowBrain. Este algoritmo puede también servir para mejorar la selección de personal, en caso haya demasiada diferencia entre la cantidad de postulantes y las vacantes

disponibles, o para prevenir la fuga de talento, a partir del nivel de ausentismo.

La empresa señala que su herramienta de inteligencia artificial fue construida usando software libre, por lo que puede adaptarse al aplicativo o sistema operativo de cualquier negocio según sus necesidades y rubro. Esto le permite evaluar diferentes variables según el problema a resolver, como incrementar la venta de productos complementarios, predecir la intención de compra o segmentar campañas y beneficios, entre otros.

“Por ejemplo, para una planta de cemento podría calcular el tiempo de atención e indicar a sus clientes el mejor horario para

recoger un pedido, así se mejora la experiencia del usuario”, agregó Gaby Jahuin.

Según la experta, aunque parezca contradictorio, los algoritmos hacen “al mundo más humano”, ya que se basan en las preferencias y los comportamientos de las personas, empoderando a los directivos con las herramientas necesarias para tomar decisiones que apoyen a sus equipos y beneficien la productividad. No obstante, alerta que son los equipos de diseño y data los encargados de garantizar que predomine la ética y el lado humano para evitar sesgos o discriminación. “La tecnología está para servirnos y no al contrario”, finalizó la directora de YellowBrain.

Martes 24, enero del 2023 diariodelpaís especial 9
Empresa peruana de innovación desarrolla algoritmo que predice productividad laboral

Días aciagos para la República

EL PERÚ ES VÍCTIMA DE LIBRETOS NEGROS INTERNACIONALES

Y lo son para todo el país pues lo que vivimos, vemos y sufrimos no es privativo de Lima ni de un par de ciudades. Es una especie de capa infestada de odio que solo y nada mas busca crear justificación desquiciada para hacerse del poder. ¿Para qué? ¿Qué hacer luego con él? Quizá pretenden instaurar más y más pobreza en medio de la anarquía para que un grupo, cada vez más minúsculo, que ahora no aparece y se escuda en muchos, a los que usa como carne de cañón, se enriquezca y establezca un nuevo narco Estado en América.

Como lo hemos dicho muchas veces, la historia demuestra que el Perú tiene secretas y siempre desconocidas capacidades de reacción y recuperación. Hoy, debemos reconocer que los días de la mal llamada “toma de Lima” no fueron ni una revolución ni, gracias a Dios, una guerra civil. Pero no se debe cantar victoria, pues lo que hay detrás de la violencia enloquecida de unos pocos que causó zozobra, miedo, destrozos puede ser la punta del iceberg. Es decir, que no podemos cerrar los ojos a que es necesario, indispensable que el Estado y no solo desde Lima, sino a través de las autoridades regionales y locales, elegidas en su mayoría por quienes han estado protestando, asuman la responsabilidad de hacer su trabajo bien.

En el Perú, la pobreza, la falta de inversión, la carencia de servicios públicos, la ausencia de postas médicas, hospitales, escuelas primarias, secundarias y centros de educación superior de calidad y otros bienes a los que la ciudadanía aspira, no existen no por falta de dinero, no por falta de recursos, sino principalmente porque hay exceso de ladrones y carencia de capacidad de gestión. Eso queda demostrado por la cantidad de autoridades que se encuentran con procesos judiciales y denuncias, así como por el bajísimo porcentaje de inversión que se logra ejecutar en cada período. Las regiones con mayores ingresos por los cánones mineros, son las que están más empobrecidas y, por lo tanto, sus pobladores los más engañados, azuzados y orientados a creer que es en Lima en donde está el origen de sus no resueltos problemas.

No podemos dejar destacar la conducta correcta de la Policía Nacional que con gran entrega, heroísmo y valentía ha podido repeler, contener y enfrentar a unas turbas que, en su mayoría, podríamos decir que utilizaron el momento como instante de explosión colectiva, sin saber exactamente por qué y para qué eran parte de esa locura colectiva.

Del mismo modo y quizá contra todo pronóstico, Dina Boluarte mostró un temple y una actitud cuajada cuando en medio de esa desasosegada conducta, no perdió la calma, no respondió con la violencia que hubiera generado una reacción aún peor y mostró, ante la ira de los desquiciados, un Poder Ejecutivo dispuesto a dar la talla y cumplir con el mandato

constitucional asumido transitoriamente en diciembre último. Curiosamente, muchos de los que votaron mayoritariamente por su elección, aparecieron en estos días como furibundos opositores y es que en nuestro bajo nivel político de una izquierda acomodaticia, la coherencia es una virtud bastante poco frecuente.

También es necesario y justo destacar la labor importantísima llevada a cabo por el premier Otárola y la voluntad extraordinaria de las Fuerzas Armadas y Policiales de trabajar de manera conjunta y coordinada, cuyos resultados hemos visto todos. Y así lo han señalado, aunque parezca increíble, los observadores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cuyas opiniones son y han sido, por lo general, poco proclives a juzgar con objetividad la participación del Estado. Sin embargo, en esta oportunidad, han tenido que arriar sus banderas para reconocer la transparencia, pulcritud y legalidad del actuar de la autoridad nacional.

Otra cosa es que haya ciegos y miopes y ante esas voluntarias limitaciones de vista y percepción, nada podemos hacer. Las autoridades están resistiendo en un momento de crisis, de violencia y con trágicas consecuencias, cuyos orígenes están lejos de ser responsabilidad directa de la actual administración y más bien, son clara herencia de la incompetencia maliciosa y culposa de Castillo y los incapaces de lo rodearon con poco santas intenciones.

Hay un elemento que no se ha explotado ni desarrollado adecuadamente y es el relativo al diálogo. Como bien señalan los expertos, dialogar no es solo conversar, es llevar a cabo un acercamiento que

hoy en día se debe realizarse como un mecanismo de entendimiento y para ello es necesario una estrategia, interlocutores, preparación, una agenda y una voluntad mínima que no es solo una expresión verbal, sino realidades que puedan ser llevadas a la práctica. El diálogo exitoso es un arte que exige voluntad y pericia y en nuestra historia de solución de conflictos, se ha entendido que dialogar, es simplemente conceder y al final, la insatisfacción por la primacía de uno sobre el otro, no satisface aspectos más profundos como los deseos postergados ni la atención a las realidades de las identidades ni de las personalidades en conflicto.

Y señalo esto porque sin justificar un ápice la violencia ni los mecanismos de abuso de los ciudadanos que han sido utilizados como carne de cañón, es necesario reconocer la urgencia de un diálogo serio y cundo escucho que no hay lugar para el diálogo, me parece escuchar que no hay cabida para la solución pues si es así, estaríamos asumiendo que detrás de estos días, de estas horas de zozobra, queja, transformadas en mucho en terrorismo, aprovechadas abusivamente por maleantes subversivos, no vemos que hay razones -transformadas en malas formas de reclamo- que no pueden dejar de ser atendidas.

Con los días venideros, Dios quiera que vuelva la calma y que pasado el horror del amanecer después del infierno vivido cual fatal pesadilla, sea posible entender que hay, en el fondo, algunas voces de angustia, algunas voces de desesperación, de exigencia, no contra Lima sino contra una situación

que no se alcanza a verbalizar y que es, desgraciada y malévolamente, utilizada por quienes saben manipular a los más necesitados. Y, en aras de esos reclamos, se ha llevado a esa población a excesos intolerables que tendrán que ser castigados porque la impunidad no es posible ni permisible y la autoridad tiene que actuar, ahora si, con mano firme y dentro del marco de la ley frente a las denuncias que se formulen. La población manipulada tendrá que ver que estos pseudo dirigentes que les mintieron y los utilizaron y expusieron son desenmascarados al mismo tiempo que empiecen a ver que el futuro de mejoras y con esperanza también es para ellos.

Dina Boluarte ha superado un nuevo escollo y uno muy grave pero los ciudadanos no le van a tolerar que la República se ponga nuevamente en jaque y que ella se muestre una vez más un tanto timorata pues lo vivido es un recrudecimiento y una escalada terrorista que hoy no alcanzamos aún a medir pero que tendrá gravísimas consecuencias en la economía, en la caida del trabajo, el turismo, la producción y la imagen del país.

Es imposible dejar de reconocer que nuestro país está siendo víctima de libretos negros internacionales que buscan capturarlo para completar en el Continente, los planes macabros de su agenda de muerte y pobreza. Lo que vivimos no es solo una crisis social, es un guerra político cultural que busca socavar las bases del Estado y con ello, el empobrecimiento cada vez más severo de los pobres, para que el sometimiento y el uso de cada uno de los más pobres, sea mayor y más fácil.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe deportes@delpais.com.pe espectaculos@delpais.com.pe redaccion1@delpais.com.pe redaccion2@delpais.com.pe

10 opinión diariodelpaís Martes 24, enero del 2023
Editora
Gerente General:
Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza Corrección: Alfonso Lainez Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares
DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal .
DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
Eduardo Torres Carrasco
DEL PAÍS EL

Línea 2 del Metro: conoce dónde estarán sus estaciones y cuáles ya están listas

Las obras de la Línea 2 del Metro, a nivel del suelo y bajo tierra, avanzan de forma sostenida en la capital, dando forma a la primera vía subterránea de alta velocidad de Lima, que enlazará 10 distritos en menos de 45 minutos y que ya cuenta con un paquete de estaciones terminadas. Conoce dónde están ubicadas.

Esta obra de alta ingeniería atraviesa los distritos de Ate, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Bellavista, Carmen de la Legua y el Callao, con una influencia que s extiende a 13 distrito, donde viven 2,5 millones de personas.

Los 27 kilómetros de la vía atenderán una demanda inicial de 660 mil pasajeros por día, con posibilidad de crecer hasta 1,2 millones de pasajeros diarios.

La Línea 2 del Metro de Lima se convertirá en un corredor subterráneo este-oeste, que cubrirá un tramo de 26.87 kilómetros, en los que estarán repartidas 27 estaciones subterráneas, 28 pozos de ventilación, una salida de emergencia y un patio taller. Tendrá 35 trenes.

LÍNEA 2 TENDRÁ

UN RAMAL DE CONEXIÓN

Cabe destacar que esta importante vía ferroviaria cuenta con un ramal que se edificará posteriormente, denominado Ramal Faucett Gambetta– Línea 4. Este recorrerá de norte-sur. Contará con 7.5 kilómetros de distancia, 8 estaciones

subterráneas, 9 pozos de ventilación, una salida emergencia, además de un patio taller. El ramal tendrá 7 trenes.

“En aspectos generales, la obra tiene un avance del 46% a octubre del 2022.

La evaluación y registro es realizado por Ositran cada tres meses. A fines de enero se debe tener el avance actual”, indicaron

representantes de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.

¿Cuántas estaciones tendrá la Línea 2 del Metro?

La Línea 2 del Metro de Lima tendrá 27 estaciones a lo largo de los distritos de Ate, Santa Anita, San Luis, La Victoria, Centro

Histórico, Breña, Lima Cercado y el Callao.

Los nombres de las estaciones de embarque son: Puerto del Callao, Buenos Aires, Juan Pablo II, Insurgentes, Carmen de la Legua, Oscar Benavides, San Marcos, Elio, La Alborada, Tingo María, Parque Murillo, Plaza Bolognesi, Estación Central, Manco Cápac, Cangallo, 28 de Julio,

Ayllón, Circunvalación, San Juan de Dios, Evitamiento, Óvalo Santa Anita, Colectora Industrial, Hermilio Valdizán, Mercado Santa Anita, Vista Alegre, Prolongación Javier Prado, Municipalidad de Ate.

¿Qué estaciones de la Línea 2 del Metro ya están terminadas?

Voceros de la Línea 2 del Metro de Lima detallaron a la Agencia Andina que las estaciones de embarque ya culminadas son 5 y se ubican en el distrito de Santa Anita. Todas están incluidas en la Etapa 1A de la obra.

Los nombres de estas 5 estaciones de embarque son: la Estación 20 Evitamiento, E21 Óvalo Santa Anita, E22 Colectora Industrial, E23 Hermilio Valdizán y E24 Mercado Santa Anita. Todas suman una distancia de 5 kilómetros.

Para esta primera etapa de operaciones se han dispuesto, inicialmente, 5 trenes.

Esta gran obra permitirá reducir el recorrido de Ate al Callao, de 2.5 horas a 45 minutos. Ofrecerá mayor acceso a personas con movilidad reducida, permitirá la revalorización de predios y desarrollo comercial a lo largo de vía, además de reducir las tasas de accidentabilidad, congestión vehicular y contaminación ambiental ya que el tren funciona con energía eléctrica.

Se proyecta que a obra genere entre 3,000 y 5,000 puestos de trabajo y contribuya al 0.5% Producto Bruto Interno (PBI).

Ola de calor: 6 recomendaciones a tener en cuenta durante este verano para no poner en riesgo tu salud

Inició el verano y con ellos los días de alta radiación solar. Si bien los baños de sol son saludables, exponernos por largas horas puede poner en riesgo nuestra salud.

En todo el país, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), se registran niveles de radiación ultravioleta con valores considerados entre Alto y Extremadamente Alto, siendo fundamental la protección frente a posibles olas de calor durante esta temporada.

Por ello, los especialistas de la Liga Contra el Cáncer brindan 6 recomendaciones a tener en cuenta durante este verano para no poner en riesgo tu salud y tu piel:

1. Uso de bloqueador: No solo al exponernos al sol debemos aplicarnos bloqueador, sino también al permanecer en casa, pues estamos expuestos a luces azules como las del celular, laptop o televisión. Por ello, se recomienda aplicar bloqueador

con un espectro amplio (para rayos UVA y UVB) y un factor de protección (SPF) no menor a 30.

1. Evita la exposición durante largos periodos de tiempo: Es recomendable evitar exponerse al sol entre las 10 a. m. y las 4 p. m, pues son en estas horas que la radiación es más intensa. Además, los especialistas recomiendan buscar la sombra en todo momento.

1. Realizarse chequeos preventivos de cáncer de piel: Para prevenir cualquier daño en la piel ocasionado por las largas horas de exposición al sol, se recomienda acudir con un especialista una vez al año, pues estos son la clave para prevenir esta enfermedad.

1. Buena hidratación: Para mantenerse hidratados se recomienda consumir sobre todo en verano 2 litros de agua, pues es fundamental para estar saludables. El agua nos proporciona minerales esencia-

les como el calcio, magnesio y flúor que sirven para fortalecer nuestro organismo.

1. Uso de lentes de sol con protección: Se recomienda utilizar lentes con protección UVA y UVB, pues son una pieza indispensable para nuestra protección, ya que los ojos podrían sufrir severos daños como quemaduras en las córneas, cáncer a los párpados y cataratas en el caso de los adultos mayores, etc.

1. Alimentación saludable: Durante esta temporada es importante consumir alimentos como frutas y verduras. Es recomendable ingerir aquellos que contengan altos contenidos de agua, vitamina C, Betacaroteno, minerales como el zinc, aceites omegas 3 y vitaminas del complejo B.

Por ese motivo, es importante estar alerta ante cualquier cambio en nuestra piel para detectar a tiempo esta enfermedad. Los especialistas de la Liga Contra el Cáncer dan a conocer los signos, sínto-

mas y factores de riesgo para prevenir el cáncer de piel:

Signos y síntomas

Se tiene conocimiento que el cáncer de piel se manifiesta principalmente en las zonas de la piel más expuestas al sol como el cuero cabelludo, el rostro, los labios, las orejas, el cuello, el pecho, los brazos y las manos, y, en el caso de las mujeres, las piernas. Sin embargo, también puede formarse en áreas que rara vez están expuestas al sol, como son: las palmas de las manos, plantas de los pies, debajo de las uñas de las manos o de los pies y los genitales. Entre sus signos y síntomas más comunes son:

• Lunar de aparición reciente.

• Lunar que cambia de color y presenta dos o más colores en su interior.

• Lunar o lesión en la piel que no cicatriza.

• Crecimiento anormal del tejido de la piel que forma una tumoración.

• Lunar con bordes irregulares y asimétricos con un tamaño mayor a 6mm. Factores de riesgo

Según los especialistas, es importante tener en cuenta que cualquier persona puede tener cáncer de piel, pero hay quienes tienen mayor riesgo de padecerla. Aquí te señalamos los factores de más riesgo.

• Piel clara.

• Piel que fácilmente se quema y enrojece, le salen pecas o que bajo el sol se siente adolorida.

• Ojos azules o verdes.

• Cabello rubio o pelirrojo.

• Tener numerosos lunares o que estos presenten ciertas características anormales.

• Antecedentes familiares de cáncer de piel.

• Antecedentes personales de cáncer de piel.

• Edad avanzada.

Martes 24, enero del 2023 diariodelpaís especial 11
Nicolás

Leslie Shaw sobre su boda con El Prefe: "No planeo una de lujo, quiero algo súper íntimo"

Nuevos proyectos personales y profesionales asoman en la vida de la cantante Leslie Shaw. Entre ellos, su boda con el artista cubano El Prefe, con quien se comprometió en octubre del año pasado. Aunque todavía no tienen fecha para el evento, la intérprete contó que espera realizar una ceremonia pequeña.

"No planeo una boda de lujo, prefiero gastarme todo el dinero en la luna de miel. Quiero algo súper íntimo y privado con mi

familia y la de El Prefe, aquí en Estados Unidos. Eso sí, nos iremos varios días de luna de miel, ahí sí vamos a gastar", dijo al diario Trome.

Hace unos días, además, Leslie Shaw lanzó su tema "Piscis". El sencillo forma parte de su próximo EP, titulado "Piscis. Volumen 1", que saldrá a la luz el próximo 27 de febrero, fecha que coincide con su cumpleaños. La propuesta recoge el trabajo que la artista realizó durante la pandemia.

"'Piscis' es la recopilación de todas las canciones que creé en pandemia, tanto con amigos como sola, buscando un nuevo sonido, y por fin al encontrarlo me siento como pez en el agua", adelantó en un comunicado de prensa. Y según dijo al mencionado diario, el sencillo "habla de un amor que por orgullo y por otras cosas del destino hace que la pareja no esté junta".

Para Leslie Shaw, ya es "el momento de sacar a la luz" las canciones que compuso durante la pandemia. La artista busca que su público vea su "evolución como compositora". "Las canciones en estos EP tendrán sus respectivos videoclips ya

que hay todo un concepto visual alrededor de estas composiciones y de lo que quiero de aquí en adelante", precisó en el comunicado.

"Quiero lanzar mucha música este año; para el 2023 quiero lanzar dos EP, doce canciones con videoclips. Vengo creciendo, produciendo y buscando un sonido para mí desde el 2020 y he creado desde entonces más de 50 canciones", confesó la artista nacional.

A la fecha, Leslie Shaw consideró que es una "artista libre". "Estoy muy en contacto con mis emociones y creatividad en esta etapa de mi vida, disfrutando mucho

todo lo que he aprendido en el camino. Canto y escribo con toda la libertad para mis fans", manifestó.

Shaw acaba de firmar un contrato multiálbum con The Orchard y un contrato de manejo exclusivo con Toro Artists Music Group. Sobre su canción "Piscis", contó que la grabó junto con Rodrigo Díaz en los estudios de Miami (EE.UU.).

"Originalmente el tema tenía un beat más lento; le pedí que me reservara la canción para terminarla juntos. En ese tiempo yo estaba escuchando mucho a Guns N' Roses y, por eso, se incluyó un solo de guitarra eléctrica", afirmó.

Luz del Sur S.A.A.

Surquillo, martes 24 de enero del 2023 Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico.

LUGAR : Chorrillos

ZONA AFECTADA: Avenidas: Alameda Los Horizontes, Alameda Los Cedros, Alameda San Marcos, San Agustín Calles: Guadalupe, San Martín, Galápagos, Las Casuarinas, Los Artesanos, Isla Berta, Haleiva, Esteves, Jamaica, Guyanas, El Salvador, Dos Hermanas, Eleuteria, Chiloe, Espíritu Santo, Don Fernando, Las Tortugas, Piedra Redonda Jirones: Hormigas, Tres Marías Urbanizaciones: Cedros de Villa, Huertos de Villa

ALIMENTADOR: CH11

CIRCUITO AFECTADO: Subestación 707 a derivación 86

DÍA : Domingo 22 de enero de 2023

HORA INICIO : 16:06 H.

HORA FINAL : 18:13 H.

La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado.

Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado.

LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.

Obra musical Da Capo regresa a las tablas en el Gran Teatro Nacional

Luego de presentarse en el Gran Teatro Nacional, la obra musical Da Capo, regresa con el elenco original formado por más de cien voces infantiles y juveniles (Voces del Sol), dirigidos por la maestra Claudia Rheineck y los actores Erika Villalobos y Joaquín Escobar en el rol principal.

La puesta está de regreso solo por solo dos fechas: este 14 y 15 de febrero, a las 20:00 horas.Las entradas están a la venta en las plataformas de Teleticket.

‘Da Capo'' es un cuento original escrito por Juan Carlos Rheineck inspirado en “Fausto”, de Goethe y adaptado en guión y dirigido en escena por Paola Vicente.

Erika Villalobos interpreta a Elisa, quien ha llegado al final de su vida con

la seguridad de no haberla vivido. Ha reemplazado el contacto humano con las maravillosas historias de sus libros y si bien antes le fue suficiente ahora solo siente un profundo vacío en su interior.

Y eso habría sido todo, conformarse y esperar a que llegue el final de sus días. De no ser por la aparición de Dumas (Joaquín Escobar), un misterioso personaje que emerge de las sombras con una cautivadora oferta. El personaje de Erika tendrá varias transformaciones, será parte de una jauría de lobos o una joven nativa de la Amazonía. No hay límites para las vidas que desee empezar, pero hay un contrato de por medio y, al final, llegará el inevitable momento de

pagar el precio.

La puesta en escena, además, contará con la participación de bailarines invitados y estará acompañada por una orquesta de cámara formada por los mejores músicos del medio. Voces del Sol, interpretando un variado repertorio de piezas célebres.

En Da Capo proponen una selección de arreglos corales de películas como Frozen, La Sirenita, El Rey León, La Bella y la Bestia; Encanto y de Elton John, Hans Zimmer, Alan Menken, LinManuel Miranda, John Lennon y bandas emblemáticas como Journey y ABBA.

Las entradas están a la venta en Teleticket.

12 especial diariodelpaís
Martes 28, marVVvVMartes 24, enero del 2023

El misterio de los “manilamen”, los primeros colonizadores asiáticos que habitaron los pantanos del sur de EE.UU.

A sólo unos ocho kilómetros río abajo de los adornados balcones de hierro forjado del barrio francés de Nueva Orleans, en el sur de Estados Unidos, hay un paisaje más sereno, cubierto de marismas y lodo espeso.

Los pescadores venden camarones a lo largo de la carretera que atraviesa la parroquia de St. Bernard.

Este suburbio de unos 200 años de antigüedad es famoso por su industria pesquera y una particular geografía que emerge como la cresta de una ola en la costa este de Luisiana, antes de expanderse en decenas de islas y pantanos en el Golfo de México.

Aquí, en el lago Borgne, es donde una vez existió Saint Malo, el primer asentamiento filipino permanente en Estados Unidos y el más antiguo asentamiento permanente asiático del que se tenga conocimiento.

La historia de los llamativos pantanos de Luisiana tiene una diversa mezcla de fuentes: desde los colonizadores españoles hasta los acadianos franceses, los aborígenes norteamericanos o los afrodescendientes, tanto esclavos como libres.

Pero hay un ingrediente que falta en este complejo sancocho: antes de que EE.UU. fuera un país, los filipinos muy probablemente vivieron en este lugar en casas elevadas en estacas -palafitos- construidas sobre los pantanos.

Desde estas “aldeas flotantes”, los llamados “manilamen” (hombres de Manila) establecieron la industria pesquera que introdujo en Luisiana los camarones secos, hervidos, escabechados y secados al sol para concentrar su sabor. Con los inmigrantes chinos que llegaron posteriormente, transportaron el camarón seco por todo el mundo, y sentaron la base de la industria del camarón moderna de Luisiana.

Comunidad “flotante”

Pero el cómo llegaron los “manilamen” a Luisiana es un misterio.

Algunos historiadores creen que fue a bordo de buques españoles a mediados de los 1700. Otros, que eran marineros y sirvientes en las rutas entre Manila y Acapulco que abandonaron sus barcos y se refugiaron en el Golfo, cuyos pantanos y paisaje se parecían a los de sus tierra.

Unos colonizadores británicos incluso mencionaron a los “piratas malayos” que formaban parte de los contrabandistas del pirata francés Jean Lafitte, que atacaban galeones españoles.

Uno de los relatos más antiguos sobre Saint Malo apareció en un artículo de la revista Harper´s Weekly en 1883, en el

que escritor Lafcadio Hearn describía una imagen idílica de la comunidad “flotante”.

Hearn señalaba que la comunidad existía desde hacía unos 50 años.

Sin embargo, el historiador filipinoestadounidense Kirby Aráullo, escribió en el sitio History.com que “según la tradición oral, ya había una comunidad filipina allí en 1763, cuando Filipinas y Luisiana eran parte del gobierno colonial español regido desde México.

Según Randy Gonzales, filipino de cuarta generación de Luisiana e historiador de la Universidad de Lafayette, los “manilamen” vieron una oportunidad en el golfo de Luisiana, una región que muchos otros encontraban muy agreste y hostil. A pesar de los mosquitos y los huracanes, los “manilamen” estaban acostumbrados a los tifones en Filipinas.

Allí, los colonos filipinos establecieron su método de secar y preservar crustáceos, según Liz Williams, fundadora del Museo de Comida y Bebida Sureña de Nueva Orleans.

“Se calzaban los pies con una especie de lienzo y caminaban sobre las redes que estaban suspendidas sobre el agua en la zona pantanosa y sobre los camarones secos”, explica Williams.

La cáscara se caía al pantano, pero el camarón seco, endurecido por la sal, no se rompía y permanecía en la red. Eso lo llamaban el “baile del camarón”.

“Se dieron cuenta de que el camarón seco podía embarcarse y llevarse por todo el mundo, porque tenemos tantos tipos de camarón y tantas temporadas de camarón aquí”, añade Williams.

John Folse, un chef dueño de un res-

taurante y experto en la cocina acadiana y criolla de la región, recuerda que siempre había un balde de camarón seco en el patio trasero de su casa en la parroquia de St. James en los años 50.

“Era como tener un regalo constante cuando ya todo se había acabado”, comenta. “Con vegetales insípidos como la berenjena y la calabaza en nuestro jardín, los camarones secos eran perfectos para sacar ese sabor explosivo que no se lograba con carne de cangrejo o camarón común”.

Este ingrediente está arraigado en el panorama culinario del estado, pero es poco probable que los lugareños reconozcan sus orígenes filipinos. Eso se debe a que la historia de Saint Malo en gran parte se ha olvidado.

“En el siglo XX, la razón por la que estas historias se perdieron fue la asimilación y, de alguna manera, la segregación”, explica Randy Gonzales.

Los filipinos son trigueños. Bueno, si eres trigueño, puedes ser blanco o negro, dependiendo de quién está decidiendo. Así que mi abuela tuvo que ir a la escuela y decir, ‘Miren, mi hijo es blanco’ para que no tuviera que asistir a la escuela de negros, que estaba menos dotada. Había razones muy pragmáticas para dejar desaparecer esa identidad”.

También hay factores físicos por los que la historia de Saint Malo se ha perdido. Según Gonzales, hay tan pocos artefactos y registros del asentamiento que es difícil armar una historia de los “manilamen”.

Marina Estrella Espina, autora del libro

“Filipinos en Luisiana”, fue una de las primeras historiadoras modernas en documentar la vida de los filipinos en Saint Malo.

Entre 1970 y 1990, rastreó a los descendientes de los “manilamen”, recopiló fotos, certificados de nacimiento y relatos, que guardó en su casa en Nueva Orleans. Pero, todo se perdió en el huracán Katrina que destruyó la ciudad en 2005. Una pérdida devastadora, según la Sociedad Histórica Filipino-Estadounidense.

Las inclemencias del tiempo parecen ser una metáfora de la historia misma de los filipinos en esta región. La tierra alrededor de Saint Malo se está erosionando, señala Gonzales. La parroquia de St. Bernard es conocida por su costa evanescente y podría perder 70% de su tierra en los próximos 50 años si no hay intervención.

Aun así, la historia de estos colonos filipinos está siendo reconocida finalmente.

Gonzales, un destacado investigador de la presencia filipina en EE.UU., ha publicado muchos libros al respecto. En 2019, la Sociedad Histórica Filipinas-Luisiana erigió una placa para conmemorar la historia de Saint Malo y Gonzales escribió el texto que la acompaña.

La placa se encuentra cerca del complejo de museos Los Isleños, a unos pocos kilómetros de donde la aldea hubiera estado. Aunque ya no quedan rastros de sus estructuras en estacas, la historia de los “manilamen” está siendo resaltada en una nueva exposición en la Universidad Nunez de St. Bernard que examina el papel de los filipinos en la historia de Luisiana.

Esa exploración de la historia le recuerda a la gente que “los filipinos fuimos parte de ella, y aquí seguimos [en Luisiana]”, afirma Gonzales. “Hablo de una historia que casi se ha perdido y como una advertencia de que todas nuestras historias se pueden perder de igual manera”.

Martes 24, enero del 2023 diariodelpaís especial 13

Se despide: Perú cayó por 1-0 ante Paraguay y quedó eliminado del Sudamericano Sub 20

La ‘blanquirroja’ perdió por la mínima tras gol de Diego González en favor del cuadro guaraní y quedó sin chances para clasificar a la siguiente fase.

Este lunes la Selección Peruana cayó por 1-0 ante Paraguay por la tercera jornada del Grupo A del Sudamericano Sub 20 disputado en Colombia y, con este resultado en contra, la ‘blanquirroja’ quedó sin chances de poder clasificar al hexagonal final.

Durante el primer tiempo, a los dirigidos por Jaime Serna les costó salir a proponer y, pese a tener más posesión del balón, no pudo tener ideas claras de ataque. Por su parte, Paraguay aprovechó una de las pocas oportunidades que tuvo para poder abrir el marcador en el minuto 33 con un ‘cabezazo’ de Diego González que les bastó para poder sumar un triunfo y mantener al cuadro guaraní invicto en lo que va del certamen internacional.

Ya para el segundo tiempo, Perú tuvo algunas sustituciones y mejoró en el trámite de juego, pero no pudo concretar ninguna chance. Faltando algunos minutos, se decidió colocar a dos delanteros (Otoya y Pineau) con lo que pudo ser ofensivo pero no pudo igualar el encuentro. Con esto, el equipo ‘blanquirrojo’ quedó sin chances de poder clasificar al hexagonal final del Sudamericano tras caer por 3-0 ante Brasil y luego 2-1 ante Colombia.

Ya en el hexagonal final, los seis clasificados se medirán en cinco jornadas para definir no solo al campeón, sino a los cuatro que consigan su cupo al Mundial Sub 20 que se realizará en Indonesia y a los tres -además de Chile- que logren su pase a los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

El campeonato Sudamericano Sub 20 2023 culminará el 12 de febrero. Para este torneo, fueron elegibles los jugadores nacidos desde el 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2007.

Sporting Cristal: Luis Abram es opción para reforzar la defensa

Mientras que se alista para el arranque de la Liga 1 2023, Sporting Cristal también analiza diversas opciones para reforzar el equipo. Además de la búsqueda de un posible arquero, en las últimas horas ha tomado fuerza la posibilidad de incorporar al defensor peruano Luis Abram, que no cuenta para el Granada de España y busca tener minutos.

Sporting Cristal sí contemplan a Luis Abram como una opción importante para reforzar la defensa. Gusta mucho por ser un jugador de calidad comprobada, que siempre está en la Selección Peruana y que además no ocuparía plaza de extranjero dentro del plantel. El interés es real, sin embargo, por ahora no existe una negociación directa entre las partes.

Mientras tanto, Luis Abram se encuentra en España entrenando con el Granada. El defensor de 26 años entrena por separado ya que no cuenta para el técnico Paco López. Se sabe además que su prioridad es continuar jugando en el fútbol del exterior y espera tener todo resuelto en los próximos días.

En caso Luis Abram se muestre abierto a firmar por Sporting Cristal, llegaría para pelear el puesto con Gianfranco Chávez, Rafael Lutiger y el brasileño Ignacio da Silva.

Así, en Sporting Cristal esperan que el futuro de Luis Abram esté mejor definido para poder tomar la mejor decisión posible. En La Florida, están listos para ofrecer una cesión por los próximos seis meses y contar con el jugador para afrontar la fase previa de la Copa Libertadores

Yuriel Celi será jugador de Universitario de Deportes en la temporada 2023

Hull City llegó a un acuerdo con Carlos A. Mannucci por Yuriel Celi. El plan es que Universitario de Deportes reciba la documentación necesaria para que el préstamo sea oficial.

Universitario de Deportes sumará un nuevo jugador a su plantel 2023. Se trata de Yuriel Celi, quien llegará a préstamo por una temporada, proveniente del Hull City, club con el que Carlos A. Mannucci llegó a un acuerdo.

Si bien aún faltan ciertos detalles para que su llegada a la institución crema sea formal, la directiva de la ‘U’ está a la espera de toda la documentación de la transacción para, luego, llevar a cabo la cesión.

Días atrás, en diálogo con la BBC, Liam Rosenior, entrenador del Hull City, se refirió al atacante, aunque sin mencionar su nombre, y agregó que tiene mucho potencial y el préstamo será por un año.

Así, en las próximas horas, Universitario de Deportes formalizaría a Yuriel Celi como nuevo futbolista del cuadro dirigido por el argentino Carlos

Compagnucci. El chalaco, formado en la Academia Cantolao, vestirá la camiseta crema en la Liga1 Betsson y Copa Sudamericana 2023, luego de pasar pruebas médicas.

La caída del pase de Bruno Sepúlveda le permitió, a Universitario de Deportes, tener un cupo de extranjero libre. Tras los amistosos en Chile, el cuerpo técnico, en conjunto con la directiva, decidió emplearlo en un defensa central.

Williams Riveros fue el elegido. El paraguayo de 30 años interesó a la institución crema y, en cuestión de días, se llegó a un acuerdo de palabra entre las partes. Aunque aún falta la firma para que sea oficial, todo está encaminado para que vista la crema en la Liga1 Betsson 2023.

El zaguero llega proveniente de Oriente Petrolero, equipo en el que estuvo a préstamo la última temporada, pues su pase pertenece al Barcelona de Ecuador, club que, según confirmó su presidente, no lo tenía en sus planes.

Riveros ya llegó a nuestro país y, de pasar favorablemente las pruebas médicas, será anunciado por el club.

La semana pasada, Universitario de Deportes presentó su nueva camiseta alterna para la temporada 2023. Por medio de sus redes sociales, el club crema hizo pública la nueva ‘piel’ que usará en condición de visitante a lo largo de la Liga1 Betsson y la Copa Sudamericana.

La indumentaria mantiene el guinda como color principal, pero tiene, en la parte frontal, detalles geométricos en tonos más oscuros y más claros, que hacen contraste con el de fondo. En el borde del cuello y de las mangas tiene franjas negras.

La nueva camiseta alterna de la ‘U’ ya está a la venta desde este miércoles 18 de enero en la página web de Marathon, marca deportiva que viste al club. Asimismo, la venta presencial a nivel nacional arrancará el viernes 20. El precio en versión hombre es S/ 229.90, en el caso de versión mujer es S/ 189.90 y en la de niños es S/ 169.90.

14 deportes diariodelpaís Martes 24, enero del 2023

Paolo Guerrero envió un mensaje tras viajar a Argentina:

“Nada ni nadie va a cambiar que sea hincha de Alianza”

Paolo Guerrero viajó a Argentina desde Lima para sellar su incorporación a Racing Club, club donde pasará una revisión médica debido que ha sufrido de una lesión en la rodilla. En caso de superar los exámenes, el delantero peruano de 39 años llegará al fútbol argentino en la recta final de su carrera.

En medio de una gran expectativa en el aeropuerto Jorge Chávez, Guerrero señaló que seguirá siendo hincha de Alianza Lima a pesar que no pudo fichar por el club de sus amores en esta temporada.

“Nada ni nadie va a cambiar que sea hincha de Alianza”, señaló el ‘Depredador’ que no descarta que en algún momento pueda jugar en Alianza. “La institución nadie lo va a cambiar, los directivos pasan y la institución queda”, agregó.

Con este mensaje Guerrero quiere transmitir a los hinchas de Alianza Lima que estaba dispuesto a jugar por el bicampeón nacional, pero que en esta ocasión desde Matute no contaban con sus servicios.

Paolo Guerrero no le cierra las puertas a la Selección Peruana. Señaló que cuando vuelva a jugar aún contará con opciones de ser llamado por el seleccionador Juan Reynoso. “Tengo que comenzar a jugar, demostrar que estiy bien y si tengo el mérito de ser llamado es que estoy haciendo las cosas bien”, culminó.

Por medio de su cuenta de Instagram, Paolo Guerrero le respondió hace unos días a un hincha blanquiazul quien cuestionó su

inminente pase a Racing Club, que es uno de los tradicionales clubes de Argentina.

“¿Racing? Paolo, era Alianza Lima”, fue lo que le escribió un fanático al atacante en su más reciente publicación en la mencionada red social.

Rápidamente, el futbolista respondió. “Alianza no me quiso. Me dijeron que no tenían interés”, fue lo que sostuvo el también exjugador del Bayern Munich, Hamburgo, Corinthians, Flamengo, Internacional de Porto Alegre y Avaí.

Los hinchas de Alianza continuaron con otras consultas de inmediato. No obstante, Paolo Guerrero únicamente dio réplica a quien mencionó el tema de su inminente fichaje a Racing Club.

En medio de la gran expectativa, el delantero Maximiliano Romero no dudó en elogiar a Guerrero a pesar que le peleará el puesto de titular como centrodelantero.

“La verdad que sería un beneficio más para el equipo. Sin dudas que se trata de un jugador que tiene mucho estilo. No tengo dudas que un punta de ese nombre le vendría muy bien al equipo. Ojalá podamos disfrutarlo”, señaló en diálogo con TyC Sports.

Por su parte, el defensa Gonzalo Piovi cree que el posible ingreso de Guerrero fortalecería más al club argentino. “Si en la semana se puede sumar. Esperemos que sea un refuerzo importante, que nos pueda ayudar de su parte. Lo vamos recibir de la mejor manera”, sostuvo.

Alexander Callens es nuevo fichaje de Girona hasta el 2025

Alexander Callens coincidirá en Girona FC con Taty Castellanos, con quien compartió vestuario hasta el pasado año en el New York City.

Una nueva aventura. Girona FC, club que milita en LaLiga Santander, oficializó este lunes el fichaje del peruano Alexander Callens que proviene del New York City de la MLS. El central peruano de 30 años firmó un contrato de dos temporadas y media que lo vinculará hasta mediados del 2025.

A través de su página web, Girona destacó la llegada del defensa de la Selección Peruana, quien no ocupará plaza de extracomunitario ya que cuenta con nacionalidad española.

En su nuevo club, Callens coincidirá con Taty Castellanos, con quien compartió vestuario hasta el pasado año en el New York City.

Hay que indicar, que Alexander Callens llega a España tras ser pieza clave en el NYC, club donde jugó jugó del 2017 al 2022. En ese período ha sumado más de 160 partidos y ha sido nominado en dos

ocasiones mejor defensa del año en la MLS (2017 y 2021).

Con el equipo estadounidense logró el título de Campeón de la MLS en 2021, el de mejor equipo de la Conferencia Este y una Campeones Cup.

Tras una buena campaña en Sport Boys, Callens dio el salto a Europa en 2011 para fichar por la Real Sociedad B. En España ha jugado cuatro temporadas tras incorporarse también en el Numancia. De esta manera, no ocupará una plaza extracomunitario en Girona al lograr la doble nacionalidad.

Girona FC ascendió a LaLiga Santander en junio del 2022. El equipo que juega de local en el Estadio Municipal Montilivi, se encuentra en la mitad de la tabla del torneo español, después de 18 partidos disputados.

El equipo entrenado por Miguel Ángel Sánchez Muñoz ‘Míchel’ ha conseguido 5 triunfos, 4 empates y 7 derrotas. En la última fecha perdió 1-0 de visitante ante el Villareal y se ubica en la novena posición.

Entre sus figuras destaca el uruguayo Christian Stuani y el venezolano Yangel Herrera.

En la próxima fecha recibirá a Barcelona, que es el líder del campeonato. La cita será este domingo 29 de enero a partir de las 10:15 a.m. (hora peruana).

Por su parte, New York City, exequipo del defensor central peruano, lamentó su partida y lo reconoció como una de las figuras más importantes con las que contaba en su plantel, llegándolo a considerar un

jugador que pasará a la historia del club neoyorkino.

David Lee, director deportivo de New York City indicó: “Hemos visto a Alex convertirse en el jugador y líder que es hoy a través de su increíble ética de trabajo y compromiso, estableciéndose como uno de nuestros jugadores con más años de servicio. Sus actuaciones le han valido el reconocimiento como uno de los mejores defensores de la liga, y pasará a la historia de NYCFC por desempeñar un papel vital

en ayudarnos a ganar la Copa MLS y la Copa Campeones”.

Asimismo, a través de las redes sociales del club estadounidense, Lee agregó: “Alex no solo es un jugador fantástico, sino que también es una gran persona y ha aportado mucha energía y positividad a nuestro grupo a lo largo de los años. Si bien estamos tristes de verlo irse, entendemos que era el deseo de Alex probarse a sí mismo en una nueva liga en Europa”.

Por último, Lee sostuvo: “Alex es otro ejemplo de la fuerte cultura que tenemos aquí en Nueva York de identificar jugadores y ayudarlos a desarrollar y alcanzar sus objetivos profesionales. Esperamos seguir de cerca la carrera de Alex y le deseamos todo lo mejor en España”.

Durante su paso por New York City, el zaguero peruano disputó 193 partidos sumando 17,083 minutos. Asimismo, anotó quince goles y marcó una asistencia. En un total de cinco años, Callens alcanzó el título de la Copa MLS 2021 y la Copa Campeones en el 2022.

Martes 24, enero del 2023 diariodelpaís deportes 15
“depredador”
exámenes médicos y su club el Racing Club espera que
el goleador que sume a la obtención del título en el torneo del fútbol gaucho PAOLO ES FUROR EN ARGENTINA “Lo que más quiero es jugar, Racing es un equipo intenso” DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
El
pasó
sea

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Alexander Callens es nuevo fichaje de Girona hasta el 2025

2min
page 15

“Nada ni nadie va a cambiar que sea hincha de Alianza”

1min
page 15

Yuriel Celi será jugador de Universitario de Deportes en la temporada 2023

2min
page 14

Sporting Cristal: Luis Abram es opción para reforzar la defensa

1min
page 14

Se despide: Perú cayó por 1-0 ante Paraguay y quedó eliminado del Sudamericano Sub 20

1min
page 14

El misterio de los “manilamen”, los primeros colonizadores asiáticos que habitaron los pantanos del sur de EE.UU.

4min
page 13

Obra musical Da Capo regresa a las tablas en el Gran Teatro Nacional

1min
page 12

Leslie Shaw sobre su boda con El Prefe: "No planeo una de lujo, quiero algo súper íntimo"

2min
page 12

Ola de calor: 6 recomendaciones a tener en cuenta durante este verano para no poner en riesgo tu salud

2min
page 11

Línea 2 del Metro: conoce dónde estarán sus estaciones y cuáles ya están listas

2min
page 11

Días aciagos para la República

5min
page 10

Transformación digital: ¿Qué prioridades están evaluando las empresas antes de invertir este 2023?

4min
page 9

OPPO A17 llega a Perú: el smartphone con diseño premium con textura de cuero

4min
page 8

Continúa desabastecimiento en mercados a 20 días de bloqueos en Perú

3min
page 7

Ministro de Economía: “La inflación podría cerrar enero entre 8.8 % a 9 %”

1min
page 7

Minsa entrega módulo múltiple para fortalecer la atención de ciudadanos

2min
page 6

EsSalud: mujeres deben acudir a controles para prevenir cáncer de mama y cuello

1min
page 6

Ministro de Educación: el inicio del año escolar el 13 de marzo está garantizado

0
page 6

Cancillería entregó nota de protesta a embajador de Bolivia por declaraciones de presidente Luis Arce

4min
page 5

Cancillería entregó nota con “enérgica protesta” a Embajada de Colombia por declaraciones de Gustavo Petro

1min
page 5

La historia de estos días

6min
page 4

URGE ESTADO DE SITIO PARA GARANTIZAR QUE NUESTRA ECONOMÍA CREZCA, CON LAS PARALIZACIONES SOLO HABRÁ MÁS POBREZA

6min
pages 3-4

PBO Radio recupera control de emisora en Morro Solar

2min
pages 2-3

PICADITOS

4min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.